Modulo Mentalidad - Emprendedora PDF
Modulo Mentalidad - Emprendedora PDF
Modulo Mentalidad - Emprendedora PDF
SECRETARIADO EJECUTIVO 1
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 2
Este material tiene fines educativos y no puede usarse con propósitos económicos o comerciales.
AUTOR
María Cecilia Pérez Marín
Ingeniera Electrónica – Especialista en Gerencia de proyectos, aspirante a Master en Desarrollo Emprendedor
e innovación .
[email protected] - [email protected]
Nota: el autor certificó (de manera verbal o escrita) No haber incurrido en fraude científico, plagio o vicios de
autoría; en caso contrario eximió de toda responsabilidad a la Corporación Universitaria Remington, y se declaró
como el único responsable.
RESPONSABLES
Jorge Alcides Quintero Quintero
Decano de la Facultad de Ciencias Contables - Empresariales
[email protected]
GRUPO DE APOYO
Personal de la Unidad CUR-Virtual Derechos Reservados
EDICIÓN Y MONTAJE
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
2.4 Tema 1. Estudio de antiguas culturas que con sus aportes generaron cambio .......................................7
2.5 Fenómenos que provocaron grandes cambios en la sociedad productiva y empresarial. ................... 19
3.2 Plan de Vida y sus elementos: emprendimiento, emprendedor, empresa, negocio ............................ 35
3.3 Competencias Emprendedoras y el Plan de Vida. (Anclas de carrera). Metas de vida ........................ 39
1 MAPA DE LA ASIGNATURA
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 6
Mentalidad empresarial entonces es despertar, ahondar, poseer e introducirse en ese mundo relacionado con
los conocimientos y saberes necesarios para poder ser emprendedor y consecuentemente empresario. Las
siguientes preguntas le permitirán saber cuánto sabe sobre el tema.
Debemos aceptar el concepto de “aproximadamente”, porque son los cálculos estimados por los estudiosos del
tema, debidamente registrados en la historia. (Lara. F, 1988).
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 8
La cuestión es que tanto Sumeria, como las demás civilizaciones que le sucedieron, han dejado legados
importantes de conocimiento, arquitectura, ciencia, e incluso innovación, porque no se puede limitar la
innovación como propiedad de solo el siglo XXI. Las soluciones de todas estas culturas fueron innovaciones de
baja tecnología para su momento, pero aportaron a la solución de necesidades de entonces, y de todos modos
fueron soluciones útiles, prácticas y necesarias, así fueran no cubiertas con las nuevas tecnologías. De hecho
muchas de esas soluciones de entonces, siguen vigentes hoy en día.
Varela en su libro “innovación Empresarial, nos comparte 23 culturas que trascienden desde la época antigua
hasta nuestros días: como los modelos Japoneses de producción, (JIT), y los avances tecnológicos y milagros
productivos de los llamados “Tigres Asiáticos”. (Varela, 2001).
Todas estas culturas tienen algo en común más allá de sus períodos históricos, sus gobernantes, sus épocas de
gloria y ocaso, y de períodos de paz y guerra: “han solucionado” sus problemas más importantes, en lo cotidiano,
lo hogareño, el gobierno, el alimento, el transporte, los servicios comunitarios, las construcciones y el desarrollo
de sus gentes. Ese es nuestro objeto de estudio en este primer tema de la asignatura.
Su habilidad para encontrar mediante procesos creativos e innovadores, soluciones para esas
necesidades o esos deseos. Por ejemplo los Romanos, con sus arcos de ladrillo le encontraron
solución al problema de cómo lograr que el agua fluyera por gravedad entre diversos sitios; Miguel
Ángel solucionó el problema de la decoración de la Capilla Sixtina pintando acostado; Pasteur
encontró la forma de producir vacunas; Nobel desarrolló un procedimiento para producir dinamita;
Larry Page y Sergey Brin en Google.com, encontraron una forma de dar acceso a toda la información
que existía en Internet; García Márquez encontró una forma novedosa de expresión de las
situaciones vividas en su entorno.
Por ejemplo, a los egipcios no sólo se les ocurrió cómo podían hacerse las pirámides, sino que las
construyeron; los hermanos Wright se dedicaron a construir y hacer volar un avión; Lesseps no sólo
identificó la necesidad de comunicar océanos y pensó en una solución creativa e innovadora, sino
que efectivamente construyó el canal de Suez e inició el de Panamá; Bolívar y San Martín no sólo
creyeron que era importante la libertad para América sino que la lograron; Michael Dell no sólo pensó
que podían venderse computadores a la medida y en forma directa, sino que lo convirtió en una
realidad.
Su capacidad de mantener una actitud continuada, de replicar este ciclo, de corregir los errores que
se presenten y de construir sobre los aciertos que se identifiquen (principio de mejoramiento).
Por ejemplo, los egipcios construyeron primero pirámides muy pequeñas y fueron evolucionando en
su técnica hasta llegar a la pirámide escalonada de Sakhara; después de muchos progresos, pudieron
construir la gran pirámide de Keops. Los mayas fueron evolucionando en sus habilidades de
construcción hasta llegar a maravillas como Tikal, Palenque, Chichen-Itza, entre otros. Los incas
también evolucionaron en sus cualidades de diseño y construcción en la ladera hasta llegar a obras
tan perfectas como Machu Picchu. Wells Fargo & Co. Evolucionó desde la diligencia, que era asaltada
en el Oeste, hasta llegar a la tarjeta de crédito pasando por el cheque de viajero. Boeing, de sus
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 10
primeros aviones, llegó al 777-300. La NASA pasó de sus cohetes Titán al Apolo y luego a los
transbordadores espaciales.
Un buen ejemplo de todo este proceso es lo que ha sucedido en el rubro de las comunicaciones. El
ser humano, desde sus inicios, ha tratado de comunicarse con sus congéneres y en todas las épocas
ha ido encontrando mejores formas de hacerlo. Pero, refiriéndonos a los últimos 150 años, vemos
cómo el invento del teléfono por Bell y del telégrafo por Marconi proporcionó alivio a soluciones y
un gran aliento.
Conocer esos procesos, nos permiten entender que “el cambio” es una oportunidad que dinamiza e impulsa el
desarrollo, precisamente porque los fenómenos que implican nuevos esquemas, nuevos productos, nuevas
costumbres, traen implícitas formas diferentes de ver las cosas, y generan a su paso oportunidades.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 11
Enfrentar el cambio es lo que quienes nos antecedieron (Antiguas Culturas) han estado haciendo los últimos
6.000 años, y lo que seguimos haciendo ahora.
Las siguientes son definiciones de cambio, que nos ilustran de una manera más puntual, diversos significados de
cambio, dentro del contexto general.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 12
“La acción y efecto de cambiar se conoce como cambio (del latín cambium). En muchos casos, se utiliza como
sinónimo de reemplazo, permuta o sustitución. El verbo cambiar, por su parte, hace referencia a dejar una cosa
o situación para tomar otra.
Una terminología común para clasificar los diferentes aspectos de la cultura, introducido inicialmente por Marx,
y usado de modo ligeramente diferente por otras escuelas y autores, es el que divide la cultura en sí, en tres
partes:
Aspectos infraestructurales. Que serían los aspectos más materiales o relacionados con la tecnología, los
medios de producción disponible, el tipo de recursos naturales o humanos manejados por una sociedad para
su actividad económica y social.
Aspectos estructurales. Que serían aquellos relacionados en cómo se organizan las tareas y las funciones
sociales, el sistema jerárquico y de poder y las reglas que en efecto rigen las relaciones entre individuos.
Aspectos supraestructurales. Que englobarían los aspectos más inmateriales e ideales, como las creencias
religiosas, los valores morales y también los aspectos tradicionalmente considerados "alta cultura" en
occidente como: la pintura, la arquitectura, la música, la literatura o el cine (a pesar de que la realización de
estos aspectos también se haya restringida por los aspectos tecnológicos o infraestructurales). También todo
un conjunto de idealizaciones como las utopías o principios deseables del ordenamiento jurídico formarían la
supraestructura.
Según un cierto número de teorías del cambio socio-cultural, como el marxismo o el materialismo cultural, las
culturas son, en gran parte, adaptativas (en el sentido que tratan de adaptarse al medio ambiente, la tecnología
disponible y demás restricciones materiales que condicionan la vida humana). Para el marxismo, y otras
versiones del materialismo histórico, es el cambio en la infraestructura, más concretamente el modo de
producción o la tecnología, lo que hace que aparezcan nuevos factores culturales, que provocan
reestructuraciones importantes en el modo de organizar la sociedad: quién produce, qué se produce, cómo se
produce y para quién se produce.
Cuando alguien recibe una prenda de vestir de regalo, es muy común que desee cambiarla por otra, sea por
una cuestión de gustos o bien porque la talla no sea la adecuada para su cuerpo. En este sentido, a la hora de
comprar ropa se suele preguntar en la tienda si se aceptan cambios y devoluciones, dado que en algunos casos
la persona receptora del producto no encuentra nada de su agrado y decide quedarse con el dinero.
En el plano de los sentimientos, los seres humanos solemos atravesar etapas de cambio o de transición,
especialmente cuando llegamos a un punto en nuestras vidas en el cual sentimos que no
podemos seguir avanzando. Estas crisis, muy necesarias para el desarrollo intelectual de todas las personas,
están generalmente emparentadas con la vocación y con el amor; soportar durante años un trabajo no deseado
y con condiciones abusivas, que genera una sensación de opresión y encarcelamiento puede llevar a un
individuo a replantearse sus decisiones, tanto como una relación de pareja en la que no existe el cariño y la
comprensión por el otro puede suscitar un cambio.”
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 13
Fuente:
1) http://definicion.de/cambio/#ixzz3mwsHty64.
2) www.definicionabc.com
El cambio ha influido de una manera decisiva en todas las etapas de la humanidad, desde la aparición del hombre,
y no se detendrá.
Todos hemos vivido diferentes momentos en nuestras vidas centrados en el cambio. El simple y grandioso
momento de la concepción, da inicio a un cambio que se sucederá inexorablemente durante nueves meses
hasta el nacimiento, y continuará hasta la extinción de nuestra existencia.
Los procesos de cambio no se han detenido ni se detendrán nunca. Aún sin saberlo ni quererlo, los grupos
sociales de toda clase, naturaleza y conformación, deberán enfrentar el cambio. Este se sucederá al menos de
dos maneras:
La siguiente secuencia grafica da cuenta de algunos de los enormes cambios que se han sucedió en el mundo y
los personajes, períodos históricos y etapas asociados a esos eventos.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 14
Todos los anteriores son personajes que generaron cambio en nuestras culturas, con su enorme capacidad para
solucionar problemas que en su momento aquejaban la civilización. Y no solo generaron cambio: también se
adaptaron al cambio gracias a su “mentalidad emprendedora”, y su inquietud permanente por visualizar y soñar
con nuevas formas de hacer las cosas.
No solo han generado cambio los inventos mecánicos, las máquinas, las armas o inventos y desarrollos necesarios
para el entretenimiento como el cine, la televisión, o grupos como los alimentos y los requerimientos agrícolas
y de sobrevivencia: es todo el conjunto cultural, social, político, religioso y del quehacer diario, el que lo genera.
Algunos grupos emprendedores han fomentado el cambio en la moda, la oferta y creación de productos. En el
sitio referido se reseña la oferta de esta iniciativa de jóvenes estudiantes en la ciudad de Medellín.
(www.eafit.edu.co/EafitCn/Noticias/nezzio_viste_comunidad_gay.htm)
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 17
TALLER DE APRENDIZAJE
Con las instrucciones recibidas del asesor, realicen por grupos o conformación de equipos de trabajo, la siguiente
actividad, con las temáticas indicadas
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 18
TALLER DE ENTRENAMIENTO
Indagar los aportes, inventos, desarrollos y legados de cada una de las culturas elegidas
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 19
Dejando atrás los procesos de invención, que no tiene todas precisamente fechas en el tiempo, podemos hacer
una clasificación simple de fenómenos que provocaron grandes cambios en los sistemas productivos,
articuladamente con los cambios que en general asumieron todas las civilizaciones.
Hay seis grandes momentos en la historia de la humanidad, que ameritan retomarse como generadores de
“grandes cambios”, en el mundo productivo y empresarial
1 La revolución agrícola
2 La revolución de la navegación
Figura 10. Elaboración María Cecilia Pérez (2015 complementada con el sitio web:
http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2005_6_4&id=23197&id_tiponota=11
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 23
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 24
Figura 11. Elaboración María Cecilia Pérez (2015) complementada con el sitio web: http://www.mgar.net/var/armada.htm y
http://www.librosmaravillosos.com/
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 25
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 26
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 27
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 28
4 La revolución productiva
El período durante el cual se produce esta segunda revolución industrial, oscila entre el momento en que
desaparece el barco de vela, se industrializa el vapor, el carbón, el acero, el ferrocarril, y se acelera enormemente
la industrialización, es decir principios del siglo XIX, 1850-1890 (Landes, 1979).
Algunos otros estudiosos del tema la sitúan un poco más allá: 1870-1913, e incluso hasta 1920 con la
industrialización producida por el automóvil (Comín. A, 2011).
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 30
Figura 12. Elaboración María Cecilia Pérez (2015) complementada con el sitio web: http://revolucion-industrial-
3robe.blogspot.com.co/2012/05/ https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Revoluci%C3%B3n_Industrial
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 31
Se denomina así el período surgido tras la primera Revolución Industrial, y el enorme crecimiento industrial
suscitado por los avances y procesos surgidos en la industria y la explotación de nuevos minerales.
Es a partir de la generalización de este período y las postguerras, que la población mundial empieza a sentir el
reto de pensar en “cómo garantizar el empleo, las empresas, el consumo y la economía hacia el futuro. Es un
trabajo que depende de todos, y el desarrollo de una “MENTALIDAD EMPRENDEDORA”, en el marco del estudio
de estos temas, es el objetivo que se plantea a las nuevas generaciones.
No podemos detener la industrialización y la producción tal y como están planteadas, ni ese es el propósito; pero
si podemos producir modelos de negocio, alternativas emprendedoras que minimicen estos impactos y ésta
realidad.
“La humanidad está experimentando una revolución reproductiva que le permite, por primera vez en la historia,
disminuir la fecundidad (número de hijos por mujer). Ello se debe a que los recién nacidos tienen por delante
una vida más larga que sus antepasados... Se trata de un cambio sin precedentes en las civilizaciones anteriores.
Sus consecuencias, políticas, económicas y sociales son enormes” (Pérez, 2008).
TALLER DE APRENDIZAJE
TALLER DE ENTRENAMIENTO
Elabore un artículo de reflexión, de no más de una página, donde se especifique cómo articular la “revolución
industrial y la Mentalidad Emprendedora.
Si leemos bien el título del tema, nos daremos cuenta que se trata de articular la importancia que el auge y
expansión económica significan, complementados con el movimiento denominado sociedad del conocimiento”,
y los cambios que todo ese proceso significan para la población asalariada, la productividad, el empleo, lo familia,
las comunidades educativas, y el mundo en general. El desarrollo estará por lo tanto implícito en el tema.
Peter Drucker escribió el libro "La sociedad post-capitalista" en 1976. El libro plantea diversas posturas y destaca en
su enfoque se centra claramente en colocar al conocimiento en el centro de la producción de la riqueza, y a su vez
señalaba que lo más importante no era la cantidad del conocimiento, más bien su productividad.
Por esa razón su obra es más en consultada y utilizada para adentrarse en una enfoque sobre lo que es la "sociedad
de la información".
“La UNESCO, en particular, ha adoptado la expresión "sociedad del conocimiento", o su variante "sociedades del
saber", dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar
una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica.
La sociedad del conocimiento debe ser considerada como una nueva era, la cual promete cambios principalmente
en instituciones educativas que deben encontrar la forma de incorporar tecnologías en los procesos de enseñanza
aprendizaje, para lograr un nuevo conocimiento.”
Otros autores ven el hecho de “una sociedad del conocimiento”, más como una avalancha de saber, descubrimientos
y avances tecnológicos, que llegan con tal rapidez, que en cierta forma colapsan la capacidad del hombre para
asimilarlas racionalmente (Tofler, 1970). “La aceleración del cambio”.
"Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender,
desaprender y reaprender." Herbert Gerjuoy, citada por Toffler en “El shock del futuro.”
“El cambio cae como un alud sobre nuestras cabezas, y la mayoría de la gente está grotescamente poco preparada
para luchar con él.”
“Para sobrevivir y evitar lo que hemos denominado «shock» del futuro, el individuo debe convertirse en un ser
infinitamente más adaptable y sagaz que en cualquier tiempo anterior. Debe buscar maneras totalmente nuevas de
fijarse, pues todas las viejas raíces —religión, nación, comunidad, familia o profesión— sienten ahora la sacudida
del impacto huracanado del impulso acelerador. Sin embargo, antes de que pueda hacerlo debe comprender más
detalladamente la manera en que los efectos de la aceleración influyen en su vida personal, se deslizan en su
comportamiento y alteran la calidad de la existencia. En otras palabras: debe comprender la transitoriedad, que es
la nueva «temporalidad» de la vida cotidiana.
Este cambio inevitable considerara a la tecnología como su motor, con esto no se quiere decir que la tecnología sea
la única fuente de cambio en la sociedad pero es una fuerza importante entre las que promueven el impulso
acelerador. Pero si la tecnología tiene que ser considerada como un gran motor, como un poderoso acelerador,
entonces el conocimiento tiene que ser considerado como carburante. Y así llegamos al punto crucial del proceso
acelerado en la sociedad, pues el motor es alimentado con un carburante cuya riqueza aumenta todos los días. La
adquisición acelerada de conocimientos, que alimenta el gran motor de la tecnología, significa la aceleración del
cambio”.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 33
Figura 13. Elaboración María Cecilia Pérez (2015). Citas y apoyo web:
http://maestrosendocenciauniversitariaquinta.blogspot.com.co/2011/02/
“En la actualidad se detecta un aumento creciente del uso de los términos “sociedad de la información” y “sociedad
el conocimiento”, sin existir una única significación aceptada de forma consensuada al respecto. Cualquier término
que usemos, en el fondo, es un atajo que nos permite hacer referencia a un fenómeno -actual o futuro-, sin tener
que describirlo cada vez; pero el término escogido no define, de por sí, un contenido. El contenido emerge de los
usos en un contexto social dado, que a su vez influyen en las percepciones y expectativas ya que cada término lleva
consigo un pasado y un sentido (o sentidos), con su respectivo bagaje ideológico. Era de esperarse, entonces, que
cualquier término que se quiera emplear para designar la sociedad en la que vivimos, o a la cual aspiramos, sea
objeto de una disputa de sentidos, tras la que se enfrentan diferentes proyectos de sociedad.
Particularmente, empezaremos diciendo que las apelaciones de "sociedad de la información" y a la "sociedad del
conocimiento", que –en la era de Internet tienden cada vez más a formar parte de un cierto sentido común, están
lejos de ser neutras, a pesar de lo que pudiera parecer a priori. Por otro lado, dicha terminología ha pasado a formar
parte, de forma progresiva, de un cierto discurso político que se convertido en hegemónico en el último cambio de
siglo: el neoliberalismo.”
“El mundo camina hacia la información: A fin de cotejar la propuesta, decididamente actual, con otro documentos
al uso, repasamos varias publicaciones, revistas, memorias y estudios económicos nacionales y, efectivamente,
encontramos una aterradora coherencia entre los financieros españoles, que no parecen haberse enterado aún de
que el mundo (al menos, el resto del mundo) camina hacia la sociedad de la información, donde las
telecomunicaciones, la electrónica y la informática van a jugar un papel vital y decisivo. Mientras en los países
desarrollados corren ríos de tinta y afluyen crecientes inversiones sobre este sector; mientras el mismo Papa
reflexiona en su última encíclica sobre la importancia del “De la Sociedad de la información a la(s) Sociedad(es) del
Conocimiento “.
Hay que entender entonces, que aunque el proceso que puede considerarse y llamarse “Sociedad de la
Información”, tiene hoy ,más de 40 años en sí asimilamos los años 70s, como eventual fecha de inicio; y no ha
terminado aún: estamos y seguimos en él.
Hoy se produce cada año, más información que en los 5 años anteriores, y todo cambia más rápido de lo que lo
podemos asimilar. No habrá que prepararnos para el “Shock del futuro”, sino para como sobrepasarlo.
Figura 14. Elaboración María Cecilia Pérez (2015) apoyada en consulta Web:
https://ia902501.us.archive.org/11/items/SociedadInformacion-SociedadConocimiento/
PRUEBA FINAL
Conocer las diferentes modalidades de los emprendimientos que son utilizados en los actuales entornos.
Figura 16. Modelo de Timmons: recursos, oportunidad, equipo de trabajo. Varela, R. (2001). En Innovación empresarial
Si nos remontamos al período del descubrimiento, era una urgente y creciente necesidad llegar a oriente por un
camino diferente al “camino de la seda”; la enorme dificultad era que el océano era inexplorado y nadie nunca
había realizado ese tipo de viaje. Es en momento como estos que el emprendedor hacen latentes las virtudes,
estilo de vida y pensamiento emprendedor, que se sobrepone a las dificultades, se aventura en el empeño, y
realiza acciones por encima del promedio, tendientes a lograr su sueño, su aspiración y cubrir la necesidad y
problema por resolver. Es el caso del ya célebre en la historia: CRISTOBAL COLON.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 37
“Para apoyar su éxito en la aventura, el emprendedor debe considerar su situación personal y tratar de tener un
equilibrio en su actividad. La dedicación a la empresa va a condicionar su vida personal, pero debería organizarse
de tal modo que eso no mine su estabilidad y le reste fortaleza ni autoconfianza. Sin lugar a dudas, no es lo mismo
emprender a una temprana edad que hacerlo más tarde y con mayores responsabilidades de tipo familiar ya que,
en este último caso, muchas de las decisiones a llevar a cabo, se harán teniendo muy en cuenta a la familia que
depende directamente del emprendedor.
Ser emprendedor significa dedicarle mucho tiempo a tu proyecto por lo que se necesitará una organización
equilibrada para compaginar adecuadamente la vida personal y la profesional. Para que el emprendedor consiga
llevar a cabo este ahorro de tiempo, tomará un valor fundamental la productividad, por lo que es importante tener
en cuenta algunos consejos para que esta sea la adecuada:
Organización: organizar las tareas a realizar y distribuirlas de la manera más adecuada posible. Será
fundamental realizar listas de tareas y asignar a las mismas prioridades lo que hará que se empiece por las
más fundamentales dejando las menos importantes o más amenas para el final de la jornada.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 38
Redes Sociales: las redes sociales pueden ser aliadas a la hora de promocionar la actividad profesional pero
también un fuente de distracciones para el emprendedor por lo que es recomendable mantener las mismas
desactivadas mientras se está llevando a cabo la lista de tareas programada.
Teléfono Móvil: durante la realización de las tareas de mayor concentración, es recomendable mantener el
teléfono móvil apagado o en silencio, especialmente durante las horas en las que sabemos que nuestra
productividad es más alta. Obviamente, esto no siempre es posible dependiendo del nuestro modelo de
negocio pero deberemos intentar controlarlo.
Reuniones: las reuniones bien sean con clientes, con proveedores o con el propio equipo pueden ser efectivas
o una pérdida de tiempo si no se convocan de una manera adecuada. Así, es recomendable que en la
convocatoria de la misma se indiquen claramente los objetivos y los temas a tratar para que una vez todos
reunidos puedan llevar material adelantado y estar preparada apropiadamente.
Además, se deberá marcar un tiempo para la reunión que preferiblemente sea corto. Es preferible realizar varias
reuniones cortas y de mayor frecuencia a reuniones de larga duración que provocarán que el nivel de atención sea
menor según avanza la misma. Por supuesto, para cumplir los objetivos de tiempo de estas reuniones es
completamente necesario evitar distracciones del exterior (llamadas telefónicas, redes sociales…) y dejar claros
los objetivos tanto al principio de la reunión como al final de la misma para que cada asistente tenga claro que
tareas tiene que llevar a cabo en función de lo tratado en la reunión.
El emprendedor debería plantearse también un equilibrio en el reparto de su dedicación a las diferentes tareas
que le conllevará la aventura de emprender: formación personal, tareas administrativas y fiscales, tareas
comerciales, tareas de control económico, tareas de producción, actividades técnicas y diseño, liderazgo de las
personas de su equipo, y también otras tareas más triviales pero no menos importantes para la empresa: búsqueda
de la ubicación adecuada, negociación con proveedores y colaboradores, participación en asociaciones gremiales
de interés, etc.
Entre las actividades que requiere el proceso de emprender, hay que decidir cuáles se van a llevar de forma directa
y cuáles será mejor encomendarlas a otros colaboradores, asesorías, expertos, o proveedores.
En esas decisiones es importante considerar qué actividades forman parte del núcleo del negocio o “core
business”, y éstas deberían llevarse directamente, y qué actividades son accesorias, que por más que resulten
imprescindibles, se pueden dejar en manos de equipos más expertos y eficaces.”
Figura 18. Fuente: MÓDULO FORMATIVO UNIVERSITARIO DE CREACIÓN DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA. www.redtcue.es
Proyecto: Hub TCUE Plus – 2012
Los emprendedores deben aprender a enfrentar críticas, desechar muchos “NO” y asumir el riesgo como
componente de vida, más allá de las consideraciones sobre los “Debería”, o “Tendría”, que con mucha
frecuencia frenan las iniciativas emprendedoras.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 39
Delegar en otros la responsabilidad por lo que me sucede o deje de ocurrir en mi existencia, a mis padres,
hermanos, jefe, sistema educativo a al gobierno, es un acto egoísta, mediocre e irresponsable que no me
beneficia de ningún modo. Utilizarlo de excusa para lo que no he logrado, o suponer que los demás son los
responsables, solo me genera insatisfacciones tristeza y sentirme mal.
“El hombre es desgraciado, porque no sabe que es feliz: Si alguien llega a saberlo, será de feliz de inmediato:
Todo es bueno.” Fiódor Dostoyevski
Los contextos sociales, familiares y creencias sobre los que se elabora, son personales y respetables, por lo que
es muy importante sentirse libre al momento de expresar sus aspiraciones, deseos, sueños y fantasías que
conforman los lineamientos que deseo dar a mi vida. La coherencia interior que les imparta, influirán en alto
grado en los logros y resultados que finalmente alcance en mi vida profesional y personal.
El emprendedor con vocación empresarial, tiene claras sus metas y aspiraciones a futuro.
¿Qué hacer con él entretanto? ¿Cómo eliminarlo, o, al menos mitigarlo? ¿Cómo sublimarlo? ¿Cómo
transformarlo en amigo? He ahí el problema fundamental de la humanidad”.
Apólogo chino
Planeación personal: La planeación de mi vida debe estar sujeta a algunas etapas y procesos, que me
permitan visualizara unas fases en de realización, consecuentes con el logro metódico e metas y objetivos.
Siendo la vida y la carrera empresarial una opción libre que me llevará a dónde espero y quiero llegar, debe
estar racionalmente elabora.
Inventario de carrera: Un inventario es una operación que me permite establecer con cierta certeza lo que
tengo y lo que no tengo; facilita establecer los logros obtenidos, los que están en proceso y los que aún no se
alcanzas. La siguiente secuencia gráfica, me lleva a establecer “mi inventario de habilidades, oportunidades y
satisfacciones con lo que hasta hoy estoy logrando con mi vida.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 43
TALLER DE APRENDIZAJE
Las siguientes preguntas le pueden ayudar a entender y proyectar Algunos de los aspectos más importantes de
su vida
1. ¿Si le dijeran que hoy es su último día de vida y que para poder morir tranquilo usted debe perdonar
a todos aquellos que le han ofendido, a quienes perdonaría de corazón?
2. ¿Es muy duro para usted perdonar?
3. ¿Cómo cree que desde su espacio puede ayudar a la gente o a quienes tiene cerca?
4. ¿Cuántas personas cree que se sentirán felices el próximo mes, año, por haberle conocido?
5. ¿Cuál es el orgullo más grande que usted deja a su familia hoy?
6. ¿A cuántas personas de su familia ha abrazo el último mes?
7. ¿Cómo le gustaría ver a su familia dentro de tres años? ¿y dentro de cinco años?
8. ¿Cuánto y cómo le ha retornado a su familia lo que ha recibido de ellos?
9. ¿Qué pasaría con su vida, si mañana ya no los tiene?
10. ¿Cuántos amigos tiene usted?
11. ¿Cuánto dinero gana hoy y como lo gana?
12. ¿sabe que el dinero mal habido es una maldición?
13. ¿Qué hace hoy por aprender otro idioma y actualizarse?
14. ¿hay algo que no hizo a tiempo y ya no puede realizar?
15. ¿hay algo que hace hoy, ahora, y puede hacerlo aún mejor?
16. ¿Cómo estará intelectualmente en un año, en tres, en cinco años?
17. ¿Cuál ha sido su peor error en la vida?
18. ¿Alguna vez expresó o dijo algo malo a alguien, y luego lo lamentó?
19. ¿Qué es lo más hermoso que le ha enseñado la vida hasta hoy?
20. Escriba en veinte renglones una semblanza de sus virtudes, logros y realizaciones. Y si hay aspectos
a mejorar, exprese también cuales y como lo hará.
Finalmente hay algo que ratifica y cierra este espacio de reflexión dirigida, que pretende generar en un usted
una autoexamen de su vida. Pero su vida sigue siendo suya, en su condición de persona, “ser” libre y ciudadano.
Recuérdelo siempre.
Este proceso no pretende reemplazar a ningún profesional, ni solucionar problemas de identidad en general, que
las personas pueden tener en algún momento.
En un intento de visualizar esta realidad, se puede poner como ejemplo el desarrollo de un buen árbol (ver
Cuadro 2) que está formado por cuatro elementos que constituyen una misma realidad: sus raíces, el tronco,
las ramas y su posterior despliegue en flores y frutos. De la misma manera, el Desarrollo Profesional de una
persona, consta de unas raíces (sus anclajes vitales-profesionales), la riqueza en proteínas que tiene la tierra
sobre la que se encuentra (Entorno Laboral), su tronco (Plan de Carrera) y las ramas con las flores y frutos
(Desarrollo de Competencias).
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 46
Las tres Concordancias básicas para el Desarrollo Profesional Para conocer la situación real en el Desarrollo
Profesional de una persona, tendremos que estudiar cada una de estas “piezas” y, en especial, si existe una
concordancia entre ellas.
2. Segunda Concordancia: que la Situación Laboral le permita desarrollar una Carrera Profesional a la altura
de sus posibilidades.
3. Tercera Concordancia: una vez “encajadas” esas tres primeras piezas, disponer de buenos instrumentos
para lograr el máximo desarrollo de sus Competencias.
Esta es una síntesis de las ideas tratadas por M.VILALLONGA en “Progreso directivo y Coaching empresarial”,
EIUNSA 2005.
http://www.iese.edu/es/files/
En la siguiente explicación y la secuencia gráfica, podemos asimilar mejor, el cómo indagar en forma básica el
estado de estas competencias en el profesional.
Se pude inferir por el resultado, el potencial emprendedor de una persona, sin asegurar por ello que el tener las
competencias, sea una garantía de que la persona será emprendedora; cuentan igualmente otros factores.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 47
1. Competencia Técnica/Funcional:
La gente con esta ancla de carrera se autodefine por su competencia en una cierta base de conocimiento,
habilidad u "oficio"
El mayor problema para las personas con esta ancla es que pueden ser arrastrados hacia posiciones generales y
de gestión en las que pueden fracasar y que odiarán.
Estos individuos se autodefinen por su habilidad para manejar a otras personas, integrar funciones y ser
responsables de una unidad u organización completa.
Ellos miden su progreso en la carrera escalando siempre posiciones más altas de responsabilidad en la compañía.
Quieren ser capaces de atribuir el éxito de su organización o proyecto a sus propias capacidades de gestión
basadas en habilidades analíticas, interpersonales y de grupo
3. Autonomía/Independencia
Estas personas optan por ser independientes o por trabajos que son altamente autónomos.
Consultores “freelance”, profesores, dueños de pequeños negocios, vendedores en terreno.
4. Seguridad/Estabilidad
En el otro extremo de la autonomía la gente anclada en esta categoría necesita diseñar su carrera en torno al
objetivo de lograr estabilidad y seguridad de largo alcance.
Estas personas sienten que pueden relajarse cuando hayan logrado una posición de éxito de carrera y estabilidad
que les permita sentir "haberlo logrado".
5. Creatividad Empresarial
La necesidad de ser personalmente creativos en construir algo más grande que ellos mismos
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 48
Estas se autodefinen por su habilidad para crear su propia empresa y se autoevalúan por la empresa y su éxito.
Es tan fuerte esta necesidad que pueden tolerar muchos fracasos en su carrera en la búsqueda de ese éxito último.
6. Servicio o Dedicación
Las personas con esta ancla se autodefinen por su compromiso con algún valor profundo
Hay personas que lo que necesitan es un sentido de desafío, de obstáculos insalvables o poderosos oponentes
contra los cuales deben competir.
Estas personas se autodefinen menos por el tipo de trabajo que hacen y más por el mero placer de competir o
vencer obstáculos o fuertes oponentes.
Esta ancla no está específicamente relacionada con la carrera sino con la valoración de la integración de los temas
laborales y familiares.
Las personas con esta ancla tienen muy claro que su carrera laboral debe estar integrada con la familia y los
valores personales, de tal forma que el estilo de vida total esté de acuerdo con su personalidad y situación
familiar.
Algunos organizarán su trabajo en torno a la carrera de un cónyuge o en términos de un área geográfica en la
que quieran vivir o en el área donde quieran que crezcan sus hijos o vayan a la escuela.
El siguiente cuestionario elaborado por el estudio de Edgar Schein, permite establecer resultados cualitativos
sobre la intención e inclinación inconsciente que la persona tiene con respecto a su intención de vida. No es una
camisa de fuerza, pero si permite observar la tendencia general hacia la cual se inclina la persona.
Responda el siguiente cuestionario, siguiendo las instrucciones del formato, obtenga los promedios propios. Al
finalizar el ejercicio, se les dará una explicación del significado de los resultados.
Para el caso que nos ocupa: los emprendedores, quienes obtienen puntajes más altos en las anclas No 3-5 y 7,
se puede afirmar con alguna seguridad, que su disposición interior es emprendedora.
Los demás resultados no se puede catalogar como malos, simplemente esas personas pueden llegar a ser incluso
empresarias, pero seguramente deberán vencer mayores restos y realizar más esfuerzo, que quienes ya tiene y
traen una “configuración” más predispuesta a los restos que implica “emprender” en general.
1. Sueño con ser tan bueno en lo que hago, que mi asesoría como experto será solicitada continuamente.
2. Me siento más satisfecho en mi trabajo cuando he logrado integrar y manejar los esfuerzos de otros.
3. Sueño con una carrera que me permita realizar mi trabajo a mi manera y con mi propio horario.
8. Preferiría retirarme de mi organización a tener que ocupar un cargo que comprometa mi dedicación a
asuntos personales y familiares.
9. Me sentiría exitoso en mi carrera solo si puedo desarrollar a fondo mis habilidades técnicas y funcionales.
10. Sueño con estar a cargo de una organización compleja y tomar decisiones de impacto para muchas
personas.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 50
11. Me encuentro más satisfecho en mi trabajo cuando soy libre de definir mis propias tareas y procedimientos.
12. Preferiría retirarme de mi organización a aceptar un cargo que pusiera en peligro mi estabilidad en ella.
13. Construir mi propio negocio es más importante para mí que llegar a gerenciar una organización de otras
personas.
14. Estoy más satisfecho en mi carrera cuando he podido utilizar mis talentos al servicio de los demás.
15. Me sentiré exitoso en mi carrera solo si enfrento y supero retos muy difíciles.
16. Sueño con una carrera que me permita integrar mis necesidades personales, familiares y laborales.
17. Llegar a ser un alto funcionario es más atractivo para mí que convertirme en gerente general.
18. Solo me sentiré exitoso en mi carrera si llego a ser gerente general de alguna organización.
22. Utilizar mis habilidades para hacer del mundo un mejor lugar para vivir y trabajar, es más importante para
mí que llegar a ser gerente de alto nivel.
23. He estado más satisfecho en mi carrera cuando he resuelto problemas en apariencia irresolubles.
24. Me siento exitoso en la vida solo si puedo balancear mis requerimientos personales, familiares y
profesionales.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 51
25. Preferiría alejarme de mi Organización, antes que aceptar una asignación rotacional que me alejara de mi
área de especialización.
26. Llegar a ser gerente general es más atractivo para mí que convertirme en un gerente funcional de primer
nivel en mi actual área de especialización.
27. La posibilidad de realizar un trabajo a mi manera, libre de reglas y obstáculos es más importante para mí
que la seguridad.
28. Me siento más exitoso en mi trabajo cuando siento que tengo una completa seguridad económica y de
empleo.
29. Me sentiré exitoso en mi carrera únicamente si he logrado crear o construir algo que sea producto o idea
mía.
30. Sueño con tener una carrera que haga una contribución real a la humanidad y la sociedad.
31. Busco activamente oportunidades de trabajo que desafíen mis habilidades y/o mi capacidad de resolver
problemas.
32. Siempre he buscado oportunidades de trabajo que minimicen la interferencia con asuntos personales y
familiares.
Calificación
De los ítems con mayor calificación, escoja los 3 que considere más ciertos para usted y adicione a cada uno de
estos 4 puntos más.
Transfiera el puntaje asignado a cada ítem a la siguiente tabla. Sume los puntajes en cada columna y divida este
resultado entre 4 para obtener el puntaje promedio.
Señale los dos resultados con mayor puntaje, los cuales corresponde con sus anclas de carrera. El significado de
las columnas correspondientes a cada una de las anclas de carrera encontrados por Schie, cobran sentido una
vez lea el recuadro donde se describen
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 52
TF GG AI SE CE SD ED EV
PROMEDIO
Emprendimiento en Colombia.
“Aunque es bien conocida la relación directa que existe entre el nivel de producción y acumulación de valor
agregado de una sociedad y sus condiciones de desarrollo socioeconómico, con mucha frecuencia, en América
Latina, se comete el error de pensar que es posible producir desarrollo socioeconómico sin producir riqueza
nacional.” (Varela, 2008).
Y Varela lo complementa con las dos visiones que se tienen del capitalismo y del marxismo Leninista, ya que
mientras el uno es mal entendido, populista y con nefastos bajos resultados en todo el mundo, el otro (El
capitalismo), nos remuerde un tanto la conciencia y nos genera contradicciones morales, por creer que mucho
bienestar económico es malo.
Se puede retomar ese principio analizando los resultados de las Colonizaciones europeas del Norte de
América, y del Sur. La primera fue realizada esencialmente por la cultura Inglesa y colonos de origen
tradicional, muy disciplinados, y centrados en hacer crecer comunidades, centradas en la solidaridad y el bien
común. Se filtraron, claro, algunos piratas y bandidos.
Y el Sur, fue colonizado esencialmente por Españoles y Portugueses, en su mayoría condenados a muerte,
malvivientes y la peor parte de su sociedad de finales del siglo XV; el estímulo era el indulto si volvían con
vida, y por ello muchos se quedaron de por vida aquí. No se cita fuente, porque casi todas las narraciones del
período coinciden en ello.
hasta el punto que de ser un país en vía de desarrollo, Colombia llegue a ser, en el año 2032, un país
desarrollado y una potencia sectorial en:
• Autopartes.
• Turismo de salud.”
Fuente: Innovación para la generación de la idea de negocio / John Alirio Sanabria. – Bogotá. 2010.
Como se indicó en el punto anterior, la Ley 1014 de 2006 es la norma que fomenta la cultura de
emprendimiento en el país. Los objetivos de esta ley son (Art. 2º. Objeto de la Ley):
b. “Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un
marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas.
c. “Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la
creación de empresas.
e. “Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en
competencias a través de una cátedra transversal de emprendimiento.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 54
g. “Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para
ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades.
h. “Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de
procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clúster productivos reales
relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo.
i. “Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial.
j. “Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas
empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador”.
Esta ley transforma a Colciencias en Departamento Administrativo y fortalece el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación en Colombia de tal forma que se pueda dar valor agregado a los productos y servicios
de la economía y propiciar el desarrollo productivo de Colombia y una nueva industria nacional. Los objetivos
específicos de esta ley son (art. 2º.Objetivos específicos):
b. “Definir las bases para la formulación de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
c. “Incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación, como ejes transversales de la política económica y social
del país.
f. “Fortalecer la incidencia del SNCTI en el entorno social y económico, regional e internacional, para desarrollar
los sectores productivo, económico, social y ambiental de Colombia, a través de la formación de ciudadanos
integrales, creativos, críticos, proactivos e innovadores, capaces de tomar decisiones trascendentales que
promuevan el emprendimiento y la creación de empresas y que influyan constructivamente en el desarrollo
económico, cultural y social.
g. “Definir las instancias e instrumentos administrativos y financieros por medio de los cuales se promueve la
destinación de recursos públicos y privados al fomento de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 55
h. “Articular y optimizar las instancias de liderazgo, coordinación y ejecución del Gobierno y la participación de
los diferentes actores de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Un elemento clave de esta ley es el numeral (f), en el cual se identifica el interés del Gobierno de combinar el
desarrollo empresarial con el ejercicio de investigación e innovación, lo cual es una oportunidad para los nuevos
emprendedores de generar productos que respondan a estas nuevos intereses y utilizar las alternativas de
investigación y apoyo que se presentan en el contexto.
Es igualmente acompasarse con los mandatos y deseos taxativos de la Constitución nacional del año 1992, que
promueve, patrocina y ordena el fortalecimiento de la Innovación en el territorio, extensivo a los entes de orden
descentralizado, para que desde ellos se dicten políticas, normativas y se reglamente y extienda todo el proceso
de la innovación, la investigación y el emprendimiento, por todo el territorio nacional.
Diversos autores sobre temas emprendedores, coinciden en afirmar que se han levantado diversos mitos sobre
los emprendedores y sobre los empresarios, centrados todos ellos en las creencias erróneas, sobre lo que ocurre
en la realidad en el mundo de los emprendedores y empresarios.
Compartamos dos de las versiones, aunque se percibe que la una se sustenta en la otra, y ambas: en la realidad
y la experiencia de quienes ya han transitado el camino.
A diferencia de muchas creencias populares, el emprendedor no es la persona que no mide los riesgos de las
acciones que realiza; por el contrario, un buen emprendedor es aquel que identifica los riesgos, los conoce y los
incluye en su proceso de planeación para lograr disminuir el impacto que éstos puedan generar en su proyecto.
Eso es lo que diferencia al emprendedor de un simple soñador o de un loco. Es de aclarar que no sólo basta con
tener una buena intención, el emprendimiento encierra un objetivo, un deseo y una acción concreta que se
realiza con un fin específico (Sanabria, 2010).
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 56
ACTIVIDAD FINAL
.)
Identificar los programas, recursos y políticas que impulsan, favorecen y fomentan el emprendimiento
en Colombia.
Identificar una oportunidad de empresarial y plantear con ella una idea de negocio en el formato de
identificación de la oportunidad.
La Recua representaba el símbolo del arriero antioqueño, que abrió caminos, unió regiones y entrelazó por varios
siglos la topografía antioqueña con el resto del país
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 58
En este contexto se desarrollan las principales manifestaciones emprendedoras regionales, y que trascienden al
resto del país y el mundo.
En las lecturas de apoyo insertas al final del presente módulo, esta toda la historia de una de las principales
empresas nacidas en nuestro territorio, y que narra el enorme esfuerzo, las dificultades que hubo que enfrentar,
y la mentalidad emprendedora de Los Antioqueños, por lograr consolidar empresas que eran casi imposibles, y
que además requerirán mucho dinero, implicaban todos los riesgos y abordaban una tecnología apenas en
construcción: LA CIA COLOMBIANA DE NAVEGACIÓN AÉREA. Conozcamos un poco de esa historia:
Cerca de la localidad de Kitty Hawk, Carolina del Norte, Estados Unidos, los hermanos Wilburg y Orville Wright
abandonaron la construcción de bicicletas e inventaron el primer aparato Flyer I, con el cual lograron realizar
el primer vuelo a nivel mundial el 17 de diciembre de 1903. En América Latina, las primeras demostraciones
aéreas empezaron durante las dos primeras décadas del siglo XX. México fue el primer país de América Latina
en presenciar el nuevo invento que tuvo lugar el 8 de enero de 1910, en las afueras de Ciudad de México. La
aviación demostró que la topografía de muchos países latinoamericanos, no era un impedimento para su
desarrollo y, así, pilotos italianos, franceses, norteamericanos y suramericanos, que habían estudiado dicho
oficio en Europa y Estados Unidos, fueron los encargados de presentar en América Latina los prodigios de la
aviación. Países como México, Argentina, Chile, Perú y por supuesto Colombia, presenciaron antes de la I
Guerra Mundial las ventajas que ofrecería la aviación para su desarrollo económico en décadas posteriores.
Estas exhibiciones tuvieron un cariz de espectáculo; pilotos en su mayoría europeos se dedicaron a recorrer
el mundo llevando a diferentes países esta atracción. Después de la I Guerra Mundial las demostraciones se
encaminaron ya no sólo al espectáculo, tenían el propósito de mostrar el uso que se le podía dar al avión que
no fuera el de la guerra.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 59
Colombia, con su quebrada topografía, le dio la bienvenida a este nuevo medio de transporte que permitió
superar barreras geográficas en el corto plazo. Desde 1911 hasta 1921, dos pilotos, el estadounidense William
Knox Martin y el italiano Ferruccio Guichardi, transportaron pasajeros y correo entre siete ciudades
colombianas: Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Bogotá, Medellín, Cali, Pasto y varias poblaciones situadas
a lo largo del río Magdalena. Como veremos más adelante, a partir de la década de 1920, cuando apenas se
comenzaba a fortalecer la aviación comercial a nivel mundial, Colombia dio pasos significativos en este
sentido.
Recuento sobre los pioneros de esta gran iniciativa emprendedora en Antioquia, que termina en
emprendimiento empresarial.
Conjuntamente con esta gran empresa, muchos otros esfuerzos anteriores, y posteriores,
fortalecieron el desarrollo de la aviación y otro tipo de empresas en Colombia,
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 60
Al mismo tiempo, en el resto del mundo se generaba hacía ya algunos años, iniciativas emprendedoras que se
manifestaron decididamente en el desarrollo, influyeron en el nuestro y motivaron a los emprendedores y
empresarios locales
La Cámara de comercio de Medellín, ha realizado una excelente investigación y proyecto para destacar y reseñar
histórica y fílmicamente, la vida y obra de estos empresarios.
100 Empresarios
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en su afán por fortalecer la cultura empresarial y
emprendedora en Colombia, decidió estructurar y consolidar el proyecto de historias empresariales “100
Empresarios, 100 Historias de Vida”, una serie concebida para ser difundida en radio, televisión e Internet, que
cuenta los logros y dificultades de los grandes empresarios y visionarios antioqueños, para que sirvan de lección
e inspiración a las nuevas generaciones.
100 Empresarios, 100 Historias de Vida, recoge la historia económica de la región y de las empresas que se
constituyeron desde la Colonia, hasta finales del siglo XX, período en el cual Medellín se consolidó como centro
industrial de Colombia.
¿Cómo se hizo?
Dada la rigurosidad que requiere un proyecto de esta magnitud, la Cámara reunió durante 5 años a un
importante grupo de profesionales de diferentes áreas del conocimiento para realizar el trabajo de
investigación histórica, documental y periodística.
Gracias a este esfuerzo, para la Cámara es un orgullo presentarle las historias de los grandes prohombres del
departamento de Antioquia en formato radial y televisivo.
Para realizar el listado de los 100 empresarios más importantes de Antioquia, la Cámara decidió invitar a tres
investigadores para realizar esa tarea. Todos ellos son parte integral de los centros de investigación histórica
de las más reconocidas universidades del país: Luis Fernando Molina, profesor de la Facultad de Administración
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 61
de Empresas de la Universidad de Los Andes; Roberto Luís Jaramillo, profesor emérito del Departamento de
Historia de la Universidad Nacional de Colombia y, Víctor Álvarez Morales, profesor del Departamento de
Historia de la Universidad de Antioquia.
Las investigaciones:
Las investigaciones fueron coordinadas por el Doctor en Historia, Víctor Álvarez Morales, quien recogió los
saberes, testimonios y perfiles de los grandes empresarios; accedió a los archivos familiares; e indagó en las
empresas, notarías, en los registros mercantiles conservados en los archivos históricos de la Cámara de
Comercio de Medellín para Antioquia.
Conformar este grupo de trabajo permitió recolectar y construir paso a paso investigaciones sobre cada
personaje, con el fin último de lograr un producto fiel a los hechos.
Historiadores de la Serie: Víctor Álvarez Morales; Diana Londoño Correa; Diego Ibarra; Esperanza Gómez
Martínez; Jairo Andrés Campuzano Hoyos; Jorge Andrés Suárez Quiroz; Juan Carlos López Díez, Karim León
Vargas, Kennia Martínez A, Ruby Mejía Quijano, Natalia González Salazar, Patricia Carolina Barreto Bernal,
Rodrigo García Estrada, Sandra Patricia Ramírez Patiño
El siguiente cuadro recopila los más importantes empresarios que con sus experiencias, nutrieron la industria y
el desarrollo regional y nacional.
El siguiente cuadro hace un recorrido para conocer la cultura empresarial en otras regiones, y los aportes de
estos personajes.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 66
https://www.youtube.com/watch?v=BikkUCPv6WA
https://www.youtube.com/watch?v=ij9za-VBIdg
Howard Hughes
https://www.youtube.com/watch?v=9FNg5DWzUV
Henry Ford
TALLER DE APRENDIZAJE
TALLER DE ENTRENAMIENTO
Elabore un mapa donde se presente cada una de las características de los programas.
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/
Existe igualmente un ecosistema financiero para el emprendimiento, para complementar las actividades de
apoyo que brinda el “ecosistema de entidades”.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 69
La C.N. precisa el propósito y el contenido del PD. Los consejos de planeación son instancias de participación
ciudadana en el proceso de elaboración de los PD.
ARTICULO 339 DE LA C.N: …Las ET elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno
nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño
adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las ET estarán
conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo”.
ARTÍCULO 340 DE LA C.N: Habrá un Consejo Nacional de Planeación integrado por representantes de las
entidades territoriales y de los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales. El Consejo
tendrá carácter consultivo y servirá de foro para la discusión del Plan Nacional de Desarrollo….
En las ET habrá también consejos de planeación, según lo determine la ley. El Consejo Nacional y los consejos
territoriales de planeación constituyen el Sistema Nacional de Planeación.
El siguiente proceso está sujeto a complementar la información que se recibe en el aula, con la información web
disponible, para saber y conocer cómo se están invirtiendo recurso para el emprendimiento y la innovación, y de
qué manera acceder a ellos.
Especialmente los emprendedores tienen hoy una gran vertiente de programa, recursos y auspicios para
emprender y financiar sus ideas innovadoras y empresariales
El propósito del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: Todos por un nuevo país, es construir una Colombia en
paz, equitativa y educada. La paz, la equidad y la educación conforman un círculo virtuoso. Una sociedad en paz
puede focalizar sus esfuerzos en el cierre de brechas y puede invertir recursos en mejorar la cobertura y calidad
de su sistema educativo. Una sociedad equitativa en donde todos los habitantes gozan de los mismos derechos
y oportunidades permite la convivencia pacífica y facilita las condiciones de formación en capital humano.
Finalmente, una sociedad educada cuenta con una fuerza laboral calificada, que recibe los retornos a la
educación a través de oportunidades de generación de ingresos y de empleos de calidad, y cuenta con
ciudadanos que resuelven sus conflictos sin recurrir a la violencia. De forma más simple: la paz favorece la
equidad y la educación, la equidad propicia la paz y la educación, y la educación genera condiciones de paz y
equidad. Por ello, este Plan Nacional de Desarrollo se concentra en estos tres pilares, fundamentales para la
consolidación de los grandes logros de los últimos cuatro años y para el desarrollo de las políticas para los
próximos cuatro, en pro de un nuevo país.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 73
En el Plan de Desarrollo de Medellín 2012-2015 ("Medellín, un hogar para la vida") se ha trazado el desarrollo
empresarial como uno de los componentes para la competitividad y la equidad en Medellín. En este sentido, la
empresa, como unidad básica del mercado, se asume como la fuente fundamental de generación de riqueza y
empleo.
El plan de desarrollo es preciso al presentar las estructuras micro-empresariales (88,22 por ciento) pequeñas
(8,58 por ciento) y medianas (1,87 por ciento) como aquellas que representan el porcentaje mayor, con respecto
a la gran empresa (1,32 por ciento) y en contraste como estas últimas, contribuyen en activos en un 94,41 por
ciento.
Tal desproporción da cuenta de la orientación que en los últimos años se ha dado en la ciudad hacia una
estructura de redes empresariales con producciones de bajo valor agregado y con un nivel de desarticulación
inter-empresarial, que ha atomizado las acciones estratégicas de gran parte del sector (fami y micro-
empresarial), orientándolo a actividades de subsistencia y empleos de baja calidad que están impidiendo romper
con los círculos de pobreza en la ciudad.
Este diagnóstico muestra dos aspectos susceptibles de analizar: el funcionamiento de las estructuras
institucionales que sirven de apoyo en la creación de la base empresarial y el papel de la innovación dentro de
los clúster estratégicos.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 74
La existencia de una amplia estructura institucional en Medellín, de apoyo y estímulo en la creación de empresas,
da cuenta del compromiso que han tenido las anteriores administraciones en la búsqueda de ampliar la base
empresarial.
Pero no es sólo la estructura institucional formal la que cumple dicho papel, también el componente de las redes
sociales, que hacen parte de la llamada estructura institucional informal de la sociedad, es un aspecto que se
debe de considerar en el fortalecimiento empresarial de la ciudad.
El 42 por ciento consideró a las redes sociales (instituciones informales) como importantes, constituidas por sus
entornos familiares, amigos y contactos con profesores y expertos que les brindan ayuda en sus diferentes fases
de proceso emprendedor y un 12 por ciento consideró ambas formas institucionales como importantes.
De otro lado, los Clústers representan el salto cualitativo en los programas de apoyo al emprendimiento y
facilitan la articulación inter-empresarial entre las micro, pequeñas y medianas empresas y, a su vez, entre estas
y la gran empresa. El impacto generado por medio de esta estrategia de asociatividad se refleja en el estímulo a
la inversión, creación de nuevas unidades productivas, creación de nuevos empresarios, mejoramiento de
políticas gubernamentales, desarrollo económico, entre otros factores.
Sumándole las limitantes laborales (escasez de personal calificado y resistencia al cambio), y las barreras de
acceso por los altos costos y asimetría en la información.
La Comunidad Clúster es una estrategia de ciudad liderada por la Alcaldía de Medellín, la Cámara de Comercio
de Medellín para Antioquia y los empresarios de la región con el apoyo de múltiples instituciones, que busca
promover el desarrollo y la competitividad empresarial de Medellín y Antioquia.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 75
Clúster Textil/Confección, Diseño y Moda promueve la cultura de integración para fomentar la innovación y el
desarrollo empresarial y de las instituciones que interactúan en la cadena de valor, con el fin de lograr su
acceso y reconocimiento en los mercados internacionales, a través de la diferenciación en diseño y moda.
Hacen parte del Clúster Textil/Confección, Diseño y Moda, empresas e instituciones especializadas y
complementarias en la actividad de confección de ropa interior y vestidos de baño, ropa infantil, ropa casual,
jeanswear y ropa deportiva; las cuales interactúan entre sí, creando un clima de negocios para mejorar su
desempeño, competitividad y rentabilidad.
Este Clúster está conformado por empresas en las actividades de generación, transformación, transmisión,
distribución y comercialización de energía eléctrica y sus cadenas de valor relacionadas a bienes y servicios,
incluyendo a instituciones especializadas.
Clúster Construcción: tiene como propósito promover acciones para que las empresas asociadas desarrollen
capacidades que les permitan estructurar nuevos negocios basados en conocimiento, con mayor grado de
tecnología y en forma sostenible logrando acceder a mercados globales
Clúster Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones: promueve la cultura de integración institucional para la
construcción de redes y generación de nuevos negocios con el fin de mejorar la competitividad como ciudad
de turismo de reuniones. Hacen parte del Clúster Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones todas las
empresas y entidades relacionadas con la industria de eventos y reuniones en la ciudad de Medellín:
operadores profesionales de congresos, agencias creativas, de publicidad, BTL, empresas de logística, sonido,
montaje, activaciones de marca, todas las empresas que realicen reuniones (seminarios, ferias, congresos,
convenciones) y otras.
El Clúster Servicios de Medicina y Odontología, basa sus actividades en los siguientes pilares estratégicos:
Estos pilares se soportan en: innovación, talento humano, conformación de redes, prospectiva e
investigación.
Clúster Tecnología, Información y Comunicación –TIC: es una iniciativa liderada por la Alcaldía de Medellín y la
Cámara de Comercio de Medellín que tiene como objetivo incrementar de manera efectiva el crecimiento y
la competitividad del sector TIC en los segmentos de Tercerización de Servicios de Alto Valor Agregado (Smart
Services Outosurcing – SSO) y Creative Transmedia a nivel nacional e internacional, involucrando firmas,
gobierno, comunidad educativa y las instituciones de colaboración. En el Clúster TIC, pueden participar
empresas e instituciones especializadas y complementarias en las actividades de: Consultoría TIC, contact
center, contenidos digitales, data center, desarrollo de infraestructura, desarrollo de software, medios
audiovisuales y empresas de sectores que implementen las TIC en la prestación de sus servicios.
PRUEBA FINAL
Complete el formato FIDO con las instrucciones dadas por profesor, y las que plantea el documento; plasme en
él la oportunidad empresarial que se tiene en mente y que corresponde al proceso de identificación de una idea
emprendedora y el correcto diligenciamiento del formato de cultura “E”, para realizar la elaboración de una
oportunidad empresarial.
Este formato, conjuntamente con una presentación apropiada, y coherente del FIDO, será socializada
conjuntamente con las demás “Oportunidades”, como prueba final del curso.
Ingrese a internet documéntese sobre la forma de realizar presentaciones efectivas, la cual se encuentra bajo
ese nombre: “Presentaciones efectivas”, del programa “Ciudad E”, de la Alcaldía de Medellín, Comfama y otras
Instituciones de apoyo. También se encuentra en el sitio: https://sites.google.com/site/emprendamoshoy/home
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 78
5 DOCUMENTOS DE APOYO
Los siguientes son documentos de apoyo para el desarrollo de la asignatura Mentalidad Emprendedora. Tiene el
propósito de generar reflexión, sustentar algunos conceptos, apoyar el desarrollo de las competencias básicas,
y generar nuevos aprendizajes significativos para su profesión, su vida y su carrera empresarial como
emprendedor.
Tengo el honor de estar hoy aquí con vosotros en vuestro comienzo en una de las mejores universidades del
mundo. La verdad sea dicha, yo nunca me gradué. A decir verdad, esto es lo más cerca que jamás he estado
de una graduación universitaria. Hoy os quiero contar tres historias de mi vida. Nada especial. Sólo tres
historias.
Comenzó antes de que yo naciera. Mi madre biológica era una estudiante joven y soltera, y decidió darme en
adopción. Ella tenía muy claro que quienes me adoptaran tendrían que ser titulados universitarios, de modo
que todo se preparó para que fuese adoptado al nacer por un abogado y su mujer.
Solo que cuando yo nací decidieron en el último momento que lo que de verdad querían era una niña.
Así que mis padres, que estaban en lista de espera, recibieron una llamada a medianoche preguntando:
“Tenemos un niño no esperado; ¿lo queréis?”
“Por supuesto”, dijeron ellos.
Mi madre biológica se enteró de que mi madre no tenía titulación universitaria, y que mi padre ni siquiera
había terminado el bachillerato, así que se negó a firmar los documentos de adopción. Sólo cedió, meses más
tarde, cuando mis padres prometieron que algún día yo iría a la universidad. Y 17 años más tarde fui a la
universidad. Pero de forma descuidada elegí una universidad que era casi tan cara como Stanford, y todos los
ahorros de mis padres, de clase trabajadora, los estaba gastando en mi matrícula.
Después de seis meses, no le veía propósito alguno. No tenía idea de qué quería hacer con mi vida, y menos
aún de cómo la universidad me iba a ayudar a averiguarlo.
Y me estaba gastando todos los ahorros que mis padres habían conseguido a lo largo de su vida. Así que decidí
dejarlo, y confiar en que las cosas saldrían bien.
En su momento me dio miedo, pero en retrospectiva fue una de las mejores decisiones que nunca haya
tomado.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 79
En el momento en que lo dejé, ya no fui más a las clases obligatorias que no me interesaban y comencé a
meterme en las que parecían interesantes. No era idílico. No tenía dormitorio, así que dormía en el suelo de
las habitaciones de mis amigos, devolvía botellas de Coca Cola por los 5 céntimos del envase para conseguir
dinero para comer, y caminaba más de 10 Km los domingos por la noche para comer bien una vez por semana
en el templo de los Hare Krishna.
Me encantaba. Y muchas cosas con las que me fui topando al seguir mi curiosidad e intuición resultaron no
tener precio más adelante. Os daré un ejemplo.
En aquella época la Universidad de Reed ofrecía la que quizá fuese la mejor formación en caligrafía del país.
En todas partes del campus, todos los póster, todas las etiquetas de todos los cajones, estaban bellamente
caligrafiadas a mano. Como ya no estaba matriculado y no tenía clases obligatorias, decidí atender al curso
de caligrafía para aprender cómo se hacía. Aprendí cosas sobre el serif y tipografías sans serif, sobre los
espacios variables entre letras, sobre qué hace realmente grande a una gran tipografía.
Era sutilmente bello, histórica y artísticamente, de una forma que la ciencia no puede capturar, y lo encontré
fascinante. Nada de esto tenía ni la más mínima esperanza de aplicación práctica en mi vida. Pero diez años
más tarde, cuando estábamos diseñando el primer ordenador Macintosh, todo eso volvió a mí.
Y diseñamos el Mac con eso en su esencia. Fue el primer ordenador con tipografías bellas. Si nunca me hubiera
dejado caer por aquél curso concreto en la universidad, el Mac jamás habría tenido múltiples tipografías, ni
caracteres con espaciado proporcional. Y como Windows no hizo más que copiar el Mac, es probable que
ningún ordenador personal los tuviera ahora. Si nunca hubiera decidido dejarlo, no habría entrado en esa
clase de caligrafía y los ordenadores personales no tendrían la maravillosa tipografía que poseen.
Por supuesto, era imposible conectar los puntos mirando hacia el futuro cuando estaba en clase, pero fue
muy, muy claro al mirar atrás diez años más tarde.
Lo diré otra vez: no puedes conectar los puntos hacia adelante, sólo puedes hacerlo hacia atrás. Así que tenéis
que confiar en que los puntos se conectarán alguna vez en el futuro. Tienes que confiar en algo, tu instinto,
el destino, la vida, el karma, lo que sea.
Tuve suerte — supe pronto en mi vida qué era lo que más deseaba hacer. Woz y yo creamos Apple en la
cochera de mis padres cuando tenía 20 años. Trabajamos mucho, y en diez años Apple creció de ser sólo
nosotros dos a ser una compañía valorada en 2 mil millones de dólares y 4.000 empleados.
Hacía justo un año que habíamos lanzado nuestra mejor creación — el Macintosh — un año antes, y hacía
poco que había cumplido los 30. Y me despidieron.
¿Cómo te pueden echar de la empresa que tú has creado?
Bueno, mientras Apple crecía contratamos a alguien que yo creía muy capacitado para llevar la compañía
junto a mí, y durante el primer año, más o menos, las cosas fueron bien. Pero luego nuestra perspectiva del
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 80
futuro comenzó a ser distinta y finalmente nos apartamos completamente. Cuando eso pasó, nuestra Junta
Directiva se puso de su parte. Así que a los 30 estaba fuera. Y de forma muy notoria.
Lo que había sido el centro de toda mi vida adulta se había ido y fue devastador.
Realmente no supe qué hacer durante algunos meses. Sentía que había dado de lado a la anterior generación
de emprendedores, que había soltado el testigo en el momento en que me lo pasaban. Me reuní con David
Packard [de HP] y Bob Noyce [Intel], e intenté disculparme por haberlo fastidiado tanto. Fue un fracaso muy
notorio, e incluso pensé en huir del valle [Silicon Valley].
Pero algo comenzó a abrirse paso en mí — aún amaba lo que hacía. El resultado de los acontecimientos en
Apple no había cambiado eso ni un ápice. Había sido rechazado, pero aún estaba enamorado. Así que decidí
comenzar de nuevo.
No lo vi así entonces, pero resultó ser que el que me echaran de Apple fue lo mejor que jamás me pudo haber
pasado.
Había cambiado el peso del éxito por la ligereza de ser de nuevo un principiante, menos seguro de las cosas.
Me liberó para entrar en uno de los periodos más creativos de mi vida. Durante los siguientes cinco años, creé
una empresa llamada NeXT, otra llamada Pixar, y me enamoré de una mujer asombrosa que se convertiría
después en mi esposa.
Pixar llegó a crear el primer largometraje animado por ordenador, Toy Story, y es ahora el estudio de
animación más exitoso del mundo. En un notable giro de los acontecimientos, Apple compró NeXT, yo regresé
a Apple y la tecnología que desarrollamos en NeXT es el corazón del actual renacimiento de Apple. Y Laurene
y yo tenemos una maravillosa familia.
Estoy bastante seguro de que nada de esto habría ocurrido si no me hubieran echado de Apple. Creo que fue
una medicina horrible, pero supongo que el paciente la necesitaba. A veces, la vida te da en la cabeza con un
ladrillo. No perdáis la fe. Estoy convencido de que la única cosa que me mantuvo en marcha fue mi amor por
lo que hacía. Tenéis que encontrar qué es lo que amáis. Y esto vale tanto para vuestro trabajo como para
vuestros amantes. El trabajo va a llenar gran parte de vuestra vida, y la única forma de estar realmente
satisfecho es hacer lo que consideréis un trabajo genial. Y la única forma de tener un trabajo genial es amar
lo que hagáis. Si aún no lo habéis encontrado, seguid buscando. No os conforméis.
Como en todo lo que tiene que ver con el corazón, lo sabréis cuando lo hayáis encontrado. Y como en todas
las relaciones geniales, las cosas mejoran y mejoran según pasan los años. Así que seguid buscando hasta que
lo encontréis.
No os conforméis.
Cuando tenía 17 años, leí una cita que decía algo como: “Si vives cada día como si fuera el último, algún día
tendrás razón”. Me marcó, y desde entonces, durante los últimos 33 años, cada mañana me he mirado en el
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 81
espejo y me he preguntado: “Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?” Y
si la respuesta era “No” durante demasiados días seguidos, sabía que necesitaba cambiar algo.
Recordar que voy a morir pronto es la herramienta más importante que haya encontrado para ayudarme a
tomar las grandes decisiones de mi vida.
Porque prácticamente todo, las expectativas de los demás, el orgullo, el miedo al ridículo o al fracaso se
desvanece frente a la muerte, dejando sólo lo que es verdaderamente importante.
Recordar que vas a morir es la mejor forma que conozco de evitar la trampa de pensar que tienes algo que
perder. Ya estás desnudo. No hay razón para no seguir tu corazón. Hace casi un año me diagnosticaron cáncer.
Me hicieron un chequeo a las 7:30 de la mañana, y mostraba claramente un tumor en el páncreas. Ni siquiera
sabía qué era el páncreas. Los médicos me dijeron que era prácticamente seguro un tipo de cáncer incurable
y que mi esperanza de vida sería de tres a seis meses. Mi médico me aconsejó que me fuese a casa y dejara
zanjados mis asuntos, forma médica de decir: prepárate a morir. Significa intentar decirle a tus hijos en unos
pocos meses lo que ibas a decirles en diez años. Significa asegurarte de que todo queda atado y bien atado,
para que sea tan fácil como sea posible para tu familia. Significa deciradiós.
Viví todo un día con ese diagnóstico.
Luego, a última hora de la tarde, me hicieron una biopsia, metiéndome un endoscopio por la garganta, a
través del estómago y el duodeno, pincharon el páncreas con una aguja para obtener algunas células del
tumor. Yo estaba sedado, pero mi esposa, que estaba allí, me dijo que cuando vio las células al microscopio
el médico comenzó a llorar porque resultó ser una forma muy rara de cáncer pancreático que se puede curar
con cirugía.
Me operaron, y ahora estoy bien. Esto es lo más cerca que he estado de la muerte, y espero que sea lo más
cerca que esté de ella durante algunas décadas más. Habiendo vivido esto, ahora os puedo decir esto con más
certeza que cuando la muerte era un concepto útil, pero puramente intelectual:
Nadie quiere morir.
Ni siquiera la gente que quiere ir al cielo quiere morir para llegar allí. Y sin embargo la muerte es el destino
que todos compartimos. Nadie ha escapado de ella. Y así tiene que ser, porque la Muerte es posiblemente el
mejor invento de la Vida. Es el agente de cambio de la Vida. Retira lo viejo para hacer sitio a lo nuevo.
Ahora mismo lo nuevo sois vosotros, pero dentro de no demasiado tiempo, de forma gradual, os iréis
convirtiendo en lo viejo, y seréis apartados. Siento ser tan dramático, pero es bastante cierto. Vuestro tiempo
es limitado, así que no lo gastéis viviendo la vida de otro.
No os dejéis atrapar por el dogma que es vivir según los resultados del pensamiento de otros.
No dejéis que el ruido de las opiniones de los demás ahogue vuestra propia voz interior.
Era su último mensaje de despedida. Sigue hambriento. Sigue alocado Y siempre he deseado eso para mí. Y
ahora, cuando os graduáis para comenzar de nuevo, os deseo eso a vosotros.
Seguid hambrientos. Seguid alocados.
NOMBRE COMPLETO :
CORREO ELECTRÓNICO :
TELÉFONO :
3. CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA
¿Cuál es el área del conocimiento y/o tecnología sobre los que se fundamenta la iniciativa
empresarial?
4. MERCADO Y CLIENTES
Describa cual es el mercado objetivo y clientes potenciales de su iniciativa
6. MODELO DE NEGOCIOS
¿Cuál es el modelo de operación para satisfacer con el producto, las necesidades detectadas?
Cadena de Valor?
¿En qué forma se generan los ingresos para la empresa? Modelo de Negocios?
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 85
7. ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD
¿Cuáles son los factores fundamentales de diferenciación?
¿Cuáles son los factores claves de éxito (fortalezas) que ha identificado para su iniciativa
empresarial?
¿Qué inversión se requieren para poner en marcha la iniciativa empresarial y con cuanto se
dispone?
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 87
Diligencie la siguiente información por cada integrante del Equipo Emprendedor, incluyendo la
del Emprendedor Contacto
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 88
En mi vida cotidiana, cuando me preguntan a qué me dedico y contesto que al estudio de la creatividad en
todos sus ámbitos, observo un cambio general en los rostros de quienes me lo preguntan. Los ojos se
agrandan, las cejas se suben e incluso noto que su atención se acentúa enormemente. A partir de ahí intuyo
que he ascendido de golpe en su particular escala de valores, que he empezado con buen pie. Esto,
ciertamente, no lo hago con esa intención, sólo estoy describiendo la reacción más típica a la que me tienen
acostumbrado.
Pero, veamos, ¿por qué ocurre esto? Eso es lo que me he estado preguntando yo casi desde que me empecé
a interesar por este campo. Después de analizar las respuestas más usuales por todas las partes del mundo
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 89
donde he viajado, he llegado a ciertas conclusiones, que una vez depuradas, reflexionadas y asentadas, me
han dado la estructura básica para escribir un artículo como este.
Este artículo viene estructurado en dos partes diferenciadas. En la primera daré mis razones de por qué creo
que todo el mundo es creativo, en la línea en la que va toda mi filosofía relacionada con este campo. En la
segunda, haré hincapié en que aunque todos poseamos la capacidad, no todos la desarrollamos igual ni desde
luego, la utilizamos en nuestra vida diaria.
Todo el mundo es creativo
Cuando afirmo que todo el mundo es creativo, ni mucho menos le estoy restando importancia a la
creatividad, tan sólo estoy dejando ver algo y es que la creatividad pertenece al hombre, de hecho, es el
regalo más preciado que se nos ha concedido. Sin ella seguramente no estarías leyendo este artículo ni
tampoco lo hubiera podido escribir yo. Te invito a que observes a tu alrededor, te detengas un momento en
cualquier objeto y reflexiones sobre él. Todo lo ha inventado el hombre, y lo ha hecho por medio de la
creatividad, ¿cómo si no?
Cualquier cosa viene por una idea y esa idea surge en el cerebro. Todos tenemos uno, por tanto, todos somos
creativos. Soy consciente de que esto es una reducción bastante simplificadora de la realidad y debe ser
matizada convenientemente, así que me explicaré mejor. Aunque la creatividad se ha buscado en todo el
territorio cerebral, pienso que no se ha encontrado. Tres razones espero que ayuden a entender mi posición:
1-. Es verdad que se ha llegado a afirmar que el hemisferio derecho es nuestro hemisferio creativo, dejando
al izquierdo la parte más analítica y seria del pensamiento. No dudo que esto no pueda ser cierto, pero según
lo veo yo, la creatividad no es tan sólo eso. Las ideas, incluso las buenas ideas, puede que surjan de una mente
más abierta, menos analítica y convencional, aunque no siempre es así. Pero incluso aceptando esta visión,
debemos recordar que la creatividad no es sólo un proceso divergente siendo ésta tan sólo la primera fase
del proceso creativo. Una vez las ideas han fluido es estrictamente necesario una parte analítica, más
conservadora, más organizada, como lo es el hemisferio izquierdo, donde esas ideas frescas puedan asentarse
para darles forma.
El pensamiento convergente debe ser el sucesor del divergente para que el proceso creativo sea íntegro y no
se quede en una mera tormenta de ideas sin sentido. Como diría Fromm (1963) la primera fase es femenina,
mientras la segunda, la del trabajo duro, es masculina. Este es un problema común entre los creativos que
confían demasiado en su hemisferio derecho y desprecian el izquierdo.
Con todo esto quiero dar evidencia de que la creatividad necesita todo el cerebro para que se manifieste, no
sólo una parte.
2-. Otra razón por la cual la creatividad no puede encontrarse en una zona concreta es porque existen tantas
formas de creatividad como de inteligencia. El psicólogo Howard Gardner (1983,1993, 1995) en su teoría de
las inteligencias múltiples, propone que la inteligencia no es una entidad unitaria sino más bien una colección
de ocho inteligencias diversas. Según esta perspectiva las personas pueden ser inteligentes de manera
diversa. Por tanto un músico sería inteligente de un modo distinto a un escritor y éste lo sería a un arquitecto.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 90
Por tanto, habría varias inteligencias y cada uno estaría más dotado en una de ellas. Aunque tengo mis críticas
sobre esta teoría, me gusta para ejemplificar el caso de la creatividad. Tal como sugiere Gardner con la
inteligencia, ocurre lo mismo con la creatividad, es decir, no existe sólo un tipo de creatividad.
Yo, al igual que Gardner, estoy de acuerdo en que no hay sólo un tipo, pero difiero enormemente en el
número de ellas. Gardner nos da un número (ocho) para luego ir ampliándolo según va investigando, y
sinceramente ya no sé ni por dónde va. Yo no cometeré tal imprudencia, a mi modo de ver, y no daré ninguna,
no por miedo a equivocarme en el número, sino porque estoy convencido de que hay tantas como la mente
quiera y desee. Si hubiera un número ya no estaríamos hablando de creatividad.
La creatividad se reinventa a sí misma y no deja de sorprendernos. Cualquier parte cerebral puede ser digna
de esa chispa, de esa asociación de ideas, de esa curiosidad que hace falta para encender el fuego creativo.
Cualquier estímulo puede ser recogido por nuestros sentidos, y debemos saber que existe una parte
diferenciada en nuestro cerebro para recoger esos estímulos dependiendo de nuestro sentido receptor.
3-. Por último, la razón más importante de todas. Aquí es donde el experto respira tranquilo y el neófito se
sorprende, pero allá va: la creatividad no puede ser encontrada en el territorio cerebral porque sencillamente
no está. Y no es que no esté por nada concreto, no está porque la creatividad no es una cosa material, es un
forma inteligente de pensar.
Y esto nos hace darnos cuenta de que al ser una forma inteligente de pensar, no puede estar reducida a un
parte concreta, y por tanto necesita de todo el cerebro para poder cumplir con todo el proceso creativo.
Creativo vs creador
Algo que ciertamente debemos tener claro es la gran diferencia que hay entre ser creativo y ser creador.
Como he ido exponiendo a lo largo de esta primera parte, todo el mundo es creativo en mayor o menor
medida, pero de ahí a que la gente utilice esa capacidad para realmente crear, dista bastante. Crear algo, no
es sencillo. Y no lo es porque ya no requiere únicamente creatividad, sino que otras variables como la
constancia, el esfuerzo o la motivación intrínseca, entran en este apasionante juego para complicar aún más
todo el proceso.
Y es que el hecho de crear algo requiere mucho trabajo mental, tanto es así que emociones, actitudes,
conexiones de conceptos o la memoria, se añaden a la creatividad para poder hacerlo. Por tanto decir que
alguien es muy creativo no equivale a que esa persona pueda crear algo. Una buena idea no es más que eso
hasta que se trabaja con ella y pasa por todo el proceso creativo.
La primera chispa, la idea novedosa, sólo es el principio de un largo recorrido. Por eso, hay más gente creativa
que creadores. La diferencia, como decía Picasso, es el trabajo que hay detrás de esa idea. Y no todo el mundo
está dispuesto a ello.
Así que en conclusión parece que todo el mundo tiene la capacidad de crear, es una capacidad innata, pero
el cerebro se vuelve cómodo a causa de los hábitos de la vida cotidiana. Por eso tenemos que romper esos
moldes y trabajar esa creatividad en cualquier área de nuestra vida. El simple hecho de reflexionar por qué
hacemos algo o por qué pensamos esto toda la vida, puede que nos lleve a reflexiones diferentes y con ello
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 91
a territorios hasta ahora inexplorados por nosotros. Con la imaginación podemos ir a donde queramos, ¡y
gratis! A ver quién dice luego que para viajar hace falta mucho dinero.
Guzmán López Bayarri es psicólogo y formador en creatividad y miembro de Neuronilla.
Fuente:
http://www.neuronilla.com/documentate/articulos/18-creatividad-formacion-y-como-desarrollarla/
Máquinas diseñadas para coser, cortar y perfilar en un solo paso prendas de alta costura; programas de
computadora que le permiten a un operario, con un mínimo de conocimientos en ingeniería, cortar en
menos de 15 minutos la tela suficiente para fabricar 100 camisetas sport; estampados al calor con un
secado especial que ofrecen mayor durabilidad de las pinturas en la ropa y una serie de aparatos con los
que se puede bordar cualquier tipo de diseño sobre la tela, son sólo algunos de los recursos con que los
empresarios colombianos le están apostando a la renovación tecnológica de la industria de la moda.
En Bogotá y Medellín, por ejemplo, las empresas más grandes ya cuentan con máquinas que “permiten
pegar los bolsillos traseros de los pantalones de forma automática, colocándole incluso una de las
marquillas y rematando los bordes superiores de los bolsillos de una forma totalmente automatizada”,
comenta Carlos Alberto Toro, consultor de la industria de la confección y profesor de la Universidad Eafit,
de Medellín, cuando habla sobre las exigencias que multinacionales como Levi’s hacen a las compañías
que confeccionan sus líneas de prendas de vestir en el país.
Para ellos, “lo que hace que una empresa marque la diferencia es el tiempo que se tardan en entregar
lista una prenda. Un jean con máquinas básicas se puede hacer en 30 minutos, con tecnología mediana
en 18 minutos y para un diseño clásico cinco bolsillos con una máquina de alta tecnología, se puede lograr
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 92
en 12 minutos por ejemplo. En algunas de las plantas de Levi’s se han producido en 8 minutos y medio,
logrando calidad homogénea y productividad muy alta de talla internacional”, comenta Toro, especialista
además en tecnología aplicada a la confección.
Aunque no existe un estimado que revele cuánto dinero han invertido los empresarios locales en este
tipo de avances tecnológicos, algunas cifras de los proveedores de maquinaria valoran el rango de las
inversiones. Tan sólo una máquina básica necesaria para el armado de una prenda promedia los $120
millones y una cortadora automática usada para sacar grandes cantidades de moldes en una empresa de
mediano tamaño, puede superar fácilmente los $1.000 millones.
Aunque los desarrollos se vienen trabajando desde el momento en que se producen las telas, por ejemplo
las que se amoldan a la horma del cuerpo con protección UV y están diseñadas para que no se note la
sudoración de las personas, la característica con la que está compitiendo el empresario nacional en
mercados externos es el valor agregado. “El mercado de Asia produce grandes cantidades y compite con
precios muy bajos. La única forma de que el mercado nuestro se mantenga vigente es ofreciendo
calidades excepcionales, diseños únicos y además prendas que tengan valores añadidos, como los
terminados en la ropa, los remates y la tecnología aplicada en las telas”, detalla Mario Martínez,
propietario de la marca de ropa informal Manpower.
Aunque la reconversión tecnológica empezó hace menos de cinco años y al parecer ya ha entrado en
todos los eslabones de la cadena de la moda, los textileros parecen mostrar con mayor frecuencia los
resultados en el mercado. Este año en Colombiatex, por ejemplo, serán presentadas telas con apariencias
plásticas, enceradas y de charol o plástico, otras tantas con efectos stretch para lograr acabados en las
prendas finales más naturales y varios tipos de algodones esmerilados con efectos de rayas, tejidos
livianos y finos para ropa íntima. También se presentarán tejidos con tecnología de microencapsulación,
que trabaja distribuyendo en las prendas ingredientes naturales que brindan humectación y
revitalización.
Sin embargo, algunos proveedores de tecnología aseguran que de esta entrada de maquinaria nueva sólo
se han beneficiado grandes compañías y una que otra mediana. Edwin Salazar, de la firma Procostura,
comenta que, siendo generosos en las estadísticas, tan sólo un 10% de todas las empresas dedicadas a
la confección en Colombia han optado por renovar su maquinaria. “La cifra es baja si se tiene en cuenta
que sólo en Bogotá hay más de 6.000 compañías dedicadas a esta industria y se podrían calcular cerca
de 15.000 en todo el país”, dice Salazar. “Algunos empresarios siguen con la tendencia de reemplazar los
avances en maquinaria por mano de obra calificada, asumiendo costos en promedio de $1 millón
mensuales por cada uno de los operarios”.
El mensaje para la industria colombiana es claro: para mantenerse vigentes, los empresarios deben
pensar en aumentar su productividad. “Eso se logra con tecnología, porque se reducen los tiempos de
proceso y los minutos en producción le permiten competir con los otros países donde se surten las
grandes compañías de la moda, además de tener en cuenta que con un buen plan de trabajo, la inversión
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 93
Fuente El Espectador:
http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/negocios/articuloimpreso-tecnologia-moda
Introducción
Cerca de la localidad de Kitty Hawk, Carolina del Norte, Estados Unidos, los hermanos Wilburg y Orville
Wright abandonaron la construcción de bicicletas e inventaron el primer aparato Flyer I, con el cual
lograron realizar el primer vuelo a nivel mundial el 17 de diciembre de 1903. En América Latina, las
primeras demostraciones aéreas empezaron durante las dos primeras décadas del siglo XX. México fue
el primer país de América Latina en presenciar el nuevo invento que tuvo lugar el 8 de enero de 1910,
en las afueras de Ciudad de México. La aviación demostró que la topografía de muchos países
latinoamericanos, no era un impedimento para su desarrollo y, así, pilotos italianos, franceses,
norteamericanos y suramericanos, que habían estudiado dicho oficio en Europa y Estados Unidos,
fueron los encargados de presentar en América Latina los prodigios de la aviación. Países como México,
Argentina, Chile, Perú y por supuesto Colombia, presenciaron antes de la I Guerra Mundial las ventajas
que ofrecería la aviación para su desarrollo económico en décadas posteriores. Estas exhibiciones
tuvieron un cariz de espectáculo; pilotos en su mayoría europeos se dedicaron a recorrer el mundo
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 94
llevando a diferentes países esta atracción. Después de la I Guerra Mundial las demostraciones se
encaminaron ya no sólo al espectáculo, tenían el propósito de mostrar el uso que se le podía dar al
avión que no fuera el de la guerra.
Colombia, con su quebrada topografía, le dio la bienvenida a este nuevo medio de transporte que
permitió superar barreras geográficas en el corto plazo. Desde 1911 hasta 1921, dos pilotos, el
estadounidense William Knox Martin y el italiano Ferruccio Guichardi, transportaron pasajeros y correo
entre siete ciudades colombianas: Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Bogotá, Medellín, Cali, Pasto
y varias poblaciones situadas a lo largo del río Magdalena. Como veremos más adelante, a partir de la
década de 1920, cuando apenas se comenzaba a fortalecer la aviación comercial a nivel mundial,
Colombia dio pasos significativos en este sentido.
La navegación a vapor, el ferrocarril, el automóvil e incluso el tranvía, han sido objeto de diversos
estudios que examinan su incidencia en la vida económica y social de Colombia. En contraste, la
aviación no ha recibido la misma atención a pesar de su innegable trascendencia.
En este sentido, Adolfo Meisel Roca señala la importancia de examinar la evolución de medios de
transporte diferentes de los que ya han recibido mayor atención en el país:
...En el siglo XIX la economía colombiana fue una de las menos dinámicas de América Latina en razón
de las dificultades que tuvo para lograr insertarse en la economía mundial con un producto de
exportación que la jalonara. En 1912, sus exportaciones per cápita sólo superaban a las de dos países
de la región, Haití y Honduras. La razón principal para ese resultado fue de orden geográfico: Colombia
tiene una de las topografías más abruptas del mundo y sus mejores tierras están ubicadas en sus zonas
montañosas, alejadas del mar. Todo ello contribuyó para que hasta comienzos del siglo XX el sistema
de transporte colombiano estuviera fundamentado en la navegación fluvial y el transporte terrestre
por mulas. Los altísimos costos de transporte llevaron a que durante el período colonial y el siglo XIX
Colombia tuviera una débil inserción en la economía mundial. Sólo desde finales del siglo XIX, con las
exportaciones de café y la construcción de una red de ferrocarriles, el país empezó a superar el
obstáculo que representó su geografía para su crecimiento económico. Por las razones anteriores, para
entender la historia de Colombia es muy importante conocer sus sistemas de transportes y cómo han
ido cambiando a través del tiempo (Meisel Roca, 2005, p. 27).
El presente artículo apunta a llenar algunos vacíos en este campo. La historia de la Compañía
Colombiana de Navegación Aérea, ha llamado la atención tanto a investigadores profesionales como
aficionados; la historiografía conocida hasta la fecha sobre esta compañía está integrada por cerca de
una veintena de textos entre artículos de revistas y capítulos de libros. Por razones de síntesis, en el
presente artículo no se hará referencia detallada de cada uno de ellos; no obstante, en la nota al pie
número uno, están referenciados en su conjunto.1 En su mayoría los escritos publicados sobre esta
compañía reseñan la misma fuente, De la mula al avión, memoria escrita por Guillermo Echavarría
Misas, gerente y uno de los socios fundadores de dicha empresa. Quedan sin embargo por examinar
fuentes que hasta ahora parecen haber sido pasadas por alto, como la prensa de la época y el diario
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 95
personal de uno de los pilotos franceses al servicio de esta compañía. Veamos a continuación cuáles
fueron los posibles factores que contribuyeron para que a finales de 1910 se fundara en Antioquia la
primera empresa de aviación en Suramérica.
Los primeros años del siglo XX fueron especialmente activos en la creación de nuevas empresas en
Antioquia. Como lo señala Gabriel Poveda Ramos, la
disponibilidad de ahorros en manos de comerciantes y
mineros que querían diversificar sus inversiones, la
acumulación de oro que se había producido en el
departamento, la aptitud y la iniciativa empresarial
presentes en los mismos grupos que disponían de
recursos financieros, son algunos de los factores que
permitieron una pequeña pero firme base industrial en
Antioquia.
A continuación, un panorama de los inicios, avatares y liquidación de esta compañía, fundada en el país
por un grupo de empresarios antioqueños.
Al ojear dicho catálogo sentí gran admiración y entusiasmo al ver algo completamente nuevo para
nuestra tierra y que ya despertaba gran interés mundial anunciándose frecuentemente en la prensa los
progresos que se hacían y los nuevos records alcanzados en duración y distancia, de los vuelos en
Estados Unidos y Europa. Recordé entonces que en el año 1910 cuando trabajaba en Nueva York iba a
Long Island, un barrio de la ciudad entonces poco poblado, donde en aparatos muy primitivos, hacían
los aficionados ensayos de vuelos casi todos muy cortos y con no pocos fracasos. Eran estos aparatos,
biplanos de frágil estructura, de tela y madera; tenían el motor atrás y el aprendiz del piloto iba sentado
o acostado adelante y al aire libre. Se podían ver allí todos los días diez o doce aficionados ensayando
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 96
Guillermo y su padre, junto con un grupo de amigos, todos ellos comerciantes e industriales de
Medellín, formaron la Compañía Colombiana de Navegación Aérea. La sociedad se legalizó el 26 de
septiembre en la Notaría Primera de la ciudad, ante el notario Zacarías Cock B., según escritura pública
No. 2448. Los socios fundadores fueron Pablo Echavarría Misas, administrador de R. Echavarría y Cia.,
Guillermo Echavarría Misas, administrador de la sociedad comercial Alejandro Echavarría e Hijos, Carlos
Mejía, representante de L. Mejía S. y Cia., Pedro Vásquez U., apoderado general de Vásquez Correa y
Cia., Pedro Vásquez U. en su propio nombre, Samuel Moreno, socio administrador de E. Moreno e hijos,
Julián Vásquez U., Gonzalo Mejía Trujillo, Martín Rodríguez, Ernesto Arango, Pedro Nel Ospina Vásquez
y el médico Gustavo Uribe E. (Notaría Primera, escritura No. 2448, Medellín, septiembre 26 de 1919.)
La sociedad quedó dividida en cien acciones de cincuenta pesos así:
Guillermo Echavarría Misas, gerente de la compañía, contactó a mediados de octubre del mismo año a
la casa Farman, solicitando el envío de aviones, pilotos y mecánicos. El 3 de diciembre de 1919, la nueva
compañía firmó un contrato con el gobierno para transportar pasajeros y correo en Colombia. Por parte
del gobierno, el presidente Marco Fidel Suárez y el Ministro de Gobierno Luis Cuervo Márquez,
otorgaron a la empresa el derecho exclusivo para transportar por vía aérea correo y pasajeros
(Echavarría Misas, 1982, p. 4-9.) El 5 de enero de 1920, el vapor Atenas ancló en Barranquilla: a bordo
se encontraban dos aviadores veteranos de la I Guerra Mundial, Jacques Jourdanet y René Bazin y dos
mecánicos, George Goupil y Eugène Georges, todos ellos enviados por la casa Farman.
Dejamos El Havre el 6 de diciembre de 1919 a bordo del barco La Fayette [...] llegamos a New York el
18 de diciembre, es decir 12 días después [...] Permanecimos una semana en New York y salimos para
Colombia a bordo de un barco mixto que hacía el transporte de bananos vía Jamaica y Colón. De paso
visitamos Panamá. Reembarcamos destino Cartagena y llegaríamos en la noche. Al despertar,
estábamos en el muelle y nos preparábamos para el desembarque cuando un colombiano vino a
presentarse como enviado de la Compañía de Aviación, pidiéndonos seguir nuestro viaje hasta
Barranquilla [...] desembarcamos en Puerto Colombia, en la desembocadura del río Magdalena. (Bazin,
1969, p. 127, archivo personal Margarita Echavarría de Uribe, Medellín).
Echavarría Misas se trasladó a Cartagena con el fin de conseguir un terreno apropiado para construir el
hangar y armar los cinco aviones que le había comprado a la casa Farman; también arrendó un terreno
a la compañía Andian Corporation -empresa que estaba construyendo el oleoducto Barrancabermeja-
Mamonal- ubicado en el sector de Bocagrande, en el predio donde hoy queda el Hotel Caribe, el lote
comprendía una extensión de 30 metros, suficiente para albergar la enorme aeronave tipo Goliath
importada por la compañía, cuyas alas medían 28 metros de envergadura. Los pilotos Jourdanet y Bazin
inspeccionaron los terrenos.
Nuestro primer trabajo fue escoger un terreno que se prestará a la creación de un aeródromo, además
de dar instrucciones a los interesados para la construcción de un hangar; así llegamos a Cartagena,
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 97
ciudad que nos estaba asignada como base principal al menos por el momento. Conocimos
representantes de la sociedad que nos parecieron muy simpáticos y convinimos, Jourdanet y yo, que el
saldría al interior del país para encontrar terrenos propicios para la explotación, y que iría a Medellín,
base de la compañía, para discutir un contrato definitivo. (Bazin, 1969, p. 127).
A comienzos de febrero los dos aviones Farman F-40, dotados de motores Renault de 130 caballos de
fuerza y capacidad para el piloto y dos ocupantes más, llegaron desarmados en grandes cajas que
tuvieron que ser desembarcadas con una grúa. Bazin y los mecánicos Goupil y Georges, armaron el
primer Farman bajo las palmas de coco a una temperatura de 40 grados a la sombra, porque el hangar
no estaba aún terminado. (Bazin, 1969, p. 127).
El primer vuelo de ensayo fue piloteado por René Bazin y se llevó a cabo el 14 de febrero de 1920 en
presencia del alcalde y demás autoridades locales. El arzobispo Pedro Adán Brioschi bendijo el Farman
F-40, nombrado "Cartagena". El vuelo inaugural sobre la ciudad y la bahía llevó a bordo al alcalde, a
Tulia Martínez Martelo, la reina del carnaval que se estaba celebrando en esos días, y a Guillermo
Echavarría Misas. El periódico El Porvenir reseñó con una edición especial la noticia del primer vuelo:
Por los aires. El progreso en todas sus manifestaciones toca nuestras puertas. [...] Hoy vuela por primera
vez una maquina en Cartagena. Nada de particular tendrá esto, sobre la natural novedad urbana, pues
otras máquinas ya se han remontado en otras regiones del país. Pero la circunstancia de ser esta ciudad
la primera de Colombia en donde se inicia la navegación aérea con fines comerciales; en donde se
levanta el primer avión cuyo zumbido mecánico pregonará el esfuerzo de los colombianos por llenar
con las propias energías este vacío nuestro en la moderna locomoción, constituye todo un
acontecimiento gratísimo que hará eco en el concierto progresista que hoy se advierte en esta
privilegiada porción del orbe. (El Porvenir, año XLIII, No 6460, Cartagena, 15 de febrero de 1920).
En Medellín, la noticia del primer vuelo de la Compañía Colombiana de Navegación Aérea fue divulgada
por El Espectador:
La aviación en Colombia es un hecho. Las damas cartageneras son las primeras en elevarse. Don
Guillermo Echavarría gerente de la Compañía Colombiana de Navegación Aérea telegrafía desde
Cartagena a su padre don Alejandro con fecha de febrero 16 lo siguiente: 'He realizado dos vuelos con
éxito completo, ayer inaugúrese con vuelo sobre ciudad, con señoritas esta sociedad' y a la compañía
lo siguiente: 'Inauguramos vuelos ayer. Éxito completo. Aparato fuerte, bonito: motor admirable' Es
pues ya un hecho el implantamiento de la aviación en Colombia. (El Espectador, Medellín, febrero 19
de 1920, p. 2).
Los dos primeros Farman F-40 bautizados "Cartagena" y "Santa Marta", cubrieron las rutas Cartagena-
Barranquilla-Cartagena. A continuación un aparte de una entrevista telefónica realizada al gerente de
la compañía, por el diario El Porvenir:
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 98
¿Con qué capital cuenta la Compañía de Navegación Aérea? -Medio millón de pesos oro, en números
redondos. ¿Con cuántos aparatos va a principiar su tráfico en el país esa Compañía? -Con tres. El que
está armado, otro exactamente igual y uno del tipo Goliat. Los dos primeros tienen capacidad para dos
pasajeros y el piloto y desarrollarán una velocidad máxima de ciento diez kilómetros por hora cada uno.
Estos aparatos tienen un solo motor con una potencia de 140 H. P. El Goliat es cosa diferente. Este
avión está montado sobre dos motores que desarrollan 270 H. P. cada uno, o sean 540 H. P. Tienen
comodidad para 14 pasajeros y el piloto, capacidad para 800 kilos de carga y alcanza una velocidad
máxima de 160 kilómetros por hora. Y tanto en este avión como en los dos más pequeños, la seguridad
para los pasajeros y para la carga es absoluta, completa. ¿Entre que ciudades van a hacerse los primeros
viajes? -Por ahora nos proponemos hacer vuelos entre las ciudades más importantes de este litoral:
Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, en todas las cuales hemos adquirido ya los campos de aterrizaje
y establecido Agencias de la Empresa. Y cuando venga el Goliat podremos ir a todas la principales plazas
comerciales del país en más breve término. De aquí a Barranquilla se puede hacer el viaje en menos de
una hora, y a Bogotá en ocho a lo sumo. (El Porvenir, año XLIII, No6460, Cartagena, febrero 15 de 1920).
La empresa inauguró el primer vuelo entre Cartagena y Barranquilla el 22 de febrero de 1920 con cuatro
kilos de correo; como piloto, René Bazin, y como conductor del correo, el gerente de la empresa. Este
fue el primer vuelo efectuado entre dos ciudades colombianas. El apoteósico recibimiento por parte de
los barranquilleros fue consignado por René Bazin:
El 22 de febrero hice mi primer vuelo de Cartagena a Barranquilla, con el correo y dos pasajeros. Desde
el comienzo de nuestra estadía en Colombia, nos dimos cuenta que el material del que estábamos
provistos no convenía a la naturaleza del país; la mayor parte del tráfico, presente y futuro, debía
hacerse costeando el mar del Caribe, costeando los largos ríos sobre las cuales estaban establecidas
ciudades, en su mayoría importantes (Bazin, 1969, p. 128).
Tanto Bazin como los mecánicos estaban inquietos por los aviones que la compañía había importado,
estos no eran los más adecuados para las condiciones de vuelo en Colombia. Bazin detalló años más
tarde el motivo de su preocupación y, a juicio suyo, por qué la Compañía Colombiana de Navegación
Aérea no tuvo el éxito esperado:
La Compañía Colombiana de Navegación Aérea organizó varios vuelos deportivos, pues la acogida del
público clamaba por nuevas demostraciones. Uno de los primeros pasajeros fue el general Benjamín
Herrera, el 3 de marzo él voló de Cartagena a Barranquilla. Días después, el F-40 transportó en la misma
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 99
ruta a Eduardo de la Espriella y al joven Mario Santo Domingo, los primeros pasajeros con tiquete
pagado que volaban de una ciudad a otra en Colombia. En los días siguientes el avión regresó con otros
pasajeros y con varios sacos con correo postal. (Echavarría Misas, 1982, p. 12-13).
El Farman F-40 "Santa Marta" cubrió el nuevo trayecto Barranquilla- Santa Marta el 17 de marzo de
1920. De nuevo Bazin fue el piloto y Georges Goupil el mecánico, en esa ocasión transportaron un
segundo saco con correo. Desafortunadamente el vuelo tuvo lugar en pleno mes de marzo, época de
los vientos alisios, y ante la dificultad de maniobrar el pesado Farman, avión poco resistente, el vuelo
se complicó. Bazin describe la peripecia en su diario:
[...] los vientos alisios que, en estos países soplan de este a oeste, y que algunas veces son tan fuertes
que frecuentemente ocurre en ciertas horas, arrancan las plantaciones de banano y derriban las chozas
de paja. Aquel día, los vientos eran fuertes y nosotros los teníamos en contra toda vez que hacíamos
rumbo al este y nuestra pobre 'jaula de gallinas' Farman, era sacudida de terrible manera (Bazin,
inédito, p. 13, archivo personal Margarita Echavarría de Uribe, Medellín).
Al sobrevolar la Sierra Nevada de Santa Marta se encontró con una ráfaga de viento que le hizo perder
la estabilidad al avión:
Después de salir de la turbulencia, el mecánico divisó una laguna y decidieron aterrizar en la orilla para
recuperarse. Al aterrizar, un tronco golpeó la hélice y le quebró una pala. Una vez en tierra, verificaron
los daños y dejaron el avión al cuidado de un lugareño, mientras ellos se trasladaban a Ciénaga para
cumplir con la entrega del saco con correo. Desde la oficina postal contactaron por teléfono a los
mecánicos Eugène Georges y Henri Tassot, quienes los esperaban ansiosos en Santa Marta; cuando
Georges y Tassot llegaron hasta el sitio donde aterrizó el avión, pudieron comprobar la gravedad de los
daños. Bazin y Goupil tuvieron que esperar en Ciénaga doce días, hasta que los mecánicos les enviaron
la hélice de repuesto. El 29 de marzo, una vez reparado el Farman, Bazin regresó a Barranquilla.
Jourdanet regresó a Barranquilla a mediados de abril de 1920, tras terminar la exploración por el
interior del país en busca de terrenos apropiados para construir campos de aviación. En Medellín
acordó los términos del contrato entre la Compañía Colombiana de Navegación Aérea y los pilotos y
mecánicos. Desde el 16 de abril, Jourdanet comenzó su labor como piloto con vuelos en la ruta
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 100
Cartagena-Barranquilla, sin más novedad que el entusiasmo del público. Hacia el 29 de abril de 1920 se
dispuso a realizar un sobrevuelo deportivo en Barranquilla; despegó del campo de aviación, llevando a
bordo 2 pasajeros. El avión despegó normalmente, de repente se inclinó hacia la izquierda, iniciando
un viraje, después de lo cual se precipitó a tierra a plena marcha; las versiones sobre la causa del
accidente fueron confusas, Ricardo Olano Estrada, quien se encontraba ese día en la ciudad, lo consignó
así en sus memorias:
Al salir de Barranquilla a las 5 p.m. vimos el aeroplano Cartagena, venido ese mismo día de aquella
ciudad, que volaba majestuosamente en el cielo azul. No sabíamos que continuaran los vuelos porque
no habíamos visto los anuncios y resolvimos seguir nuestro camino a Galapa. De allá regresamos a las
61/2 y encontramos la noticia de la catástrofe ocurrida esa tarde. A las 51/4 más o menos, después de
hacer tres vuelos, el aeroplano se elevó con Doña Pepa Restrepo de Vásquez y su hijo Jaime. Pero
después de arrancar, a unos trescientos metros de distancia y de 50 a 80 de altura, los espectadores
vieron que algo raro sucedía, porque el aparato se inclinaba de un lado y que inmediatamente comenzó
a descender de modo anormal. Corrieron los espectadores y llegaron en el momento en que el aparato
caía violentamente quedando hecho pedazos, el aviador Mr. Jourdanet muerto y Doña Pepa y su hijo
heridos. Los trasladaron a la clínica de Mr. Brown, poco después se supo que las heridas de Doña Pepa
no eran graves y que las de su hijo sí, porque entre otras, tuvo fractura en el cerebro. Yo comunique
inmediatamente a mi casa por telégrafo la noticia y pasé esas primeras horas de la noche en la clínica.
(Olano Estrada, 2004, p. 113.)
El accidente afectó seriamente el funcionamiento de la compañía. Entre las diferentes versiones que
circularon sobre lo ocurrido, El Espectador publicó esta nota:
El accidente del F-40 dio lugar a la prensa a diversas interpretaciones y frecuentemente mal
intencionadas, donde no faltó la crítica al tipo de avión, de una técnica caduca, su construcción de caja
de gallinas, hecha de madera, tela e hilos de hierro mientras que los aviones modernos eran metálicos,
por consiguiente indeformables en los países cálidos como ocurre en el Ecuador, en fin solo el
hidroavión podía ofrecer la seguridad deseada en este país. (Bazin, 1969, p. 129.)
La tragedia de Jourdanet tuvo repercusiones negativas para la recién creada empresa; al mes siguiente,
mayo de 1920, la compañía apenas transportó un reducido número de pasajeros, limitándose a llevar
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 101
sacos con correo entre Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Bazin decidió pedir permiso a la
compañía para adaptarle al Farman "Santa Marta" un par de flotadores en vez de ruedas. Telegrafió a
la casa matriz Farman en Francia, para que le enviaran varios juegos de flotadores, también pidió que
le enviaran otro piloto en reemplazo de Jourdanet, pues él no alcanzaba a cubrir solo las rutas entre
Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.
Los flotadores llegaron a fines de mayo, eran unos largos tubos de sección cuadrangular, en
contrachapado de tres milímetros sobre un armazón de madera ligera; según Bazin, a simple vista los
flotadores no parecían capaces de resistir las condiciones de uso:
Como los ríos en este país arrastraban a lo largo del día troncos de árboles, ramas y otros objetos y que
al encontrarse con estos objetos podían terminar en una tragedia, hice reforzar la parte inferior de los
flotadores con lámina de latón de un milímetro de espesor sobre un cierto largo y el 2 de abril reanudé
los vuelos decolando de la bella bahía de Cartagena, aun cuando jamás había piloteado un hidroavión
y el 5 de abril volví a tomar mi servicio postal entre Cartagena y Barranquilla, pero no teníamos
pasajeros (Bazin, 1969, p. 130).
La Compañía Colombiana de Navegación Aérea entre abril y junio de 1920 continuó operando entre
Cartagena, Barranquilla y Santa Marta con el ahora hidroavión "Santa Marta".
El 24 de junio de 1920 llegó de Francia el argelino Félix Fratoni, un ex piloto de la I Guerra Mundial y
antiguo piloto de la casa Farman, acompañado por su esposa y por el mecánico Vaicen. Fratoni fue
nombrado piloto en jefe en reemplazo de Jacques Jourdanet; después de examinar la situación de la
empresa, Fratoni le manifestó a la compañía su intención de desistir de su título de "jefe de pilotos",
para que Bazin continuara asumiendo esa función, en razón de su desempeño por el trabajo ya
efectuado; la compañía estuvo de acuerdo.
Echavarría Misas llamó a Bazin a Medellín a finales de junio de 1920, para que le informara sobre las
exploraciones de Jourdanet en el interior del país; Bazin encargó de los vuelos a Fratoni, quien sólo
logró volar los últimos días de junio y primeros de julio, pues el 20 de julio, al volar sobre la bahía de
Cartagena, el motor del Farman F-40 "Santa Marta" sufrió una falla y cayó a tierra, pereciendo el propio
Fratoni y Arturo Gerlein Comelin, uno de los tres pasajeros que lo acompañaban, quedando los otros
dos gravemente heridos (Bazin, 1969, p. 130).
Este segundo accidente sumió a la compañía en el desespero. En palabras de Bazin: "...no teníamos
más aviones, el anunciado Goliath no llegaba, en razón de las dificultades encontradas para lograr un
barco con destino a Colombia que quisiera cargar las cajas de dimensión de aquellas que contenían
este enorme aparato" (Ibíd.)
Bazin regresó a Barranquilla un día después del accidente el 21 de julio, de allí continuó hacia Cartagena
donde se enteró de la catástrofe; para el gerente de la Compañía Colombiana de Navegación Aérea, el
responsable, según las investigaciones efectuadas por el capitán René Bazin, fue el ayudante encargado
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 102
de alistar la máquina antes de cada vuelo, quien había olvidado llenar el tanque de gasolina (Echavarría
Misas, 1982, p. 26). Un hecho elocuente de la falta de aplicación de procedimientos de operación y
normas de seguridad en un medio de transporte que apenas iniciaba.
Los mecánicos y el piloto Bazin viajaron a Barranquilla entre los meses de agosto y septiembre con el
fin de esperar el Goliath, el aeroplano de moda en Europa que voló sin escalas de París a Dakar. El avión
llegó a mediados de septiembre, el traslado y el montaje de la enorme aeronave fue todo un reto y
atrajo una multitud que se congregó a curiosear. El 25 de septiembre, fue el primer vuelo de ensayo
sobre Barranquilla del que se publicó:
Ayer se verificó el solemne bautizo y la inauguración oficial del avión. Se brindó una copa de champaña,
concurrieron señoritas, caballeros de la sociedad, el ejército y la banda marcial. Luego el avión efectuó
un soberbio vuelo con 16 pasajeros a bordo, entre ellos varias distinguidas damas Medellinenses [...].
En el momento del aterrizaje había en el campo una enorme concurrencia. Sobre tales bases y contando
con la seguridad del aparato y el arrojo del piloto queda sólidamente cimentada la gloria de Antioquia.
Loor a la Compañía (El Espectador, 1920).
Bazin sugirió efectuar un vuelo de prueba de larga duración con un grupo de periodistas invitados. El
30 de septiembre, decoló cubriendo la ruta Barranquilla- Mompós-Valledupar-Santa Marta-
Barranquilla, sobrevolando la Sierra Nevada de Santa Marta. Después de volar 5 horas y 15 minutos,
Bazin regresó a Barranquilla, donde encontró un masivo recibimiento (Bazin, 1969, p. 130).
Durante los primeros días de octubre, el Goliath efectuó varios vuelos con el cupo lleno; cuando Bazin
esperaba las órdenes de la compañía para iniciar los vuelos regulares, recibió un telegrama de la
compañía prohibiéndole todo vuelo con este aparato. Días más tarde Echavarría Misas le envió una
carta explicándole el motivo:
[...] recibí una carta que acompañaba la copia de un documento publicado por un periódico francés,
cuyo artículo estaba firmado Jean Jabarthe, que atacaba violentamente la sociedad Salmson, cuyo título
era 'Cinco mil motores de aviones numerados del 10.001 a 15.000 estaban incapacitados para vuelos
normales sin matar pilotos', el artículo indicaba: 'El cigüeñal del motor, pieza importante se quiebra en
el aire en las primeras horas de vuelo del aparato, estos motores habiendo sido fabricados durante la
guerra 1914-1918, con aceros impropios a esta fabricación'. Entonces sobre el pedido de la compañía
revisé el número de los motores de nuestro Goliath y se encontraba precisamente que estos estaban
incluidos en la serie de motores discriminados. Esta noticia nos sumergió a mis dos compañeros
mecánicos Goupil y Georges y a mí en el más negro desespero. Personalmente no podía creer en la
veracidad de este documento que yo suponía era un instrumento de contra propaganda, destinado a
hundir nuestra compañía (Bazin, inédito, p. 27-28).
Al enterarse que la Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos –Scadta–, iba a realizar un vuelo
a Bogotá sobrevolando el río Magdalena, a Bazin se le despertó el espíritu de competencia:
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 103
A pesar de la prohibición de vuelo que había sido notificada, sabiendo que la compañía, la Scadta,
proyectaba un vuelo de Barranquilla a Bogotá con un Junker, yo insistía al concejo de administración
de la compañía en Medellín para que me dejaran salir, abandonando al beneficio del seguro suscrito a
mí nombre con el fin de llegar a la capital colombiana antes del piloto alemán (Bazin, inédito, p. 29).
Bazin insistió en su propósito de llegar antes que el piloto alemán sin autorización de la compañía y con
la excusa de verificar el aparato, voló el Goliath sobre Barranquilla el 7 de noviembre de 1920 durante
30 minutos, esta imprudencia le valió un telegrama de rechazo por parte del gerente de la compañía:
"... el Goliath estaba descartado para siempre...!" (Ibid.)
El último aparato del que disponía la compañía fue armado, un Farman F-40 dotado con flotadores,
bautizado Medellín. El 25 de noviembre de 1920 Bazin recibió la orden de preparar el viaje en el
Medellín; con Goupil como pasajero y el correo de Barranquilla a Calamar. El 30 de noviembre el
Medellín decoló de Cartagena a las 6:30 de la mañana rumbo a Barranquilla; descargaron el saco con
correo e hicieron una escala de una hora, luego realizaron otras escalas en Calamar y El Banco,
completando un total de 5 horas 30 minutos de vuelo y 385 kilómetros a una velocidad de 70 kilómetros
por hora; en El Banco lo esperaba una multitud:
La orilla del río del sitio donde íbamos a abordar estaba negra de gente y la palabra no puede ser más
justa si se tiene en cuenta que la casi totalidad de la población es de color y además hacíamos sensación
del hecho de que ningún avión hasta entonces había sobrevolado ni acuatizado en este lugar, había
dado las instrucciones para que prepararan sobre la orilla un plan inclinado a fin de poder colocar en
seco nuestro aparato, sabiendo por experiencia que si yo dejaba mis flotadores una noche en el agua
encontraría el aparato al día siguiente en el fondo del río (Bazin, 1969, p. 131).
Bazin y Goupil pasaron la noche en El Banco y al día siguiente a las 8:00 de la mañana salieron con
destino a Puerto Berrío llevando otro saco con correo, el avión no pudo despegar pues tenía un flotador
averiado, telegrafiaron a Barranquilla para que les enviaran otro flotador en barco. Mientras esperaban
el flotador de repuesto se dieron cuenta de la causa del daño del flotador, algunos lugareños se habían
divertido la noche anterior rodando piedras sobre ellos.
El flotador llegó el 5 de diciembre y dos días más tarde partieron hacía Puerto Berrío siguiendo el curso
del río Magdalena, con lluvia y una visibilidad baja que los obligó a volar a una altura de entre 300 y
500 metros sobre el nivel del mar, calcularon que debían llegar a Puerto Berrío en tres horas y veinte
minutos, sobrevolaron Bodega y Puerto Wilches, con la provisión de la gasolina agotada y sin poder
alcanzar Puerto Berrío divisaron un pequeño pueblo en el que decidieron aterrizar para preguntar la
posición:
...acuaticé cerca de un banco de arena que me parecía propicio en el cual no había caimanes como es
en la mayor parte de estos islotes de este río y encallé mi aparato; todo pasó como lo había previsto.
Inmediatamente un grupo de negros salían de las chozas y fuimos rodeados por toda la población.
Pregunté en el español que hablaba desde hacía un año más o menos comprensible, dónde estábamos.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 104
Se me contestó que estábamos en San Bartolomé, es decir unos 20kms. De Puerto Berrío [...] Volví a
poner inmediatamente mi aparato a flote y motor en marcha, decolé para tomar mi vuelo en medio
del río cuando nos dimos cuenta que nuestro hidroavión tomaba rápidamente una inclinación a hedor
sin duda, teníamos nuevamente un flotador espichado...(Bazin, 1969, p. 132).
Con el avión averiado de nuevo, la única opción del piloto era dejarlo en esta población al cuidado del
mecánico Goupil, Bazin se trasladó en canoa a Puerto Berrío donde se encontró con Guillermo
Echavarría y le informó lo sucedido. Echavarría y Bazin entregaron el correo y pasaron la noche en
Puerto Berrío. Al día siguiente regresaron a El Banco para tratar de acondicionarle al avión dos canoas
como flotadores, los esfuerzos fueron infructuosos, el avión no pudo despegar (Ibíd.).
Después de este último fracaso la Compañía Colombiana de Navegación Aérea decidió suspender
definitivamente operaciones; Bazin y Goupil regresaron a Barranquilla en barco dejando abandonado
el aparato al cuidado de un hombre de confianza de la compañía.
La compañía carecía de fondos para comprar más aviones; el piloto y los mecánicos se dedicaron al
mantenimiento del Goliath, así que los contratos de los mecánicos y el piloto fueron cancelados el 31
de diciembre de 1920. La empresa les ofreció una indemnización y cubrió los gastos del viaje de regreso
a Francia en primera clase en los barcos de la Compañía General Trasatlántica.
A pesar de las dificultades que afrontó la naciente empresa de aviación, Echavarría Misas insistió en
seguir con la compañía. Para ello propuso a los socios enviar dos miembros de la junta a conocer los
aviones que estaban fabricando los estadounidenses.
Con el Goliath inmovilizado en Barranquilla, la compañía decidió transportarlo a Medellín. Entre los
posibles candidatos para esta tarea, estaban el piloto estadounidense William Knox Martin, quien había
volado desde 1919 en Colombia y Ferruccio Guicciardi, piloto italiano veterano de la I Guerra Mundial,
quien había volado desde 1921:
Para esta diligencia la Compañía quiso contratar los servicios de William Knox Martin, pero éste se
consideró incapaz de pilotear dicha nave en tan largo vuelo. Dio la casualidad de que en Barranquilla
se encontraba un experto aviador italiano llamado Ferruccio Guicciardi, que había realizado en un
pequeño avión de un motor, llamado el Telégrafo, un vuelo sin aterrizajes de Quito a Cali, y quien
gustoso se ofreció para efectuar tan arriesgado y largo vuelo de 500 kilómetros de recorrido (Echavarría
Misas, 1982, p. 33).
Guicciardi despegó de Barranquilla con destino a Medellín el 15 de junio de 1921, una hora después se
vio obligado a aterrizar en Cereté y luego en Montería, al parecer, por una falla no precisada; al
atardecer llegó a Cáceres a la orilla del río Cauca, sin suficiente gasolina para llegar a su destino, aterrizó
en un potrero de la finca El Libertador de propiedad de Pedro Nel Ospina; el aparato sufrió algunos
daños de menor importancia debido al desnivel del terreno; desde Cáceres telegrafió a Medellín para
pedir gasolina, la cual llegó a lomo de mula quince días después; una vez el avión fue aprovisionado
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 105
despegó hacia Medellín, arribando al parecer el 21 de julio al medio día, llevando como pasajero a
Salvador Jaramillo, médico de Cáceres (Echavarría Misas, 1982, p. 34).
Aunque la fecha exacta de la llegada del Goliath a Medellín no es precisa, pues Guillermo Echavarría
Misas da como día el 21 de julio de 1921, mientras la revista Sábado reseña la llegada el 24 del mismo
mes, lo cierto es que la capital de Antioquia se encontraba a la expectativa:
El 24 del presente mes de julio, tras una ansiosa espera de horas, días y meses, sorprendió a Medellín
por las montañas de occidente y en pleno cielo azul, la vista del gigantesco avión 'Barranquilla', del tipo
Goliat, en viaje desde Cáceres mediante un vuelo de dos horas. [...] consignamos los datos que nuestro
apreciado amigo y compañero D. Arturo Botero obtuvo de su amigo el señor Ferruccio Guicciardi, muy
distinguido joven italiano, piloto del avión [...] El tiempo total gastado de Barranquilla a esta ciudad fue,
con vueltas y desviaciones de seis horas, en vuelo (Sábado, revista Semanal, No. 27, 1921, p. 681,682).
Conclusiones
A los dos años y tres meses de su fundación, la Compañía Colombiana de Navegación Aérea, agobiada
por los accidentes y por el defecto de fabricación de los motores del Goliath, decidió liquidar la
sociedad. Uno de los factores que contribuyó a la liquidación de esta compañía fue la falta de
conocimiento sobre los aparatos más convenientes para el transporte de pasajeros a grandes
distancias. Mientras la casa Farman podía cumplir con la entrega del F-60 "Goliath", avión que la
compañía había considerado ser el indicado para Colombia, finalmente adquirieron los aviones tipo F-
40, con la promesa por parte de la casa fabricante de que estos aparatos eran los que llenaban los
requisitos para operar en la exigente geografía colombiana, resultando inapropiados por su frágil
estructura, convirtiéndose tal vez en el mayor descalabro para esta compañía. Asimismo las precarias
vías de comunicación impidieron la rápida reparación de los aparatos. Todo lo anterior puso en
desventaja a la compañía frente a su competidora, la Sociedad Colombo Alemana de Transportes
Aéreos –Scadta–, que disponía de aviones metálicos. Por último y para agravar la situación de la frágil
compañía, los motores del Goliath tenían un defecto de fabricación que impidió su uso.
La Compañía Colombiana de Navegación Aérea, sin contar los vuelos realizados por los dos pilotos que
murieron de quienes al parecer no se conserva registros, efectuó por lo menos 176 vuelos; los cuales
están consignados en la bitácora del piloto René Bazin, que conserva la familia de Guillermo Echavarría
Misas. No existen datos sobre el número de pasajeros transportados entre marzo de 1920 y julio de
1921, y aunque se desconoce la fecha del último vuelo del Goliath, su llegada a Medellín se considera
la fecha final de funcionamiento de esta compañía.
Esta empresa fue pionera en el establecimiento de rutas aéreas en el país, como se puede observar en
el gráfico No 1; su aporte fue fundamental en el desarrollo de la aviación en Colombia, fue la primera
compañía en transportar correo postal y pasajeros entre Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y algunas
de las poblaciones situadas sobre el río Magdalena; construyó instalaciones adecuadas como el hangar
de Cartagena, realizó el reconocimiento y adecuación de otros sitios destinados como campos de
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 106
aviación y difundió entre los habitantes adinerados de la Costa Atlántica un nuevo entretenimiento, los
vuelos deportivos.
Por último, la escasez de fuentes de primera mano impidió profundizar en aspectos relacionados con
el tipo de capital invertido por la sociedad, el número de pasajeros transportados, la regularidad de las
rutas y los empleados, entre otras particularidades.
Fuente:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-25962008000100008&script=sci_arttext
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 107
6 PISTAS DE APRENDIZAJE
6.1 UNIDAD NO 1: EL SER EMPRENDEDOR
PISTAS DE APRENDIZAJE
Tenga en cuenta que: Las antiguas culturas nos enseñan formas de solucionar problemas y dificultades
simples y complejas, a partir de observar el medio circundante, la forma de este comportarse, para
aprender cómo abordarlo constructiva y creativamente.
Tenga presente: El cambio es un factor presente en todos los procesos, las culturas y los momentos de
la humanidad; es una forma de reinventarse que los grupos sociales promueven como elemento de
renovación y de acomodo a las nuevas perspectivas que la evolución natural plantea.
Tenga en cuenta que: Esos cambios manifiestos autónomamente, o forzados por necesidades, inquietud,
indagación e investigación incipiente, terminan siendo formas de desarrollar emprendimientos.
Traer a la memoria: La mente se entiende y define como la capacidad del sistema nervioso de ser
consciente de sus propios procesos y causa de su propia programación. Y desarrollar y obtener una
“Mentalidad”, con respecto a algo, es usar en forma consiente y dirigida, esas facultades biológicas para
obtener una condición mental y de actuar, orientada a logros y actitudes superiores y por encima del
promedio, en alguna rama o fundamento del conocimiento.
Traer a la memoria: Una revolución, es un proceso dinámico de cambio, que puede ser cruento o no: “La
Revolución Francesa”, por ejemplo, que generó las demás revoluciones de independencia,
y que en todo caso impulsó sinergias de conversión de la sociedad, el entorno y sus integrantes hacia un
nuevo orden social.
Traiga a la memoria: Las revoluciones pueden ser por lo tanto sociales y políticas, acompañadas de
conmoción, conflicto y confrontación armada. Pero se dan también, otras revoluciones igualmente
sociales, centradas en la producción, las costumbres, el consumo de bienes novedosos, y en la utilización
de nuevas tecnologías, materiales e inventos. “La revolución de la Información”, por ejemplo, del carbón,
del acero, entre muchas otras.
PISTAS DE APRENDIZAJE
Tenga en cuenta que: Los Emprendedores, son aquellas personas que las guía la aventura, el desafío, las
ganas de realizar acciones tendientes a producir nuevos bienes y servicios, y que los guía adicionalmente
un fin de mejorar problemáticas existentes. Tienen además la visión de obtener ganancias en el proceso
de comercialización.
Tenga presente: Tal y como lo afirman los “Mitos del Emprendimiento”, el emprendedor transita un
camino tendiente a volverse empresario con su idea, innovación o solución; pero no siempre llegará a
ser empresario. En cambio el empresario necesariamente fue emprendedor en su forma más natural y
simple, antes de ser empresario.
Traer a la memoria: El desarrollo de una “mentalidad” sumada a iniciativas, amplitud perceptual y espíritu
de servicio, traen como consecuencia aprendizajes significativos que redundan en emprendimientos.
Tenga en cuenta que: Todos somos creativos y emprendedores en algunas manifestaciones en nuestra
vida. La diferencia que es importante establecer, es que algunos emprendimientos no generan valor
monetario como tal: son los emprendimientos sociales, que tienen como finalidad solucionar
necesidades en el entorno social, igualmente importantes que los que terminan en empresas productivas
y explotables económicamente.
Tenga presente: Se habla de mentalidad, porque las personas no siempre nacemos ni nos criamos en
ambientes favorables para un desarrollo personal armónico, constructivo y libre. En esos casos surgen
las llamadas “anclas de carrera”: manifestaciones del comportamiento que nos dificultan la asertiva
inserción profesional y social en nuestro entorno inmediato. Terminamos sin saber hacia dónde vamos.
Traer a la memoria: Un proyecto de vida es algo que no debe faltar a ninguna persona en general; de
hecho diseñamos un proyecto de vida, pero no siempre corresponde realmente a nuestro querer y
desear. Por ello conocer y saber sobre nuestra real vocación y expectativas, permitirá hacer un “proyecto
de vida” con orientación empresarial y profesional.
Tenga presente: no hay nada ni nadie más importante que usted, su vida y aspiraciones profesionales. Es
su responsabilidad velar porque esas metas de vida y realización personal y profesional se cumplan en el
tiempo.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 109
PISTAS DE APRENDIZAJE
Tenga en cuenta que: Las regiones se desarrollan movidas por diversos fenómenos económicos,
sociales, políticos y de otro orden. Antioquia es una de las regiones con mayores emprendimientos de
todo orden. Muchas veces personajes no públicos ni gobernantes, generaron las mayores hazañas
emprendedoras.
Tenga presente: Una cultura empresarial en Antioquia, se gestó a lo largo de toda su historia. Muchas
de las primeras empresas surgidas en el país, lo hicieron en Antioquia, con ayuda de personajes de otras
regiones.
Traer a la memoria: Don Gonzalo Mejía, no solo impulsó la conformación de la primera Cia. Colombiana
de navegación aérea: también se empeñó en abrir la llamada: “Carretera al mar”.
Tenga en cuenta que: Al hablar de un Plan de vida emprendedora, entendemos un plan de vida centrado
en dedicar nuestras acciones y conocimientos, a emprender acciones que otros no habían visualizado,
o que habiéndolo hecho, nunca las realizaron.
Tenga presente: Existe una cultura emprendedora en todo el mundo, responsable de casi todos los
inventos, descubrimientos, mejoras y tecnologías de que disponemos hoy. Todas surgieron de una
idea…de negocio o no de negocio, pero una idea.
Traer a la memoria: Una idea, es una constructo imaginario surgido de la mente (Mentalidad), y
susceptible de transformarse en un producto o un servicio para solucionar una necesidad, un vacío o
una carencia en la comunidad, el hogar, la empresa o el mercado.
Tenga en cuenta que: Los Planes de desarrollo son las propuestas de inversión de las entidades públicas
de todo orden, que incluyen el uso de los recursos en servicios y programas para la comunidad. El PD
de Medellín, Antioquia y el PND (Plan nacional de Desarrollo), promueven la cultura del
emprendimiento, la mentalidad empresarial y surgimiento de ideas de negocio en la comunidad
educativa y en general.
Tenga presente: Cultura “E”, entre otras entidades, han surgido políticas fijadas en esos Planes de
desarrollo, y fomentan las culturas locales del emprendimiento. El formato FIDO (Formato de
identificación de una Oportunidad empresarial, cumple con esa función.
Traer a la memoria: Al desarrollar una idea de negocio, es muy importante haber identificado el
problema por solucionar, el cómo y con qué se solucionará, y el mercado o beneficiarios de esa
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 110
iniciativa. Clarificado todo ello, se hará más fácil avaluar la solidez de la iniciativa emprendedora, a
través del formato propuesto.
Tenga en cuenta que: Un viejo refrán dice: “no todo lo que brilla es oro”, queriendo significar en el
emprendimiento, que no todas la ideas de los emprendedores son inmediatamente realizables, lo cual
no las hace dañinas o malas: solo inviables por el momento. A veces solo falta afinar objetivos, mercado
y conocimientos. Fijar esos parámetros, es lo que se logra a través del “Plan negocios”, paso siguiente
a la estructuración de la “Ideas de negocio”.
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
SECRETARIADO EJECUTIVO 111
7 GLOSARIO
Sin duda un término híbrido como su origen mismo. Se crea y conforma una
sociedad de algo, cuando ese algo es conocido por muchas personas, o muchas
personas se benefician y/o dependen de él. Ejemplo la computación de datos
Sociedad del en general. Con ellos, se genera cada vez más y más rápido nuevo
conocimiento conocimiento. Se acerca así el “Shock del futuro”, pero no hay remedio por
ahora. Vivimos en una sociedad del conocimiento y la información, así cada vez
nos conozcamos menos y estemos, “paradójicamente”, más desinformados,
pero teniendo al alcance “mucha” información.
Ancla: Objeto cautivo, pesado e inerte, que impide al barco moverse cuando
está fondeado.
En la vida, las anclas de carrera o profesionales, son todos esos “pesos”
enormes inconscientes e impensados, que llevamos dentro y que nos
Anclas de carrera
impiden realizarnos armónicamente y ser felices. Todos aquellos prejuicios,
mandatos y morales impuestas, que nos limitan, lentifican y hacen infeliz la
existencia. Son más comunes de lo que siquiera creemos. El Análisis
transaccional ahonda suficiente en el tema.
El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social que
se engloba dentro de la psicología humanista propuesto por el psiquiatra Eric
Berne a partir de los años 1950 en Estados Unidos, quien lo divulgó con su
Análisis transaccional libro Juegos en que participamos.
Es la manera más rápida, eficiente y práctica, de identificar, encontrar y
desenmascarar todas las “anclas” que llevamos dentro, en beneficio de los
propios “Yo”, que llevamos dentro.
Es:
1. Historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración,
las acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la
naturaleza, aspectos de la condición humana, etc.; se aplica
especialmente a las historias que narran las acciones de los dioses o
Mito héroes de la Antigüedad.
2. Historia imaginaria que altera las verdaderas cualidades de una persona
o de una cosa y les da más valor del que tienen en realidad.
3. Posturas o creencias derivadas de nuestra propia percepción de la
realidad, y que precisamente no corresponden a la realidad, por las
desviaciones que generan las “anclas de carrera y de vida”, entre otras.
8 BIBLIOGRAFÍA
Alburquerque, F. (2009). Introducción a las teorías del desarrollo local. Recuperado el 3 de octubre de 2009
de http://www.slideshare.net/democraciafamiliar/ introduccion-a-las-teorias-del-desarrollo.
Ardley, N., Cremona, J., Celis, C. & Pérez, E. (1986). El universo de los jóvenes (7ª ed.). Barcelona, España:
Ediciones Grijalbo, S. A.
Cámara de Comercio de Medellín. (2006). Clúster: una estrategia para crear ventaja competitiva. Medellín:
Cámara de Comercio.
Cámara de Comercio de Medellín. (2009). Avances de la estrategia clúster en Medellín y Antioquia. Medellín:
Cámara de Comercio.
Castellanos, O. F., Chávez Renzo, D., & Jiménez, C. (2003). Propuesta de Formación en liderazgo y
emprendimiento. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 145-156.
Comín, Alberto (2011). «6». Historia económica mundial. De los orígenes a la actualidad. Alianza Editorial.
ISBN 978-84-206-5476-8.
Cornella Solans, Alfonso. (2011). Curso de Creatividad e innovación Empresarial. Editorial Innovación.
Barcelona. Disonez. S.A .
Dávila Ladrón de Guevara, C. (2003). Empresas y Empresarios en la Historia de Colombia. Bogotá: Norma.
García B. Ana. “Revoluciones productivas en la historia” Rev. Educación del Pueblo. Ed. Rosgal. Nº 111- agosto
2008. Montevideo-Uruguay.
Hennessey Noguera, G. (2005). Competencias comunicativas para crear equipos inteligentes. Escenarios, 19-
24.
Katanga A. Bongo (2008). "Civilization and the Ancient Egyptians". OUTSKIRTS PRESS. p. 24
Perez.D, Julio. Demography. 2008. En Bryan S. Turner (Ed.), The New Blackwell Companion to Social Theory
(3 edit.), 22 pp.
El caso del sector maderero. Tesis de maestría en Ingeniería Industrial no publicada, Universidad de los
Andes, Bogotá, Colombia.
Tofler, Alvin. El Shock del future. 1970. Grupo Editorial Penguin Random House.
Varela, R. (2001). Espíritu empresarial. En Innovación empresarial. Bogotá: Pearson Education de Colombia
Ltda.
Varela, R. (2001). Espíritu empresarial. En Innovación empresarial (p.4). New Jersey: Prentice Hall.
Fuente: Varela, R. (2001). Espíritu empresarial. En Innovación empresarial. Bogotá: Pearson Education de
Colombia Ltda. Pp.130
Fuente: Varela, R. (2001). Espíritu empresarial. En Innovación empresarial. Bogotá: Pearson Education de
Colombia Ltda. Pp.130