Mundo Andino Imprimir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La cosmovisin es la concepcin e imagen del mundo de los pueblos, mediante la cual perciben e interpretan su entorno natural y cultural.

En el mundo andino, la cosmovisin est principalmente ligada a la cosmografa, que es la descripcin del cosmos, en este caso correspondiente al cielo del hemisferio austral, cuyo eje lo marca la Cruz del Sur, denominada Chakana y cuyo nombre se aplica a la Cruz Escalonada Andina y al smbolo del Ordenador o Viracocha.

Chacana

La prctica astronmica en los Andes est ligada a su gnesis cultural, debido a la necesidad de este conocimiento para la actividad agrcola y de domesticacin de la naturaleza. En el universo andino existen mundos simultneos, paralelos y comunicados entre s, en los que se reconoce la vida y la comunicacin entre las entidades naturales y espirituales. De all surge Chakana de origen quechua, chaka (puente, unin) y hanan (alto, arriba, grande). Conlleva el doble significado de unin con el Hanan Pacha (lo que es grande), y al mismo tiempo cruz del sur. Concepto de igualdad Todo cuanto existe en el mundo andino es vivo. No slo el hombre, los animales y las plantas sino tambin las piedras, los ros, los cerros y todo lo dems. No existe algo inerte. Todos participan en la gran fiesta que es la Vida: todos comen, todos duermen, todos danzan, todos cantan, todos viven a plenitud. En el mundo andino no hay poderosos ni autosuficientes. Todos nos necesitamos los unos a los otros para vivir. Aqu no existen todos ni partes, que tan slo son abstracciones. Esta Cosmovisin interpreta al Mundo como una simbiosis en forma de crianza mutua. El tiempo: La Visin no lineal En la Visin Andina el tiempo es circular, por lo que hay una gran diferencia con el modelo del tiempo occidental, lineal e irreversible. Esta es una cultura que ve un mundo vivo que late al ritmo de los ciclos csmicos y de los ciclos telricos y que es el ritmo de la vida, su tiempo, por tanto, es cclico. Hay una re-creacin, una renovacin anual de los ritos, de la conversacin ntima entre todos los componentes del mundo vivo que se armoniza con el estado del clima. Esta re-creacin, es la digestin, por parte del mundo-vivo, de las condiciones de vida en el momento del rito. El presente en el mundo vivo andino se re-crea, se re-nueva, por digestin del pasado, es decir, por inclusin del pasado. Pero a la vez, es capaz de saber cmo se va a presentar el futuro por la participacin de todos los miembros de la colectividad natural en la conversacin csmico-telrica propia del mundo vivo. En los Andes no hay una distincin tajante entre pasado y futuro porque el presente los contiene a ambos. Por tanto no hay lugar aqu para el tiempo irreversible. En los Andes, desde luego, existe la nocin de secuencia, las nociones de antes y despus, pero ellas no se oponen como pasado y futuro en la cultura occidental, sino que se encuentran albergadas en el presente, en el presente de siempre, en lo de siempre, siempre re-creado, siempre renovado. Es que en los Andes se vive en un mundo vivo, no en el mundo-reloj que se vive en casi todo el Mundo.

El espacio: La Pachamama La Pachamama, la Madre Tierra, cada ao, cada ciclo telrico, concibe - fecundada por el Sol- y pare un nuevo pacha, (dentro del pacha, a su vez, el agua fecunda a la tierra, y as sucesivamente). Los sacerdotes y las sacerdotisas toman el pulso a la Pachamama y palpan el feto durante la gestacin para conocer antes del parto el carcter de la cra. Por eso pueden saber el clima del ao venidero. Pero ellos tambin, por su conocimiento tan ntimo de la Pachamama y del Sol, as como de las circunstancias de su vida, pueden saber incluso el carcter de sus criaturas an no engendradas. La colectividad natural andina siendo sumamente diversa, es sin embargo la de siempre. Sucede pues que lo de siempre es la diversidad, la renovacin, la re-creacin. La diversidad es lo habitual, es lo normal. Pero no cualquier diversidad sino la que conviene a la vida. Por este modo de ser es que esta cultura ha podido mantener su presencia entraable en las grandes mayoras poblacionales del campo y de las ciudades y continuar con su diversidad pertinente a la vida.

Holismo e Inmanencia La concepcin andina del mundo es holista porque en el mundo-animal lo que incide en uno cualquiera de sus rganos, afecta necesariamente al organismo, al ser vivo. El rgano es indesligable del organismo y en el rgano est incluido el organismo. Se trata de un mundo comunitario, de un mundo de amparo en el que no cabe exclusin alguna. Cada quien (ya sea un hombre, un rbol, una piedra) es tan importante como cualquier otro. Lo que acabamos de presentar nos hace ver que elholismo es propio de un mundo colectivista, embebido de un sentimiento de pertenencia: uno sabe siempre que es miembro de una comunidad con cuya persistencia se siente ntimamente comprometido. Uno sabe que es miembro de una comunidad que vive en uno. Es as como se vive la experiencia de unidad de la vida propia con la vida toda del mundo-animal andino. Otra caracterstica de esta cosmovisin es su inmanencia, es decir que todo ocurre dentro del mundo-animal. Este mundo no se proyecta al exterior y no existe algo que acte sobre l desde fuera, no existe lo sobrenatural ni el ms all ni lo trascendente. El mundo inmanente andino es el mundo de la sensibilidad: nada en l escapa a la percepcin. Todo cuanto existe es patente, concreto, es evidente. Hasta la deidad Viracocha es perceptible, es visible.

Misin y Visin en la Cosmovisin Andina. La Kausay(la razn de nuestra vida en este mundo visible) es la Wiay (EVOLUCIN ONTOLGICA) sin la cual nuestra vida no tendra sentido desde el punto de vista de la Cosmovisin Andina. Esta evolucin es integral, es en todos los planos de la existencia. Si bien las cuatro extremidades nos permiten el trabajo fsico, la prctica de las cuatro normas o PRINCIPIOS INKASnos permiten elevarnos, nos permiten evolucionar para la reintegracin con la Vibracin Universal del Pachakamaq(Divinidad Andina, Dueo del Mundo). Estos cuatro PRINCIPIOS INKASque fueron transmitidos oralmente son: AMA QELLA : s laborioso AMA SUWA : s honesto AMA LLULLA : s veraz AMA HAPA : s leal

Esta Kausay (Misin) se basa en tres leyes principales de la admirable organizacin de los antepasados Quechuas:

y y y

YACHAY MUNAY

= aprender = querer, amar, desear

LLANKAY = trabajar

Estos preceptos se tuvieron en el Ayllu (comunidad), su clula socio-econmica, sustentada por dos instituciones de trabajo: el Ayni y la Minca: AINY = Principio de ayuda mutua, reciprocidad: - hoy por t, maana por m MINCA = Sistema de Trabajo Comunitario: todos a una en la realizacin de obras publicas . Vivir la Cosmovisin Andina es vivir una vida equilibrada y Humana. Todo dao que se haga a cualquier ser detiene la evolucin. Esta evolucin queda grabada en cada una de nuestras clulas y conciencia, al igual que todos nuestros actos; por ello, nosotros mismos somos los responsables y jueces de nuestros hechos cuando pasamos de un plano a otro. Finalmente, la Cosmovisin Andina no excluye a nadie, ms bien integra y humaniza; es un regalo ancestral de los Andes peruanos del Tawantinsuy al Mundo entero. Por todo lo expresado: quisiramos compartir esta Visin del Universo contigo... compartir los smbolos andinos Inkas, pues estos conducen y guan en el Qhapaqan (Va de la evolucin ontolgica). Ah estamos todos, buscando orientacin... mirando el Pachaillariy (la luz tenue del amanecer)...

También podría gustarte