Cultura y Tradicion Del Pueblo en Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CULTURA Y TRADICION DEL PUEBLO EN GUATEMALA

PUEBLO MAYA
La cultura maya es la más antigua. Tiene alrededor de 5 mil años de existencia. La historia ubica esta población
en el norte y occidente del país, que abarca unos 325 mil kilómetros cuadrados aproximadamente.

BAILES:
1. Son Tradicional
Uno de los bailes típicos de Guatemala más populares es el son tradicional. El son se reconoce, ya que se toca
con uno de los símbolos patrios del país: la marimba. También es acompañado de diferentes instrumentos
musicales de cuerdas, como la guitarra, el violín o el arpa, con ritmo libre y métrica

2. Danza de los Moros y Cristianos


La danza de los Moros y Cristianos. La danza cuenta la victoria de los ejércitos españoles en la batalla
contra los árabes, por medio de las llamativas prendas, máscaras y movimientos de los bailarines. Puedes
distinguir a los Cristianos por su vestuario llamativo y máscaras con barba, y a los Moros porque usan tocados
en la cabeza para simular turbantes y máscaras oscuras.

3. Danza del Rabinal Achí


La danza del Rabinal Achí es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco,
gracias a su importancia en la identidad histórica guatemalteca. Esta danza representa los
pueblos K’iché y Rabinaleb y los conflictos políticos de la época prehispánica. La danza consta de cuatro
actos y es uno de los pocos dramas completos con un guión original, aún intacto, de la época prehispánica.

4. Danza del Palo Volador


Si lo que buscabas eran bailes típicos de Guatemala diferentes y que sobresalgan, la danza del Palo Volador
probablemente sea la que más te interese conocer. Su concepto relata una leyenda del libro sagrado de los
mayas K’iche’, el Popol Vuh, en el cual se practica el ritual del “Fuego Sagrado”.
5. Danza del Venado
La Danza del Venado es un ritual ancestral que ha sobrevivido a través de los años, convirtiéndose en parte
importante de la identidad guatemalteca.

DE LA GASTRONOMÍA:
El maíz, frijoles y chiles. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de ingredientes, desde
semillas de calabaza hasta carne de puerco.

TRADICIÓN:
Práctica de sacrificios
Más que tradición era una ofrenda “necesaria” para estar en comunión con los Dioses y esto les
generaba esperanza y seguridad ya que creían que al “alimentar” a sus Dioses con vidas ajenas podían
tener una larga vida.

Adoración a los cenotes


Los mayas sabían que debajo de los cenotes como su significado en maya lo dice (hoyos en agua)
corrían ríos y esto significaba para ellos un camino que llevaba a “Xilbabá” – inframundo,  lugar donde
según ellos las almas de los muertos transitaban hasta llegar al paraíso.

Juego de la pelota
Este juego era practicado en diferentes canchas, colocadas en diferentes lugares de México como
Quintana Roo y Yucatán. Para los mayas este juego era algo divino y era practicado tanto como deporte
en la vida cotidiana así como en celebraciones religiosas.
VESTUARIO:
Incluye prendas tejidas a mano y bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades como el tejido, diseño, motivos
y estilos de vestir. El vestuario ha sido elaborado desde épocas antiguas en el llamado telar de cintura, es de
origen precolombino del kumatzin Wuj conocido como códice Tro-cortesiano.
Actualmente las mujeres utilizan güipiles, fajas y una especie de falda llamada corte. La habilidad y disposición
de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los mayas vestir un tipo de ropa que complace el sentido
estético, moral espiritual y propio, que además los distingue culturalmente.

IDIOMA:
Actualmente se reconoce también como idiomas de origen maya al: Achi, Akateco, Chortí, Chuj, Itza, Ixil,
Jakalteco, Qánjob´al, Kaqchikel, K´iche, Man, Mopan, Poqoman, Poqomchi, Q´eqchi´, Sakapulteco,
Sipakapense, Tektiteko, Tz´utujil y Uspanteko

CONVIVENCIA DE LOS MAYAS


En las comunidades mayas, se practica la convivencia y el compartir. Es decir, un grupo de personas o
familias se van al campo a trabajar, comparten la comida cuando llega la hora de almorzar. Cada
persona puede tomar un poco de la comida de los demàs.

PUEBLO XINCA
Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio idioma reconocido
bajo el mismo nombre.
La antropóloga Rita Grignon  explica que la cultura Xinka es una cultura propia, con estructura orgánica, con
idioma propio, con modelos arquitectónicos diferentes a las otras culturas Mesoamericanas, que le dan una
particularidad especial al Xinka, hasta hoy poco conocida.
En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador indica que fue hasta 1575 cuando los
conquistadores españoles derrotaron en definitiva a los Xincas, después de años de innumerables sangrientas
batallas.

DANZAS
Danza de la petición de agua
En cada pueblo ubicado den Chiquimulilla, Santa Roja, San Sebastián o Santiago existen aún sociedades de
origen xinca, por lo tanto, dos o más pueblos se ven en la necesidad de reunirse para pedirle algo a su Dios y
creador del mundo, por lo tanto, las personas con mayor edad en cada pueblo, es decir, los acianos, se juntan
para poder llevar a cabo esta danza.

Danza de traspaso de la autoridad


La danza del traspaso de la autoridad dentro de la sociedad xinca se comenzó a llevar a cabo después de que el
coronel Jacobo Arbenz Guzmán tomara el mandato presidencial de Guatemala luego de destituir a Victoriano
Pérez, quien duró con el cargo de presidente un total de tres días.

El baile de la Tuza
Esta danza se realiza con el fin de encender una penca de tuza, es decir, la piel que cubre a la mazorca del maíz
seco, esta penca se ve transportada hacia cada participante dentro del grupo de danza, a la persona que se le
apague esta penca se ve obligada a cumplir alguna penitencia puesta por los demás integrantes.

Baile de la Luna
Esta danza se encuentra actualmente descontinuada dentro de la cultura de los xincas. Antiguamente, esta danza
era llevada a cabo dentro del territorio del departamento de Jutiapa. Este misma danza obligaba a que los
invitados se reunieran y se tomaran de las manos o en algunas casos colocaban las manos en las cinturas de los
demás participantes para luego todos comiencen a moverse en círculos mientra siguen la melodía proveniente
de una guitarra y de un acordeón.
De la gastronomía Xinca:
El caldo de chipilín, ésta es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar unas
puntas tiernas de ayote y flor de loroco. Puede hacerse acompañar del chile chiltepe. No existe una fecha en
especial para su preparación, es consumida cotidianamente por el hierro y demás vitaminas  que contiene para
mejorar la salud.
El arroz con marrano. Son pedazos de carne de marrano; regularmente es hueso, con arroz y sus especies
naturales. Esta comida regularmente era preparada cuando una persona fallecía y es brindada a las personas que
hace sepultura.

TRADICIÓN
VESTUARIO:
En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas largas, y es usada con o sin botones y el
pantalón de color blanco y traslapado, se sostiene por cintas a los costados.
Regularmente usan un sombrero de estilo contemporáneo elaborado con diversos materiales. También un
pañuelo de color rojo anudado sobre la cabeza y en la cintura una faja del mismo color.
La blusa es de color blanco, significa pureza y transparencia de las acciones. Las mujeres visten falda.
Los ancianos se reunían en lugares muy aislados de la población donde nadie podía interrumpirlos en su
petición, cinco eran los encargados de llevar a cabo la petición a través del baile. Los ancianos se quitaban sus
cotones y los alzaban hacia el cielo haciendo movimientos en forma de una cruz. El propósito era espantar o
limpiarse de los malos espíritus, los dos encargados el barrio Santiago alzaban su voz.

IDIOMA XINCA
En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está en
franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios recientes, es hablado en
siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa.

CONVIVENCIA DE LOS XINCAS


La familia del Pueblo Xinka convive, promueve ayuda mutua, comparte la responsabilidad en el trabajo, son
generosos, participativos, humildes, sencillos, trabajadores, solidarios, caritativos, alegres e inspiran
confianza.

LOS LADINOS
Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción local al mestizo, es decir, a
quien tenga sangre de por lo menos dos grupos culturales. Los ladinos han sido llamados así por siglos, desde 
tiempos inmediatamente poscoloniales. No todos los ladinos aceptan dicha denominación.
En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los cuatro pueblos del país.
La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente del país,
ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional.
BAILES
Folclor Ladino
Durante las fiestas patronales aun se realizan bailes, danzas y ceremonias.

Se pueden observar danzas antiguas como lo son: 

El baile de los moros y cristianos de Chiquimula que son conexiones directas con la cultura occidental, puesto
que el tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás.

Algunos bailes interesantes son:

 El palo de cintas

 Danza de flores

 Danza de los mejicanos

 Bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.


Además se realizan bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente de Guatemala. Donde la
actividad del certamen literario es importante, participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la
comunidad.

GASTRONOMÍA LADINA
Sopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de conseguir, ya que no hay muchos criaderos de tortugas
reglamentados.
 Chirín 
 Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.
 Jocón Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz blanco

Suban'ik
 Pepián Pollo con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla

Pepián Indio Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un color más oscuro y un ligero
amargo. Pollo en Amarillo chas de Res Carne que se deshebra y se coce en salsa a base tomate, zanahoria y
papa, acompañado de arroz y tortillas. En otros países se le conoce como "ropa vieja" Revolcado  Cerdo
TRADICION LADINA

TRAJE LADINO
Se utilizaban las telas como crepé, jersey, céfiro, crespón, seda cruda, shantús, etamina floreada y lisa. Camisa o
cotón, con manga abombada hasta el codo o hasta la muñeca, con pecheras decoradas con encajes o alforzas.

IDIOMA LADINO
El ladino lo hablan los descendientes de los judíos que fueron expulsados de España en 1492. Este
idioma mezcla el castellano del Siglo XV con vocablos del turco, francés y hebreo. A día de hoy, una
persona que hable ladino se entendería a la perfección con un español.

PUEBLO GARIFUNA
La guía instrumental con información básica sobre la cultura Garífuna, en los municipios de Livingston y
Puerto Barrios, escrito por Berta Leticia Englenton Arzú, describe que “a su llegada a América, la primera
población que encontró Cristóbal Colón fue la de los Arahuacos -grupo étnico hoy extinguido que poblaba las
Antillas Mayores: Cuba Española, Puerto Rico y Jamaica-.”
En las Antillas Menores, se describe que encontró otra población indígena que se daba a si misma el nombre de
“Calipona”, palabra que se transformó para dar el español “Caribe”, el inglés “Carib” y el francés “Caribe. Y
esta población cuya organización social reposaba en un sistema militar fuerte, supo resistir victoriosamente el
periodo de la esclavitud que siguió, mientras que el Arahuaco, demasiado pacífico, se dejó esclavizar sin
resistencia para las “encomiendas” y pereció allí de malos tratos y de trabajos demasiado pesado a los que no
estaba acostumbrado.

Poco a poco en el transcurso del siglo XVII, todas las Antillas Menores pasaron a menos de los europeos, con
una excepción: San Vicente (“Yurumein”, llamando así por los Garìnagu). Esta isla, una de las más cercanas a
la costa de Venezuela, fue de las pobladas por los indios caribes. 

VESTUARIO:
Los Garínagu no cuentan con una tradición textil y debido al temprano y continuo contacto con los
conquistadores optaron las indumentarias al usanza occidental.
El período de que usaron el cinturón en “T” de los caribes y Arahuacos, fue sin duda corto. Se sabe que a fínales
del siglo pasado la lona era muy preciada para confeccionarse.
En la actualidad, la adquisición de pieza de tela comercial, casi siempre con diseños a cuadros y bajo un patrón
similar de corte, ha caracterizado la ropa de la mujer, acompañada de un pañuelo para cubrirse la cabeza, o
sombrero.

ARTE CULINARIO
Ceviche de caracol. El caracol de mar es cortado en pedacitos péqueños y luego cocido en zumo de limón, se le
agregan cebolla, tomate, hiervas frescas y condimentos, el cilantro es parte idispensable.
Baleadas. Consisten en delgadas tortillas de trigo, que son rellenadas con frijoles colados condimentados, queso
rallado y una raja de chile jalapeño.
Tapado. Es básicamente un caldo de mariscos que se diferencia de otros por la leche de coco que da su sabor.
 Gastronomía de cuatro culturas: tamales, tapado y caldo de chipilín.

    

DANZA GARÍFUNA
Las Danzas Garífunas son bailes ceremoniales que se realizan en Livingston, Guatemala, las danzas más
importantes son la Danza de Dügü y Chügü (Ritos y Creencias de Guatemala, 2007)..
Las ceremonias comienzan con el Amuiadahani, que es un acto que consiste en un baño con cazabe quebrantado
sobre el agua, mientras esta se cuece en fuego lento. Estas ceremonias se llevan a cabo cuando los grupos de
pescadores adugahatiu o “los proveedores”, están por salir a la mar. Los infantes y las mujeres preparan
cangrejos para ofrecerlos en los rituales

El Yancunú
Es una representación de una batalla contra los ingleses. También es una danza guerrera, con traje y máscaras
de mujer, que es bailada únicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en cuando la baile una
mujer. 

Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla de Roatán, cuando los ingleses la habían
posesionado, y que los garifunas, vistiéndose de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.

El Jungujugu 
(se baila en grupo, alrededor de los instrumentos de forma espontánea).El rito por excelencia de los garifunas.
Es una variante del vodoo haitiano, pero que ellos llaman Chugu.

El Samba
Es una forma musical brasileña de origen africano que se ha hecho mundialmente famosa por el carnaval de Río
de Janeiro.
Estas son modalidades de un baile colectivo y espontáneo en torno a los garaones (tambores), y sísiras (sonajas)
construidos por ellos mismos; siendo la punta el más popular.

Punta
Es la danza tradicional de la etnia Garífuna, el baile Punta se caracteriza por su ritmo sinigual con el sonido de
tambores (Garajü) marracas (sinsira).El baile Punta representa la alegría de nuestros pueblo.

Chumba
Según la historia del garifuna, los españoles con el fin de pelear las tierras y propiedades del Garífuna, trataban
de humillar a las mujeres Garifunas diciéndoles que no servían para nada, ni siquiera para estar con sus esposos
en la cama.
Y las mujeres con tal de demostrarles que sí servían para todo esto que ellos le recriminaban, surgió este baile
en donde ellas demuestran sus talentos, realizando un oficio domestico, y demostrando como pueden moverse
en la cama y hacer felices a sus maridos.

Hunguhungü
Es el baile ritual de la etnia Garífuna, con esta danza los vivos tienen comunicación con sus difuntos, ya que a
través de este baile se origina una cercanía con el ser del más allá a través de un ritual, que se denomina Chugü
o Dugü en el idioma garifuna.

Esta danza también se utiliza en las celebraciones del día de San Isidro Labrador, que en las costumbres
Garifunas se celebra en las calles y se va danzando con este ritmo.

TRAJE GARIFUNA
El traje garífuna es una vestimenta de origen africano, elaborado en una tela con mucho colorido conocida
como mandaguina. Consta de tres piezas llamadas “cheguidi” o “gounu”, “gudu” y “musie”.
Estos trajes están directamente relacionados con prácticas religiosas específicas, vinculadas a rituales
espirituales, danzas y supersticiones. Es característico el uso de accesorios como collares y pulseras hechas con
conchas marinas, así como las semillas llamadas lágrimas de San Pedro.

IDIOMA GARIFUNA
La lengua ancestral del pueblo garífuna es garífuna, una lengua arawaka, que todavía se habla por una gran
población garífuna en Honduras, Belice y Guatemala.

CONVIVENCIA LADINA
La espiritualidad garífuna es el eje transversal en la dinámica de vida, fundamentada en la cosmovisión “Au
Buni – Bugia Nuni” se traduce en una convivencia regida por valores que promueven la solidaridad, el
amor, la armonía, el perdón, el respeto, la unidad familiar, la resistencia y el espíritu de libertad.

También podría gustarte