LIEBRE DE PIORNAL Lepus Castroviejoi PALACIOS 1976
LIEBRE DE PIORNAL Lepus Castroviejoi PALACIOS 1976
LIEBRE DE PIORNAL Lepus Castroviejoi PALACIOS 1976
net/publication/242703162
CITATIONS READS
6 412
1 author:
Fernando Ballesteros
Fundación Oso Pardo (Brown Bear Foundation)
65 PUBLICATIONS 455 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
LIFE16/NAT/ES/000573 Bear Courel - "Actions to favour cantabrian brown bear expansion to new territories in Serra do Courel (Galicia,
Spain)". View project
All content following this page was uploaded by Fernando Ballesteros on 29 April 2016.
F. BALLESTEROS
TAXONOMÍA Y EVOLUCIÓN
La liebre de piornal (L. castroviejoi) es un endemismo ibérico y una de las cua-
tro especies ibéricas de la Familia Leporidae. Ha sido una de las últimas especies de
mamífero en ser descritas científicamente. En 1976, Fernando Palacios publicó su
descripción (Palacios 1976), dedicando el hallazgo al Dr. Javier Castroviejo, que era
el autor del primer trabajo en el que se hacía referencia a las diferencias de las lie-
bres de la Cordillera Cantábrica (Castroviejo 1970). Aunque inicialmente la especie
no fue aceptada entre todos los investigadores (Angermann 1983), en la actualidad
su validez está bien reconocida y su identidad específica ha quedado establecida a
partir de estudios morfológicos, genéticos y bioquímicos (Palacios 1983, 1989,
Bonhome et al. 1986, Pérez-Suárez et al. 1994). No se han descrito subespecies ni
variaciones morfológicas en la liebre de piornal.
El origen evolutivo de la liebre de piornal y su relación con las otras especies de
liebres presentes en Europa han sido objeto de discusión desde su descripción, y
aún lo son en la actualidad. La idea inicialmente admitida fue que L. castroviejoi era
una especie de origen reciente, expandida por la Cordillera Cantábrica a partir de
una pequeña población inicial (Flux y Angermann 1990). Pérez-Suárez et al. (1994)
analizaron ADN mitocondrial de las liebres ibéricas y del norte de África y apoya-
ron esta hipótesis, llegando a la conclusión de que la liebre europea (L. europaeus
Pallas, 1778) era la especie más antigua, y que de ella surgieron posteriormente la
liebre ibérica (L. granatensis Rosenhauer, 1856) y la liebre de piornal.
Estudios posteriores de la liebre de Córcega (L. corsicanus de Winton, 1898) han
confirmado su similitud con la liebre de piornal, tanto morfológica (Palacios 1996)
como genética (Alves et al. 2002). La liebre de Córcega se distribuye por el centro y sur
de Italia y la isla de Sicilia y se encuentra en grave peligro por la caza excesiva, la
alteración del hábitat y, sobre todo, el efecto de las repoblaciones masivas con liebres
europeas dentro de su área de distribución. Aunque fue descrita hace más de un siglo,
se ha considerado tradicionalmente como una subespecie de la liebre europea (Flux
y Angermann 1990), hasta que trabajos recientes han confirmado su valor específico
y su lejanía de las liebres europeas (Palacios 1996, Pierpaoli et al. 1999). Basándose en
3
Galemys 15 (1), 2003
MORFOLOGÍA
La liebre de piornal tiene un tamaño intermedio entre la liebre ibérica y la lie-
bre europea. El color del pelaje es pardo amarillento, con la zona ventral de color
blanquecino y la cola blanca y negra. La zona blanca ventral es más amplia y visible
que en la liebre europea, llegando en algunas ocasiones a las extremidades anterio-
res, aunque no de forma tan extensa como en la liebre ibérica. El contraste entre el
color del dorso y del vientre es nítido, a diferencia de la transición difuminada de la
liebre europea. Presenta una franja más clara en la cara, entre la base de las orejas y
la parte inferior de las mejillas.
De acuerdo con la descripción de Palacios (1976), algunas de sus características
craneales más distintivas son la sutura nasofrontal en forma de V abierta, el proceso
orbitario pequeño con rama oral muy corta, la sutura coronaria con aspecto de
4
Mamíferos de España
yugo invertido, las pequeñas fosetas que se distribuyen por los huesos superiores
del cráneo y los forámenes palatinos diminutos. Tiene una dentadura definitiva
compuesta por 28 dientes y su fórmula dentaria es: 2.0.3.3 / 1.0.2.3.
TABLA 1
Rango de variación de algunas medidas corporales y craneales de ejemplares adultos de Lepus
castroviejoi (datos de medidas craneales tomados de Palacios 1976)
Variation of some body and craneal measures in adult specimens of Lepus castroviejoi
(craneal measures based on Palacios 1976)
Peso 2.600-3.450 g
5
Galemys 15 (1), 2003
DISTRIBUCIÓN
Su área de distribución mundial está restringida a la Cordillera Cantábrica,
donde habita una zona de unos 230 km de longitud y 25 a 40 km de anchura, desde
la Sierra de los Ancares, entre Lugo y León, hasta la Sierra de Peña Labra, entre
Cantabria y Palencia (Palacios y Meijide 1979). Ocupa los cordales principales de la
cordillera y numerosas sierras limítrofes. Se extiende por el suroeste de Asturias
hasta el Puerto de Valdeprado, la Sierra de Degaña y el Puerto del Connio, en conti-
nuidad espacial con las poblaciones de los Ancares gallegos y leoneses. Por el norte,
el área de distribución continúa por las sierras del sur de Cangas del Narcea, los
montes de Somiedo y Belmonte, la Sierra de Dagüeño en Tineo, el Cordal de la Mesa
y el Puerto Ventana en Teverga, las zonas apropiadas de Grado, Yernes y Tameza,
Proaza, Quirós, Morcín y Riosa, donde se extiende hasta la Sierra del Aramo, y las
zonas altas de Lena, Aller, Caso, Sobrescobio, Ponga y Amieva hasta el entorno de la
vega de Sotres en Cabrales. En esta última zona, las poblaciones se encuentran co-
municadas con las de la Liébana, en Cantabria, que se extienden por la zona sur de
los Picos de Europa y la Sierra de Peña Bermeja hasta la Sierra Mediana, Peña Prieta
y las Sierras Albas. La distribución continúa en Cantabria hacia el este, alcanzando
los macizos de Peña Sagra y Peña Labra. Por el sur, el área de distribución queda
definido por las laderas de Peñarrubia y el cordal de la Sierra de los Ancares entre
las provincias de Lugo y León, entrando en la comarca del Bierzo por el Alto del
Tabillón y continuando por las laderas sur de la cordillera en las comarcas de Laciana
y Babia, hasta el macizo de Catoute y las sierras de Villabandín y Filera. En la Mon-
taña leonesa, la liebre de piornal llega a la zona de Luna, las sierras del Rozo y del
Gato, los montes de Mampodre y Riaño, bajando hacia el sur hasta los Montes
Pardominos, y comunicando con la zona de Fuentes Carrionas en Palencia, desde
el Alto de la Portilla hacia la Sierra de Alba y la falda sur de la Sierra de Peña Labra,
en el límite con Cantabria. La Figura 2 muestra la distribución diferencial entre
ambas vertientes de la Cordillera Cantábrica como consecuencia de las diferencias
orográficas y de disponibilidad de hábitat favorable, con profundos valles en la zona
norte y páramos más amplios en la zona sur.
El área de distribución general de la especie se extiende por unos 5.000 km2, y
ocupa 68 de las aproximadamente 5.600 cuadrículas UTM de 10x10 km que existen
en el territorio nacional (Ballesteros 2002a). Alcanza buenas densidades en zonas
localizadas de gran parte de su área de distribución. Es escasa o se han registrado
disminuciones de su abundancia en algunas zonas periféricas, como la Sierra de
Peña Labra en Cantabria, o como la Sierra de Pando, el norte y oeste de Peña Man-
teca o la Sierra del Aramo, en Asturias.
6
Mamíferos de España
En el suroeste de Asturias, los Ancares gallegos y gran parte del límite sur de su
distribución en León, contacta con la distribución de la liebre ibérica. En Cantabria
y Palencia su distribución contacta con la de la liebre europea.
7
Galemys 15 (1), 2003
TABLA 2
Índice de selección de hábitat de IVLEV durante la actividad nocturna de la liebre de piornal en la
zona del Puerto de la Mesa (Asturias) (Ballesteros et al. 1996)
Ivlev’s Selection Index during night activity of broom hare Puerto de la Mesa (Asturias)
(Ballesteros et al. 1996)
Abundancia en
Tipo de vegetación Índice de selección del hábitat
la zona
Invierno Primavera Verano Otoño
Zonas de matorral quemado 5,11% 0,85 0,87 0,82 0,74
Claros en el piornal 1,49% 0,87 0,78 0,89 0,93
8
Mamíferos de España
Figura 3. Número de liebres detectadas en las proximidades de los diferentes hábitats de refugio en los
muestreos nocturnos realizados en 1996 en diversas zonas de Asturias
Number of hares detected near to different shelter habitat during night surveys developed in 1996 in
several areas of Asturias
9
Galemys 15 (1), 2003
CONSERVACIÓN
La liebre de piornal debe considerarse una especie “Vulnerable” según los cri-
terios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2001).
Además, está incluida en el Apéndice III del Convenio de Berna (como parte de
Lepus capensis sensu lato) (García Perea y Gisbert 1999). La menor humanización
de los territorios montañosos ha permitido la conservación de buenas poblacio-
nes, aunque la fragmentación y el deterioro del hábitat en zonas marginales pue-
den provocar la desaparición de alguna de ellas.
Es una especie cinegética, aunque el nivel de aprovechamiento es bajo en casi
toda su área de distribución. De hecho, en Asturias tiene la categoría de especie
vedada desde hace varios años y en León y Cantabria, donde se realiza la mayor
actividad cinegética sobre la especie, sólo se cazan unos centenares de ejemplares
cada año (Ballesteros 2002b). No obstante es bastante vulnerable a presiones de
caza excesivas o al furtivismo.
10
Mamíferos de España
11
Galemys 15 (1), 2003
AGRADECIMIENTOS
R EFERENCIAS
ALVES, P. C., D. J. HARRIS Y F. SUCHENTRUNK (2002). Molecular data pertinent to the phylogenetic
relationships between Lepus corsicanus and L. castroviejoi (Leporidae, Lagomorpha).
Mammalian Biology, 67, (Suppl.): 5-6.
ALVES, P. C., N. FERRAND, F. SUCHENTRUNK Y D. J. HARRIS (2003). Ancient introgression of Lepus
timidus mtDNA into L. granatensis and L. europaeus in the Iberian Peninsula. Molecular
Phylogenetics and Evolution, 27: 70-80.
ANGERMANN, R. (1983). The taxonomy of Old World Lepus. Acta Zoologica Fennica, 174: 17-21.
12
Mamíferos de España
13