Orientación Humanista Integrativa. Casos
Orientación Humanista Integrativa. Casos
Orientación Humanista Integrativa. Casos
humanista
integrativa. Casos
PID_00247977
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • PID_00247977 Orientación humanista integrativa. Casos
Índice
Introducción............................................................................................... 5
Bibliografía................................................................................................. 33
Anexo............................................................................................................ 34
© FUOC • PID_00247977 5 Orientación humanista integrativa. Casos
Introducción
El proceso terapéutico que veréis a continuación en los dos casos que explica- Bibliografia
mos sigue un modelo de intervención por fases inspirado en la formación de recomendada
Los objetivos del material son: observar la aplicación de la teoría sobre la in-
tervención psicoterapéutica con niños/as, conocer a través de casos prácticos
las fases del proceso de la terapia con sus objetivos, tomar conciencia de la im-
portancia de hacer un trabajo con el contexto del niño/a, observar el uso per-
sonalizado de técnicas en un caso real, teniendo en cuenta las características
del niño/a, las dificultades que presenta y el momento de la terapia y aprender
el uso de algunas técnicas concretas para la intervención con niños/as y con
sus figuras significativas.
© FUOC • PID_00247977 7 Orientación humanista integrativa. Casos
«Es propio de hombres de cabezas medianas embestir contra todo aquello que no les cabe
en la cabeza.»
A su vez, se hizo un trabajo con la escuela para lograr detectar este y otros casos
y organizar planes de trabajo a modo grupal. Fue muy enriquecedor, ya que
pudimos trabajar conjuntamente con el claustro de profesores para realizar
dinámicas de grupo y talleres para profesores y alumnos.
• Nombre: Alan
• Edad: 9 años
• Sexo: Masculino
• Curso: 3º de Primaria
1.2. Familiograma
Los padres de Alan acuden preocupados por las conductas de evitación que
adopta Alan a la hora de ir a la escuela. Somatiza constantemente, le duele la
cabeza o la barriga; evita excursiones o colonias y cada día lo ven más apagado.
Es un niño simpático y alegre, que tiene mucha imaginación y no para de crear
inventos. Fuera de la escuela, Alan sigue siendo el niño simpático y divertido,
pero el domingo por la noche vuelven los dolores y malestares. Los padres
están angustiados porque lo ven demasiado bueno, y todos se aprovechan de
él. En el último año ha habido un niño en el colegio, Álex, que le ha hecho la
vida imposible. Alan está diagnosticado de dislexia, y Álex utiliza este hecho
para burlarse de él.
© FUOC • PID_00247977 9 Orientación humanista integrativa. Casos
1.5. Exploración
Alan, tal y como nos habían explicado los padres, es un niño muy divertido y
sociable. Llega a la primera sesión de evaluación con muchas preguntas y con
ganas de explicar sus curiosidades e inventos. A la hora de querer introducir-
nos más en sus estados internos, muestra una gran resistencia y marca un lí-
mite claro. Como le encanta construir cosas, realizamos una señal�de�Stop en
la que en el otro lado ponemos una cara�sonriente. De esta manera, mientras
lo realizamos vamos explorando de qué cosas no quiere hablar y de cuáles no
le importa hablar, pero el acoso no es nunca el foco de la atención. Hacemos
un trato para lograr un vínculo seguro: siempre que estemos hablando y no
quiera seguir hablando de un tema dará la vuelta a la señal de Stop y automá-
ticamente cambiaremos de tema. Fue una gran herramienta de todo el proceso
terapéutico, ya que nos permitió valorar hasta donde estaba dispuesto a expli-
car. Él mismo decía: «Hoy solo hablaré hasta aquí», y pintaba el interior de un
círculo. Estos recursos fueron importantes para darle percepción de control y
ofrecerle una base segura.
© FUOC • PID_00247977 11 Orientación humanista integrativa. Casos
A partir del juego,� el� dibujo� y las� historias que él creaba pudimos evaluar
mejor sus estados emocionales. En los dibujos del HTP observamos dibujos
inmaduros y llenos de defensas. Mostraba mucha ansiedad y rabia contenida.
Se ridiculizaba a sí mismo y verbalizaba una serie de ambivalencias de caracte-
rísticas positivas y negativas a la vez, demostrando una lucha interna impor-
tante. En la fotografía añadida, vemos el dibujo que realizó sobre sí mismo.
Se podía observar su desregulación ante el hecho de tener que hablar de sí
mismo, y cómo la defensa de autodestrucción ganaba presencia representan-
do en el dibujo todas las cosas que le decían: cabezón, feo, retrasado… Pero al
preguntarle por cosas positivas, añadía de una manera inocente y dulce que
le encantaba cantar y escuchar música. En una de las manos dibujó un arma
para defenderse, y comenzó a crear una historia de superhéroes en la que él
luchaba. Mostraba con verborrea su incapacidad para parar la historia total-
mente imaginada, una gran desregulación.
Es una técnica de dibujo proyectivo que consiste en dibujar una casa, un árbol y una per-
sona. Este tipo de test permite al sujeto proyectar con más facilidad sus áreas de conflicto
y elementos de su personalidad, es decir, se establece un tipo de comunicación eficaz en
la que elementos conscientes e inconscientes salen a relucir en un ambiente terapéutico.
A partir de estos dibujos se podrá ver cómo un individuo experimenta su yo en relación
con los demás y el entorno familiar.
En el plano emocional, pudimos ver que Alan era capaz de reconocer y nom-
brar bien un amplio registro de emociones, pero a la hora de profundizar en
ellas, rápidamente cogía la señal de «stop».
Indicadores
Los padres de Alan sintonizaban y conectaban bien con su hijo. Ellos verba-
lizaban que eran iguales que su hijo. Los dos tenían recuerdos del colegio si-
milares, donde habían sido el foco de risas por miedo a defenderse. Los pa-
dres no veían cómo podían ayudar a su hijo, y responsabilizaban a la escuela.
En las dos primeras sesiones con los padres, abordamos sus preocupaciones
y analizamos las dificultades que tenían para ayudar a su hijo valorando�las
competencias�parentales. Paralelamente, administramos un cuestionario de
screening para ver en qué áreas Alan estaba más dañado.
Competencias parentales
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de
evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.
Esta guía es una recopilación de diferentes herramientas que sirven para evaluar las com-
petencias parentales básicas y para explorar junto con los padres las situaciones más di-
fíciles de gestionar para ellos.
Screening
Achenbach, T. M. y Edelbrock, C. (1983). Manual for the Child Behavior Checklist and Re-
vised Child Behavior Profile. Burlington. VT: Queen City Printers.
Es un cuestionario de screening que contestan padres y profesores para tener una primera
impresión de las áreas que pueden estar alteradas en el niño.
Tanto la madre como el padre compartían que les enfadaba enormemente ver
cómo Alan no se defendía y les frustraba no saber ayudarlo. Trabajamos estos
aspectos y quedamos en ir profundizando en ellos con sesiones periódicas. A
partir de la psicoeducación (formación sobre cómo funciona el cerebro del ni-
ño, cómo se desarrollan los mecanismos de defensa y herramientas de gestión
© FUOC • PID_00247977 13 Orientación humanista integrativa. Casos
Con la maestra de Alan tuvimos una primera sesión en este proceso evaluati-
vo. Se mostró abierta y cooperativa. Ella compartía la visión que la familia y
nosotros estábamos viendo en Alan, pero también afirmaba que Alan ya ha-
bía sido etiquetado por algunos profesores debido a las llamadas de atención
constantes. Le planteamos un trabajo de detección de la problemática, ya que
Alan no era el único acosado en la clase, para después programar talleres y
dinámicas grupales.
1.8. Intervención
Mapa�emocional�de�Alan
Tras haber bajado las defensas, pudimos ver una mejoría en la conexión emo-
cional que permitió poder trabajar desde experiencias reales, no teóricas. A
partir del mapa�emocional pudimos observar la dificultad de regulación que
había, ya que las emociones estaban todas mezcladas. Trabajamos las emocio-
nes por separado, analizando las diferencias entre las situaciones con juegos
emocionales diversos. Según explicaba, la emoción que más le «molestaba»
era la rabia, ya que le hacía hacer cosas que no quería. A partir de diferentes
entrevistas descubrimos muchas cosas acerca de esta rabia: cuándo aparecía,
lo que promovía, lo que se tenía que arreglar después, etc.
© FUOC • PID_00247977 17 Orientación humanista integrativa. Casos
madera, los enanitos saltarines) profundizamos en la idea de que podemos Barudy, J. (2011). Mi ma-
sentir muchas emociones juntas y detectarlas en una tarea de conexión diaria. pa emocional. En: J. Barudy
(2011). La fiesta mágica y rea-
Para poder seguir reforzando el hablar de las emociones desde casa, realizamos lista de la resiliencia infantil.
Manual y técnicas terapeúticas
manualidades (como cajas donde escribir situaciones de cada emoción) con
para promover la resiliencia de
el objetivo de generalizar lo aprendido y tener un espacio donde anotar lo los niños, niñas y adolescentes.
Barcelona: Gedisa.
sucedido.
Esta técnica se basa en colo-
rear las emociones en el cuer-
po del niño, que hace de en-
Para trabajar la regulación utilizamos el termómetro� emocional (Barudy, lace entre las emociones y las
2011). En este termómetro hay 5 niveles de energía que nos permiten ver en experiencias internas que el
niño experimenta.
qué punto emocional estamos según la energía:
En este segundo bloque iniciamos el trabajo más específico de funciones eje- «Poner la lavadora y
cutivas y búsqueda alternativa de respuestas. Primero buscamos maneras de tender ordenadamente
después»
ayudar a Alan a poder entender la secuencia de los hechos que pasaban. La
narrativa de un acontecimiento era confusa para él, todas las ideas estaban Técnica propia que sirve para
trabajar funciones ejecutivas
mezcladas. Por ello utilizábamos con él la técnica «Poner�la�lavadora�y�tender de planificación, organización,
y narrativa de una historia.
ordenadamente�después». Consiste en utilizar la metáfora de la lavadora pa-
ra hablar de que, a veces, nuestros pensamientos están todos mezclados como
la ropa en el cubo de la ropa sucia. Al lavarla, podemos ir cogiendo una a una
las piezas de ropa y, ordenadamente, tenderlas. De esta manera, podemos ha-
cer una lluvia de ideas desordenadas de pensamientos, hechos, emociones… y
© FUOC • PID_00247977 18 Orientación humanista integrativa. Casos
después, una vez lavado, lo tendemos dándole un sentido a todo ello. Esto es
básico para poder analizar situaciones detonantes, ya que si no lo integramos
de manera ordenada, no sabemos si la emoción vino antes o después.
(1)
Ayudó el trabajo de psicoeducación�de�la�respuesta�al�peligro para que Alan Barudy, J. y Dantagnan, M. (no
1 publicada). Psicoeducación de la
entendiera que cuando se comportaba así era una manera de defenderse . respuesta al peligro. Ver anexo.
Olla�a�Presión�de�Alan
(2)
Como es habitual, la técnica�de�los�trajes�dio un gran resultado2 . Esta técnica Barudy, J. y Dantagnan, M. (no
publicada). Técnica de los trajes.
consta de unas cartas con unos personajes disfrazados que representan los me- Técnica para el trabajo de los meca-
canismos de defensa que los niños pueden utilizar. Alan rápidamente se reco- nismos de defensa y resistencias.
(3)
La rabia contenida cada vez era más evidente, por lo que utilizando nueva- Barudy, J. y Dantagnan, M. (no
publicada). Técnica de los mons-
mente la externalización hablamos de Tonteritis, un monstruito que «le hacía
truos domésticos. Técnica para el
la puñeta» y le ponía el disfraz de payaso. Esta técnica�de�externalización está trabajo de los mecanismos de defen-
sa y resistencias.
basada en la técnica�de�los�monstruos�domésticos de Barudy y Dantagnan3 .
© FUOC • PID_00247977 20 Orientación humanista integrativa. Casos
Tonteritis
«Es un monstruito que ataca cuando estás nervioso. Hace que la gente
no pueda dejar de decir o hacer tonterías y disparates porque les toca
con su pluma mágica. Vive en el fondo de los pupitres, mochilas o en
los suelos de los colegios. Siempre está preparado para atacar a niños
nerviosos.
Alan, de 10 años.
(4)
La falta de recursos seguía siendo un problema, ya que, a pesar de que el tema Barudy, J. , Dantagnan, M. (no
publicada). Psicoeducación de la
de acoso por parte de Álex había remitido, el miedo seguía estando presente.
respuesta al peligro. Ver anexo.
Reforzamos de nuevo la idea de la psicoeducación�de�la�respuesta�al�peligro
mediante la psicoeducación de la respuesta del peligro4 . Analizamos la dife-
rencia entre ataques reales y ataques percibidos, ya que es importante para
reducir la reactividad de nuestros sistemas defensivos.
(5)
Se usaron otras técnicas para favorecer y fortalecer la autoestima con superpo- Barudy, J y Dantagnan, M. (no
publicada) El árbol de la autoesti-
deres y juegos con cualidades positivas. Por ejemplo, la técnica del árbol�de
ma.
la� autoestima, una técnica para realzar la idea de que, gracias a cualidades
positivas, podemos tener grandes logros de los que estar orgulloso5 .
(6)
Como hacemos siempre en las últimas sesiones, construimos una�maleta�de Barudy, J. y Dantagnan, M. (no
publicada). Maleta de cartón.
cartón, donde incluimos todos los recursos (herramientas) que se fueron rea-
Es una herramienta de cierre pa-
lizando durante el proceso terapéutico6 . Alan se llevó la caja a casa para po- ra poder hacer un resumen de los
recursos trabajados y poder reali-
der acceder a los recursos si necesitaba trabajar con ellos. Todo ese esfuerzo lo zar un objeto evocador para el re-
cuerdo de ellos. Se puede hacer
premiamos con un diploma que construimos con él.
como maleta, como pulsera o co-
mo cualquier objeto que el niño
quiera.
1.9. Trabajo con los padres
Como hemos comentado anteriormente, con los padres hicimos dos sesiones
en las que evaluamos�competencias�parentales�(Barudy y Dantagnan, 2014).
Eran padres competentes, pero en la sintonización con Alan sobrempatizaban,
por lo que sus respuestas eran demasiado permisivas y en ocasiones regresi-
vas. Por esta razón, realizamos una tarea más cercana a la psicoeducación
y�acompañamiento. No tenían dificultades para conectar ni sintonizar con
Alan, sino que veían que este a veces no se defendía y no sabían cómo ayu-
darle. Por ello fuimos pidiendo que hicieran un trabajo de coterapeutas, de tal
manera que aumentara la seguridad de Alan y, a partir del modelamiento, los
padres modificaran dinámicas sobreprotectoras hacia él.
1.11. Seguimiento
«Déjame ser quien soy. Hay niñas con pene y niños con vulva. Así de sencillo.»
• Nombre: Julio
• Edad: 8 años
• Sexo: Masculino
• Curso: 2º de Primaria
© FUOC • PID_00247977 23 Orientación humanista integrativa. Casos
2.2. Familiograma
Los padres de Julio acuden a nosotros porque están preocupados por su hijo.
Últimamente lo ven más enfadado de lo normal, lo ven muy irritable y se
pasan el día discutiendo. Hace tres años que Julio empezó a decir que quería
ser chica. Le encanta vestirse con vestidos, jugar a princesas, ponerse tacones y
que le llamen Julia. Juega con sus muñecas y se lo pasa en grande. Al principio
los padres pensaban que era una cosa de chiquillos, pero ven que cada vez
insiste más en llevar vestido al colegio y se enfada muchísimo cuando sus
padres no lo dejan. Este tema ha traído conflictos importantes entre la pareja
y los abuelos, hasta el punto de que se han planteado una separación. Ven
que el conflicto viene de este tema y no saben cómo abordarlo. Creen que este
tema puede ser el causante de su irritabilidad y enfado. Nos hemos referido
a la transexualidad como «el tema», porque así es como los padres, con gran
incomodidad, se referían a ello.
2.5. Exploración
Julio se mostró muy abierto en todo momento. Explicó muchas de las discu-
siones que tenía con su hermano y lo mucho que le molestaba que sus padres
lo prefiriesen a él. Se mostró muy receptivo, pero no llegó a verbalizar la pro-
blemática de la transexualidad. Principalmente, pidió ayuda a la hora de ges-
tionar el enfado, ya que, según decía, se enfadaba muy rápido y no sabía por
qué. A partir del juego y la caja de arena, pudo explorar el espacio y coger la
confianza suficiente para explicar lo que le angustiase de verdad.
Caja de arena de Julio. Él se representa como Rapunzel, que está en el patio del colegio viendo
como los demás juegan.
En el plano emocional, pudimos ver que Julio era perfectamente capaz de re-
conocer y nombrar bien un amplio registro de emociones, explicaba que ges-
tionarlas era lo que le angustiaba. La rabia lo ganaba siempre. En las sesiones
de juego vimos repetidas estas escenas de enfado y de la culpabilidad posterior
que Julio sentía.
© FUOC • PID_00247977 26 Orientación humanista integrativa. Casos
Indicadores
Los padres de Julio decían que estaban desbordados por la situación. Explica-
ban que les preocupaban las constantes e intensas discusiones que habían te-
nido últimamente, en las que la dinámica familiar estaba viéndose muy afec-
tada. En las sesiones de evaluación, abordamos sus preocupaciones y analiza-
mos las dificultades que tenían para ayudar a su hijo valorando�las�compe-
tencias�parentales�(Barudy y Dantagnan, 2010).
Por un lado les preocupaba ver que Julio se mostraba tan irritable y enfadado.
Era una actitud de retarlos en todo constantemente. La madre explicaba como
hiciesen lo que hiciesen, sentía que Julio se enfadaba con ellos. Esto hacía que
la dinámica familiar fuera de gritos y broncas.
Por otro lado, ellos mismos explicaban que eran unos padres rígidos en los
quehaceres de casa. Veían que su falta de flexibilidad afectaba a los niños, ya
que iban un poco estresados para cumplir expectativas de los padres. Irse a la
cama, sentarse en la mesa, recogerlo todo tras jugar o no hacer ruido mientras
juegan… eran algunos ejemplos. La rigidez no venía tanto por la demanda del
objetivo como por la exigencia en la calidad de ella. No soportaban decirlo
dos veces, no les permitían hacer ruido, etc. y tenían 5 y 8 años. Ellos mismos
veían que la exigencia era excesiva, pero les desregulaba (les descontrolaba)
que no lo cumplieran. Apego y empatía eran presentes, pero la rigidez hacía
que la gestión emocional fuera complicada.
Por último, abordamos el aspecto del transgénero. Por un lado, el padre de-
mandaba ayuda, ya que veía que, por mucho que intentara conectar con su
hijo, le desbordaba la idea de que tuviese que pasar por una operación de cam-
bio de sexo o la aceptación pública de ello. No quería que su hijo tuviese que
vivir todo esto y lo reconocía como una desgracia familiar. En momentos de
desregulación podía decirle «mariquita», pero después se hundía en una cul-
pa inmensa. El propio conflicto interno del padre era un aspecto a trabajar.
Por otro lado, la madre racionalizaba los aspectos emocionales al máximo y
se relacionaba, con Julio, como si fuese un adulto. La madre le había explica-
© FUOC • PID_00247977 27 Orientación humanista integrativa. Casos
La maestra se mostró muy receptiva y muy implicada con Julio. Explicaba que
Julio era un niño abierto en el colegio, pero le preocupaba que era muy sufri-
dor. Necesitaba hacerlo todo bien, ser el mejor en todo y estaba muy pendiente
de lo que se decía de él. En relación con los compañeros, ella explicó que era un
niño aceptado y querido, por lo que no le preocupaba la situación. Comentó
que al inicio del curso había habido algún comentario negativo hacia él, pero
que se había cortado de raíz y que no había vuelto a haber ningún altercado.
Igualmente, le invitamos a leer el nuevo protocolo de la Generalitat de Cata-
lunya, el Protocol de prevenció, detecció i intervenció enfront l’assejament
escolar a persones LGBTI (Departament d’Ensenyament, 2017) para atender a
los alumnos transexuales.
Los objetivos que se pretenden conseguir con el niño son los que aparecen a
continuación.
2.8. Intervención
(7)
Una de las técnicas que más le gustaron fue la mano�de�la�confianza7 . Con- Barudy, J. y Dantagnan, M. (no
publicada). Mano de la confianza.
siste en explorar más a fondo lo que significa la confianza, para que así, real-
cemos la relación con los referentes principales de confianza. Para ello, se di-
buja la mano del niño en un papel o goma EVA, se recorta y se reflexiona con
el niño sobre qué es la confianza, la incondicionalidad y la referencia. Se le
invita a pensar quienes son sus personas de máxima confianza y se escriben
sus nombres en cada uno de los dedos. Solo puede escribir un nombre en ca-
da dedo, por lo que como máximo puede haber cinco nombres escritos. Es
importante hacerle saber que no todo el mundo tiene los cinco dedos llenos,
que siempre tendremos tiempo de llenarlos si más adelante él quiere, pero que
intente poner solo a las personas que considere que realmente lo merecen. A
la persona que mayor confianza se le tiene, la representamos con un anillo.
Vimos que a su mamá la representaba con el anillo, por lo que reforzamos ese
vínculo de seguridad y confianza.
(8)
En este segundo bloque trabajamos el análisis�de�los�detonantes�estrella que Barudy, J. y Dantagnan, M. (no
publicada). Técnica de los mons-
hacían que Julio se enfadara. Lo hicimos a través del juego de detectives y
truos domésticos.
de la narrativa de los casos. No fue complicado detectarlos, ya que el niño
era muy rápido en este tipo de trabajos emocionales. Utilizando nuevamente
la externalización y la técnica� de� los� monstruos� domésticos� de Barudy y
Dantagnan, Julio creó sus propios monstruos8 . Le encantó la idea, así que creó
unos cuantos y de todos ellos seleccionamos los dos que más molestaban a
Julio.
© FUOC • PID_00247977 30 Orientación humanista integrativa. Casos
Para abordar este tema utilizamos dos cuentos�que son historias sobre niñas Bibliografía
que han querido ser niños. recomendada
En este caso se dedicó mucho espacio a los padres. Se hicieron sesiones quince-
nales con ellos. Trabajamos de forma conjunta en las cuatro primeras sesiones
y de manera individual haciendo tres sesiones con el padre y dos con la madre.
© FUOC • PID_00247977 31 Orientación humanista integrativa. Casos
2.10. Cierre
Bibliografía
Referencias bibliográficas
Achenbach, T. M., Edelbrock, C. (1983). Manual for the Child Behavior Checklist and Revised
Child Behavior Profile. Burlington (VT): Queen City Printers.
Barudy, J., Dantagnan, M. (2009). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resilien-
cia. Barcelona: Gedisa.
Barudy, J., Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de eva-
luación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.
Barudy, J. (2011). La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil. Manual y técnicas terapeú-
ticas para promover la resiliencia de los niños, niñas y adolescentes. Barcelona: Gedisa.
Bretherton, I. Ridgeway, D., y Cassidy, J. (1990). Assessing Internal Working Models of the
Attachment Relationship: An Attachment Story Completion Task for 3 Year-Olds. En M. T.
Greenberg, D. Cicchetti & E. M. Cummings (Eds.), Attachment in the preschool years, 273-308.
Chicago: University of Chicago Press.
Buck, J. (2008). HTP (test de la casa-árbol-persona). Técnica proyectiva de dibujo manual y guía
de interpretación. Barcelona: Tea
Calmaestra, J., Escorial, A., García, P., Del Moral, C., Perazzo, C., y Ubrich, T. (2016). Yo a
esto no juego. Bulling y ciberbullying en la infancia. España: Save the Children.
Cubría, M. (2015). La infancia transexual. Una realidad silenciada. Barcelona: Chrysallis. Aso-
ciación de familias de menores transexuales. [Disponble en: <http://chrysallis.org.es/la-in-
fancia-transexual-una-realidad-silenciada/>]
Anexo
Psicoeducación�de�las�tres�efes
Esta� técnica� tiene� como� objetivo� ayudar� a� los� niños� a� comprender� por
qué�tienen�estas�respuestas�y�así�poder�trabajarlas�conjuntamente�(niño,
terapeuta�y�referente).
• Estas�respuestas�defensivas�no�son�únicamente�propias�de�los�huma-
nos, también los animales se defienden así: el león puede atacar, el pulpo
tira la tinta y huye y la zarigüeya se queda inmóvil simulando estar muerta
para evitar ser comida. El trabajo con vídeos de animales comportándose
de estas maneras ayuda a normalizar las respuestas y a reducir la culpa.
• Una�vez�detectadas�las�maneras�de�defendernos,�podemos�analizar�los
gatilladores o detonantes e ir integrando la narrativa de lo ocurrido, bus-
car alternativas de respuesta y aumentar el autoconocimiento.