La Planificación Del Sector Público

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


NÚCLEO: CARICUAO
CURSO: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
SECCIÓN “F”

LA PLANIFICACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

FACILITADORA: INTEGRANTES:
Ruth Cedeño Alberto Ortega C.I 19.852.888
Francis Vallejos C.I 25.479.564
Milanyely Piñango C.I 26.911.739
Peña Rosbell C.I 18.367.168

Caracas, Abril de 2018


INTRODUCCIÓN

La Teoría administrativa comprende varios factores que coadyuvan a que la


organización se centre en el logro de sus objetivos y que sea por ello que busque la
eficiencia, la eficacia y obtener así la productividad en su interior. Para ello es
necesario tomar los subsistemas administrativos como entes que ayuden a que la
puesta en marcha de esos objetivos sea la más conveniente, para ello surge en primera
instancia LA PLANEACIÓN, como recurso principal e inicial para la ejecución de
alguna estrategia. En este trabajo se pretende mostrar cómo ha evolucionado hasta
nuestros días, la incidencia que tienen en ella varios factores y además su relación con
otras áreas, para ello es necesario comenzar diciendo que desde hace muchos siglos la
planeación se ha llevado a cabo así sea implícitamente, todo desde que el hombre ha
tenido algo de racional. Muchos pensadores han dado su opinión, acerca de la
planeación, pero primero se han referido principalmente a mostrar de dónde surge la
empresa.

La planeación se populariza después de la Segunda Guerra Mundial, pero es


asociada entonces casi exclusivamente con actividades totalitarias de control social.
Gradualmente se expande su uso y hoy se considera una actividad relacionada con la
consecución de fines. Así por ejemplo, se planea o planifica el desarrollo de un país o
de una empresa, la construcción de obras de ingeniería, la educación y hasta la
familia.
PLANIFICACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO

La planificación consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quien
tiene que hacerlo, y como debe hacerse. Esta se elige como puente entre el punto en
que nos encontramos y aquel donde queremos ir. Es por ello que según la Ley
Orgánica de planificación publica y popular, la planificación es un proceso de
formulación de planes y proyectos con vista a su ejecución, en el marco de un sistema
orgánico nacional, que permita la coordinación y evaluación de las acciones
planificadas, de conformidad con el proyecto nacional plasmado en la constitución de
la república y en el plan de desarrollo económico y social delante nación. La
planificación se rige por la ley orgánica de la planificación pública y popular,
decretada por la asamblea nacional según gaceta oficial N 6.011 del 21 de Diciembre
de 2010.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación es importante ya que permite a los ejecutivos estudiar


anticipadamente los objetivos y acciones a tomar, y es así como sus actos no son solo
corazonadas si no métodos que tienen mucha lógica. La planificación establece
objetivos de la organización y definen los procedimientos escogidos, ya que enfoca la
atención de los empleados sobre los objetivos que generan los resultados. Asimismo,
ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización,
ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO

Definir los objetivos de la organización

Determinar donde se está en relación a los objetivos

Desarrollar premisas considerando situaciones futuras


Identificar y escoger entre cursos alternativos de acciones
Puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados.

PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 2007 -


2013

Desde el 02 de Febrero de 1999, se inició un proceso de cambio en Venezuela


orientado hacia la construcción del proyecto nacional Simón Bolívar, el cual continúa
en la presente fase de gobierno para profundizar los logros alcanzados por los
lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007.

En este próximo periodo 2007-2013, se orienta Venezuela hacia la construcción


del socialismo del siglo XXI, a través de las siguientes directrices:

Nueva Ética Socialista.

Propone la fecundación de la nación venezolana, la cual hunde sus raíces en la


fusión de los valores y principios.

La Suprema Felicidad Social.

A partir de la construcción de una estructura social incluyente, se persigue que


todos vivamos en similares condiciones.

Democracia Protagónica y Revolucionaria.

Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidara la organización


social, reforzando la independencia y el poder originario de individuo.

Modelo Productivo y Socialista.

Con el fin de logra trabajo con significado Se buscara la eliminación de su división


social, de su estructura jerárquica y de las disyuntivas entre la satisfacción de la
necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del
capital.
Nueva geopolítica nacional.

Propone establecer líneas y estrategias para alcanzar las metas de un desarrollo


territorial desconcentrado, el cual articulara la construcción y organización de un
modelo socio-productivo endógeno.

ANTESCEDENTES HISTÓRICOS DE LA PLANIFICACIÓN

A lo largo de la historia del mundo las organizaciones se han planteado unas


series de objetivos para resolver problemas de toda índole, estas generaciones de
personas, grupos y sociedades han creado conceptos, teorías, espitemos así como
conocimientos para resolver planteamientos con el fin de lograr esos objetivos
planteados. Estos han sufrido transformaciones de generación en generación, como a
continuación exponemos:

1. Comunidad Primitiva:

* Se agrupaban por edad y sexo en tribus.

* Colectivismo.

* No existe la figura del Estado.

* Instrumentos de trabajo: Piedra, bronce y el hierro, o cualquier otro elemento de


trabajo que pudiera proveerle la naturaleza.

* Producían para satisfacer las necesidades básicas de alimento.

* La actividad que mayormente practicaban era la agricultura

2. Feudalismo:

* Se origina la figura de Gobierno-Estado como regulador de la propiedad privada,


producción y sociedad.
* Se definen las razas, generándose la división de clases sociales: Esclavos y
esclavistas.

* Los invasores se adueñan de los instrumentos de trabajo, medios de producción,


capital físico y humano (esclavos).

3. Revolución Industrial:

A partir de la Revolución industrial, se observa cómo las instituciones


incorporan la función de planificación, sin embargo no es sólo sino hasta después de
la Segunda Guerra Mundial donde se convierte en factor predominante. (Julio
Corredor, La Planificación 1986)

Una de las primeras tentativas sistémicas de la planificación se remonta a


1923, año en que se elaboró el Plan Quinquenal de la entonces Unión Soviética,
cuyos principales objetivos eran:

“integrar una economía centralizada de carácter social, obtener una educación popular
comprometida con el pueblo y su desarrollo, elevar los valores nacionales a una
práctica pedagógica sistemática, vincular en el acto político los interés de las
mayorías”.

Según Goldfeder y Aguilar, esta planificación logro que tanto Rusia como la
Comunidad de estados Independientes (CEI) figuren hoy entre las naciones en donde
la educación está vinculada con el desarrollo. Ya desde finales de la Segunda Guerra
Mundial los economistas expresan intereses por la planificación.

5. Posguerra

El trastorno que causó el conflicto y la imprevista contracción demográfica


indujeron a los gobierno del Primer Mundo a planificar el desarrollo.

A partir de 1950, los países que apuntaban hacia un firme desarrollo económico y
social, como Alemania Occidental, Australia, Japón, México, Argentina y Chile,
entre otros, se percatan de las posibilidades que ofrece la planificación para acelerar
el desarrollo social.
Después de la Segunda Guerra Mundial las instituciones son el elemento fundamental
para la recuperación económica y moral de la sociedad. De aquí surge la idea de darle
mayor impulso a la organización, operándola como un sistema. Es lo que hoy se
llama “Enfoque de Sistema” o “Teoría de la organización”. Las principales
características de esta etapa histórico-organizacional son:

* El hombre tiene una escala de valores que debe interpretar en cada situación.

* Trabaja con modelos simplificadores que insumen todas las alternativas.

* Generalmente hará uso de las probabilidades.

* El comportamiento de la organización resultará de las decisiones que se adopten


basadas en el sistema planificador.

LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACICÓN

Tiene como propósito establecer las bases y lineamientos para la construcción,


viabilidad, perfeccionamiento y organización de la planificación en los diferentes
niveles territoriales de gobierno, así como el fortalecimiento de los mecanismos de
consulta y participación democrática en la misma.

Contempladas en el decreto 478 sobre la regionalización y participación de la


comunidad en el desarrollo regional de fecha 8 de enero de 1980, tenían como
propósito “plantear las aspiraciones colectivas, emitir opinión sobre los planes de
desarrollo y precisar los aportes que los diversos sectores harán para su ejecución”.
las asambleas de participación estaban integradas por el gobernador de la entidad
federal, el presidente de la asamblea legislativa, tres representantes de los consejos
municipales, un representante de las organizaciones mayoritarias del sector
empresarial , un representante de las asociaciones de productores independientes, un
representante por las cooperativas, un representante del sector campesino un
representante del sector laboral, y un representante por los otros institutos de
educación superior con sede en la entidad federal, un representante de las entidades
culturales legalmente constituidas, representante de los gremios creados por la ley, un
representante designado por las otras asociaciones de profesionales egresados de
otros institutos de formación profesional y cuatro representantes por las asociaciones
de vecinos.

Según la ley orgánica de descentralización, delimitación y transferencia de


competencias del poder público en los comités podrían participar los parlamentarios
nacionales y los representantes de los sectores económicos, sociales, laborales y
culturales de la comunidad.

El propósito de los consejos estadales de planificación y coordinación de políticas


pública es el funcionamiento en cada estado, como órganos rectores de la
planificación de las políticas públicas a fines de promover el desarrollo armónico,
equilibrado y sustentable.

Base legal:

1. Constitución de la república bolivariana de Venezuela (artículo 166).

2. Ley orgánica de planificación (año 2001).

3. Ley de los consejos estatales de planificación y coordinación de políticas (año


2002).

4. Ley de los consejos locales de planificación pública (año 2002).

5. Ley orgánica del poder público municipal (año 2005).

Funciones

Son las siguientes:

1. Discutir, aprobar y modificar el plan de desarrollo estadal, a propuesta del


gobernador o gobernadora de conformidad con las líneas generales por el consejo
legislativo estadal, en el marco del plan nacional de desarrollo y del correspondiente
plan nacional de desarrollo regional.
2. Establecer y mantener la debida coordinación y cooperación de los distintos niveles
de gobierno nacional, estatal y municipal, en lo atinente al diseño y ejecución de
planes de desarrollo.

3. Evaluar el efecto económico y social del gasto público consolidado en el estado; de


conformidad con los planes de desarrollo.

4. Evaluar el cumplimiento del plan de desarrollo estadal; a través de informe que


deberán ser emitidos al consejo legislativo estadal.

5. formular recomendaciones y observaciones a los planes de desarrollo local; de


acuerdo a los planes de desarrollo estadal.

6. Emitir opinión sobre programas y proyectos presentados al fondo


intergubernamental para la descentralización por el gobernador o la gobernadora.

7. Proponer ante el consejo legislativo estadal, la transferencia de competencias y


servicios desde los estados hacia loa municipios y comunidades organizadas.

8. Promover en materia de planificación del desarrollo la realización de programa de


formación, apoyo y asistencia técnica al recurso humano institucional y a la
comunidad organizada.

ÓRGANOS DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS


PÚBLICAS FUNCIONALES

La planificación nacional es el proceso para la racionalización de las acciones del


Estado a través de organizaciones estructuradas que articulen la interdisciplinariedad,
pertinencia, oportunidad, factibilidad, así como, la utilidad e impacto social necesario
para llevar adelante las transformaciones que exigen los nuevos tiempos, con una
clara noción del futuro, y de los objetivos y metas a alcanzar.

La Participación Ciudadana resulta ser el elemento subyacente dentro del Sistema


Nacional de Planificación del Sector Público en Venezuela. Incorporado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como principio del que
derivan tanto derechos como deberes, la Participación ciudadana condiciona la
manera en que se estructuran las diversas instancias que conforman el Sistema
Nacional de Planificación, siendo entendida esta como pública y popular.

Los procesos de planificación del sector público en Venezuela, se desarrollan


desde una lógica que toma como eje central la participación protagónica del
individuo, siendo los Consejos Comunales la instancia originaria del proceso, donde
se diagnostican y se les da forma a las diversas situaciones que serán posterior objeto
de estudio y diseño al momento de transformar en políticas específicas de actuación -
por medio de Planes- la manera en que la institucionalidad se hace presente para la
solución de las situaciones problemáticas. El ascenso en el Sistema, en términos de
las instancias que lo conforman, se alimenta de la lógica que se recoge del ámbito de
organización de la República, no limitada a la organización tradicional, sino que se
incorporan diversas plataformas para la participación, que consiguen su lógica dentro
de las estructuras ideadas para los procesos de transferencias de atribuciones y
responsabilidades al denominado

Poder Popular. La optima gestión dentro de cada una de estas etapas que
conforman el Sistema, cuya expresión física es el diseño de Planes, dependerá de una
adecuada sinergia entre las instituciones que involucran a los actores
gubernamentales vinculados a ellas, y el adecuado ejercicio de la participación
ciudadana con conciencia plena de sus derechos y deberes en la organización del
Estado se contemplan instancias que viabilizan la participación popular ciudadana, en
la concepción de políticas, programas y proyectos al lado de las autoridades públicas
del ámbito nacional, estadal y local. Todas y cada una de estas instancias, son las que
constituyen el Sistema Nacional de Planificación. Antes de la reforma realizada en el
mes de noviembre de 2014 (Decreto Nº 1.406, mediante el cual se dicta el Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Planificación),
el sistema se encontraba integrado como se muestra a continuación:

1. El Consejo Federal de Gobierno


2. Los consejos estadales de planificación y coordinación de políticas públicas

3. Los consejos locales de planificación pública.

4. Los consejos de planificación comunal

5. Los consejos comunales.

La reciente reforma, por su parte, se fundamentó en “darle certeza a los elementos


competenciales, y las escalas de planificación territorial; la planificación a escala
nacional, regional, subregional, estadal, municipal y comunal…”, facilitando, de
acuerdo a la exposición de motivos:

“…definir la estrategia del Estado para el seguimiento de las políticas integrales en el


territorio, considerando que el espacio geográfico al presentar características
económicas, sociales, culturales, de conectividad, de identidad social y de relaciones
funcionales homogéneas, permiten ser más asertivos en la implementación de
políticas integrales. Dentro de las innovadoras figuras de planificación territorial
propuestas, se establece la escala subregional; siendo ésta un ámbito intermedio entre
la Reglón y el Estado; facilitará impulsar el desarrollo Integral con base a la
armonización de sus potencialidades productivas, apalancadas en la inversión pública
nacional y vinculada al poder popular, en aras de facilitar la transición al socialismo.
La nueva escala homogeneizará la especialización necesaria para la creación de los
Distritos Motores, Zonas Económica Especiales, u otras figuras de gestión del
territorio, a objeto de afianzar el desarrollo en zonas de interés estratégico del
Estado”.

Aunado a esta fundamentación, en el pre mencionado decreto, se argumenta más


adelante que

“La precisión de las escalas territoriales, dará integridad al sistema de planificación


pública, el ministerio con competencia en planificación propondrá la delimitación de
las reglones y subregiones, respetando los parámetros históricos y funcionales
pertinentes”.
De la misma forma se asumen con profundidad los planes sectoriales y espaciales,
como componentes claves para la concreción de los lineamientos contenidos en el
Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación. El Sistema Nacional de Planificación, se


modifica como sigue:

1. El Presidente o Presidenta de la República.

2. La Comisión Central de planificación.

3. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de planificación,


ejerciendo la función rectora y convirtiéndose en el apoyo técnico de la comisión
central de planificación.

4. Los órganos y entes que conforman la Administración Pública Nacional, Estadal y


Municipal.

5. El Consejo Federal de Gobierno.

6. Consejos Presidenciales del Poder Popular.

7. Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas

8. Los consejos locales de planificación pública.

9. Los consejos de planificación comunal

10. Los consejos comunales

En el momento de realizarse la incorporación oficial, de nuevas instancias dentro


del sistema, se deja por sentado mediante la modificación del artículo 17 de la Ley
Orgánica de

Planificación Pública y Popular, la articulación que debe existir entre los órganos
que componen el Sistema y el Ministerio del Poder Popular para la Planificación,
dirigida a la búsqueda de la coherencia y armonía de los planes desarrollados en las
diversas escalas territoriales y sectoriales (de corto y largo plazo), así como su
viabilidad y concordancia con los objetivos y estrategias trazadas en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Es así como, se evidencia que el Sistema Nacional de Planificación, es concebido


bajo un enfoque participativo y de estrategia política para lograr la transformación del
país, vinculando y regulando la relación entre los distintos niveles políticos del poder
público, y la relación de éstos con el denominado poder popular, representado en su
primera instancia en la figura de los consejos comunales y luego en instancias de
mayor alcance, a los fines de garantizar la aplicación de procesos homogéneos en
cada uno de los niveles que lo conforman, así como también a la contribución del
correcto desempeño de los actores involucrados en el cumplimiento de los objetivos
previstos en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Dentro de las instancias de participación que establece el Sistema Nacional de


Planificación, representadas en cada uno de los niveles de Gobierno, bien sea
Nacional, Estatal y/o Municipal, encontramos a los Consejos Comunales en cada
comunidad, representando la primera instancia para recabar información sobre las
problemáticas que aquejan a los ciudadanos, convirtiéndose en el ente de
participación más cercano y directo a las comunidades.

Seguidos en orden ascendente por los Consejos de Planificación Comunal de cada


comuna, los Consejos Locales de Planificación Pública de cada municipio, los
Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Pública de los
estados y por último el Consejo Federal de Gobierno de la Nación.

Entendiendo la planificación como un proceso sistémico integral, racional y


continuo de previsión, organización y uso de los recursos disponibles, un adecuado
entendimiento de las interrelaciones contenidas dentro del Sistema Nacional de
Planificación, serán conducentes a un mejor desempeño en lo concerniente al diseño
de políticas públicas, debido a que se promueve en ellas un mayor dinamismo y
pertenencia de los involucrados desde el mismo momento del Diagnóstico y
formulación, conllevando a mayores niveles de legitimidad en los procesos e
Integración ciudadana.
SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN

El Sistema de Control de Gestión cuenta con el diagnóstico o análisis para


entender las causas raíces que condicionan el comportamiento de los sistemas físicos,
permite establecer los vínculos funcionales que ligan las variables técnicas-
organizativas-sociales con el resultado económico de la empresa y es el punto de
partida para la mejora de los estándares; mediante la planificación orienta las
acciones en correspondencia con las estrategias trazadas, hacia mejores resultados; y,
finalmente, cuenta con el control para saber si los resultados satisfacen los objetivos
trazados. Es un proceso que sirve para guiar la gestión hacia los objetivos de la
organización y un instrumento para evaluarla. Su definición ha evolucionado en la
medida que cambia el modelo de funcionamiento empresarial ante las exigencias del
entorno. El control de gestión, considera como elementos a evaluar, no solo aspectos
cuantitativos sino también cualitativos, además, utiliza la visión interna y externa de
la organización, para lo cual asigna un valor agregado a la cultura organizacional. Se
puede señalar como diferencia principal entre Control de Gestión y Control Interno
que el primero evalúa los tres niveles de las organizaciones: nivel estratégico, nivel
táctico y nivel operativo, y el segundo, se limita solo a los dos últimos niveles.

Componentes de un Sistema de Control de Gestión

La Editorial Profit cuenta con una serie de libros que enumeran varios
componentes del Sistema de Control de Gestión. Considero que es importante
mencionar algunos de ellos para comprender cómo es que en conjunto representan un
tablero de indicadores que muestra cual es la situación de una empresa con respecto a
su estrategia y recursos:

 Determinación del Plan Estratégico


 El establecimiento de un responsable o Controller
 La definición del catálogo de cuentas y centros de costos.
 El establecimiento de un sistema de control interno.
 El uso de un sistema informático para la contabilidad.
 La determinación de riesgos fiscales.
 Utilización de técnicas de Benchmarking.
 El establecimiento de un Sistema de Costos.
 Sistema de detección de riesgos.
 Elaboración de un Presupuesto.
 Determinación de indicadores de desempeño en cada una de las áreas de la
empresa.
 Sistema de compensaciones o retribuciones variables en función al alcance de
metas.
 Definición del proceso de cierre mensual.
 Determinación del reporte financiero mensual.
 Determinación del reporte de Control de Gestión mensual.

Principios de Control

Los sistemas de control se basan en una serie de principios básicos, los cuales
permiten alcanzar los objetivos propuestos por todo sistema de control. A saber
son:

 Uso de la Contabilidad como elemento informativo


 Economía del Control
 Control por excepción
 Control por responsabilidades
 Integración de los sistemas de control
 Coincidencia entre el presupuesto y el plan de cuentas contable
 Información pertinente, precisa, sintética y oportuna
 Medidas adecuadas como consecuencia del control
FUNDAMENTOS LEGALES DEL CONTROL DE GESTIÓN DE PLANES E
INSTITUCIONES

Fundamentos legales del control de gestión de planes y de instituciones:

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así
como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características
de los productos y servicios que consumen (…) (Art. 117)

La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los


principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia,
rendición de cuentas y responsabilidad (Art. 141).

El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico


de la economía nacional mediante una planificación estratégica democrática,
participativa y de consulta abierta (Art. 299).

2. Ley Orgánica de la Administración Pública

Principio de funcionamiento planificado y control de la gestión y resultados: el


funcionamiento de la Administración Pública se sujetará a los planes estratégicos y
comprenderá el seguimiento de las actividades, así como la evaluación y control del
desempeño institucional y de los resultados alcanzados (Art.18).

Principio de eficacia en el cumplimiento de los objetivos y metas fijados. La


actividad de los órganos y entes de la Administración Pública perseguirá el
cumplimiento eficaz de los objetivos y metas fijados en las normas, planes y
compromisos de gestión, bajo la orientación de las políticas y estrategias superiores
(Art. 19).

3. Ley Orgánica de la Administración Pública


Principio de eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos. El
funcionamiento de la Administración Pública propenderá a la utilización racional de
los recursos humanos, materiales y presupuestarios... (Art. 20)

Principio de suficiencia, racionalidad y adecuación de los medios a los fines


institucionales. Las formas organizativas que adopte la Administración Pública serán
suficientes para el cumplimiento de sus metas y objetivos y propenderán a la
utilización racional de los recursos del Estado (Art. 21).

Principio de simplicidad, transparencia y cercanía organizativa a los particulares. La


organización de la Administración Pública perseguirá la simplicidad institucional y la
transparencia en su estructura organizativa, asignación de competencias,
adscripciones administrativas y relaciones inter orgánicas, de manera que permita la
comprensión, acceso, cercanía y participación de los particulares de manera que les
permitan resolver sus asuntos, ser auxiliados y recibir la información que requieran
por cualquier medio (Art. 22).

Principio de coordinación. La organización de la Administración Pública


comprenderá la asignación de competencias, relaciones, instancias y sistemas de
coordinación necesarios para mantener su orientación institucional de conformidad
con la Constitución (Art. 23)

Rendición de Cuentas: Las memorias que los ministros o ministras deban presentar a
la Asamblea Nacional, conforme a lo dispuesto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, contendrán la exposición razonada y suficiente de las
políticas, estrategias, planes generales, objetivos, metas, resultados, impactos y
obstáculos en la gestión de cada ministerio en el año inmediatamente anterior, así
como los lineamientos de sus planes para el año siguiente. En las memorias se
insertarán aquellos documentos que el ministro o ministra considere indispensables,
teniendo en cuenta su naturaleza y trascendencia. No deberán incluirse en las
memorias simples relaciones de actividades o documentos. (Art.77)

4. Ley del Sistema Venezolano para la Calidad


El objetivo de la Ley es estimular la calidad y la competitividad del Estado y de las
empresas en cuanto a los servicios y los bienes que éstos proveen, ya que los órganos
del Poder Público están obligados a proveer a las personas bienes y servicios de
calidad y a tal efecto establecerán los mecanismos apropiados para la prestación de
los mismos (Arts. 2 y 8).

Calidad: grado en que un conjunto de características inherentes a bienes y servicios


cumple con unas necesidades o expectativas establecidas, generalmente implícitas u
obligatorias (requisitos) (Art. 4)

Artículo 9. Es responsabilidad de la sociedad civil organizada, considerar y adoptar


dentro de sus competencias y ámbito de acción, el desarrollo y difusión de programas
en materia de calidad, con el objeto de educar a la comunidad de sus deberes y
derechos en esta materia.

Artículo 12. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que suministren
bienes y presten servicios, deberán indicar por escrito sus características de calidad y
serán responsables de garantizarlas, a fin de demostrar el cumplimiento de dichas
características ante cualquier usuario o consumidor, sin menoscabo de lo establecido
por otros organismos públicos en esta materia. Así mismo, deberán establecer
fórmulas expeditas para dilucidar, hasta su total solución, las quejas y reclamos de los
usuarios o consumidores.

CONTROL DE GESTIÓN DE PLANES Y BASAMIENTO LEGAL

Comprende el conjunto de norma, órganos y procedimientos de control, integrados


a los procesos de la administración financiera así como la auditoría interna este tiene
por objeto promover la eficiencia en la capacitación y uso de los recursos públicos, el
acatamiento de las normas legales en las operaciones del estado, la confiabilidad de la
información que se genere y divulgue sobre los mismos; así como mejorar la
capacidad administrativa para evaluar el manejo de los recursos del estado y
garantizar razonablemente el cumplimiento de la obligación de los funcionarios de
rendir cuenta de su gestión (artículo 5).

El sistema de control interno tiene por objeto asegurar el acatamiento de las


normas legales, salvaguardar los recursos y bienes que integran el patrimonio
público, asegurar la obtención de información administrativa, financiera de las
operaciones y lograr el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos, en
concordancia con las políticas prescritas y con los objetivos y metas propuestas, así
como garantizar razonablemente la rendición de cuentas (artículo 131).

Cada organismo será integral e integrado, abarcara los aspectos presupuestarios,


económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, así como la
evaluación de programas y proyectos, y estará fundado en criterios de economía,
eficiencia y eficacia (artículo 132), el sistema de control interno funcionara
cordialmente con el de control externo a cargo de la controlaría general de la
república (artículo 133).

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Se define como una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social


territorio nacional mediante de una serie de lineamientos estratégicos dictados por el
Ejecutivo Nacional, donde atiende las necesidades fundamentales de la población
para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. El Plan Nacional de
Desarrollo es aquel instrumento que establece los pasos a seguir para lograr el
desarrollo social del país, está diseñado por las autoridades para delimitar sus
políticas y estrategias.

Por lo general, el Plan Nacional de Desarrollo dura más de un año, de esta manera
al gobierno le otorga le tiempo suficiente para implementar las medidas que considere
necesarias para el desarrollo social y económico en el territorio nacional. El propósito
principal de este es que las soluciones que ofrece logren mantenerse en el tiempo y
ser sostenibles, para que la población no requiera de la asistencia social, sino que
pueda mantenerse con sus propios ingresos, de esta manera este busca promover la
autosuficiencia de la población.

PLAN OPERATIVO ANUAL NACIONAL

Es una herramienta de planificación que sirve para dar un ordenamiento lógico a


las propuestas de ciertos objetivos planteados por alguna institución para llevar a
cabo el cumplimiento de un proyecto además de las acciones que se proponen realizar
las unidades que integran una institución. El desarrollo de esta herramienta permitirá
optimizar el uso de los recursos disponibles y el cumplimiento de los objetivos y
metas trazadas en cada proyecto.

El proceso de planificación debe iniciarse con la eficiencia y la eficacia en los


Poderes Públicos, a través de la promoción de valores en la gestión pública, con el fin
de lograr un acercamiento con la población y la satisfacción de sus necesidades
fundamentales de manera asertiva, que apunten a la construcción de un nuevo Estado
Social de Derecho y de Justicia, elevando la conciencia de la ciudadanía para la
participación activa y protagónica. Por lo tanto, los planes y proyectos que se
expongan deberán estar acordes con estos lineamientos y los recursos que les sean
asignados, en su mayoría estos generarán compromisos de acción y de resultados.

Asimismo, la planificación debe ir acompañada de un presupuesto acorde con las


necesidades financieras de cada institución, basándose en los principios de equilibrio
fiscal, austeridad, prudencia, eficiencia, eficacia, responsabilidad y sostenibilidad, en
el marco del ahorro, la disminución del gasto innecesario y la minimización de los
riesgos de gasto sin objetivos y el despilfarro. Es importante destacar, que este
proceso de formulación se inicia en cada nuevo período constitucional, el cual
profundiza el proceso de construcción del modelo de gestión.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Se refiere al cambio planificado, sistemático, coordinado y asumido por las


instituciones, en la búsqueda del incremento en los niveles de calidad, equidad y
pertinencia de los servicios ofrecidos, en otras palabras es la modernización de la
gestión pública.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL

Son los documentos iniciales de programación o elaboración de un plan realizado


por los miembros de un estado, con la finalidad de diagnosticar los problemas
estructurales de las regiones y establecer las estrategias o prioridades de actuación,
los recursos financieros nacionales de diversas comunidades en distintas regionales,
determinan los indicativos necesarios para hacer frente a los problemas específicos de
cada región.

PLANES NACIONALES DE DESARROLLO SECTORIAL

Estos planes surgen de la necesidad de planificar una parte de las actividades


económicas dependiendo del desarrollo tecnológico que este disponga, se define
como la serie de objetivos que se llevan a cabo para el cumplimiento de planes de
diversos sectores en el ámbito económico y social.
DIFERENCIAS ENTRE LOS PLANES

TIPOS DIFERENCIAS

Orienta la gestión del gobierno en el


lapso constitucional determinado, con
Plan de Desarrollo Nacional
una visión General del Desarrollo del
país por medio del Ejecutivo Nacional

Propone diferentes estrategias planteadas


Plan Operativo Nacional Anual para llevar a cabo la distribución de
recursos presupuestarios.

Obtener recursos y soluciones para el


Plan Nacional de Desarrollo Institucional desarrollo e innovación de los proyectos
de la Administración Pública.

Determina lineamientos para el


Plan Nacional de Desarrollo Regional cumplimiento de las propuestas
regionales de corto a largo plazo.

Plantea medidas que llevan a cabo


Planes Nacionales de Desarrollo
programas con fines económicos y
Sectorial
sociales.
CONCLUSIÓN

Para concluir el ser humano está permanentemente obligado a tomar


decisiones, tanto en el plano personal como profesional, su éxito o fracaso está
determinado en parte por sus aciertos o desaciertos. Las organizaciones, como
agrupaciones humanas, no escapan a este proceso: evolucionan, involucionan y en su
extremo desaparecen como consecuencia de lo "bien" o "mal" que hayan conducido
su gestión.

Conducir bien una organización supone decidir correctamente. Pero la


decisión en sí misma es producto de un proceso de reflexión que involucra diversas
actividades. Esta reflexión sistemática, ordenada, abarca lo que conocemos como
planificación. Entendida así la planificación constituye una herramienta metodológica
e instrumental que contribuye a mejorar la calidad de las decisiones.

Como podemos notar hoy en día, la planificación es sumamente importante y


no solo para dirigir una organización sino para dirigir correctamente un estado, para
esto han sido creados tanto leyes como organismos que encargados de guiar al
ejecutivo en este proceso de planificación con el fin de cumplir las metas y objetivos
que tiene establecidos en herramientas como el plan de la nación.
REFERENCIA DE FUENTES ELECTRONICAS

http://www.slideshare.net/controlgestionarmada/basamento-legal-venezolano

http://www.slideshare.net/rgcordido/anlisis-plan- nacional-simn- bolvar-14445377

http://www.slideshare.net/amailycamacaro/polticas-pblicas-desde-1958-hasta-la-
fecha-13954510

https://www.monografias.com/docs/Plan-De-Desarrollo-Nacional-De-Venezuela-
FKQH7CUPC8UNY
https://definicion.de/plan-nacional-de-desarrollo/
https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Qu-es-el-PND.aspx
http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2013/10/Lineamientos-del-poanypoa-
proyecto-de-ley-de-presupuesto-leea2014.pdf
http://www.dgfc.sepg.minhafp.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcpp0006/pri/ro1/
Paginas/PlanDesarrolloRegional.aspx
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc37/art12.pdf
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc37/art12.pdf

https://www.monografias.com/docs/organismos-encargados-de-la-planificacion-
nacional-regional-y-P3HH4GPJ8UNY

https://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_gesti
%C3%B3n#Componentes_de_un_Sistema_de_Control_de_Gesti%C3%B3n

https://es.slideshare.net/controlgestionarmada/basamento-legal-venezolano

También podría gustarte