Derecho Romano Cpe Codigo de Familia Cod. Civil y Otros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

CAPÍTULO SEGUNDO DERECHOS FUNDAMENTALES


Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni
sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte. II. Todas las personas, en
particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la
sociedad. III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y
generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor
y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como privado. 18 MINISTERIO DE TRANSPARENCIA
INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por
causa o circunstancia alguna. V. Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la trata y
tráfico de personas.

Artículo 16. I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación. II. El Estado tiene la obligación de garantizar la
seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población. ƒ

Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva,
gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.

Artículo 18. I. Todas las personas tienen derecho a la salud. II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de
todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna. III. El sistema único de salud será universal, gratuito,
equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa en los
principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles
de gobierno.

Artículo 19. I. Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que dignifiquen la vida familiar y
comunitaria. II. El Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá planes de vivienda de interés social, mediante
sistemas adecuados de financiamiento, basándose en los principios de solidaridad y equidad. Estos planes se destinarán
preferentemente a familias de escasos recursos, a grupos menos favorecidos y al área rural. 19 CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO

Artículo 20. I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable,
alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones. II. Es responsabilidad del Estado, en todos sus
niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o
comunitarias. En los casos de electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante
contratos con la empresa privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad,
responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con
participación y control social. III. El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son objeto de
concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme a ley.

Artículo 35. I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas
a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios de salud. II. El
sistema de salud es único e incluye a la medicina tradicional de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

DERECHO A LA PROPIEDAD
Artículo 56. I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una
función social. II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al interés
colectivo. III. Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.
Artículo 57. La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública, calificada conforme con la ley y
previa indemnización justa. La propiedad inmueble urbana no está sujeta a reversión.  SECCIÓN V DERECHOS DE LA
NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Artículo 58. Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad. Las niñas, niños y adolescentes son
titulares de los derechos reconocidos en la Constitución, con los límites establecidos en ésta, y de los derechos
específicos inherentes a su proceso de desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de género y generacional; y a la
satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones

Artículo 59. I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral. 35 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO II. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia de origen o adoptiva.
Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su interés superior, tendrá derecho a una familia sustituta, de conformidad
con la ley. III. Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen iguales derechos y deberes
respecto a sus progenitores. La discriminación entre hijos por parte de los progenitores será sancionada por la ley. IV.
Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación respecto a sus progenitores. Cuando no se
conozcan los progenitores, utilizarán el apellido convencional elegido por la persona responsable de su cuidado. V. El
Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa participación de las jóvenes y los jóvenes en el
desarrollo productivo, político, social, económico y cultural, sin discriminación alguna, de acuerdo con la ley.

Artículo 60. Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de la niña, niño y
adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier
circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una administración de justicia
pronta, oportuna y con asistencia de personal especializado.

Artículo 61. I. Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la familia
como en la sociedad. II. Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen las niñas,
niños y adolescentes en el marco familiar y social estarán orientadas a su formación integral como ciudadanas y
ciudadanos, y tendrán una función formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán
objeto de regulación especial. 36 MINISTERIO DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
SECCIÓN VI DERECHOS DE LAS FAMILIAS

Artículo 62. El Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo fundamental de la sociedad, y garantizará las
condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de
derechos, obligaciones y oportunidades.

Artículo 66. Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y sus derechos
reproductivos.

DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD


Artículo 73. I. Toda persona sometida a cualquier forma de privación de libertad será tratada con el debido respeto a la
dignidad humana. II. Todas las personas privadas de libertad tienen derecho a comunicarse libremente con su defensor,
intérprete, familiares y personas allegadas. Se prohíbe la incomunicación. Toda limitación a la comunicación sólo podrá
tener lugar en el marco de investigaciones por comisión de delitos, y durará el tiempo máximo de veinticuatro horas. ƒ
Artículo 74. I. Es responsabilidad del Estado la reinserción social de las personas privadas de libertad, velar por el
respeto de sus derechos, y su retención y custodia en un ambiente adecuado, de acuerdo a la clasificación, naturaleza y
gravedad del delito, así como la edad y el sexo de las personas retenidas. II. Las personas privadas de libertad tendrán la
oportunidad de trabajar y estudiar en los centros penitenciarios.

DEBERES
Artículo 108. Son deberes de las bolivianas y los bolivianos: 1. Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las
leyes 2. Conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en la Constitución. 3. Promover y difundir la práctica de
los valores y principios que proclama la Constitución. 4. Defender, promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar
la cultura de paz. 5. Trabajar, según su capacidad física e intelectual, en actividades lícitas y socialmente útiles. 52
MINISTERIO DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 6. Formarse en el sistema educativo
hasta el bachillerato. 7.  Tributar en proporción a su capacidad económica, conforme con la ley. 8.  Denunciar y combatir
todos los actos de corrupción. 9.  Asistir, alimentar y educar a las hijas e hijos. 10.  Asistir, proteger y socorrer a sus
ascendientes. 11. Socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. 12.
Prestar el servicio militar, obligatorio para los varones. 13. Defender la unidad, la soberanía y la integridad territorial de
Bolivia, y respetar sus símbolos y valores. 14. Resguardar, defender y proteger el patrimonio natural, económico y
cultural de Bolivia. 15. Proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sustentable, para preservar los
derechos de las futuras generaciones. 16. Proteger y defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los
seres vivos.

LEY 603 CODIGO DE LAS FAMILIAS


CAPÍTULO PRIMERO
OBJETO, LAS FAMILIAS Y TUTELA DEL ESTADO
ARTÍCULO 1. (OBJETO). El presente Código regula los derechos de las familias, las relaciones familiares y los
derechos, deberes y obligaciones de sus integrantes, sin discriminación ni distinción alguna.
ARTÍCULO 2. (LAS FAMILIAS Y TUTELA DEL ESTADO). Las familias, desde su pluralidad, se conforman
por personas naturales que deben interactuar de manera equitativa y armoniosa, y se unen por relaciones afectivas
emocionales y de parentesco por consanguinidad, adopción, afinidad u otras formas, por un periodo indefinido de
tiempo, protegido por el Estado, bajo los principios y valores previstos en la Constitución Política del Estado.
CAPÍTULO SEGUNDO
DERECHOS SOCIALES, PROTECCIÓN DE LAS FAMILIAS
Y ROL DEL ESTADO
ARTÍCULO 3. (DERECHOS DE LAS FAMILIAS).
I. Los principios y valores inherentes a los derechos de las familias son los de responsabilidad, respeto, solidaridad,
protección integral, intereses prevalentes, favorabilidad, unidad familiar, igualdad de oportunidades y bienestar
común.
II. Se reconocen, con carácter enunciativo y no limitativo, los derechos sociales de las familias, siendo los
siguientes:
a) A vivir bien, que es la condición y desarrollo de una vida Íntegra, material, espiritual y física, en armonía consigo
misma en el entorno familiar, social y la naturaleza.
b) Al trabajo de la, del o de los responsables de la familia.
c) A la seguridad social.
d) A la vivienda digna.
e) A la capacitación y formación permanente de las y los miembros de las familias, bajo principios y valores
inherentes a los derechos humanos.

f) A expresar su identidad y cultura y, a incorporar prácticas y contenidos culturales que promuevan el diálogo
intercultural y la convivencia pacífica y armónica.
g) A la vida privada, a la autonomía, igualdad, y dignidad de las familias sin discriminación.
h) A la seguridad y protección para vivir sin violencia, ni discriminación y con la asesoría especializada para todos y
cada una y uno de sus miembros.
i) A la participación e inclusión en el desarrollo integral de la sociedad y del Estado.
j) Al descanso y recreación familiares.
k) Al reconocimiento social de la vida familiar.
l) Otros derechos que emerjan de situaciones de vulnerabilidad, recomposición familiar, migración y
desplazamientos forzados, desastres naturales u otras.

ARTÍCULO 4. (PROTECCIÓN DE LAS FAMILIAS Y EL ROL DEL ESTADO).


I. El Estado está obligado a proteger a las familias, respetando su diversidad y procurando su
integración, estabilidad, bienestar, desarrollo social, cultural y económico para el efectivo
cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos de todas y todos sus miembros.
II. El Estado orientará sus políticas públicas, decisiones legislativas, judiciales y administrativas
para garantizar los derechos de las familias y de sus integrantes, priorizando los casos de familias
en situación de vulnerabilidad, cuando corresponda.
III. El Estado promoverá acciones y facilitará condiciones para fortalecer la iniciativa, la
responsabilidad y la capacidad de las familias en sus dimensiones afectiva, formadora, social,
productiva, participativa y cultural, para una convivencia respetuosa y armoniosa.
IV. Las familias que no estén bajo la responsabilidad de la madre, del padre o de ambos y que estén
integradas por diversos miembros de ella, gozan de igual reconocimiento y protección del Estado.
V. La autoridad judicial, al momento de emitir decisiones que afecten a las familias, de manera
imparcial velará por el bienestar, la seguridad familiar, la responsabilidad mutua y compartida,
cuidando la no vulneración de los derechos fundamentales de ninguno de sus miembros.

CAPÍTULO QUINTO
DERECHOS Y DEBERES DE HIJAS E HIJOS

ARTÍCULO 31. (IGUALDAD DE HIJAS E HIJOS). Las y los hijos, sin distinción de origen, son iguales en
dignidad y ante la Ley, tienen los mismos derechos y deberes en el núcleo familiar y social.
ARTÍCULO 32. (DERECHOS DE HIJAS E HIJOS). Sin perjuicio de los derechos humanos, las y los hijos
tienen derecho a:
a) La filiación materna, paterna o de ambos.
b) La identidad y llevar los apellidos de su madre, padre o de ambos, u otro convencional conforme lo establecido en
el Código Niña, Niño y Adolescente.
c) Su desarrollo integral con salud, educación, vivienda, vestimenta y recreación.
d) La representación y tutela.
e) Adquirir una profesión u oficio socialmente útil y tener una educación y formación basada en principios y valores.
f) Suceder por causa de muerte a su padre, madre o ambos.
g) A una vida libre de violencia y sin discriminación.
h) A tener una relación paterno y materno filial igualitaria.
i) A recibir afecto de la madre, padre o de ambos, de la tutora o el tutor y de quienes son miembros del entorno
familiar.
ARTÍCULO 37. (CARÁCTER Y FINALIDAD).
I. La autoridad de la madre, del padre o de ambos es una función de carácter natural y jurídico que conlleva derechos
y obligaciones en las relaciones entre la madre, el padre y sus hijas e hijos menores de edad.
II. Se establece para el cumplimiento de sus derechos y deberes respecto a sus hijas e hijos menores de edad, y se
ejerce bajo vigilancia de las autoridades e instancias públicas correspondientes.
ARTÍCULO 41. (DERECHOS Y DEBERES DE LA MADRE Y DEL PADRE).
I. Derechos de la madre y del padre respecto a sus hijas e hijos:
a) A ser respetada y respetado en toda edad.
b) A heredar y recibir asistencia, afecto y auxilio.
c) A visitar a las y los hijos para contribuir en su desarrollo integral en caso de no tener la guarda de los mismos.
d) A tener una relación materna y paterna filial igualitaria.
II. La autoridad de la madre y del padre comprende los siguientes deberes:
a) Registrar la filiación de sus hijas e hijos.
b) Brindarles ambientes afectivos, de respeto y libres de violencia.
c) Cuidar y garantizar el desarrollo integral de sus hijas e hijos.
d) Administrar el patrimonio de las y los hijos, y representarlos en los actos de la vida civil.
e) Participar y apoyar en la implementación de las políticas del Estado, para garantizar el ejercicio de los derechos de
sus hijas e hijos.
f) En la formación de hijas e hijos, contribuir al respeto de los derechos humanos.
g) Orientar y establecer límites adecuados en el comportamiento de hijas e hijos.
h) Facilitar una educación adecuada para garantizar el desarrollo integral de la o el hijo que se encuentre en situación
de discapacidad o tenga talentos extraordinarios.
i) Facilitar las condiciones para que las hijas e hijos desarrollen una profesión u oficio socialmente útil, según su
vocación y aptitudes, conforme a las disposiciones de la Ley.
III. La madre, el padre o ambos, que pierde su autoridad o es suspendido en su ejercicio por resolución judicial,
permanece sujeto a la obligación de prestar asistencia familiar.

LEY 12760 CODIGO CIVIL


TITULO II
DE LA POSESIÓN
CAPITULO 1
Disposiciones generales
Art. 87.- (NOCIÓN).
1. La posesión es el poder de hecho ejercido sobre una cosa mediante actos que denotan la intención de
tener sobre ella el derecho de propiedad u otro derecho real.
2. II. Una persona posee por sí misma o por medio de otra que tiene la detentación de la cosa.
SECCIÓN II
De la posesión de buena fe de los bienes muebles
Art. 100.- (LA POSESIÓN VALE POR TITULO).
La posesión de buena fe de los muebles corporales vale por título de propiedad, salva
la prueba contraria.
Art. 106.- (FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD). La propiedad debe cumplir una
función social.
SUBSECCION II
De la usucapión
Art. 134.- (USUCAPIÓN QUINQUENAL U ORDINARIA).
Quien en virtud de un título idóneo para transferir la propiedad adquiere de buena fe
un inmueble de alguien que no es su dueño, cumple la usucapión a su favor poseyéndolo durante cinco
años contados desde la fecha en que el título fue inscrito.
Art. 138.- (USUCAPlÓN DECENAL O EXTRAORDINARIA).
La propiedad de un bien inmueble se adquiere también por sólo la posesión
continuada durante diez años.
SUBSECCION III
De la usucapión
Art. 149- (POSEEDOR DE MALA FE).
El poseedor de mala fe adquiere por usucapión la propiedad de los bienes muebles,
mediante la posesión continuada por diez años.
SUBSECCION IV
De la posesión
Art. 152.- (POSESIÓN DE BUENA FE).
El poseedor de buena fe de un mueble corporal adquiere la propiedad del mismo
conforme al artículo 101, desde el momento de su posesión.

LEY 483 DEL NOTARIADO PLURINACIONAL


TÍTULO VI RÉGIMEN DISCIPLINARIO
CAPÍTULO I NORMAS GENERALES Y AUTORIDADES COMPETENTES
ARTÍCULO 98. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). El régimen disciplinario es aplicable a todas las notarias y los
notarios de fe pública.

ARTÍCULO 109. (TRÁMITE POR FALTAS LEVES). Las faltas leves se sancionarán de la siguiente
manera: a. Denunciada la falta leve ante el sumariante, se notificará a la notaria o el notario a fin de que realice
su descargo en el plazo de cuarenta y ocho (48) horas; b. Recibido el descargo o sin éste, el sumariante se
pronunciará sancionando o absolviendo a la notaria o el notario, sin recurso ulterior.

También podría gustarte