0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas128 páginas

Proyecto de Grado Final

Este documento presenta un proyecto para crear un software llamado ForStudents destinado a satisfacer la falta de información en el ámbito educativo dominicano. El software ofrecerá múltiples funciones para estudiantes, docentes, y administradores de instituciones educativas a nivel primario, secundario y universitario. La investigación muestra que al menos el 21% de las instituciones encuestadas estarían dispuestas a adquirir el software. El análisis financiero indica que el proyecto es viable, con un Valor Presente Neto de $

Cargado por

Cralex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas128 páginas

Proyecto de Grado Final

Este documento presenta un proyecto para crear un software llamado ForStudents destinado a satisfacer la falta de información en el ámbito educativo dominicano. El software ofrecerá múltiples funciones para estudiantes, docentes, y administradores de instituciones educativas a nivel primario, secundario y universitario. La investigación muestra que al menos el 21% de las instituciones encuestadas estarían dispuestas a adquirir el software. El análisis financiero indica que el proyecto es viable, con un Valor Presente Neto de $

Cargado por

Cralex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 128

SISTEMA CORPORATIVO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO


UTESA
Facultad de Arquitectura e Ingeniería
Carrera de Ingeniería Informática

EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA DE LA


CREACIÓN DE UN SOFTWARE PARA INSTITUCIONES
EDUCATIVAS EN LA PROVINCIA DE MONTECRISTI

Proyecto de Grado para optar por el titulo


de Ingeniería en Informática

PRESENTADO POR:
CÉSAR ALEXANDER JUSTO POZO
ESTHER NOHEMÍ DURÁN PÉREZ
PATRICIA ROSSIEL TAVÁREZ GONZÁLEZ

ASESOR:
ERNESTO RUFO JIMÉNEZ

Montecristi
República Dominicana
Agosto, 2016
SISTEMA CORPORATIVO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
RECINTO DAJABÓN
Facultad de Arquitectura e Ingeniería
Carrera de Ingeniería Informática

EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA DE LA


CREACIÓN DE UN SOFTWARE PARA INSTITUCIONES
EDUCATIVAS EN LA PROVINCIA DE MONTECRISTI

Proyecto de Grado para optar por el titulo


de Ingeniería en Informática

PRESENTADO POR:
CÉSAR ALEXANDER JUSTO POZO 1-12-9494
ESTHER NOHEMÍ DURÁN PÉREZ 1-10-9840
PATRICIA ROSSIEL TAVÁREZ GONZÁLEZ 1-12-9515

ASESOR:
ERNESTO RUFO JIMÉNEZ

Montecristi
República Dominicana
Agosto, 2016
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO i

CAPÍTULO I. ASPECTO INTRODUCTORIOS


1.1 Introducción 2
1.2 Importancia 4
1.3 Justificación 5
1.4 Objetivo 7
1.5 Metodología 8
1.5.1 Tipo de investigación 8
1.5.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 9
1.5.3 Universo y Muestra 10
1.5.4 Procedimientos de análisis de los resultados 12
1.6 Contexto y análisis del entorno 13

CAPÍTULO II. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO


2.1 Cultura Organizacional 16
2.1.1 Misión 16
2.1.2 Visión 16
2.1.3 Valores 17
2.1.4 Objetivos 19
2.2 Organización de la empresa 19
2.2.1 Organigrama 20
2.2.2 Descripción de puesto 21
2.3 Aspectos legales 24
2.3.1 Organización de la empresa 24
2.3.2 Incentivos y restricciones (fiscales, sanitarias) 25
2.3.3 Aspectos legales del producto y procesos
(patentes, derechos) 27
2.3.4 Aspectos ambientales 29

CAPÍTULO III. ESTUDIO DE MERCADO


3.1 Definición del producto o servicio 31
3.2 Presentación y análisis de la demanda 35
3.3 Segmentación del mercado 43
3.4 Demanda real y proyectada 45
3.5 Competencia 48
3.6 Precio 48
3.7 Estrategias de marketing 50

CAPÍTULO IV. ESTUDIO TÉCNICO


4.1 Tamaño 54
4.1.1 Limitaciones técnicas 54
4.1.2 Capacidad empresarial y financiera 56
4.2 Localización 58
4.2.1 Aspectos geográficos 59
4.3 Proceso de servicio 62
4.3.1 Descripción del proceso 62
4.3.2 Diseño de la planta 71
4.3.3 Requerimiento de equipos 72
4.3.4 Materiales e insumos 73
4.3.5 Requerimiento de mano de obra 74

CAPÍTULO V. ESTUDIO ECONÓMICO


5.1 Costo total de producción 76
5.1.1 Costo de materiales e insumos 76
5.1.2 Consumo de energía eléctrica 77
5.1.3 Consumo de agua 77
5.1.4 Nómina de empleados 78
5.1.5 Depreciación 79
5.1.6 Depreciación y amortización de activos fijos y
diferidos 82
5.1.7 Costo de servicio 83
5.2 Gastos de administración 83
5.3 Gastos de ventas 84
5.4 Costo total de operación 84
5.5 Inversión en activo diferido 85
5.6 Inversión inicial en activo fijo y deferido 85
5.7 Capital de trabajo 86
5.8 Estado de resultado proforma 88
5.9 Flujo neto de efectivo 89

CAPÍTULO VI. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN


6.1 Necesidades de capital 91
6.2 Fuentes de financiamiento 91
6.3 Costo y condiciones del financiamiento (monto, tiempo,
tasa de interés, período de gracia) 92

CAPÍTULO VII. EVALUACIÓN ECONÓMICA


7.1 Cálculo del Valor Presente Neto (VPN) 94
7.2 Cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) 96
7.3 Período de recuperación de la inversión 97

CONCLUSIONES 98
RECOMENDACIONES 102
APÉNDICES 105
ANEXOS 108
BIBLIOGRAFÍA 111
RESUMEN EJECUTIVO
ForStudents es una ingeniosa aplicación creada con la finalidad de

satisfacer la falta de información existente en el ámbito educativo. Ésta se

basa en un diseño interactivo en donde cada una de las partes que

intervienen en el desarrollo de la formación intelectual del individuo cuente

con una plataforma que les ayude a interactuar de forma continua y directa.

Éste ofrece múltiples funciones que se adapten no sólo a estudiantes

de nivel superior o profesional sino también en los niveles inferiores, ya sea

en instituciones públicas o privadas.

Es un sistema útil tanto a los estudiantes como a los docentes en

donde pueden conocer las diferentes actividades a desarrollarse durante

todo el transcurso del ciclo o año escolar, además compartir los temarios de

cada materia que se va a impartir, sus horarios, profesores asignados a

dichas clases, facilitar los horarios que los maestros tienen disponibles para

la creación de nuevos grupos, consulta de calificaciones, etc. También

cuenta con la opción de publicar cursos técnicos adicionales, comentar, etc.

ForStudents es apto para todo tipo de persona, ya sea niño, joven o

adulto, que esté o desee estudiar sin importar la institución educativa de su

II
preferencia ya que es adaptable para cualquier entidad, sea ésta una

universidad, un colegio, un liceo o una escuela.

Este sistema será especialmente para niños que estén cursando el

séptimo u octavo grado de primaria, que estén en el nivel medio o en

personas inscritas en alguna universidad.

Según los datos obtenidos durante la investigación se puede apreciar

que al menos el 21% de los centros educativos encuestados estarían

dispuestos a adquirir el software. Si sólo el 50% de éstos realizara la

compra se genera una utilidad de $1.383.000,00 pesos al año, incluyendo

los servicios de capacitación y mantenimiento.

Al iniciar sus operaciones los inversionistas aportarán el 30% del

total de la inversión correspondiente a la suma de $81.727,51 pesos, el otro

70% será otorgado mediante un préstamo al Banco Popular Dominicano por

la suma de $190.697,53 pesos, a 3 años con una tasa de interés de 16,95%

con un período de gracia de un mes.

III
Si restamos los costos de servicios, administrativos, ventas, gastos

financieros e impuestos a la ganancia obtenida en el primer año se tendrá

una utilidad de $77.746,84 pesos al final del año. El resultado del Valor

Presente Neto (VPN) es de $127.484,97 y una Tasa Interna de Retorno

(TIR) de 33% lo que significa que dicho proyecto es factible.

El tiempo en que las utilidades tardarán en ser recobradas es igual a

1,36 años, lo que significa que en un año y medio se recuperará el total de la

inversión realizada.

IV
CAPÍTULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS
2

1.1 Introducción

El mundo de la tecnología ha revolucionado la forma en la cual el ser

humano realiza sus actividades sobre todo porque existen múltiples

software y aplicaciones cuyo propósito es hacer que cada una de las tareas

que debe realizar en su día a día sea más fácil.

Se presentará un nuevo software el cual estará dirigido a todas

aquellas personas que desean o están estudiando en los diferentes centros

educativos, su nombre es ForStudents y su finalidad es crear un enlace en

donde estudiantes e instituciones puedan encontrar y publicar información

de las actividades que se desarrollaran en el transcurso de cualquier curso o

carrera, según la necesidades del usuario.

Permitirá una mayor integración según el área en que el interesado

desee buscar o consultar información sirviendo de guía para adquirir los

conocimientos que ofrece dicha institución con mayor facilidad. Es una

herramienta que permita satisfacer la falta de comunicación que existe en el


3

ámbito educativo entre los alumnos y maestros, permitiéndole disminuir la

brecha existente entre ambas partes y fortalecer la relación entre ellos.

Durante el proceso de elaboración de este proyecto podremos

encontrar los análisis correspondientes las diferentes partes que lo

componen, tales como: el análisis de mercado, análisis técnico económico,

análisis económico financiero y un análisis socio-económico.

Estos análisis le permitirán tener a la parte interesada una visión

global de los temas tratados durante la planeación y desarrollo del proyecto,

además de que podrán contar con información clara y precisa de todos los

aspectos relacionados con este trabajo.


4

1.2 Importancia

La finalidad de este software es crear un enlace entre usuarios e

instituciones, de manera que puedan interactuar de forma rápida y sencilla,

permitiéndole compartir los temarios de cada materia que se va a impartir,

sus horarios, profesores asignados a dichas clases, facilitar los horarios que

los maestros tienen disponibles para la creación de nuevos grupos, etc. En

el caso de que sea un centro educativo podrá contar con la opción de

publicar cursos técnicos adicionales que ofrezcan.

Es un software que se enfoca no sólo en las necesidades de los

estudiantes y maestros sino que también va dirigido a posibles personas

interesadas en inscribirse en alguna institución educativa, aquí obtendrán la

información requerida por la entidad relacionada por cada uno de sus

servicios.
5

1.3 Justificación

ForStudents es un ingenioso software creado con el fin de satisfacer

la falta de información que existe en el ámbito educativo, en la provincia de

Montecristi ofreciendo múltiples funciones que se adapten no sólo a

estudiantes de nivel superior o profesional sino también en los niveles

inferiores, ya sea en instituciones públicas o privadas.

El objetivo es ofrecer una herramienta que sea útil tanto a los

estudiantes como a los maestros en donde puedan conocer las diferentes

actividades a desarrollarse durante todo el transcurso del semestre

(cuatrimestre) o año escolar, además de ofrecerle inscripciones, programa

de curso, programa de la asignatura, horario de clase, etc. Ésta también

contará con una opción en donde los diferentes usuarios luego de registrarse

puedan publicar información de interés, ya sea comentario, entre otras

cosas.

ForStudents le servirá a las instituciones educativas de la provincia

de Montecristi como un atractivo adicional donde las personas interesadas


6

puedan utilizar los servicios que este software le facilitará, además de que

encontrará una serie de recursos que le servirán de guía durante el

desarrollo de sus estudios.


7

1.4 Objetivos

Objetivo General

 Evaluar la rentabilidad económica de la creación de un software para

instituciones educativa en la provincia de Montecristi.

Objetivos Específicos

 Determinar la existencia de instituciones educativas dispuesta a

adquirir dicho software.

 Conocer si los recursos económicos disponibles son suficientes para

la realización del proyecto.

 Seleccionar el personal idóneo necesario para cada etapa de la

planeación del proyecto.

 Verificar la disponibilidad de los equipos a utilizar en la

programación del software.


8

1.5 Metodología

Durante el proceso investigativo se han utilizado una serie pautas y

acciones orientadas a cubrir cada uno de los aspectos relevantes del

proyecto.

1.5.1. Tipo de Investigación

Según el análisis y alcance de los resultados será descriptiva debido a

que el análisis de los resultados se basa en la observación, la realización de

encuestas y el estudio de casos relacionados con el tema.

Según las estrategias utilizadas durante el desarrollo de dicho

proyecto son de tipo documental y de campo. Será documental porque se

tomarán diferentes fuentes bibliográficas para indagar sobre el tema,

interpretando y analizando cada uno de los aspectos que presenten cierta

relación con el planteamiento del problema. Será de campo porque se

pretende realizar estudios para verificar la existencia de dicha necesidad y

medir la factibilidad del proyecto.


9

Según la ocurrencia de los hechos es de tipo prospectiva porque se irá

tomando en cuenta los hechos y sucesos que vayan ocurriendo durante la

planificación del proyecto, analizando y estudiando cada uno de los datos

recolectados.

Según el periodo y secuencia de estudio será transversal porque se

fundamenta en la observación y descripción de los hechos y resultados

obtenidos, tomando una muestra poblacional que permita estimar la

magnitud y distribución del proyecto en un momento dado.

1.5.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Durante la planificación y diseño del proyecto se utilizarán las

siguientes técnicas para la recolección y análisis de los datos:

Se realizará una encuesta a la muestra tomada de la población con el

propósito de recabar los datos necesarios para la correcta planificación y


10

ejecución del proyecto. Ésta permitirá determinar si es conveniente o no

ejecutar dicho proyecto en la zona seleccionada.

1.5.3 Universo y Muestra

Actualmente la provincia de Montecristi cuenta con 280 centros

educativos: 250 públicos, 12 privados y 18 semi-privados, en donde se

imparte docencia en el nivel inicial, básico y medio. Además actualmente

también se encuentra laborando la Universidad Central del Este (UCE)

localizada en el municipio cabecera de esta provincia.

Tomando estos datos como punto de partida para el desarrollo del

proyecto se realizará el siguiente cálculo para escoger la muestra:

Z = Nivel de confianza 95.5%.

P = Probabilidad (50%).

Q = No probabilidad (50%).

N = Universo.

e = Error (3 - 4 %).
11

N= (0.96)2 x 0.5 x 0.5 x 280

(0.04)2 (280 - 1) + (0.96)2 x 0.5 x 0.5

N= 0.92 x 0.5 x 0.5 x 280

0.0016 x 279 + 0.92 x 0.5 x 0.5

N = 64.4 / 0.68

N = 94.7

Según el resultado obtenido mediante el desarrollo de la fórmula

anterior se le debe aplicar la encuesta a un total de 95 instituciones

educativas. Los datos recogidos mediante la aplicación de la encuesta

permitirán medir el interés de las personas en el desarrollo del software.

1.5.4 Procedimientos de análisis de los resultados


12

En esta fase del proceso de investigación se procede a racionalizar los

datos colectados con el objetivo de explicar e interpretar las posibles

relaciones existentes entre las variables estudiadas.

En este paso los datos serán tabulados, ya que el diseño de tablas

estadísticas permite aplicar técnicas de análisis más simples facilitando este

proceso. Las tablas diseñadas para el análisis de datos se incluyen en el

reporte final presentando de manera clara y sencilla la información

relacionada con dichas variables.


13

1.6 Contextos y análisis del entorno

Fortalezas.

 ForStudents proporcionará ambiente participativo donde ambas parte

podrán interactuar de forma dinámica.

 Promover el desarrollo personal del alumno.

 Pueden sugerir cambios de mejora.

 Sirve de apoyo a los programas y proyectos de las instituciones

educativas.

 Puede generar cambios reales en la gestión diaria de la entidad.

Oportunidades.

 Es un incentivo para la mejora de la calidad educativa.

 Está abierta a cualquier tipo de institución educativa pública o

privada.

 Posibilidad de que otras instituciones apoyen el proyecto.


14

Debilidades.

 Dependencia de este proceso de la existencia de una institución

educativa.

 Complejidad de la realidad educativa.

Amenazas.

 Imposición de la burocracia a adaptarlo a un centro educativo

específico.

 La existencia de otro software que realicen procesos similares.

 La falta de interés por parte de las instituciones educativas.


CAPÍTULO II. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
16

2.1 Cultura organizacional

La cultura organizacional no es más que la colección normas y

valores que son compartidos por las personas y grupos en una organización

y que controlan la forma en que interactúan entre sí dentro de la

organización y con el exterior.

2.1.1 Misión

Crear aplicaciones de vanguardia con proyección hacia el futuro, con

la intención de facilitar el manejo de la información con necesidades

específicas de cada empresa o persona ofreciéndoles soluciones integrales

con la finalidad de crear o desarrollar ideas.

2.1.2 Visión

Ser una empresa de reconocido prestigio nacional e internacional

donde se brinde un producto de excelente calidad y en donde el


17

mejoramiento continuo en todas las áreas sea de agrado a nuestros

consumidores, de eficiente gestión, competitiva en el mercado.

2.1.3 Valores

Disciplina.

Quizá este sea de los valores empresariales más difíciles de encontrar,

la disciplina suele ser una carta de presentación; ser disciplinado en los

negocios significa cosas esenciales como la puntualidad, seguir un plan

trazado a conciencia, ponerse objetivos y luchar hasta alcanzarlos, separar

las cosas personales de los de la empresa, respetar los recursos del negocio

como tal, y en general, tener la convicción de terminar y no dejar a medias

las cosas que sean importantes para la propia formación de un proyecto

exitoso.

Integridad.

Exigimos ser congruentes con nuestros actos al interior de nuestra

organización y con nuestros clientes, evitando situaciones que pongan en

riesgo nuestros valores.


18

Perseverancia.

La perseverancia en un empresario significa logros, quien esté

dispuesto a tener negocios productivos, necesariamente requiere de

levantarse y luchar todos los días en contra de las adversidades y de los

problemas que se puedan presentar, esto aunado a una motivación

empresarial a toda prueba; darse por vencido o tener pensamientos

negativos suelen ser factores que pueden inundar la mente del empresario

todos los días, habrá que luchar incesantemente contra estos pensamientos

para no dejarse vencer.

Responsabilidad.

Cuando se inicia un negocio se adquieren un sinnúmero de

responsabilidades, tanto de índole personal como de índole social; el

concepto de la responsabilidad es entender que se deben respetar una serie

de lineamientos y reglas, además de contribuir en el crecimiento y la

armonía del entorno en el que nos desenvolvemos y con las personas que

interactuamos.
19

2.1.4 Objetivos

 Aumentar la demanda de nuestros servicios.

 Estar a la vanguardia con las aplicaciones del mercado.

 Crecer en el mercado de las aplicaciones tanto nacional como

internacional.

 Crear proyectos de calidad y brindar asistencia a nuestros clientes.

2.2 Organización de la empresa

Una vez que la empresa ha sido creada debe poseer una estructura

organizativa, es decir, debe organizarse de manera que el trabajo se

distribuya entre las personas o departamentos que la conforman con el

objetivo de conseguir los fines propuestos. Para que la organización sea

eficaz deben establecerse de manera clara y objetiva las funciones y

actividades que se deben desarrollar para alcanzar dichos fines.


20

2.2.1 Organigrama
21

2.2.2 Descripción de puestos

Nombre del Descripción del Requisitos del


Responde a:
puesto puesto puesto
Planificación
Grado
estratégica y
académico:
realiza funciones
Ingeniero
Junta de de control.
Administrador informático.
accionistas Planificación de
Experiencia:
proyecto y la
1 año o menos en
planificación
posición similar.
financiera.
Administrador Administrador Implementar, dar Grado
de base de soporte y gestionar académico:
datos bases de datos Ingeniero
corporativas. informático.

Crear y configurar Experiencia:


base de datos Conocimiento de
relacionales. base de datos.

Ser responsable de Conocimiento en


la integridad de los diseño.
datos y la
disponibilidad. Programación.

Diseñar, desplegar Conocimiento en


y monitorizar análisis de
servidores de base sistemas.
de datos.
Diseñar la 1 año o menos en
distribución de los posición similar.
datos y las
soluciones de
almacenamientos.
22

Garantizar la
seguridad de las
base de datos,
realiza copias de
seguridad y llevar
a cabo la
recuperación de
desastres.
Responsable de
entender las
necesidades del Grado
cliente y académico:
desarrollar Ingeniero
soluciones que se informático.
ajusten a sus
Analista Administrador necesidades. Experiencia:
Conocimiento de
Traduce los contabilidad.
requisitos en una
solución técnica y 1 año o menos en
como el sistema va posición similar.
a estar
estructurado.
Grado
académico:
Ingeniero
informático.
Responsable de la
Diseñador percepción del Experiencia:
Administrador
grafico usuario sobre el Conocimiento en
software. diseño de
programas.

1 año o menos en
posición similar.
Programadores Administrador Responsable de Grado
escribir el código académico:
fuente e Ingeniero
implementar las informático.
23

Experiencia:
Conocimientos
ideas del básicos en
arquitecto. lenguajes de
programación C+
+, Java, PHP,
HTML.
Grado
Responsable de académico:
tomar apuntes, Bachiller.
Secretaria Todos
recibir llamadas,
etc. Experiencia:
Manejo de office.
Responsable de la
Conserje Todos
higiene en el lugar.
24

2.3 Aspectos legales

En este apartado se presentan los diferentes reglamentos necesarios y

obligatorios por las leyes de la República Dominicana para la creación la

empresa CyberWorld.

2.3.1 Organización de la empresa

De acuerdo a las actividades a la que se dedicará la empresa

CyberWorld en comparación con lo establecido en la Ley General de las

Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad

Limitada No. 479-08, ésta será una Sociedad de Responsabilidad Limitada

(S.R.L.) porque poseerá las siguientes características:

 La administración está a cargo de uno o más gerentes.

 Se forman con un mínimo de dos accionistas y un máximo de 50.

 Tendrán un capital social autorizado mínimo de RD $100,000 pesos.

 El capital social deberá ser enteramente suscrito y pagado al

momento de su constitución y depositado en una entidad de


25

intermediación financiera, de manera previa a su matriculación en el

Registro Mercantil.

 Las cuotas sociales, en principio, no pueden ser cedidas libremente.

 La responsabilidad de los socios está limitada al monto de sus aportes

a la sociedad.

 Forma societaria ideal para la pequeña y mediana empresa, y los

negocios de familia.

2.3.2 Incentivos y restricciones (fiscales, sanitarios)

Como la empresa CyberWorld estará ubicada en la zona fronteriza

será favorecida por la Ley 28-01, la cual establece en su artículo 1 una Zona

Especial de Desarrollo Fronterizo, que abarca las provincias de Pedernales,

Independencia, Elías piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y

Bahoruco.

Según su artículo dos (2): “Las empresas que existen a la fecha de

promulgación de la presente ley, y las que se instalen en el futuro dentro de

los límites de cualquiera de las provincias señaladas en el artículo uno


26

(1) de esta ley, disfrutarán de una exención de un cien por ciento

(100%) del pago de impuestos internos, de aranceles aduaneros sobre

materias primas, equipos y maquinarias, así como cualquier tipo de

impuesto, durante un período de veinte (20) años. Se les otorga, además, un

cincuenta por ciento (50%) en el pago de libertad de tránsito y uso de

puertos y aeropuertos”.

En el año 2007 se introdujo en el Congreso Nacional el Proyecto de

Ley de Promoción de la Industria del Software, que crea un régimen de

promoción y normativa de la industria y tendría una vigencia no mayor de

diez años a partir de su promulgación.

En este proyecto de ley se incluyen exenciones de un 50% del

impuesto a las ganancias, acreditación de gastos de investigación y

desarrollo o procesos de certificación de calidad y/o exportaciones de

Software, según determine la autoridad de aplicación. También se crea el

Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software, para ser

asignado a universidades, centros de investigación, Pymes y nuevos

emprendedores en la industria.
27

2.3.3 Aspectos legales del producto y procesos (patentes, derechos)

Cada uno de los procesos realizados por dicho software desde su idea

hasta el diseño, programación y distribución del mismo será de uso

exclusivo de la empresa CyberWorld tomando en consideración lo

establecido en la Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial y específicamente en

su artículo siete (7), apartado 1: “El derecho a la patente pertenece al

inventor, sin perjuicio de lo establecido en los Artículos 8 y 9. Cuando

varias personas hicieran una invención conjuntamente, el derecho a la

patente les pertenece en común”.

Para legalizar las actividades realizadas por la empresa y dar a

conocer sus servicios, conforme a las leyes dominicanas, se cumplirá con

todos los requisitos necesarios para la obtención del certificado de registro

mercantil, según lo ordena la Ley 3-02. Además se realizarán las

actualizaciones de dicho registro cuando fuese necesario.

Ésta empresa se caracteriza por el carácter innovador de sus

productos y/o servicios, por lo que constantemente deberá estar atenta a las
28

nuevas tecnologías existentes para poder desarrollar productos de calidad

que puedan competir en el mercado nacional o internacional como lo indica

la Ley No. 392-07 sobre Competitividad e Innovación Industrial y la Ley

542-14 que modifica varios artículos de la Ley No. 392-07.

Ley No.87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.

La empresa CyberWorld se acoge a lo establecido en la ley 87-01

específicamente en su capítulo II y los artículos 5, 6 y 7 que trata sobre los

beneficiarios, las prestaciones y la afiliación de los subsidiarios. Esta

entidad se compromete a cumplir con todos los reglamentos acordados en

esta ley ya que la seguridad es y debe ser una prioridad para cualquier tipo

de institución.
29

2.3.4 Aspectos ambientales

Esta institución cumplirá con los estatutos dispuestos en la Ley No.

64-00 Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales manteniéndose bajo las

directrices establecidas con el objetivo de contribuir a mejorar el medio

ambiente.

Esta empresa se apega principalmente al artículo 5 en donde señala

que: “Es responsabilidad del Estado, de la sociedad y de cada habitante del

país proteger, conservar, mejorar, restaurar y hacer un uso sostenible de los

recursos naturales y del medio ambiente, y eliminar los patrones de

producción y consumo no sostenibles”.

Por lo que es responsabilidad de la empresa desarrollar un plan que

ayude a mejorar el medio ambiente y los recursos naturales del entorno en

donde se establezca y así contribuir a la conservación del planeta.


CAPÍTULO III. ESTUDIO DE MERCADO
31

3.1. Definición del producto o servicio

ForStudents es un ingenioso y poderoso software cuyo único

propósito es mantener una comunicación continua entre los diferentes

sectores del ámbito educativo. Ésta ofrecerá múltiples herramientas

adaptables no sólo a estudiantes del plano superior o profesional sino

también a aquellos que todavía se encuentra en los niveles inferiores, sin

importar si se encuentran en instituciones públicas o privadas.

ForStudents estará disponible para cualquier tipo de dispositivo,

completamente en español, y ofrece a los estudiantes todas las

informaciones necesarias y específicas de acuerdo al nivel educativo en que

se encuentre.

Es una herramienta que busca ser de utilidad tanto a los estudiantes

como a los docentes en donde puedan conocer las diferentes actividades a

desarrollarse durante todo el transcurso del ciclo o año escolar, además de

ofrecerle información detallada sobre la institución y sus planes

educacionales, programa de curso, consulta de calificaciones, etc.


32

Necesidad a satisfacer.

Reducir el grado de incertidumbre de los estudiantes, padres y tutores

en los diferentes niveles educativos, además de satisfacer la falta de

información que existe en diversas áreas, tales como:

 A nivel profesional.

 Especificar si es profesor o estudiante y completar los datos

correspondientes.

 Especificar su nivel educativo, si es profesional debe especificar la

carrera.

 Temario de cada asignatura (programa de curso).

 Las asignaturas que debe y puede cursar el estudiante. Cabe destacar

que debe indicarle a los estudiantes los prerrequisitos requeridos de

cada asignatura para evitar atrasos.

 Los horarios disponibles.

 Profesores acreditados para dar esa materia.

 El aula donde se impartirán las clases.

 Saber cuáles grupos de cada asignatura están cerrados y/o abiertos.

 Día específico de la inscripción de los estudiantes nuevos y regulares.


33

 Libros a utilizar por materias.

 Guardar calificaciones al final del período.

 Cursos extracurriculares.

 A nivel básico y medio.

 Especificar si es profesor o estudiante y completar los datos

correspondientes.

 Especificar el grado a cursar.

 Temario de cada asignatura (programa de curso).

 Los profesores que imparten las diferentes materias.

 Los horarios de cada curso.

 Libros a utilizar por materias.

 Guardar calificaciones al final del período.

 Cursos extracurriculares.

Este software será desarrollado utilizando un lenguaje de

programación que le permita a la institución utilizarlo de manera local o

virtualmente. También se acogerá a lo establecido en El Marco Normativo

para la Implementación y Desarrollo de las Tecnologías de la Información


34

y Comunicación y el Gobierno Electrónico en República Dominicana, el

cual fue dictado por el Departamento de Estandarización, Normativas y

Auditoría Técnica de la Oficina Presidencial de Tecnologías de la

Información y Comunicación (OPTIC).


35

3.2 Presentación y análisis de la demanda

1-¿Existe un centro de cómputo en esta institución?

Frecuencia
Alternativas
Absoluta Relativa
Sí 38 40 %
No 57 60 %
Total 95 100 %

1-¿Existe un centro de cómputo en


esta institución?

Si
No
40%
60%

Según los datos obtenidos mediante la aplicación de la encuesta a las

instituciones educativas de la provincia de Montecristi, se determinó que, el

60% de éstas no cuenta con un centro de cómputo lo cual dificultaría la

instalación del software a menos que opten por utilizarlo virtualmente,

mientras que el 40% si posee un centro de cómputo y podrían utilizarlo

tanto localmente como de manera virtual, según su preferencia.


36

2-¿Tiene esta institución educativa un software que permita a los alumnos y

profesores interactuar entre sí?

Frecuencia
Alternativas
Absoluta Relativa
Sí 9 9%
No 86 91 %
Total 95 100 %

2-¿Tiene esta institución educativa


un software que permita a los
alumnos y profesores interactuar
entre sí?
Si
No
9%

91%

Según los datos recolectados, el 91 % de las instituciones educativas

no cuenta con un software que permita a los alumnos y profesores

interactuar entre sí, lo cual representa una oportunidad para que ForStudents

satisfaga esa necesidad y se establezca como un programa líder en el

mercado, sin embargo el 9% si cuenta o a utilizado algún tipo de sistema

con funciones similares.


37

3-¿Está dispuesto a incluir un software educativo para mejorar la forma de

enseñanza de su institución?

Frecuencia
Alternativas
Absoluta Relativa
Sí 95 100 %
No 0 0%
Total 95 100 %

3-¿Está dispuesto a incluir un so-


ftware educativo para mejorar la
forma de enseñanza de su insti-
tución?
Si
No

100%

Al analizar los datos se pudo confirmar que la totalidad de las

instituciones educativas encuestadas están dispuestas a incluir un software

educativo en sus respectivos centros lo que representa una ventaja para

introducir dicho software en el mercado.


38

4-¿Qué tipo de software necesita?

Frecuencia
Alternativas
Absoluta Relativa
Administrativo 14 15 %
Académico 42 44 %
Ambas 39 41 %
Total 95 100 %

4-¿Qué tipo de software


necesita?

Administrativo
15% Académico
Ambas
41%

44%

Mediante el estudio de los datos se puede observar que existe la

necesidad de que sistema incorpore no sólo funciones de tipo

administrativas sino también académicas lo cual aumentaría la demanda y

el valor del software, además de que tendría mayor salida en el mercado.


39

5-¿Cuánto está dispuesto a pagar por un software?

Frecuencia
Alternativas
Absoluta Relativa
Menos de 25,000.00 63 67 %
26,000.00 a 30,000.00 3 3%
31,000.00 a 35,000.00 3 3%
36,000.00 a 40,000.00 5 5%
Más de 40,000.00 21 22 %
Total 95 100 %

5-¿Cuánto está dispuesto a pagar


por un software?

22 Menos de 25,000.00
%
26,000.00 a 30,000.00

31,000.00 a 35,0000.00
5%
66% 36,000.00 a 40,000.00
3%
3%
Más de 40,000.00

Al analizar los datos obtenidos se pudo observar que sólo el 21% de

las instituciones encuestadas está dispuesto a adquirir el sistema dentro del

intervalo de precio considerado como aceptable por los desarrolladores del

mismo lo cual representa una dificultad a la hora de comercializar el

producto.
40

6-¿Cuál otro servicio estaría dispuesto a pagar para la utilización del

software?

Frecuencia
Alternativas
Absoluta Relativa
Capacitación 14 15 %
Mantenimiento 4 4%
Ambas 77 81 %
Total 95 100 %

6-¿Cuál otro servicio estaría dis-


puesto a pagar para la utilización
del software?

Capacitación
15% Mantenimiento
4% Ambas

81%

Mediante el estudio de los datos se determinó que además de adquirir

el software, el 81% de las instituciones educativas están dispuestas a pagar

servicios de capacitación y mantenimiento, lo cual abre nuevas

oportunidades de negocio para nuestra empresa.


41

7-¿Cómo prefiere la utilización del software?

Frecuencia
Alternativas
Absoluta Relativa
Localmente 85 90 %
Virtualmente 5 5%
Ambas 5 5%
Total 95 100 %

7-¿Cómo prefiere la utilización del


software?

5%5% Localmente
Virtualmente
Ambas

89%

Al analizar los datos se pudo afirmar que el 90% de las instituciones

educativas prefiere utilizar el sistema de manera local, ya que le resultaría

más práctico y económico, además de que no tendrían que incurrir en

nuevos gastos como los que conlleva utilizarlo de forma virtual.


42

8- ¿Está de acuerdo con la ubicación de la empresa?

Frecuencia
Alternativas
Absoluta Relativa
Sí. 86 91%
No. 9 9%
 Total 95 100%

8- ¿Está de acuerdo con la ubi-


cación de la empresa?

9% Si
No

91%

Mediante este estudio se determinó que la mayoría de los centros

encuestados está de acuerdo con la ubicación de la empresa porque es de

fácil acceso tanto para las personas o entidades locales como para las

pertenecientes a localidades aledañas.


43

3.3 Segmentación del mercado

El auge que han tenido las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) en la actualidad ha provocado que cada vez más

crezca el interés de las personas en aprender y familiarizarse con algún

dispositivo tecnológico, especialmente en las más jóvenes.

Lo que se pretende con este software es que tanto niños como

personas jóvenes y adultas encuentren un lugar en donde relacionarse con

las personas encargadas de proporcionarle los conocimientos que servirán

de base para su desempeño en el futuro.

ForStudents es apto para todo tipo de persona, ya sea niño, joven o

adulto, que esté o desee estudiar sin importar la institución educativa de su

preferencia ya que es adaptable para cualquier entidad, sea ésta una

universidad, un colegio, un liceo o una escuela.


44

Este sistema será especialmente para niños que estén cursando

el séptimo u octavo grado de primaria, que estén en el nivel medio o

personas inscritas en alguna universidad.


45

3.4 Demanda real y proyectada

 Cantidad de centros educativos dispuestos adquirir el software.

Cantidad de
Centros Ventas
Educativos Centros Precio
Año Educativos Anuales
(2.5 % de Cantidad de (RD$)
dispuestos
crecimiento, (RD$)
compras
según MINERD) 21% anuales 50%

2016 280 59 29 $45.000,00 $1.323.000,0


0
2017 287 60 30 $45.000,00 $1.356.075,0
0
2018 294 62 31 $45.000,00 $1.389.976,8
8
2019 302 63 32 $45.000,00 $1.424.726,3
0
46

2020 309 65 32 $45.000,00 $1.460.344,4


5
47

 Cantidad de centros educativos dispuestos pagar por los servicios de capacitación.

Centros Centros Cantidad


Educativos Educativos de
Cantidad de
dispuestos a dispuestos a compras Precio Ventas
Centros Educativos
Año adquirir el pagar el (Duración
(2.5 % de software :2 (RD$) (RD$)
servicio
crecimiento, según semanas)
21% 15%
MINERD) 50%

2016 280 59 $10.000,0 $40.000,0


9 4
0 0
2017 287 60 $10.000,0 $50.000,0
9 5
0 0
2018 294 62 $10.000,0 $50.000,0
9 5
0 0
2019 302 63 $10.000,0 $50.000,0
9 5
0 0
2020 309 65 $10.000,0 $50.000,0
10 5
0 0
48

 Cantidad de centros educativos dispuestos pagar por los servicios de mantenimiento.

Cantidad de Centros Centros


Centros Educativos Educativo Ventas Ventas
Educativos dispuestos s
Precio
a adquirir dispuestos trimestrale trimestrale
Año (2.5 % de
el software a pagar el Cantidad s s
(RD$)
crecimiento, de compras
servicio
según 21% (RD$) (RD$)
trimestrale
MINERD) 4% s 50%

201 $5.000,0
280 59 2 1 $5.000,00 $20.000,00
6 0
201 $5.000,0
287 60 2 1 $5.000,00 $20.000,00
7 0
201 $5.000,0
294 62 2 1 $5.000,00 $20.000,00
8 0
49

201 $5.000,0
302 63 3 1 $5.000,00 $20.000,00
9 0
202 $5.000,0
309 65 3 1 $5.000,00 $20.000,00
0 0
50

3.5 Competencia

Actualmente existen diversos software educativos en el mercado que

ofrecen algunas de las funcionalidades incluidas en ForStudents pero no son

muy reconocidas por las entidades educativas de esta provincia. Las que

existen generalmente están destinadas a lo que es la planificación materias,

horarios, grupos, tareas, etc., por lo que esta nueva aplicación sería una

mejor opción tanto para los estudiantes como para las instituciones

educativas.

Lo que se pretende lograr es unir todas esas herramientas para que los

usuarios tengan un único lugar al cual acudir cuando deseen conocer una

información en particular o simplemente tengan que realizar cualquier

actividad.

3.6 Precio

El precio representa un factor fundamental en el marketing puesto

que es el único que genera ingresos, los otros factores generan costos. La
51

estimación correcta del mismo es un elemento trascendental, de cuyo nivel

dependerá el posicionamiento, la imagen del producto y/o servicio y la

importancia de los clientes potenciales.

Puesto que el precio es un factor fundamental a la hora de

comercializar el producto y/o servicio, el establecimiento del mismo se ha

hecho apegándose a las diversas áreas que influyen directa o indirectamente

en el mismo, como son: objetivos de la empresa, costes, elasticidad de la

demanda, valor del producto ante los clientes y la competencia.

Tomando todo esto en consideración los desarrolladores del sistema

han asignado un valor de RD$45,000.00 pesos los cuales deberá pagar el

consumidor para obtener dicho software.


52

3.7 Estrategias de marketing

No podemos considerar al mercado como una unidad e intentar

satisfacer a todos sus miembros con la misma oferta. Es necesario dividir el

mercado en grupos con características y necesidades semejantes. Así

lograremos optimizar nuestros recursos de marketing.

 Agregarle a nuestro producto nuevas características, atributos,

beneficios, mejoras, funciones, utilidades, usos.

 La estrategia de lanzamiento se va a basar en la comunicación PR

(Publics Relations).

 Lanzar al mercado el producto con un precio bajo con el fin de lograr

una rápida penetración, una rápida acogida o hacerlo rápidamente

conocido.

 Publicidad en las redes sociales. 

 Creación de un blog con una breve presentación visual explicando que

es ForStudents y para qué sirve, además de informarle dónde obtenerla. 

 Anunciar en diarios o en revistas especializadas.

 Imprimir y repartir folletos, volantes, tarjetas de presentación.


53

 Enviar boletines sobre la fecha de lanzamiento. 

Principales riesgos y estrategias de salida.

Riesgos:

o Crecimiento menor del esperado.

o Incertidumbre propia del sector de la alta tecnología.

o Costes mayores a los previstos.

o Entrada inesperada de un competidor.

o Falta de encaje entre el producto y las necesidades que cubra del

público objetivo.

Estrategias de contingencia:

o Modificación del producto y/o servicio ofertado.

o Modificación del segmento de mercado potencial.

o Alianza con alguno de los principales líderes en el entorno de las

aplicaciones.

o Venta total o parcial de la compañía a una empresa del sector más

potente.
54

o Venta o explotación de la tecnología y su patente.

o Venta de la base de clientes.

o Liquidación del proyecto en su conjunto.


CAPÍTULO IV. ESTUDIO TÉCNICO
56

4.1 Tamaño

Según Pimentel, E. (2008), el objetivo del estudio del tamaño

de un proyecto consiste básicamente en determinar el mejor nivel de

producción para el cual debe ser diseñada la unidad

productora de bienes o servicios.

4.1.1 Limitaciones técnicas

Los factores que determinan o condicionan el tamaño de un

proyecto es una tarea limitada por las relaciones recíprocas que

existen entre el tamaño y la demanda, la disponibilidad de las

materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento.

De manera más precisa las limitaciones en cuyo contexto se

resuelve planear un proyecto pueden ser internas, por ejemplo:

computadoras disponibles, capacidad del personal, disposiciones

presupuestarias, o bien externas, como ser: fechas de entrega de


57

cualquier tipo de recursos, factores climáticos, aprobaciones de

organismos oficiales.

Independientemente del proceso que se vaya a elegir para la

fabricación del producto, lo primero que se debe hacer es determinar

la capacidad necesaria. Esta capacidad surge de las previsiones de

venta y es una decisión que afectará en gran parte los costos fijos y

nivel de ocupación tendrán las instalaciones.

La capacidad proyectada es la máxima producción teórica en

un período determinado. En este proyecto expresaremos la capacidad

por unidad, es decir, un software en un periodo de tiempo de un año.

Debido a que nunca se utilizan las instalaciones de su máxima

capacidad para no forzar al límite sus recursos es que definimos la

capacidad efectiva.

A su vez a la capacidad efectiva debemos afectarla por una

eficiencia, que definimos como el porcentaje de capacidad efectiva

que se alcanza debido a problemas de calidad, de programación,


58

mantenimiento o entrenamiento de las personas. Supongamos una

eficiencia de un 90% y trabajando aun 95% de la capacidad

proyectada.

Cp = Capacidad proyectada

Ce = Capacidad efectiva (90%)

E = Eficiencia (95%)

Pe = Producción Estimada

Pe = Cp x Ce x E

Pe = 29 x 0,9 x 0,95 = 24.8

La producción estimada es igual a 24.8 software por año.

4.1.2 Capacidad empresarial y financiera

Es importante recordar que una empresa es un sistema que

interacciona con su entorno materializando una idea, de forma


59

planificada, dando satisfacción a las demandas y deseos de clientes, a

través de una actividad económica.

La capacidad empresarial es más bien un conjunto de atributos

individuales que permiten afrontar unas determinadas condiciones

impuestas por el medio social, económico y político en el cual se

desenvuelve. Mientras que la capacidad financiera nos indica que

capacidad poseemos para invertir, para endeudarnos o para responder

a eventualidades no ajenas al objeto social.

A través de su capacidad financiera, una empresa ejerce una

buena administración de sus recursos internos y externos; así mismo,

con el buen manejo de nuestros recursos creamos una seguridad

financiera que nos permita la suficiente liquidez para cumplir con las

operaciones sin la necesidad de recurrir al alza en los costos y

finalmente lograr una buena prestación de los servicios, que es el

objetivo principal para alcanzar.


60

Al dar inicio a este proyecto la empresa CyberWorld cuenta

con la capacidad empresarial adecuada para inicializar sus

actividades y establecerse en el mercado, sin embargo no cuenta con

los recursos económicos necesarios para cubrir las diferentes etapas

de elaboración de dicho proyecto, por lo que deberá recurrir a

entidades financieras externas para desarrollar a plenitud la totalidad

del proyecto.
61

4.2 Localización

Se encuentra ubicada en la Avenida Libertad # 40, Municipio

Villa Vásquez, Provincia Montecristi, República Dominicana.


62

4.2.1 Aspectos geográficos

Montecristi o Monte Cristi, es una de las 32 provincias de la

República Dominicana, ubicada en la región Noroeste del país.

Montecristi fue fundada por Nicolás de Ovando en 1506 y repobladas

por Juan de Bolaños y 60 familias de las Islas Canarias el 30 de mayo

de 1533, fue despoblado durante las devastaciones de Osorio en 1605

- 1606, con cuya población y la de Puerto Plata se funda Monte Plata.

Luego, fue repoblado varias veces, entre ellas la del 25 de abril de

1879, como Distrito Marítimo, y luego, en noviembre de 1907 como

Provincia. Su capital: San Fernando de Montecristi.

La población de esta provincia es de 109,607. Teniendo en lo

urbano una población total de 58,224 y una población rural de

51,383. Está dividida en 6 municipios y 5 Distrito municipales.

Un hito importante en la historia de Montecristi fue la firma

del Manifiesto de Montecristi, un documento oficial del Partido

Revolucionario Cubano en el que se exponen las ideas en las que se


63

basó José Martí para organizar la guerra de independencia cubana de

1895. Fue firmado por José Martí y Máximo Gómez el 25 de marzo

de 1895 en la localidad de Montecristi (República Dominicana).

Villa Vásquez es un municipio situado en la provincia de

Monte Cristi. Después de Mao, Esperanza, Dajabón, San Ignacio de

Sabaneta y San Fernando de Montecristi, tiene la mayor población en

el ámbito urbano de la región noroeste del país, con una población de

14,424 habitantes residiendo en la zona urbana, según el censo de

2010.

El Municipio de Villa Vásquez tiene una extensión territorial

de 224.6 kilómetros cuadrados. Está ubicado en la zona árida de

Monte Cristi y limita al norte con el océano atlántico, al sur con el

municipio de Castañuelas, al este con el municipio de Guayubín y al

oeste con los municipios de Castañuelas y San Fernando de

Montecristi.
64

Antiguamente se conocía como Santa Ana (o Santana), Pero

después de la hegemonía de Horacio Vásquez en la vida política

dominicana, se le denominó Villa Vásquez en honor al citado

caudillo. Se constituyó en enero del 1939. El síndico de Villa

Vásquez fue Enrique Vásquez, montecristeño. Por decreto Villa

Vásquez se constituyó por Trujillo.

Educación.

El número de escuelas registradas para esa fecha era de 23 con

85 aulas, que incluyen nivel inicial, básico y medio. Villa Vásquez es

la cede del Distrito escolar 13-03 de la jurisdicción docente Villa

Vásquez-Castañuelas, el cual tiene bajo su jurisdicción 35 centros

educativos.

Estos centros están distribuidos de la siguiente manera: Hay 6

liceos secundarios, dos (2) en Villa Vásquez, uno (1) en Castañuelas,

uno (1) en Palo Verde, uno (1) en el Vigilador km 17 y uno (1) en

Las Agüitas; tres (3) colegios privados los cuales están ubicados en

Villa Vásquez y veintisiete (27) centros de educación básica ubicado


65

en los diferentes barrios secciones y parajes de los municipios antes

mencionados.
66

4.3 Proceso de adquisición del servicio y producción del software

Las solicitudes de software permiten identificar las necesidades

y requerimientos de las unidades académicas y/o administrativas de

cualquier institución, con el propósito de apoyar el desarrollo de las

funciones y proyectos de éstas.

4.3.1 Descripción del proceso.

Para adquirir el servicio la institución o persona interesada

deberá dirigirse a la Avenida Libertad # 40, Municipio Villa

Vásquez, Provincia Montecristi, República Dominicana. En el área

de Atención al Cliente se le proporcionará la información necesaria

para tales fines.

¿Qué lineamientos se deben considerar para solicitar el servicio?

Es necesario elaborar un oficio dirigido al Administrador de la empresa con

la siguiente información.
67

1. Justificación concreta y breve de la necesidad del mismo.

2. Requerimientos más importantes a tomar en cuenta.

3. Nombre, firma y cargo del solicitante.

Una vez la solicitud es recibida, analizada y aprobada por las

personas encargadas, el analista deberá contactar con el cliente para

lo siguiente:

Pasos previos en la implantación de un Sistema de Información y

Comunicación (S.I.C.)

1. Análisis.

1. Análisis de la empresa y de su entorno.

1.1.1. Análisis de la actividad y el sector.

1.1.2. Análisis del tamaño y el entorno.

1.1.3. Análisis de la organización.

1.2. Análisis de las operaciones que realiza.

1.2.1. Identificación de todas operaciones diferenciadas.


68

1.2.2. Definición de cada operación

1.2.3. Departamentos que intervienen.

1.2.4. Procesos administrativos.

1.2.5. Normativa legal aplicable.

1.3. Análisis de la información requerida

1.3.1. ¿Qué tipo de información desea obtener?

1.3.2. ¿A qué nivel la quiere?

1.3.3. ¿En qué plazos?

1.3.4. ¿Con que periodicidad?

2. Diseño. Se define la arquitectura, los componentes, interfaces, y las otras

características de un sistema.

Mientras que los modelos utilizados en la etapa de análisis

representan los requisitos del usuario desde distintos puntos de vista

(el qué), los modelos que se utilizan en la fase de diseño representan

las características del sistema que nos permitirán implementarlo de

forma efectiva (el cómo).


69

Igual que en la etapa de análisis, el diseño de un sistema de

información también presenta distintas facetas:

- Por un lado, es necesario abordar el diseño de la base de

datos.

- Por otro lado, también hay que diseñar las aplicaciones que permitirán al

usuario utilizar el sistema de información. Tendremos que diseñar la

interfaz de usuario del sistema y los distintos componentes en que se

descomponen las aplicaciones.

3. Implementación. Una vez que sabemos qué funciones debe desempeñar

nuestro sistema de información (análisis) y hemos decidido cómo vamos a

organizar sus distintos componentes (diseño), es el momento de pasar a la

etapa de implementación, pero nunca antes. Antes de escribir una sola línea

de código (o de crear una tabla en nuestra base de datos) es fundamental

haber comprendido bien el problema que se pretende resolver y haber

aplicado principios básicos de diseño que nos permitan construir un sistema

de información de calidad.
70

Para la fase de implementación hemos de seleccionar las

herramientas adecuadas, un entorno de desarrollo que facilite nuestro

trabajo y un lenguaje de programación apropiado para el tipo de

sistema que vayamos a construir. La elección de estas herramientas

dependerá en gran parte de las decisiones de diseño que hayamos

tomado hasta el momento y del entorno en el que nuestro sistema

deberá funcionar.

A la hora de programar, deberemos procurar que nuestro

código no resulte indescifrable. Para que nuestro código sea legible,

hemos de evitar estructuras de control no estructuradas, elegir

cuidadosamente los identificadores de nuestras variables, seleccionar

algoritmos y estructuras de datos adecuadas para nuestro problema,

mantener la lógica de nuestra aplicación lo más sencilla posible,

comentar adecuadamente el texto de nuestros programas y, por

último, facilitar la interpretación visual de nuestro código mediante el

uso de sangrías y líneas en blanco que separen distintos bloques de

código.
71

Además de las tareas de programación asociadas a los distintos

componentes de nuestro sistema, en la fase de implementación

también hemos de encargarnos de la adquisición de todos los

recursos necesarios para que el sistema funcione (por ejemplo, las

licencias de uso del sistema gestor de bases de datos que vayamos a

utilizar). Usualmente, también desarrollaremos algunos casos de

prueba que nos permitan ir comprobando el funcionamiento de

nuestro sistema conforme vamos construyéndolo.

4. Pruebas. La búsqueda de errores que se realiza en la etapa de pruebas

puede adaptar distintas formas, en función del contexto y de la fase del

proyecto en la que nos encontremos:

- Las pruebas de unidad sirven para comprobar el correcto funcionamiento

de un componente concreto de nuestro sistema.

- Las pruebas de integración son las que se realizan cuando vamos juntando

los componentes que conforman nuestro sistema y sirven para detectar

errores en sus interfaces.


72

5. Instalación/Despliegue. Una vez concluidas las etapas de desarrollo de

un sistema de información (análisis, diseño, implementación y pruebas),

llega el instante de que poner el sistema en funcionamiento, su instalación o

despliegue.

De cara a su instalación, hemos de planificar el entorno en el que el

sistema debe funcionar, tanto hardware como software: equipos necesarios

y su configuración física, redes de interconexión entre los equipos y de

acceso a sistemas externos, sistemas operativos (actualizados para evitar

problemas de seguridad), bibliotecas y componentes suministrados por

terceras partes, etcétera.

Para asegurar el correcto funcionamiento del sistema, resulta

esencial que tengamos en cuenta las dependencias que pueden existir

entre los distintos componentes del sistema y sus versiones.

6. Uso y mantenimiento. La etapa de mantenimiento consume típicamente

del 40 al 80 por ciento de los recursos de una empresa de desarrollo de


73

software. De hecho, con un 60% de media, es probablemente la etapa más

importante del ciclo de vida del software. Dada la naturaleza del software,

que ni se rompe ni se desgasta con el uso, su mantenimiento incluye tres

facetas diferentes:

- Eliminar los defectos que se detecten durante su vida útil (mantenimiento

correctivo), lo primero que a uno se le viene a la cabeza cuando piensa en el

mantenimiento de cualquier cosa.

- Adaptarlo a nuevas necesidades (mantenimiento adaptativo), cuando el

sistema ha de funcionar sobre una nueva versión del sistema operativo o en

un entorno hardware diferente, por ejemplo.

- Añadirle nueva funcionalidad (mantenimiento perfectivo), cuando se

proponen características deseables que supondrían una mejora del sistema

ya existente.

De las distintas facetas del mantenimiento, la eliminación de

defectos sólo supone el 17% del coste de mantenimiento de un


74

sistema, mientras que el diseño e implementación de mejoras es

responsable del 60% del coste de mantenimiento.

Se ha observado que, cuanto mejor sea el software, más

tendremos que invertir en su mantenimiento, aun cuando se emplee

menos esfuerzo en corregir defectos. Este hecho, que puede parecer

paradójico, se debe, simplemente, a que nuestro sistema se usará más

(a veces, de formas que no habíamos previsto). Por tanto, nos

llegarán más propuestas de modificación y mejora que si el sistema

hubiese quedado aparcado, cogiendo polvo, en algún rincón.

Si examinamos las tareas que se llevan a cabo durante la etapa

de mantenimiento, nos encontramos que en el mantenimiento se

repiten todas las etapas que ya hemos visto del ciclo de vida de un

sistema de información.
75

4.3.2 Diseño de la planta

“Una buena distribución de la planta es la que proporciona

condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a

la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para

los trabajadores” (Baca, Urbina G. (2010) P. 94).

La empresa CyberWorld estará distribuida de la siguiente

manera:
76

4.3.3 Requerimiento de equipos

Cantidad
Equipos
(unidades)
Portatil Asus X540SA-XX004T INTEL N3050. 15.6" Windows
10, 4 GB DDR3 HDD 500 GB. 1
Switch. Nuevo Edimax Computer ES-5800G 1
Impresora Canon PIXMA MG3620 Inalámbrica Todo en Uno 1
Inversor Bestek 2 tomacorrientes de CA 1000 W 1
Baterías Trojan T-105. 4
Escritorio Alphason Dallas casa oficina 4
Sillas de escritorio de malla ergonómica. Silla O12. 4
Sillas polipiel blanco sira. 4
Pizarras 24 "X16" electrónica de borrado en seco 1
Dispensador De Agua Caliente Fría 1
Proyección del proyector 84" X84 " 1
Proyector Ezapor Mini proyector de vídeo 800x480 800 Lumen
LED LCD HD. Entradas HDMI, VGA, AV, USB, TV, SD. 1
Aire acondicionado GUARNICIÓN 2465576 mini-split 2
Mouse Tenflyer ratón óptico inalámbrico 2.4G 1
Teclado, , conexión por cable USB simple - funciona con PC y
Linux basados en Windows. 1
Monitor Acer R240HY BiDx 23,8 pulgadas IPS HDMI DVI
VGA (1920 x 1080) pantalla panorámica. 1
Bocinas 1
CPU Dell Optiplex SFF de negocios de alto rendimiento (Intel
Quad-Core i7-2600 a 2,8 GHz hasta 3,8 GHz, 8 GB de memoria
DDR3, disco duro de 2 TB, DVD-RW, Windows 10 Pro). 1
Patch panel Cable StarTech.com de 24 puertos para montaje en
rack 1U Cat 6 110. 1
Rack Tripp Lite SRW6U 6U de montaje en pared. Capacidad de
carga máxima de 200 lb. 1

4.3.4 Materiales e insumos


77

Cantidad
Materiales e insumos
(unidades)
Resma de Papel 1
Lapiceros 5
CD´s 5
Internet/teléfono 1
Cartuchos 2
Tinta 4
Folders 2
Grapadora 1
Caja de grapa 1
Ganchos de hojas 2
Resaltadores 10
Marcadores 8
Galones de agua 5
Paquete de vasos No. 5 10
Productos de limpieza
78

4.3.5 Requerimiento de mano de obra

Remuneración mensual
Cargos Números de puestos (RD$)
Unitaria Total
Administrador/DBA 1 $16.000,00 $16.000,00
Analista/Diseñador 1 $14.000,00 $14.000,00
Programador 1 $10.000,00 $10.000,00
Secretaria 1 $6.000,00 $6.000,00
Conserje 1 $3.500,00 $3.500,00
TOTAL $49.500,00
CAPÍTULO V. ESTUDIO ECONÓMICO
80

5.1 Costo total de producción

5.1.1 Costo de materiales e insumos

Cantidad Costo unitario Costo total


Materiales e insumos (unidades) (RD$) (RD$)
Resma de Papel 1 $200,00 $200,00
Lapiceros 5 $10,00 $50,00
CD´s 5 $10,00 $50,00
Internet/teléfono 1 $1.200,00 $1.200,00
Cartuchos 2 $950,00 $1.900,00
Tinta 4 $370,00 $1.480,00
Folders 2 $170,00 $340,00
Grapadora 1 $75,00 $75,00
Caja de grapa 1 $50,00 $50,00
Ganchos de hojas 2 $110,00 $220,00
Resaltadores 10 $12,50 $125,00
Marcadores 8 $25,00 $200,00
Galones de agua 5 $35,00 $175,00
Paquete de vasos No. 5 10 $50,00 $500,00
Productos de limpieza $350,00 Mensual $350,00
TOTAL   $6.915,00
81

5.1.2 Consumo de energía eléctrica

Insumos Costo total/mes Consumo Costo total

(RD$) anual anual

1642 Kw (5,97) $9.802,74 19704 Kw $117.632,88

5.1.3 Consumo de agua

Insumos Costo Consumo Costo total

total/mes anual anual

(RD$)

Agua $100.00 12 $1,200.00


82

5.1.4 Nómina de empleados

Sueldo No. AFP SFS INFOTEP ARLS Regalía


Puesto Vacaciones Anual (RD$)
(RD$) Plazas (7.10%) (7.09%) (1%) (1.2%) Anual
Administrador/
$16.000,00 1 $1.136,00 $1.134,40 $160,00 $192,00 $9.399,92 $16.000,00 $248.868,72
DBA
Analista/
$14.000,00 1 $994,00 $992,60 $140,00 $168,00 $8.224,93 $14.000,00 $217.760,13
Diseñador
Programador $10.000,00 1 $710,00 $709,00 $100,00 $120,00 $5.874,95 $10.000,00 $155.542,95
Secretaria $6.000,00 1 $426,00 $425,40 $60,00 $72,00 $3.524,97 $6.000,00 $93.325,77
Conserje $3.500,00 1 $248,50 $248,15 $35,00 $42,00 $2.056,23 $3.500,00 $54.440,03
TOTAL $49.500,00 $3.514,50 $3.509,55 $495,00 $594,00 $29.080,99 $49.500,00 $769.937,59
83

5.1.5 Depreciación

Según Pimentel, E. (2008), la depreciación es un costo que se incluye

como tal para cuantificar la pérdida de valor que experimentan los activos

tangibles renovables con el transcurso del tiempo, en la cual no sólo se

toma en cuenta el degaste físico sino también la obsolescencia económica y

se mide en función del valor y de la vida útil de un equipo, maquinaria o

edificación. No representa una salida de caja, sino más bien constituye una

reserva para reponer el activo perdido y por ende mantener el patrimonio de

la compañía.

Vida
Tipos de activos Cant. Precio Valor total útil
(25%)
Portatil Asus X540SA-
XX004T INTEL N3050.
15.6" Windows 10, 4 1 $15.012,84 $15.012,84 4 años
GB DDR3 HDD 500
GB.
Switch. Nuevo Edimax
1 $1.472,00 $1.472,00 4 años
Computer ES-5800G
Impresora Canon
PIXMA MG3620
1 $2.530,00 $2.530,00 4 años
Inalámbrica Todo en
Uno
Inversor Bestek 2
1 $5.643,14 $5.643,14 4 años
tomacorrientes de CA
84

1000 W
Baterías Trojan T-105. 4 $5.500,00 $22.000,00 4 años
Escritorio Alphason
4 $2.300,00 $9.200,00 4 años
Dallas casa oficina
Sillas de escritorio de
malla ergonómica. Silla 4 $2.530,00 $10.120,00 4 años
O12.
Sillas polipiel blanco
4 $2.000,00 $8.000,00 4 años
sira.
Pizarras 24 "X16"
electrónica de borrado en 1 $780,89 $780,89 4 años
seco
Dispensador De Agua
1 $782,00 $782,00 4 años
Caliente Fría
Proyector Ezapor Mini
proyector de vídeo
800x480 800 Lumen
1 $2.278,00 $2.278,00 4 años
LED LCD HD. Entradas
HDMI, VGA, AV, USB,
TV, SD.
Aire acondicionado
GUARNICIÓN 2465576 2 $10.984,00 $21.968,00 4 años
mini-split
Mouse Tenflyer ratón
1 $157,32 $157,32 4 años
óptico inalámbrico 2.4G
Teclado, conexión por
cable USB simple -
1 $460,00 $460,00 4 años
funciona con PC y Linux
basados en Windows.
Monitor Acer R240HY
BiDx 23,8 pulgadas IPS
HDMI DVI VGA (1920 1 $2.300,00 $2.300,00 4 años
x 1080) pantalla
panorámica.
Bocinas 1 $950,00 $950,00 4 años
CPU Dell Optiplex SFF
de negocios de alto 1 $23.874,00 $23.874,00 4 años
rendimiento (Intel Quad-
85

Core i7-2600 a 2,8 GHz


hasta 3,8 GHz, 8 GB de
memoria DDR3, disco
duro de 2 TB, DVD-RW,
Windows 10 Pro).
Patch panel Cable
StarTech.com de 24
1 $2.300,00 $2.300,00 4 años
puertos para montaje en
rack 1U Cat 6 110.
Rack Tripp Lite SRW6U
6U de montaje en pared.
1 $1.370,00 $1.370,00 4 años
Capacidad de carga
máxima de 200 lb.
PRECIO TOTAL $131.198,19
86

5.1.6 Depreciación y amortización de activos fijos y diferidos

Concepto Valor % 1 2 3 4 5
RD$
Equipos de
Oficinas $28.100,89 25 $7.025,22 $7.025,22 $7.025,22 $7.025,22  
Equipos
multimedia $47.562,16 25 $11.890,54 $11.890,54 $11.890,54 $11.890,54  
Equipos de red $5.142,00 25 $1.285,50 $1.285,50 $1.285,50 $1.285,50  
Electrodoméstico
s y otros $50.393,14 25 $12.598,29 $12.598,29 $12.598,29 $12.598,29  
Inv. Diferida $50.000,00 10 $5.000,00 $5.000,00 $5.000,00 $5.000,00 $5.000,00
TOTAL $181.198,19   $37.799,55 $37.799,55 $37.799,55 $37.799,55 $5.000,00
87

5.1.7 Costo de servicio

Concepto Costo total anual RD$

Materiales e insumos $82.980,00

Servicios (agua, electricidad, alquiler

($4500,00)) $172.832,88

Mano de obra $622.171,79

Depreciación $181.198,19

Financiamiento $10.774,41

TOTAL $1.069.957,27

5.2 Gastos de administración

Concepto Sueldo anual (RD$)

Secretaria $93.325,77

Conserje $54.440,03

TOTAL $147.765,80
88

5.3 Gastos de ventas

Concepto Valor anual (RD$)

Publicidad $48.000,00

TOTAL $48.000,00

5.4 Costo total de operación

Concepto Costo total anual (RD$)

Costo de servicio $1.069.957,27

Costo de administración $147.765,80

Costo de ventas $48.000,00

TOTAL $1.265.723,07
89

5.5 Inversión en activo diferido

Precio
Activos Intangibles Cantidad Precio Total
(RD$)

Planeación e integración

(Capacitación y entrenamiento 4 $2.500,00 $10.000,00

del personal)

Estudios previos del proyecto 1 $35.000,00 $35.000,00

Constitución de la empresa,
1 $5.000,00 $5.000,00
licencia para operar

TOTAL $50.000,00

5.6 Inversión inicial en activo fijo y diferido

Concepto Costo total (RD$)

Activos tangibles (equipos de

producción, de oficinas y ventas, $131.198,19

terrenos)
90

Activos intangibles (diferidos) $50.000,00

Subtotal $181.198,19

+ 10% imprevistos $18.119,82

TOTAL $199.318,01

5.7 Capital de trabajo

Activo Circulante

Concepto Total Mensual (RD$)

Valores e inversiones (efectivo en


$131.549,89
caja y bancos).

Inventarios $6.915,00

TOTAL $138.464,89
91

Pasivo Circulante

Concepto Total Mensual (RD$)

Sueldos y salarios $57.613,05

Proveedores $6.915,00

Intereses $829,80

TOTAL $65.357,85

Capital de trabajo = Activo Circulante – Pasivo Circulante

Capital de trabajo = $138.464,89- $65.357,85= $73.107,04.


92

5.8 Estado de resultado proforma

Concepto 2016 2017 2018 2019 2020


(+) Ventas $1.383.000,0 $1.426.075,0 $1.459.976,8 $1.530.344,4
$1.494.726,30
0 0 8 5
(-) Costo de servicio $1.069.957,2 $1.069.957,2 $1.069.957,2 $1.069.957,2
$1.069.957,27
7 7 7 7
(=) UAI (Utilidad antes
$313.042,73 $356.117,73 $390.019,60 $424.769,03 $460.387,18
de impuesto)
(-) Costos de
$195.765,80 $195.765,80 $195.765,80 $195.765,80 $195.765,80
administración y ventas
(-) Gastos financieros
(intereses y comisiones $10.774,41 $10.774,41 $10.774,41 $10.774,41 $10.774,41
bancarias)
(=) UAISR (Utilidad
antes de impuesto sobre $106.502,52 $149.577,52 $183.479,39 $218.228,82 $253.846,97
la renta)
27% $28.755,68 $40.385,93 $49.539,44 $58.921,78 $68.538,68
Utilidad después de
$77.746,84 $109.191,59 $133.939,96 $159.307,04 $185.308,29
impuestos
93

5.9 Flujo neto de efectivo

Flujo
Año cero -$272.425,05
2016 $77.746,84
2017 $109.191,59
2018 $133.939,96
2019 $159.307,04
2020 $185.308,29
CAPÍTULO VI. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN
95

6.1 Necesidades de capital

Para la empresa CyberWorld comenzar a desarrollar sus actividades y

emprender la elaboración del software ForStudents deberá tomar un

préstamo correspondiente a la suma de $190.697,53 lo cual cubrirá los

gastos concernientes a equipos, materiales e insumos, gastos

administrativos, publicidad, etc.

6.2 Fuentes de financiamiento

El préstamo se hará en el Banco Popular Dominicano por la cantidad

antes mencionada correspondiente al 70% de la inversión total. El otro 30%

será aportado por los inversionistas, como se detalla a continuación.

Fuentes Valor (RD$) Porciento de la


inversión
Aportes de los inversionistas $81.727,51 30%
Banco Popular Dominicano $190.697,53 70%
Total invertido $272.425,05 100%
96

6.3 Costo y condiciones del financiamiento (monto, tiempo, tasa de

interés, período de gracia)

La cantidad tomada será de $190.697,53. Dicha entidad financiera

ofrece un período de gracia de un (1) mes, un tiempo máximo de tres (3)

años para culminar con el pago total del préstamo, a una tasa de interés

mensual de 16,95%.
CAPÍTULO VII. EVALUACIÓN ECONÓMICA
98

7.1 Cálculo del Valor Presente Neto (VPN)

El valor presente neto (VPN) es un método para evaluar la

conveniencia de realizar a un proyecto que se basa en tomar los ingresos y

los egresos de un proyecto, expresados en el flujo de caja. Se asume que la

inversión se realiza en el año cero y se traen a este periodo (el cero) todos

los flujos, tanto de ingresos como de egresos.

Tomando el flujo de caja anteriormente presentado y siguiendo los

pasos correspondientes obtenemos los siguientes datos:


99

Como el Valor Presente Neto (VPN) es mayor que cero la inversión

se acepta, ya que dicho proyecto es factible.


100

7.2 Cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno (TIR) también es mayor a la esperada por

los inversionistas por lo tanto el proyecta se acepta.


101

7.3 Período de recuperación de la inversión

El tiempo en que las utilidades tardarán en ser recobradas es igual a

1,36 años, lo que significa que en un año y medio se recuperará el total de la

inversión realizada.
102

CONCLUSIONES
103

Después de realizar un minucioso estudio sobre la rentabilidad

económica para la creación de un software para instituciones educativas en

la provincia de Montecristi, se llegó a las conclusiones siguientes:

Según el objetivo general “Evaluar la rentabilidad económica para la

creación de un software para instituciones educativas en la provincia de

Montecristi”, se determinó que, el 60% de éstas no cuenta con un centro de

cómputo, lo cual dificultaría la instalación del software a menos que opten

por utilizarlo virtualmente, mientras que el 40% si posee un centro de

cómputo y podrían utilizarlo tanto localmente como de manera virtual,

según su preferencia.

Según el objetivo “Determinar la existencia de instituciones

educativas dispuesta a adquirir dicho software”, Se llegó a la conclusión

que todos los centros encuestados están dispuestos a adquirir dicho software

lo que representa una ventaja para introducir dicho software en el mercado.

De acuerdo al proceso investigativo realizado durante todo el

transcurso de desarrollo de este trabajo se ha llegado a la conclusión de que


104

existen muy pocos sistemas informáticos destinados a proveer un espacio

en donde alumnos y maestros puedan interactuar de manera dinámica.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que la mayoría de las instituciones

educativas de la provincia de Montecristi no cuenta con los recursos

adecuados para adquirir el software ya que sólo el 21% de ésta está

dispuesta a pagar más de RD$40.000,00 pesos.

Según el objetivo “Conocer si los recursos económicos disponibles

son suficientes para la realización del proyecto”, se determinó que los

recursos financieros disponibles no son suficientes para poner en marcha

dicho proyecto y que se deberá recurrir a terceros para cubrir esa necesidad.

Según el objetivo “Seleccionar el personal idóneo necesario para cada

etapa de la planeación del proyecto”, se concluyó que las principales

personas necesarias para ejecutar el proyecto están en la disposición de

prestar sus servicios a dicha empresa.

Según el objetivo “Verificar la disponibilidad de los equipos a utilizar

en la programación del software”, se determinó que dicha empresa deberá


105

adquirir una serie de equipos que son de vital importancia para realizar de

manera eficiente sus actividades.


RECOMENDACIONES
107

Después de evaluar la rentabilidad económica para la creación de un

software para instituciones educativas en la provincia de Montecristi, se les

ofrece las siguientes recomendaciones:

● Concientizar a las diferentes instituciones sobre la importancia del uso de

este tipo de software, como una herramienta útil para el desarrollo

productivo del arte de la enseñanza.

● Aumentar la disponibilidad de recursos.

● Compra de nuevos equipos.

● Asegurar que se estén utilizando los datos, archivos y programas

correctos y con el procedimiento correcto.

● Crear un plan de respaldo y recuperación en caso de la ocurrencia de

algún desastre.
108

● Deberán realizarse revisiones periódicas para el mantenimiento de las

computadoras.

● Es necesario tener los sistemas operativos las computadoras actualizados

y a la vanguardia, en cada uno de los centros de cómputos.


APÉNDICES
110

Página principal de ForStudents la cual nos dará el acceso al sistema.

Formulario de inicio de sección donde los estudiantes y maestro

ingresaran su nombre de usuario y contraseña para poder acceder al panel

principal del sistema.


111

Panel principal (menú) este es el formulario general en el que los

estudiantes y maestro podrán interactuar entre sí y en el cual le permitirá

hacer consultas de los horarios, asignatura, calificaciones, profesores,

alumnos, etc., como también publicaciones de tareas, notas, horarios, etc.,

entre otras funciones más las cuales están integradas al sistema.


ANEXOS
113
114
BIBLIOGRAFÍA
116

Alcaráz, R. El emprendedor de éxito: Guía de planes de negocios. (2da.

ed.). McGRAW-HILL. México. 2001.

Baca, Urbina G. (2010). Evaluación de Proyectos. (6ta. ed.) México:


McGraw Hill/Interamericana.

Belmonte, O. et al. Desarrollo de Proyectos Informáticos con Tecnología


Java. California: Creative Commons.

Cardona, H. et al. (2014). Diseño e Implementación de bases de Datos


desde una Perspectiva Práctica. (1ra. ed.) California: Creative
Commons.

Díaz, P. HTML 4. Madrid: Anaya Multimedia.

Eguiluz, J. Introducción a CSS. Creative Commons.


http://librosweb.es/libro/css/

Ferrer, J et al. Curso completo de HTML. http://es.tldp.org/Manuales-


LuCAS/doc-curso-html/doc-curso-html.pdf

García, J. et al. Aprenda Java como si Estuviera en Primero.


http://www4.tecnun.es/asignaturas/Informat1/AyudaInf/aprendainf/Java/
Java2.pdf

Llonch, J. (2005). Curso HTML + CSS. California: Creative Commons.

López, J. (2009). Curso de Java: Desde cero hasta conexiones con bases
de datos MySQL.
http://www.cursodejava.com.mx/descargas/CursoJava.pdf

McGinn, S. et al. (2000). Manual de Dreamweaver. (1ra ed.) San Francisco:


Macromedia, Inc.

Otto, M. y Thornton, J. Bootstrap 3, el manual oficial. (Eguiluz, J.).


http://librosweb.es/libro/bootstrap_3/
117

Pimentel, Edmundo. (2008). Formulación y Evaluación de Proyectos de


Inversión. Editorial Académica Española.

Pressman, Roger S. Ingeniería del Software: Un Enfoque Práctico. (R.


Ojeda, I. Morales, V. Yagüe y S. Sánchez) (5ta. ed.) Madrid: Editora
Concepción Fernández.

Pressman, Roger S. Ingeniería del Software: Un Enfoque Práctico. (6ta.


ed.) México: McGraw Hill/Interamericana.

Roa, J. (2013). Seguridad Informática. (2da. ed.) España: McGraw Hill


Interamericana.

Sánchez, J. (2009). Apuntes Completos: Sistemas Gestores de Bases de


datos. California: Creative Commons.

Sánchez, J. (2014) Diseño Conceptual de bases de Datos: Guía de


Aprendizaje. California: Creative Commons.

Sommerville, I. (2005). Ingeniería del Software. (M. Alfonso, A. Botía, F.


Mora y J. Trigueros) (7ma. ed.) Madrid: Pearson Educación, S. A.

Thomas Wu, C. Introducción a la Programación Orientada a Objetos con


Java. España: McGraw Hill Interamericana.

Zúñiga, I. Formulación, evaluación y planificación de proyectos. Heredia,


Costa Rica. 2003.

También podría gustarte