Tema #5 Incumplimiento de Las Obligaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Carrera: Derecho Derecho Civil lll

Tema 5
Incumplimiento de las Obligaciones

Nociones Generales.- Ya dijimos que el efecto normal de la obligación es el cumplimiento específico de la


prestación, es decir, la ejecución de aquello mismo que debía consumar el deudor, es lo que la moderna
doctrina del Derecho Civil, conoce como el cumplimiento en especie.
El efecto anormal de la obligación, es el incumplimiento que consiste en la disconformidad entre la conducta
obrada por el deudor y la conducta debida por éste, según los términos de la obligación. Este incumplimiento
puede ser: Absoluto y Relativo
Absoluto.- El comportamiento del deudor es contrario al que le exigía el cumplimiento de la obligación.
Relativo.- El cumplimiento del deudor es defectuoso en cuanto al modo, tiempo o lugar de ejecución de la
prestación.
El cumplimiento Defectuoso queda equiparado al incumplimiento total en cuanto uno y otro generan la
responsabilidad del deudor. Sólo pueden diferir con respecto a la cuantía de la indemnización.

Acciones por el incumplimiento del deudor.- A momento que el deudor no cumple la obligación se hace
exigible (por un plazo vencido o por condición no cumplida), por lo que el deudor incurre en mora, generando
una serie de consecuencias, convertidas en el conjunto de derechos que le asisten en favor del acreedor
para exigir por los medios coactivos de naturaleza jurisdiccional, el cumplimiento de la obligación.

Estas omisiones por parte del deudor, facultan al acreedor utilizar recursos permitidos por Ley que encauzan
por intermedio de la autoridad judicial; estos recursos, llamados “medios legales”, son acciones judiciales
que de ser necesario cuentan el respaldado y auxilio de la fuerza pública. De ahí el nombre de “cumplimiento
forzado” que recibe esta actuación de los derechos del acreedor. Nuestro Código Civil, consagra el principio
de la ejecución forzosa en el Artículo 1465.

Limitaciones al cumplimiento forzado de las obligaciones.- El cumplimiento forzado de las obligaciones,


como modo de ejecución en especie, establece el primero y más importante privilegio del acreedor, que se
encuentra interesado en que el reconocimiento de su derecho se traduzca en la efectiva concreción de la
prestación debida en los términos y condiciones establecidos en la obligación. Sin embargo, ese
cumplimiento en especie, puede no ser practicable porque han podido acontecer modificaciones insalvables
en el objeto debido, o que se han producido modificaciones insalvables o imprevisibles en la persona del
deudor (fallecimiento) o cualquier otro acontecimiento que limiten esta prerrogativa instituida por ley en
favor del acreedor.

Ejecución Forzada en las Obligaciones de dar.- Cuando se trata de obligaciones de dar, el acreedor puede
promover la acción procesal ante el órgano jurisdiccional, logrando el embargo y la venta forzosa de los
bienes del deudor sujeto a la concurrencia de tres requisitos:
 Existencia de la cosa;
 La cosa se encuentre en el patrimonio del deudor; y
 Que el deudor tenga la posesión de la cosa debida
Carrera: Derecho Derecho Civil lll

Código Civil señala: “Artículo 1467.- (EJECUCION FORZOSA DE LA OBLIGACION DE ENTREGAR)


Si el deudor no ha cumplido con la obligación de entregar una cosa mueble o inmueble determinada, el
acreedor puede ser autorizado a entrar en posesión de ella.”

Ejecución Forzada en las Obligaciones de hacer.- En principio, las obligaciones de hacer, admiten que el
acreedor pueda exigir el cumplimiento forzado de ellas.

Código Civil señala: “Artículo 1468.- (EJECUCION FORZOSA DE LA OBLIGACION DE HACER).


I. Si la obligación de hacer no se cumple, el Juez, a pedido del acreedor, puede disponer que el deudor ejecute
la obligación, o que, a su costa, la ejecute otro.
II. En las obligaciones de hacer, que por su naturaleza sólo pueden ser ejecutadas por el deudor, su
inejecución se resuelve en el resarcimiento del daño causado.”

De acuerdo a lo arriba enunciado, cabe la siguiente distinción:


De acuerdo a lo enunciado distingamos lo siguiente:
Si el hecho debido corresponde en su cumplimiento a la persona del deudor, resulta posible el cumplimiento
forzoso de la prestación debida.
Si la persona del deudor no puede ser sustituida por otra a los fines del cumplimiento de la prestación debida,
no es posible la ejecución forzada, lo que se resuelve por la vía del resarcimiento del daño ocasionado.

Uno de los mecanismos jurisdiccionales previstos como compulsorios (MANDADO EMITIDO POR JUEZ) de la
ejecución forzada de las obligaciones de hacer, independientemente de la que se halla establecida en el
Artículo 1468, parágrafo I, del Código Civil resultan ser las ASTREINTES son las sanciones pecuniarias
compulsivas y progresivas.

ASTREINTES (condenaciones pecuniarias).- Imposición judicial de una condena pecuniaria que afecta al
deudor mientras no cumpla lo debido, y que por ello es susceptible de aumentar indefinidamente.
Los caracteres que la representan son:
Provisional.- Es un anuncio de que el conminado se hará pasible de una multa si no cumple lo debido;
Discrecional del Juez.- En cuanto a su procedencia y a su monto;
Conminatoria y no resarcitoria, siendo por ello independiente de los daños y perjuicios sufridos por el
acreedor;
Susceptible de Ejecución en los bienes del condenado, caso contrario resultaría aparente;
Petición de parte No procede de oficio.

La ejecución Forzada en las Obligaciones de No Hacer.- Estas obligaciones participan de la naturaleza de las
contempladas anteriormente: la prestación debida es de la misma índole, pero su contenido es negativo.
Entonces, son reguladas, en cuanto a su cumplimiento forzado, por los mismos principios ya explicados. Así
cuando la actividad del deudor, impedida por la constitución de la obligación se hubiera concretado en la
realización de una obra, infringiendo el deber de abstención que esta obligación impone al deudor, el
acreedor podrá exigir la destrucción de ella.

“Artículo 1469.- (EJECUCION FORZOSA DE LAS OBLIGACIONES DE NO HACER).


I. Si se ha violado una obligación de no hacer, el acreedor puede solicitar a la autoridad judicial que haga
cesar la violación u ordene se destruya lo hecho, a costa del obligado.
II. Si la destrucción de la cosa fuera contraria a la economía nacional, el acreedor sólo puede reclamar el
resarcimiento del daño.”

Concepto de mora.- Ya hemos señalado que la mora es el injusto retardo en el cumplimiento de una
obligación. No todo retardo en él pago hace incurrir en mora al deudor, pues pueden existir causas
justificadas para no cumplir puntualmente la deuda. Por lo tanto se dice que el deudor incurre en mora
Carrera: Derecho Derecho Civil lll

cuando injustificadamente no cumple en forma puntual su obligación que ya se hizo exigible (plazo vencido
o condición cumplida). Para que proceda la mora deben concurrir ciertos requisitos indispensables, sin los
cuales, la mora no surte efectos. Estos requisitos son:
 Que haya retardo por parte del deudor;
 Que ese retardo sea cuando menos culpable, vale decir atribuible a una negligencia, imprudencia u
omisión del deudor; este retardo puede también ser doloso, es decir, producido de manera intencionada
(con intencionalidad de causar daño al acreedor);
 Que exista intimación por parte del acreedor.

El efecto principal de la mora es hacer relevante jurídicamente el incumplimiento del deudor.

Constitución en mora.- “Artículo 340.- (CONSTITUCION EN MORA). El deudor queda constituido en mora
mediante intimación o requerimiento judicial u otro acto equivalente del acreedor.”
Esto, significa que por regla general la constitución en mora requiere de la intimación (aviso, notificación)
del acreedor.

Código Civil señala: “Artículo 341.- (MORA SIN INTIMACIÓN O REQUERIMIENTO).- La constitución de mora
tiene efecto sin intimación o requerimiento cuando:
1) Se ha convenido en que el deudor incurre en mora por el sólo vencimiento del término.
2) La deuda proviene de hecho ilícito.
3) El deudor declara por escrito que no quiere cumplir la obligación.
4) Así lo dispone la Ley en otros casos especialmente determinados”

Mecanismos procesales de la ejecución forzada.- Para la ejecución forzada de las obligaciones debemos
basarnos en los términos establecidos por el artículo 1465 del Código Civil nuestro ordenamiento jurídico
establece como mecanismos procesales al Juicio Ejecutivo y al Juicio Concursal principalmente, sin perjuicio
del juicio ordinario que subsidiariamente se constituye también en instrumento procesal de la ejecución
forzada de las obligaciones.

Juicio Ejecutivo.- El juicio ejecutivo es un procedimiento sumario, de naturaleza instrumental, destinado por
ley a pedir el cumplimiento de la obligación. Es de carácter singular, pues hay un acreedor que se dirige a su
deudor (es) para exigir el cumplimiento de la obligación. Este tipo de proceso tiene características propias
que hacen a la diferencia con otros procesos civiles.
Dijimos que es de naturaleza instrumental, por cuanto no tiene por finalidad el debate de derechos dudosos
o contradictorios, sino la ejecución jurisdiccional de un derecho cierto o presumiblemente cierto, cuya
satisfacción tiende a asegurar mediante el empleo de la coacción como una manifestación de la actividad
jurisdiccional del Estado.

Los instrumentos que dan derecho al proceso ejecutivo son los títulos ejecutivos, que pueden ser
extrajudiciales (o convencionales). La fuerza de ejecución de estos instrumentos se halla reconocida por la
ley de manera autónoma, que contienen una obligación cierta y exigible, que en razón de las formalidades
que se hallan rodeados, cuentan con una presunción favorable respecto de la legitimidad del derecho del
acreedor, tales como algunos documentos mercantiles, títulos valores. Los títulos ejecutivos judiciales,
denominados apropiadamente títulos ejecutorios, que son base de las sentencias o determinaciones
judiciales en general susceptibles de ejecución forzada.

Como efecto inmediato del juicio ejecutivo se tiene la intimación de pago que hace la autoridad judicial al
deudor y que consiste en una conminatoria judicial para que pague la obligación insatisfecha al acreedor.
Carrera: Derecho Derecho Civil lll

Embargo.- Podemos definirlo como un acto jurídico procesal, manifestado por el órgano jurisdiccional, con
la finalidad de inmovilizar ciertos bienes del patrimonio del deudor, creando una situación de
indisponibilidad respecto de los embargados sin que importe la negativa de su calidad de propietario y como
una medida de aseguramiento en la perspectiva de la venta judicial forzosa. Esta medida cautelar
(preventiva) es dispuesta por la autoridad judicial al mismo tiempo que la intimación de pago.

Juicio Concursal.- Corresponde su ejercicio al deudor no comerciante, es decir al que no se halle


comprendido en las previsiones del Código de Comercio, sus características de este juicio son las siguientes:
 Es de naturaleza colectiva, ya que todas las relaciones obligatorias se satisfacen hasta la concurrencia,
en la medida que concurran a este proceso;
 Los acreedores comunes tienen iguales derechos sobre los bienes no afectados especialmente; y
 El deudor común no puede ejecutar acto alguno que modifique o destruya esa igualdad, o disminuya
la garantía común.

Existen dos clases de juicios concursales: Voluntario y Forzoso.


Voluntario.- Ya que es promovido por el deudor efectuando una cesión de sus bienes a efecto de que sus
acreedores puedan cobrar sus créditos hasta la concurrencia de sus bienes cedidos y de manera a prorrata.
Forzoso.- Llamado también necesario. Es promovido por los acreedores para el cobro de sus créditos.

El Apremio Corporal en el derecho de las obligaciones.- El apremio corporal como mecanismo de coerción
en las obligaciones patrimoniales, a estas alturas del desarrollo humano se halla prescripto de todo sistema
legislativo, toda vez que la concepción objetiva del vínculo obligatorio ha ganado terreno en casi toda la
doctrina del Derecho Civil. “Art. 1466.- (INEXISTENCIA DE APREMIO CORPORAL).- El deudor no puede ser
sometido a apremio corporal para la ejecución forzosa de las obligaciones reguladas por éste código.”
Reforzando esta disposición, tenemos lo establecido en la Ley N° 1602 de 15 de Diciembre de 1.994 (Ley de
Abolición de Prisión y Apremio Corporal por Obligaciones Patrimoniales).

Consecuencias del incumplimiento de las obligaciones.- En tanto el cumplimiento de la obligación estaba


pendiente, el acreedor contaba en su patrimonio un valor determinado correspondiente al beneficio de la
prestación esperada; pero el incumplimiento del deudor ha hecho fracasar esa expectativa y con ello ha
menoscabado el patrimonio del acreedor, que no solo no se ha beneficiado con el incremento que
representa el valor de la prestación incumplida, sino que, inclusive, ha podido experimentar un perjuicio
adicional, consistente en la frustración de una ganancia qué él habría concretado si el deudor hubiera
cumplido en tiempo oportuno.
Los daños y perjuicios que se establecen con el incumplimiento del deudor cumplen una función de
equivalencia patrimonial. Con su resarcimiento la ley procura dejar al acreedor, en la misma situación
patrimonial que habría tenido si el deudor hubiere cumplido la prestación debida en términos de exactitud
o por otra parte, los daños y perjuicios tienen un carácter meramente subsidiario, porque no constituyen el
objeto de la obligación, sino el substituto de ese objeto.

“Art. 339.- (RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR QUE NO CUMPLE).- El deudor que no cumple exactamente la
prestación debida está obligado al resarcimiento del daño si no prueba que el incumplimiento o el retraso
en el cumplimiento es atribuible a imposibilidad de ejecutar la prestación por una causa que no le es
imputable.” (caso fortuito o fuerza mayor).

Presupuestos de la Responsabilidad del deudor.- A objeto que la responsabilidad del deudor quede
establecida deben ser considerados los siguientes supuestos:
Incumplimiento del deudor; Imputabilidad del incumplimiento al deudor en razón a su culpa o dolo; Daño
sufrido por el acreedor; Relación de causalidad entre el incumplimiento del deudor y el daño experimentado
por el acreedor.
Carrera: Derecho Derecho Civil lll

Incumplimiento del deudor.- Consistente en la diferencia entre la conducta obrada por el deudor y la
conducta debida por este, según los términos de la obligación. Se denomina incumplimiento material de la
obligación.

Imputabilidad del cumplimiento del deudor.- Entendido como la capacidad de responder del sujeto que
realizó el hecho; es el fundamento general de la responsabilidad civil de donde surgirá la indemnización; es
decir para que haya lugar a la responsabilidad, el incumplimiento debe ser imputable al deudor, al cual se le
reclamará la reparación del daño ocasionado.
A fin que esta situación se presente, es necesario que concurran dos elementos: El acto sea voluntario, y que
medie dolo o culpa por parte del deudor.

Dolo.- En el incumplimiento de la obligación, el Dolo, consiste en el deliberado incumplimiento de la


obligación. El deudor puede cumplir, pero no quiere hacerlo. Se requiere que el deudor tenga la posibilidad
de cumplir y no quiera, hacerla, cualquiera sea el motivo que lo lleve a obrar de esa manera.
A objeto de probar el dolo es factible recurrir a todos los medios de prueba para demostrarlo, la carga de la
prueba (onus probandi) incumbe al acreedor que alega el dolo de su deudor para exigirle la consiguiente
responsabilidad.

Culpa.- En un sentido extenso, la culpa puede significar el quebrantamiento de un deber jurídico,


comprendiendo tanto la violación dolosa como la culposa propiamente dicha. En un sentido estricto, la culpa
es la negligencia, el descuido, la imprudencia, la desidia, la falta de precaución, cometidos por el deudor sin
intencionalidad en el obrar. En la culpa así entendida, no existe el propósito deliberado de incumplir; el
incumplimiento se produce por imprevisión, por no haber tenido el cuidado de adoptar las medidas
necesarias para ejecutar la prestación.

Daño sufrido por el acreedor.- Otro presupuesto necesario de la responsabilidad de deudor es el daño. No
basta el incumplimiento, ni la imputabilidad del mismo, ni que el deudor se encuentre en mora. Es menester
un requisito más: la existencia del daño.
Se entiende por daño, el menoscabo que experimenta, el acreedor en su patrimonio, a causa del
incumplimiento del deudor. La prestación debida por el deudor representa por definición un valor
pecuniario, por tanto el incumplimiento del obligado le impide al acreedor beneficiarse con la cosa debida,
con el servicio prometido o con la abstención, esperada. El resarcimiento del daño cumple una función
sancionable y con eficacia preventiva de presión psíquica sobre el deudor.
El daño del acreedor se encuentra integrado por dos elementos: Pérdida Sufrida por la falta de ingreso de
la prestación debida a su patrimonio; y Ganancia Frustrada por el incumplimiento del deudor. Hablamos,
entonces del Daño Emergente y Lucro Cesante.

“Artículo 344.- (RESARCIMIENTO DEL DAÑO).- El resarcimiento del daño, en razón del incumplimiento o del
retraso, comprende la pérdida sufrida por el acreedor y la ganancia de que ha sido privado, con arreglo a las
disposiciones siguientes”

Distintas especies de daños.- Los posibles daños experimentados por el acreedor en conexión con el
incumplimiento de la obligación pueden ser clasificados:

POR RAZÓN DE SU CAUSA: Daño Compensatorios y Daño Moratorias.


Daño Compensatorio comprende todo el menoscabo patrimonial provocado por un incumplimiento de la
obligación que se estima definitivo y es sustitutivo de la prestación originaria.
Daño Moratorio, computa el detrimento patrimonial producido por la tardanza en satisfacer la prestación
por el deudor.
Carrera: Derecho Derecho Civil lll

POR SU RELACIÓN CON EL DAMNIFICADO, en daños comunes y propios.


Daños Comunes.- Los que cualquier persona igualmente habría experimentado como consecuencia del
incumplimiento de la obligación.
Daños Propios.- Aquellos que sufren exclusivamente una persona determinada por las circunstancias que le
atañen a ella.

POR SU CONEXIÓN CAUSAL CON EL INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR, en daños inmediatos, previsibles e
imprevisibles.
Daños Inmediatos, se manifiesta en el momento mismo en el que ocurre el hecho dañoso, los que resultan
invariablemente por el incumplimiento del deudor, según el curso natural y ordinario de las cosas. Aunque
haya dolo del deudor, el resarcimiento no debe comprender; en cuanto a la pérdida experimentada por el
acreedor y la ganancia de que ha sido privado, sino lo que sea consecuencia inmediata y directa del
incumplimiento.
Daños Previstos, los que de hecho ha contemplado el deudor al tiempo de contraer la obligación.
Daños Imprevistos, los que no fueron establecidos a momento de contraer la obligación.

Indemnización de Daños y Perjuicios.- Denominamos así a la evaluación en dinero de la totalidad del daño
resarcible, que el responsable debe satisfacer a favor del damnificado. Con la indemnización de daños y
perjuicios se restituye el desequilibrio de orden jurídico provocado por el incumplimiento de la obligación y
restablecido el acreedor en la situación patrimonial que debió tener de no haber ocurrido el incumplimiento
imputable al deudor. Tiene como finalidad el de colocar al acreedor en una situación patrimonial equivalente
a la que tendría si la obligación se hubiera cumplido.

Los caracteres de la indemnización son las siguientes:


Subsidiaridad, surge en reemplazo del cumplimiento, específico o en natura de la obligación, por lo que no
constituyen el objeto de la obligación, sino el sucedáneo de ese objeto.
Pecuniaria, La reparación de un daño puede efectuarse de dos modos distintos: en especie o en dinero. La
reparación se hace en especie, mediante la reposición del estado material de las cosas a la situación
precedente a la realización del hecho dañoso. En cambio se hace en dinero, cuando el damnificado recibe
una suma pecuniaria equivalente al valor del daño sufrido.
Es resarcitorio y no punitorio. No persigue castigar al responsable sino reparar mediante una apropiada
compensación el detrimento soportado por el damnificado.

Requisitos del daño.- El daño debe ser:


- Ser cierto y no eventual, vale decir que ha ocurrido en los hechos
- Ser subsistente y no haber sido ya reparado.
- Ser personal del demandante porque es él quien pretende la indemnización
- Afectar un interés legítimo del damnificado.

Sobre la existencia y prueba del daño conforme se ha señalado, el daño, es un presupuesto de la


responsabilidad civil: sin daño no hay responsabilidad. Esto debe ser comprobado apropiadamente ya que
un daño improbado no existe para el derecho. La prueba del daño incumbe al damnificado que pretende
hacer valer la responsabilidad del deudor, esto de conformidad a lo establecido en el Código Civil:

“Artículo 1283.- (CARGA DE LA PRUEBA). I. Quien pretende en juicio un derecho, debe probar el hecho o
hechos que fundamentan su pretensión.
II. Igualmente, quien pretende que ese derecho sea modificado, extinguido o no es válido, debe probar los
fundamentos de su excepción.”
En este caso la prueba debe demostrar la existencia del daño y la cuantía del mismo. La existencia del daño
es prueba indispensable, en caso de no ser probada no prosperará ninguna indemnización. En cambio la
prueba de cuantía del daño es posible suplirla por la prudente apreciación judicial, presumible y ecuánime.
Carrera: Derecho Derecho Civil lll

El demandante debe procurar establecer, en la aproximación que sea factible, la dimensión del daño. Para
esta demostración del daño todos los medios de prueba son admisibles.

AVALUACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS


Convencional.- Las partes pueden concretar ya sea en el momento de formarse la obligación, estipulando
una cláusula penal (asegura el cumplimiento de la obligación, consiste en una pena de dar o hacer) para el
caso de incumplimiento, o con posterioridad al evento dañoso, poniéndose de acuerdo para fijar el monto
del resarcimiento.

“Artículo 532.- (RESARCIMIENTO CONVENCIONAL) Si se ha estipulado una cláusula penal para el caso de
incumplimiento o de retraso en la ejecución de un contrato, la pena convencional sustituye al resarcimiento
judicial del daño que hubiera causado la inejecución o el retraso de la obligación principal.”

Judicial.- Se determina en un proceso, con intervención de las autoridades jurisdiccionales llamadas por Ley.
Resulta ser el medio más frecuente de fijación del valor de los daños.

Legal.- La misma ley fija directamente la cuantía resarcible. En nuestra legislación civil se presenta solamente
en un caso (Mora en las Obligaciones pecuniarias), el Código Civil establece: El resarcimiento es una
reparación, compensación o indemnización.

“Artículo 347.- (RESARCIMIENTO EN LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS) En las obligaciones que tienen por
objeto una suma de dinero, el resarcimiento por el retraso en el cumplimiento sólo consiste en el pago de
los intereses legales desde el día de la mora.
Esta regla rige aún cuando anteriormente no se hubieran debido intereses y el acreedor no justifique haber
sufrido algún daño. Si antes de la mora se debían intereses en medida superior a la legal, se deberán los
intereses moratorios en la misma medida, siempre que se encuentren dentro de los límites permitidos.”

Relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño.- Es la relación que debe existir entre un hecho y
el daño, a objeto que el autor de ese comportamiento deba indemnizar el perjuicio. El hecho debe ser el
antecedente, la causa del daño y, por lo tanto, el detrimento o menoscabo aparece como el efecto o la
consecuencia de ese obrar.

Nulidad de las cláusulas exonerativas.- Conforme a nuestro derecho positivo, es nulo todo pacto que
exonere o limite el deber de resarcir el daño.

“Artículo 350.- (CLAUSULAS EXONERATIVAS DE RESPONSABILIDAD).- Los pactos siguientes son nulos:
1) Los que anteladamente exoneren o limiten el deber de resarcir el daño que deriva de la responsabilidad
del deudor por dolo o por culpa grave.
2) Los que anteladamente exoneren o limiten el deber de resarcimiento originado por la responsabilidad del
deudor para los casos en que un hecho de él o de sus auxiliares viola obligaciones establecidas por normas
de orden público.”

También podría gustarte