CARPETA RECUP. CC - SS - Ciclo VI - 1ER AÑO - Modelo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

INSTITUCION EDUCATIVA …

APRENDIZAJE REMOTO EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA “APRENDO EN CASA”

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


CARPETA DE RECUPERACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDAD
CICLO VI
 Interpreta críticamente fuentes diversas
CONSTRUYE INTERPRETACIONES
 Comprende el tiempo histórico
HISTÓRICAS
GRADO 1°  Elabora explicaciones sobre procesos históricos
 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y
sociales
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio
ESPACIO Y EL AMBIENTE
geográfico y el ambiente
PERIODO
2021  Genera acciones para conservar el ambiente local y global
LECTIVO
 Comprende el funcionamiento del sistema económico y
GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS
financiero
RECURSOS ECONÓMICOS
 Toma decisiones económicas y financieras

APELLIDOS Y NOMBRES SECCIÓN

PRESENTACIÓN
ESTIMADO ESTUDIANTE
La carpeta de recuperación del área de Ciencias Sociales es un material educativo que integra de forma organizada, flexible y
pertinente con la intencionalidad de generar los aprendizajes previstos para el periodo lectivo 2021.
Estas han sido planificadas para que ustedes puedan administrarlas de forma autónoma o con alguna ayuda de la familia
 Primero debes comprender los aprendizajes que se esperan, así como los indicadores de evaluación y las
situaciones/actividades que han sido propuestas
 Te presentamos la Experiencias de Aprendizaje en donde cada una de ellas, se tiene en cuenta una competencia en sus
actividades
 Dentro de la Planificación de la Experiencia encontrarás las actividades que tendrás que desarrollar y el tiempo o
calendarización que deberás tener en cuenta
 Autoevalúate con los criterios de evaluación que se presentan al final de cada Experiencia de Aprendizaje
PROPÓSITO
Tiene por propósito y finalidad, brindar a los estudiantes mayor tiempo y oportunidades para desarrollar aprendizajes que
les permitan lograr los niveles esperados para el grado cursado en el 2021.

CARACTERISTICAS DEL PERIODO DE RECUPERACION


Inicia con la evaluación de la situación final de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para la planificación y
diseño de carpetas de recuperación. Se da información a los estudiantes y sus familias para que sean conscientes de los
aprendizajes que se esperan y del material que se les proporciona, el cual les permitirá progresar en sus competencias y, a la
vez, servirá para recoger las evidencias. Tiene una duración de 8 semanas, entre los meses de enero y febrero. Se realiza sin
acompañamiento ni mediación del docente. El estudiante que se encuentran en proceso de desarrollo de la autonomía
afronta este periodo de forma autónoma, mientras que, en el caso de los estudiantes que están iniciándose en la
autonomía, requieren del acompañamiento de la familia. Se realiza utilizando un material educativo (Carpeta de
Recuperación) elaborado por el docente sobre la base de las características y necesidades del estudiante, que propicie el
desarrollo de aprendizajes para alcanzar los niveles esperados en las competencias.

¿QUIÉNES PARTICIPAN EN EL PERIODO DE RECUPERACION?


A. Todos los estudiantes que se encuentren en inicio (”C”) (“00 a 10”) en el desarrollo de las Competencias del Área.
B. Todos los estudiantes que no tengan evidencias de sus avances por abandono, matrícula tardía, asistencia no continua
C. Todos los estudiantes que se han encontrado imposibilitados de una participació n regular por alguna barrera que
la haya impedido: estudia y trabaja, enfermedad, discapacidad permanente, falta de conectividad u otros
impedimentos.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5: “FOMENTAMOS ACCIONES PARA
EJERCER NUESTRO DERECHO AL ACCESO Y USO DEL AGUA”
ACTIVIDAD TIPO DE MATERIAL COMPETENCIA CAPACIDAD TEMA
CONSTRUYE INTERPRETA
1 EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE # 05
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS
CRÍTICAMENTE FUENTES
DIVERSAS
ANALIZAMOS FUENTES HISTÓRICAS SOBRE
EL MANEJO Y USO DEL AGUA

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Acabamos de conmemorar el Bicentenario de nuestra vida
republicana. En ese sentido, es importante que seamos
ciudadanas y ciudadanos con capacidad de participación,
reflexión y crítica. Asimismo, considerando que tenemos una
historia con una diversidad cultural y desafíos comunes, aún
requerimos afirmar y ejercer nuestros derechos al acceso de
recursos básicos como el agua.
El Perú es un país con cierta escasez de tierras cultivables con
riego; sin embargo, los antiguos peruanos dieron respuesta a
este problema con un adecuado conocimiento sobre el manejo
y uso del agua, adaptándose a las características propias de su
espacio geográfico. Además, la yacumama o madre agua,
recurso reverenciado por los antepasados, fue manejado y
aprovechado de diversas maneras.
Iniciemos con las siguientes interrogantes: ¿Cómo los antiguos
peruanos usaron el agua? ¿Cómo puedo obtener información
sobre ello?

PROPÓSITO
Analiza algunas fuentes históricas sobre el manejo y uso del agua en la sociedad inca.
ACTIVIDAD: “APRENDIENDO ACERCA DEL MANEJO Y USO DEL AGUA”
INFÓRMATE
 Para dar respuesta a la pregunta histórica: “¿Cómo manejó y usó el agua la sociedad inca?”, leeremos y analizaremos las
siguientes fuentes.
 Ten presente que, en tu rol de ciudadana o ciudadano, al analizar las diversas fuentes históricas para comprender cómo los
incas aprovecharon la tecnología y aportes de los pueblos conquistados para el manejo y uso del agua, es importante que
identifiques y anotes las ideas principales.
 El más importante avance tecnológico de los antiguos peruanos fue probablemente el perfeccionamiento de la agricultura;
ello se relaciona con el manejo del agua, la irrigación, entre otros aspectos. En los Andes se perfeccionó y desarrolló un
conjunto de terrazas artificiales, llamadas andenes o andenería, que permitió utilizar la parte fértil de los Andes:
FUENTE A
LOS ANDENES O TERRAZAS1

Andenes en Machu Picchu


En la cordillera de los Andes el problema para la agricultura es la inclinación de las tierras y el desgaste de los suelos por las
lluvias. Los antiguos peruanos dieron respuesta a este problema construyendo terrazas y canales, creando así los famosos
sistemas de andenes, cuyo propósito fue reducir el desgaste del suelo, lograr una mayor productividad agrícola y proveer riego
a las tierras. [...] Las terrazas eran regadas directamente por lluvias o por un sistema de canales con los cuales aprovechaban el
agua de las lagunas cuando estas aumentaban su cantidad de agua durante las temporadas de lluvias, constituyendo
reservorios (depósitos) naturales. Algunas terrazas estarían asociadas a épocas pre incas, lo que nos estaría indicando la
presencia de este sistema desde hace miles de años.

1 Adaptado de: Deza, J. (2010). El agua de los Incas. Universidad Alas Peruanas. Segunda edición. pp. 49-50. Recuperado de
https://jaimedezar.files.wordpress.com/2016/10/el-agua-de-los-incas_baja.pdf

FUENTE B
MORAY: UNA CONSTRUCCIÓN INCA2

El acceso entre los andenes se realizó escalando unas piedras salientes llamadas
“sarunas”, enclavadas en la pared. Moray -Cusco
El agua es un recurso vital y escaso, y lo es aún más en los Andes. Por ello, el hombre andino tiene la necesidad de mejorar su
consumo; entonces debe ser ingenioso y controlar el sistema de riego de manera tal que el agua llegue a la planta en la
cantidad y tiempo precisos. Uno de los grandes logros de Moray está relacionado con el manejo y uso del agua. Esto se
relaciona con los andenes, puesto que permiten ordenar la distribución del agua para determinar cuánta cantidad de agua por
día va a llegar a la planta. El acceso entre los andenes se realizó escalando unas piedras salientes llamadas “sarunas”,
enclavadas en la pared (ver imagen). Además, el agua es esencial para la vida y un recurso limitado; por ello Moray es
considerada como una gran obra de ingeniería y conocimiento agrícola que los incas construyeron para tratar de hallar la
solución a ese problema.

2 Adaptado de: Earls, J. (2015). Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes. Conferencia Magistral. Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 4-6.
Recuperado de https://www.minam.gob.pe/diadiversidad/wp-content/uploads/sites/63/2015/01/resumen2.pdf

FUENTE C
CANALES, TERRAZAS Y PUQUIOS3

Canal de Cumbemayo - Cajamarca


Con respecto al manejo y uso del agua de los pueblos preíncas e incas, ellos realizan casi todo tipo de obras: represas,
canalización de ríos, obras de protección de arroyos, desviación de aguas, acequias (canal pequeño que conduce agua,
especialmente para el riego), canales de riego y de abastecimiento público. Canales y acequias se encuentran entre las obras
de ingeniería más notables, como es el canal de Cumbemayo, cerca de la ciudad de Cajamarca. Esta admirable obra de
ingeniería hidráulica es un notable testimonio de destreza que desplegó el antiguo hombre cajamarquino. Este canal abierto
fue labrado sobre la roca viva y finamente decorado con enigmáticos petroglifos (diseños simbólicos grabados en rocas). Esta
sorprendente obra de la ingeniería hidráulica fue construida durante el periodo preincaico. Además, se utilizaron diversas
estrategias con el fin de disminuir la velocidad de las aguas y, a la vez, evitar la erosión (desgaste) del terreno.

3 Adaptado de Ribeiro, L. (2013). El agua en las civilizaciones inca e Pre-Incas. Mito, ciencia y tecnología. CVRM, Instituto Superior Técnico, Universidad de
Lisboa. p. 533. Recuperado de http://revistas.lis.ulusiada.pt/index.php/8cigpa/article/view/351/pdf_34

FUENTE D
HUNCÓLPI O PUQUIOS DE LA CULTURA NASCA4

Acueductos de Nasca
[...] Según Rostworowski (2006), cuando se trata de los puquios de la cultura Nasca, huncólpi sería el término más preciso de
usar. Además, los especialistas se refieren a los canales, tanto abiertos como subterráneos, que extraen aguas del subsuelo,
construidos por las poblaciones originarias, antes del arribo de los españoles (Schreiber y Lancho, 2006).
Los acueductos subterráneos de la cultura Nasca se conectan con zanjas abiertas de varios cientos de metros. En la mayoría de
casos el agua es almacenada en las cochas o reservorios, para su posterior distribución por medio de acequias (canal pequeño
que conduce agua, especialmente para el riego). Por otra parte, Schreiber y Lancho (2006) sostienen que el uso continuo de
estos canales culmina con la ocupación inca de Nasca que se produjo aproximadamente entre 1476 y 1533.
Finalmente, dada la sequedad del ambiente y el tipo de suelo de Nasca, el sistema de puquios ha sido y es una solución
adecuada, sostenible y con un costo accesible que merece potenciarse con tecnología de punta. Además, los puquios que
abastecen a Nasca se alimentan de las aguas subterráneas.

4 Adaptado de Ponce, L. (2015). Puquios, Qanats y Manantiales: Gestión del agua en el Perú antiguo. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú. pp.
281-282. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v12n3/v12n3a2.pdf

Ten presente la clasificación de las fuentes históricas:


Tienes que investigar que son fuentes históricas y como se clasifican.
Lee de manera comprensiva cada lectura propuesta (identificando el tipo de fuente, de que trata, y quien es el autor o
autora)
Responder de manera precisa y objetiva lo que da a entender cada fuente sobre el uso del agua por la sociedad inca.
Tiene que identificar los elementos en común propuestas en las lecturas.
 A partir de lo leído y según el supuesto que hayamos asumido ante la pregunta histórica anterior, sigamos las indicaciones y
respondamos las siguientes interrogantes:
Preguntas a la fuente Fuente A Fuente B Fuente C Fuente D

Según su relación
temporal con el pasado y
el tipo de información que
brinda, ¿qué tipo de
fuente es?, ¿por qué?

¿De qué trata la fuente?

¿Quién es la autora o el
autor de la fuente?

¿Qué nos comunica la


fuente sobre el manejo y
uso del agua por parte de
la sociedad inca?

¿Qué elementos tienen en


común estas fuentes?

RETO DE LA ACTIVIDAD 1: SOBRE EL MANEJO Y USO DEL AGUA

Nuevamente lee de manera comprensiva cada lectura propuesta e identifica la relación de dichas fuentes estableciendo de
manera clara si se habla del mismo tema (complementan) o tratan otros aspectos (contradicen) con respecto al uso y
manejo del agua en la sociedad inca y explica por qué.
 Marca una de las dos opciones y explica a través de un audio o video por qué lo marcaste dicha elección:

Las fuentes A, B, C y D con relación al ¿Por qué?


manejo y uso del agua en la sociedad
inca

se contradicen

se complementan

ACTIVIDAD TIPO DE MATERIAL COMPETENCIA CAPACIDAD TEMA


CONSTRUYE INTERPRETA
2 EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE # 05
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS
CRÍTICAMENTE FUENTES
DIVERSAS
ANALIZAMOS FUENTES SOBRE EL MANEJO
Y USO DEL AGUA

PROPÓSITO
Argumentamos sobre el manejo y uso del agua desarrollados por la sociedad inca.
ACTIVIDAD: “APRENDIENDO ACERCA DEL MANEJO Y USO DEL AGUA”
INFÓRMATE
 Para dar respuesta a la pregunta histórica: “¿Cómo manejó y usó el agua la sociedad inca?”, continuaremos leyendo y
analizando las fuentes propuestas la semana pasada.
 El más importante avance tecnológico de los antiguos peruanos fue probablemente el perfeccionamiento de la agricultura;
ello se relaciona con el manejo del agua, la irrigación, entre otros aspectos. En los Andes se perfeccionó y desarrolló un
conjunto de terrazas artificiales, llamadas andenes o andenería, que permitió utilizar la parte fértil de los Andes:

FUENTE A
LOS ANDENES O TERRAZAS1
Andenes en Machu Picchu
En la cordillera de los Andes el problema para la agricultura es la inclinación de las tierras y el desgaste de los suelos por las
lluvias. Los antiguos peruanos dieron respuesta a este problema construyendo terrazas y canales, creando así los famosos
sistemas de andenes, cuyo propósito fue reducir el desgaste del suelo, lograr una mayor productividad agrícola y proveer riego
a las tierras. [...] Las terrazas eran regadas directamente por lluvias o por un sistema de canales con los cuales aprovechaban el
agua de las lagunas cuando estas aumentaban su cantidad de agua durante las temporadas de lluvias, constituyendo
reservorios (depósitos) naturales. Algunas terrazas estarían asociadas a épocas preíncas, lo que nos estaría indicando la
presencia de este sistema desde hace miles de años.

1 Adaptado de: Deza, J. (2010). El agua de los Incas. Universidad Alas Peruanas. Segunda edición. pp. 49-50. Recuperado de
https://jaimedezar.files.wordpress.com/2016/10/el-agua-de-los-incas_baja.pdf

FUENTE B
MORAY: UNA CONSTRUCCIÓN INCA2

El acceso entre los andenes se realizó escalando unas piedras salientes llamadas
“sarunas”, enclavadas en la pared. Moray -Cusco
El agua es un recurso vital y escaso, y lo es aún más en los Andes. Por ello, el hombre andino tiene la necesidad de mejorar su
consumo; entonces debe ser ingenioso y controlar el sistema de riego de manera tal que el agua llegue a la planta en la
cantidad y tiempo precisos. Uno de los grandes logros de Moray está relacionado con el manejo y uso del agua. Esto se
relaciona con los andenes, puesto que permiten ordenar la distribución del agua para determinar cuánta cantidad de agua por
día va a llegar a la planta. El acceso entre los andenes se realizó escalando unas piedras salientes llamadas “sarunas”,
enclavadas en la pared (ver imagen). Además, el agua es esencial para la vida y un recurso limitado; por ello Moray es
considerada como una gran obra de ingeniería y conocimiento agrícola que los incas construyeron para tratar de hallar la
solución a ese problema.

2 Adaptado de: Earls, J. (2015). Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes. Conferencia Magistral. Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 4-6.
Recuperado de https://www.minam.gob.pe/diadiversidad/wp-content/uploads/sites/63/2015/01/resumen2.pdf

FUENTE C
CANALES, TERRAZAS Y PUQUIOS3

Canal de Tipón - Cuzco


Con respecto al manejo y uso del agua de los pueblos preíncas e incas, ellos realizan casi todo tipo de obras: represas,
canalización de ríos, obras de protección de arroyos, desviación de aguas, acequias (canal pequeño que conduce agua,
especialmente para el riego), canales de riego y de abastecimiento público. Canales y acequias se encuentran entre las obras
de ingeniería más notables, como es el canal de Tipón, cerca de la ciudad de Cuzco. Esta admirable obra de ingeniería
hidráulica es un notable testimonio de destreza que desplegó el antiguo hombre cajamarquino. Este canal abierto fue labrado
sobre la roca viva y finamente decorado con enigmáticos petroglifos (diseños simbólicos grabados en rocas). Esta sorprendente
obra de la ingeniería hidráulica fue construida durante el periodo incaico. Además, se utilizaron diversas estrategias con el fin
de disminuir la velocidad de las aguas y, a la vez, evitar la erosión (desgaste) del terreno.

3 Adaptado de Ribeiro, L. (2013). El agua en las civilizaciones inca e Pre-Incas. Mito, ciencia y tecnología. CVRM, Instituto Superior Técnico, Universidad de
Lisboa. p. 533. Recuperado de http://revistas.lis.ulusiada.pt/index.php/8cigpa/article/view/351/pdf_34

FUENTE D
HUNCÓLPI O PUQUIOS DE LA CULTURA NASCA4

Acueductos de Nasca
[...] Según Rostworowski (2006), cuando se trata de los puquios de la cultura Nasca, huncólpi sería el término más preciso de
usar. Además, los especialistas se refieren a los canales, tanto abiertos como subterráneos, que extraen aguas del subsuelo,
construidos por las poblaciones originarias, antes del arribo de los españoles (Schreiber y Lancho, 2006).
Los acueductos subterráneos de la cultura Nasca se conectan con zanjas abiertas de varios cientos de metros. En la mayoría de
casos el agua es almacenada en las cochas o reservorios, para su posterior distribución por medio de acequias (canal pequeño
que conduce agua, especialmente para el riego). Por otra parte, Schreiber y Lancho (2006) sostienen que el uso continuo de
estos canales culmina con la ocupación inca de Nasca que se produjo aproximadamente entre 1476 y 1533.
Finalmente, dada la sequedad del ambiente y el tipo de suelo de Nasca, el sistema de puquios ha sido y es una solución
adecuada, sostenible y con un costo accesible que merece potenciarse con tecnología de punta. Además, los puquios que
abastecen a Nasca se alimentan de las aguas subterráneas.
4 Adaptado de Ponce, L. (2015). Puquios, Qanats y Manantiales: Gestión del agua en el Perú antiguo. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú. pp.
281-282. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v12n3/v12n3a2.pdf

TOMA EN CUENTA LA SIGUIENTE RECOMENDACIÓN


Las fuentes históricas consultadas te ayudarán a tener mayores argumentos para tu discurso. Los antiguos peruanos
desarrollaron un avance tecnológico para el manejo y uso del agua. Por ejemplo, realizaron impresionantes sistemas de riego
como la andenería, puquios, canales, reservorios, entre otros.
Lee de manera comprensiva cada lectura propuesta.
Responder de manera precisa y objetiva las preguntas propuestas en la actividad.
Recuerda que, al formular las respuestas, debemos ir reflexionando sobre cómo nos servirá lo que vamos aprendiendo para
lograr nuestro reto.
 A partir del análisis de las fuentes A, B, C y D y en diálogo con nuestra familia, respondemos para lo cual podemos usar las
conclusiones del diálogo para formular nuestra respuesta a la pregunta histórica.
Preguntas propuestas Respuesta

¿Qué aportes y saberes nos


han heredado los antiguos
peruanos?

¿Existirán otras formas de


manejar y usar el agua?

RETO DE LA ACTIVIDAD 2: ARGUMENTAMOS SOBRE EL MANEJO Y USO DEL AGUA POR LA SOCIEDAD INCA

Ten presente que argumentar implica defender y/o refutar razones, con la finalidad de convencer o persuadir al destinatario
del texto.
Al responder la pregunta, debemos apoyarnos en al menos dos fuentes consultadas. Nuestra respuesta se apoya en la
información y hallazgos que encontramos en las fuentes históricas.
 A partir de lo aprendido, en el desarrollo las actividades propuestas la semana pasada y esta semana, debemos formular
nuestro primer argumento para responder la pregunta histórica:
¿Cómo manejó y usó el agua la sociedad inca?
 También incluiremos nuestra reflexión sobre el aporte que han brindado las culturas preincas en el manejo y uso del agua.
 La respuesta a esta pregunta se hará también a través de un audio que no debe pasar de los tres (03) minutos

¿Cómo manejó y usó el agua la sociedad inca?

.
ACTIVIDAD TIPO DE MATERIAL COMPETENCIA CAPACIDAD TEMA
CONSTRUYE INTERPRETA EXPLICAMOS LOS CAMBIOS Y
3 EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE # 05
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS
CRÍTICAMENTE FUENTES
DIVERSAS
PERMANENCIAS SOBRE EL MANEJO Y USO
DEL AGUA

PROPÓSITO
Explica los cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua hasta la actualidad.
ACTIVIDAD: “ANALIZAMOS Y COMPARAMOS LAS FUENTES”
INFÓRMATE
 Analizando y comparando algunas fuentes sobre el manejo y uso del agua, podremos seguir formulando argumentos ante
la pregunta histórica.
¿Cómo manejó y usó el agua la sociedad inca?
 Leemos el texto “Cambios y permanencias a través del tiempo”:
FUENTE A
CHUCUMAYO: DISTRITO DE MATUCANA1

Recuperación de andenes en Chucumayo - Matucana


En la cordillera de los Andes el problema para la agricultura es la inclinación de las tierras y el desgaste de los suelos por las
lluvias. Los antiguos peruanos dieron respuesta a este problema construyendo terrazas y canales, creando así los famosos
sistemas de andenes, cuyo propósito fue reducir el desgaste del suelo, lograr una mayor productividad agrícola y proveer riego
a las tierras. [...] Las terrazas eran regadas directamente por lluvias o por un sistema de canales con los cuales aprovechaban el
agua de las lagunas cuando estas aumentaban su cantidad de agua durante las temporadas de lluvias, constituyendo
reservorios (depósitos) naturales. Algunas terrazas estarían asociadas a épocas preíncas, lo que nos estaría indicando la
presencia de este sistema desde hace miles de años.

1 Adaptado de Mayorga, J. (2014). “Recuperación del sistema de andenería en el ámbito de la microcuenca Chucumayo, distrito de Matucana, provincia de
Huarochirí, departamento de Lima”. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minería, Metalúrgica y Geográfica 17(33). p.
68. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11499/10342

FUENTE B
SISTEMA DE AMUNAS2

Amunas de Tupicocha - Lima


El sistema de amunas (consiste en captar las aguas que se producen por el escurrimiento de las lluvias en las alturas), de mayor
presencia en la serranía de Lima, constituye una práctica ancestral, que ahora se muestra como novedosa, pero que en épocas
de los preincas limeños se hizo con excelentes resultados. Un ejemplo que ha persistido en el tiempo es la práctica que hasta
hoy realizan los pobladores de Tupicocha en Huarochiri, Lima. El sistema funcionaba con zanjas abiertas, lo que permitía
conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas (lagunas). Meses después, exactamente cuando no hay lluvias, las
aguas de estas cochas servían para realizar agricultura y mantener al pueblo provisto de alimentos.

2 Adaptado de Ancajima, R. (2015). Tecnologías Ancestrales - Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas. Conferencia Magistral: Tecnologías Ancestrales. p. 4.
Recuperado de https://www.minam.gob.pe/diadiversidad/wp-content/uploads/sites/63/2015/01/resumen1.pdf

FUENTE C
USO DE LOS PUQUIOS DE NASCA 3

Sistemas de acueductos de Nasca


Los antiguos nasqueños crearon un método para extraer el agua desde el subsuelo por medio de una red impresionante de
puquios que se encuentra en cuatro valles de la provincia de Nasca, y que se extiende a casi todas las partes de los valles. Esta
red de puquios sigue existiendo hoy en día, y, en parte, sigue todavía en funcionamiento. Los puquios de Nasca no son una
obra natural sino humana. Por otro lado, la falta de dinero es, por ejemplo, uno de los motivos para que todavía existan
muchos puquios en uso en la zona de Nasca. Los puquios son una infraestructura que existe desde hace ya mucho tiempo en
los valles de Nasca, por lo que no hay que invertir dinero para abrir una fuente de agua o para sacar agua del subsuelo. La gran
mayoría de los agricultores de Nasca, Taruga o Tierras Blancas usan los puquios hasta el día de hoy.

3 Adaptado de Berghuber, K. y Vogl, C. (2005). “Descripción y análisis de los puquios como tecnología adaptada para la irrigación en Nasca, Perú”. Zonas Áridas
N.° 9. pp. 36-41. Recuperado de https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rza/article/view/567/556

A. Lee de manera comprensiva cada lectura propuesta.


B. Responder de manera precisa y objetiva las preguntas propuestas en la actividad.
C. Recuerda que, al formular las respuestas, debemos ir reflexionando sobre cómo nos servirá lo que vamos aprendiendo
para lograr nuestro reto.
 Anotemos el punto de vista de los autores o la información que consideremos importante. A partir de lo leído, y según la
postura o punto de vista que hayamos asumido ante la pregunta histórica anterior, sigamos las indicaciones y respondamos
las siguientes interrogantes
 Luego de la lectura de las fuentes, responde las siguientes preguntas:
Según la fuente A: “Chucumayo: distrito de Matucana”
¿Podemos afirmar que se
mantiene el uso de la
andenería en su
totalidad?, ¿por qué?
Según el autor, ¿cuáles
serían las causas del
abandono del manejo y
uso de la andenería?
Según la fuente B: “Sistema de amunas”
Según el autor, ¿qué
prácticas ancestrales
permanecen hasta la
actualidad? ¿Por qué
crees que se mantienen
hasta el día de hoy?
Según ambas fuentes: A y B
¿En qué se contraponen
con referencia al manejo y
uso del agua o en qué
aspectos concuerdan?
Según la fuente C: “Uso de los puquios de Nasca”
Según el autor, ¿por qué
hasta la actualidad se
siguen usando los puquios
de Nasca? Explica tu
respuesta.
 Luego de haber leído las fuentes `propuestas, analizamos la información proporcionada sobre el manejo y uso del agua.
Luego, respondemos:
¿Crees que las fuentes consultadas permiten comprender ¿Qué otras fuentes más necesitarías para comprender los
los cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua cambios y permanencias sobre el manejo y uso del agua
desde la sociedad inca hasta la actualidad?, ¿por qué? hasta la actualidad?

RETO DE LA ACTIVIDAD 3: ARGUMENTAMOS NUESTRA INTERPRETACIÓN HISTÓRICA

D. En base a las actividades correspondientes, responde a la pregunta histórica propuesta.


E. Ten presente que argumentar implica defender y/o refutar razones, con la finalidad de convencer o persuadir al
destinatario del texto.
F. Al responder la pregunta, debemos apoyarnos en las fuentes consultadas. Nuestra respuesta se apoya en la información y
hallazgos que encontramos en las fuentes históricas.
 Para construir nuestra interpretación histórica a partir de una pregunta histórica, además de comprender qué cambió y qué
permaneció en los hechos y procesos históricos, debemos argumentar nuestra posición. Recuerda que nuestros
argumentos se respaldan en las fuentes consultadas.
 A partir de lo aprendido, en el desarrollo de esta actividad, consolidaremos nuestros argumentos y elaboraremos nuestras
conclusiones ante la pregunta ¿Cómo manejó y usó el agua la sociedad inca?
 También incluiremos nuestra reflexión sobre aquello que ha cambiado o se ha mantenido respecto al manejo y uso del
agua en la actualidad.

¿Cómo manejó y usó el agua la sociedad inca?


MI ARGUMENTO MI REFLEXIÓN
.

AUTOEVALUACION
Ahora ha llegado es momento de que te autoevalúes. Recuerda responder con sinceridad. Cada oportunidad de mejora te
permitirá seguir avanzando y lograr el reto de la experiencia. al final de esta experiencia de aprendizaje. Te invito a revisar con
detenimiento las siguientes preguntas en la lista de cotejo. Marca con un aspa (X) en el recuadro que corresponde de acuerdo
con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
ESTOY EN
¿QUÉ PUEDO HACER PARA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO DE
MEJORAR MIS APRENDIZAJES?
LOGRARLO
Utilicé y comparé algunas fuentes históricas
para obtener información sobre el manejo y
uso del agua en la sociedad inca.

Expliqué los cambios y permanencias sobre el


manejo y uso del agua en la sociedad inca y los
comparé con la actualidad.

Argumenté mi posición ante la pregunta


histórica, considerando los cambios y
permanencias sobre el manejo y uso del agua
en la sociedad inca y la actualidad.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6: “FORTALECEMOS NUESTRO
SISTEMA INMUNOLÓGICO EN ARMONÍA CON EL AMBIENTE”
ACTIVIDAD TIPO DE MATERIAL COMPETENCIA CAPACIDAD TEMA
GESTIONA ANALIZAMOS INFORMACIÓN SOBRE LA
4 EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE # 06
RESPONSABLEMENTE EL
ESPACIO Y EL AMBIENTE
GENERA ACCIONES PARA
PRESERVAR EL AMBIENTE
BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ Y SU VÍNCULO
CON LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE - I

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la búsqueda de fortalecer nuestro sistema inmunológico ante
las enfermedades, con frecuencia recibimos abundante y distinta
información de diversas fuentes y medios de comunicación, lo
que puede repercutir en nuestra salud personal, familiar y
colectiva. Sin embargo, no siempre estamos bien informadas o
informados sobre cómo funciona nuestro organismo para
defenderse ante los virus y microorganismos que puedan causar
enfermedades. También, desconocemos el valor nutricional de
algunos alimentos de nuestra localidad o región que fortalecen
nuestro sistema inmunológico.
Ante esta realidad, ¿cómo podríamos fortalecer nuestro sistema
inmunológico aprovechando en forma sostenible los recursos
que se encuentran en el ambiente?

PROPÓSITO
Analizaremos la biodiversidad en el Perú y su vínculo con la alimentación saludable. Esto nos servirá para la elaboración de
las recomendaciones sobre cómo fortalecer nuestro sistema inmunológico aprovechando en forma sostenible los recursos
que se encuentran en el ambiente.
ACTIVIDAD: “LA BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ”
INFÓRMATE
 Antes de iniciar la presente actividad, es necesario que manejes ciertos conceptos con bastante claridad.

 La biodiversidad es una importante fuente de riqueza para un país y el Perú no ha sido ajeno a ello, ya que históricamente
la biodiversidad ha sido la base y sustento de nuestro desarrollo. Nuestra biodiversidad es una de las más ricas en el
mundo; por ello, es la principal fuente de recursos que asegura la economía, salud, alimentación, tecnología, recreación,
entre otros. En esta actividad, nos centraremos en algunos alimentos que nos brinda nuestra biodiversidad, ya que los
alimentos, en su conjunto, poseen nutrientes que ejercen un papel importante en el desarrollo y funcionamiento correcto
de nuestro sistema inmunológico. Además, reflexionaremos sobre el cuidado de la biodiversidad para el beneficio de todas
y todos y de las futuras generaciones.
 Reflexionemos acerca de este tema haciéndonos las siguientes interrogantes:
 ¿Por qué el Perú es considerado un país megadiverso?
 ¿Qué potencialidades nos ofrece el espacio geográfico peruano?
 ¿Cómo se vincula la biodiversidad con nuestra salud?
 Mientras vamos reflexionando sobre las interrogantes mencionadas, escribimos nuestro punto de vista sobre la siguiente
pregunta:
¿Cómo podríamos conservar nuestra biodiversidad para
aprovecharla en la protección de nuestra salud?

 Ahora, para dar respuesta a la pregunta, leemos el texto “La biodiversidad en el Perú”:
LA BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ

Según Antonio Brack Egg, la biodiversidad es el término empleado para indicar la cantidad de especies (plantas, animales y
microorganismos) que existen en un lugar determinado. Su existencia es el resultado de un proceso lento y continuo que
involucra millones de años, y las variaciones climáticas y las características del ambiente hacen que las especies
evolucionen y cambien, adaptándose a las nuevas condiciones y produciendo a su vez nuevas formas y especies, siendo el
Perú uno de los países de mayor megadiversidad a nivel mundial 1.
1 Adaptado de: Santillana (2015). Historia, Geografía y Economía 1. Editorial Santillana, Lima, p. 218.

FUENTE A
FACTORES QUE PROMUEVEN LA BIODIVERSIDAD2

Existen tres principales factores que promueven la biodiversidad en el Perú:


1. Ubicación o latitud casi ecuatorial: al estar ubicados cerca de la línea ecuatorial, se cuenta con mayor humedad y
temperaturas más altas que promueven el desarrollo de bosques lluviosos tropicales, característicos de la Amazonía.
2. La presencia de los Andes: siendo una de las cordilleras más altas de la Tierra, permite contar con una gran cantidad de
lugares. Además, sus pisos altitudinales generan “pisos ecológicos” muy diferenciados.
3. La corriente peruana: esta corriente enfría el mar peruano desde Tacna hasta Piura, es la responsable de la presencia de
numerosos elementos de flora y fauna que no se encuentran en el mar tropical ni en la aridez de la costa.

2 Adaptado de: Santillana (2015). Historia, Geografía y Economía 1. Editorial Santillana, Lima, p. 218
FUENTE B
BIODIVERSIDAD PERUANA Y SU VÍNCULO CON LOS ALIMENTOS3

La biodiversidad permite la obtención de alimentos a través de la agricultura, ganadería, pesca, acuicultura, entre otros. El Perú
tiene un alto valor económico, es el centro de origen de especies utilizadas en la alimentación a nivel mundial. Cerca del 65 %
de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos nativos, como las papas, el maíz, el camote, los granos andinos
(quinua, kiwicha, cañigua), los frutales (palta, papaya, tuna, camu camu, chirimoya, anona, capulí, guinda, pepino dulce, etc.),
raíces (arracacha, yacón, maca), tubérculos andinos (oca, mashua, olluco), cacaos (cacao común, macambo, etc.), legumbres
(pallar, frijoles, pashullo) y varios cultivos más.
Asimismo, el Perú es un centro de recursos genéticos destacado a nivel mundial tanto en plantas como en animales. Posee al
menos 182 especies de plantas nativas domesticadas, algunas de importancia mundial. De estas especies domesticadas existen
muchas variedades, en especial de la papa y el maíz, dos de los cuatro cultivos alimenticios más importantes de la tierra.
Existen cinco formas domesticadas de animales con sus especies silvestres, como son la llama, la alpaca, el cuy, el pato criollo y
la cochinilla. Posee cerca de 4 400 especies de plantas nativas de usos conocidos, destacando las de propiedades alimenticias
(782 especies), medicinales (1 408 especies), entre otras.
Algunos alimentos que provienen de nuestra biodiversidad:
- Los granos andinos como la kañiwa4:
La cañihua, kañiwa o kañawa, pariente cercano de la quinua, se cultiva exclusivamente en los Andes de Perú y Bolivia; se
caracteriza especialmente por su tolerancia a bajas temperaturas, así como la producción de un grano de alto valor nutritivo en
proteínas de calidad, fierro y calcio. Sirve para fortalecer el sistema inmunológico tanto en niños como en adultos. Asimismo,
fue la base de la alimentación de la cultura Tiahuanaco e Incaica, y hoy es considerada un alimento altamente nutritivo.
- Los frutales como el camu camu5:
El camu camu es la fruta que posee el mayor contenido de vitamina C; según algunos estudios, es 100 veces mayor al limón.
Esta fruta tropical es nativa de la región amazónica. Asimismo, tiene propiedades benéficas en la salud de quienes lo
consumen, ya que es considerado un poderoso antioxidante, antiinflamatorio y antimicrobial; también es un gran aliado para
combatir la obesidad. Investigaciones demuestran su efecto positivo para el tratamiento de las etapas iniciales de la diabetes,
además de ofrecer otros beneficios.
- Las raíces como la maca6:
La maca es un producto originario de los Andes Centrales del Perú, resistente a granizadas, heladas y sequías prolongadas. Se
cultiva desde la época incaica en altitudes comprendidas entre los 3 800 a 4 500 m s. n. m. Esta planta presenta no solo un alto
valor nutricional, sino también es valorada por su papel medicinal. Los componentes químicos de este cultivo andino se han
relacionado con sus acciones terapéuticas como el aumento de los niveles de energía, acción antioxidante, tasa de crecimiento,
propiedades beneficiosas para el sistema nervioso y la memoria. Tiene una gran concentración de proteínas y nutrientes.
- Las especies domesticadas como el cuy7:
La carne de cuy, por su alto valor nutritivo, ofrece grandes beneficios para la alimentación y salud humana, ya que es fuente de
proteína, hierro y vitamina B12. Las personas que consumen esta carne son menos propensas a enfermedades. Según algunos
estudios, el consumo de cuy se realizó desde el antiguo Perú, pues aparecen en los descubrimientos de los entierros preincas e
incas.

3 Adaptado de: INEI (2013). Anuario de Estadísticas Ambientales. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones


_digitales/Est/Lib1140/cap02.pdf p. 61.
4 Adaptado de Tapia, M.; Bonifacio, A. y Rojas, W. (2019). La kañiwa o kañawa-grano promisorio de los Andes altos. Recuperado de https://bit.ly/3pRZtSf
5 Adaptado de:de Arellano, E.; Rojas, I. y Páucar, L. (2016). Camu-camu: Fruta tropical de excelentes propiedades funcionales que ayudan a mejorar la calidad
de vida (p. 433). Scientia Agropecuaria 7 (4), pp. 433-443. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v7n4/a08v7n4.pdf
6 Adaptado de Sifuentes, G.; León, S. y Páucar, L. (2015). Estudio de la maca, cultivo andino con propiedades terapéuticas. Scientia Agropecuaria, 6(2),131-140.
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357639597006
7 Adaptado de Flores, C. (2016). Caracterización de la carne de cuy para utilizarla en la elaboración de un embutido fermentado. Ciencia y Agricultura 14(1), pp.
39-45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5971205
G. Lee de manera comprensiva cada una de las lecturas propuestas.
H. Responder de manera precisa y objetiva las preguntas propuestas en la actividad.
I. Recuerda que, al formular las respuestas, debemos ir reflexionando sobre cómo nos servirá lo que vamos aprendiendo
para lograr nuestro reto.
 partir de lo leído o escuchado y según el supuesto que hayamos asumido ante la pregunta anterior, sigamos las indicaciones y
respondamos las siguientes interrogantes.
Según la fuente A: “FACTORES QUE PROMUEVEN LA BIODIVERSIDAD”
¿Por qué el Perú es
considerado un país
megadiverso? Con tus
propias palabras,
menciona los factores que
hacen posible ello.
Menciona el factor que
predomina más en tu
localidad o región. Luego,
escribe la localidad y
región en la que vives.
Según la fuente B: “BIODIVERSIDAD PERUANA Y SU VÍNCULO CON LOS ALIMENTOS”
¿Qué productos
alimenticios de alto valor
nutritivo nos ofrece la
biodiversidad de nuestro
país?
¿Cómo aprovecharíamos
los alimentos de alto valor
nutritivo que nos ofrece
nuestra biodiversidad
para fortalecer el sistema
inmunológico?
Menciona los tres
productos que más
consumes en tu hogar y
averigua sus propiedades.

RETO DE LA ACTIVIDAD 4: BIODIVERSIDAD Y ALIMENTACIÓN

J. En base a las actividades correspondientes, responde a las preguntas propuestas.


K.Ten presente que argumentar implica defender y/o refutar razones, con la finalidad de convencer o persuadir al
destinatario del texto.
L. Al responder la pregunta, debemos apoyarnos en las fuentes consultadas. Nuestra respuesta se apoya en la información y
hallazgos que encontramos en las fuentes propuestas.
 A partir del análisis del recurso 1 y en diálogo con nuestra familia, respondemos:

¿Por qué deberíamos cuidar la biodiversidad de nuestra ¿Cómo se vincula la biodiversidad con los alimentos que
localidad o región? consumimos?

.
ACTIVIDAD TIPO DE MATERIAL COMPETENCIA CAPACIDAD TEMA
GESTIONA ANALIZAMOS INFORMACIÓN SOBRE LA
5 EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE # 06
RESPONSABLEMENTE EL
ESPACIO Y EL AMBIENTE
GENERA ACCIONES PARA
PRESERVAR EL AMBIENTE
BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ Y SU VÍNCULO
CON LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE - II

PROPÓSITO
En esta actividad, analizaremos la importancia de los actores sociales y su relación con la biodiversidad. Esto nos servirá para
responder al reto de la actividad “¿Cómo podríamos conservar nuestra biodiversidad para aprovecharla en la protección de
nuestra salud? ”.
ACTIVIDAD: “LOS ACTORES SOCIALES Y SU RELACIÓN CON A BIODIVERSIDAD”
RECUERDA

La biodiversidad es una importante fuente de riqueza para un país y el


Perú no ha sido ajeno a ello, ya que históricamente la biodiversidad ha
sido la base y sustento de nuestro desarrollo.
Nuestra biodiversidad es una de las más ricas en el mundo; por ello, es la
principal fuente de recursos que asegura la economía, salud,
alimentación, tecnología, recreación, entre otros.
Por eso es importante difundir el cultivo y consumo de alimentos que nos
brinda nuestra biodiversidad, ya que los alimentos, en su conjunto,
poseen nutrientes que ejercen un papel importante en el desarrollo y
funcionamiento correcto de nuestro sistema inmunológico.

La biodiversidad es el término empleado para indicar la cantidad de especies (plantas,


animales y microorganismos) que existen en un lugar determinado. Su existencia es el
resultado de un proceso lento y continuo que involucra millones de años, y las variaciones
climáticas y las características del ambiente.
Siendo los factores que determina dicha biodiversidad:
1. Ubicación o latitud casi ecuatorial.
2. La presencia de los Andes.
3. La corriente peruana.

La biodiversidad permite la obtención


Asimismo, el Perú es un centro de recursos
de alimentos a través de la
genéticos destacado a nivel mundial tanto
agricultura, ganadería, pesca,
en plantas como en animales. Posee al
acuicultura, entre otros. El Perú tiene
menos 182 especies de plantas nativas
un alto valor económico, es el centro
domesticadas, algunas de importancia
de origen de especies utilizadas en la
mundial. De estas especies domesticadas
alimentación a nivel mundial. Cerca
existen muchas variedades, en especial de
del 65 % de la agricultura nacional
la papa y el maíz. Existen cinco formas
depende de los recursos genéticos
domesticadas de animales con sus especies
nativos, como las papas, el maíz, el
silvestres, como son la llama, la alpaca, el
camote, los granos andinos, los
cuy, el pato criollo y la cochinilla. Posee
frutales, raíces, tubérculos andinos,
cerca de 4 400 especies de plantas nativas
cacaos, legumbres y varios cultivos
de usos conocidos, destacando las de
más.
propiedades alimenticias (782 especies),
medicinales (1 408 especies), entre otras.
 Ahora que conocemos un poco más del tema, leamos la siguiente fuente propuesta “Los actores sociales y la
biodiversidad”:
FUENTE A
ESPACIO GEOGRÁFICO – VALLE DEL MANTARO (HUANCAYO – JUNÍN) 1,2

La región quechua se encuentra en el piso altitudinal comprendido entre los 2 300 y 3 500 m s. n. m. La palabra quechua se
emplea en el antiguo Perú para referirse a las tierras de valle templado. Entre diciembre y marzo, las lluvias son abundantes y
convierten a la región quechua en un territorio muy fértil; por ello, se aprecia un paisaje rebosante de vegetación. La región
quechua es el “reino” de cultivos como la papa, el maíz, el trigo, la cebada, el olluco y las alverjas. Asimismo, se cosechan la
papaya de olor, la granadilla, la arracacha y el melocotón. Entre las principales ciudades quechuas se encuentran el Cusco,
Huancayo, Jauja, Tarma, Canta, Huaraz, Cajamarca y Arequipa. Asimismo, el valle del Mantaro, en Huancayo, es considerado el
principal abastecedor de alimentos para Lima.

1 Adaptado de: Santillana (2015). Historia, Geografía y Economía 1. Editorial Santillana, Lima, p. 181.
2 Adaptado de: Salazar, K. (2016). Percepción, vulnerabilidad socioeconómica y adaptación al cambio climático del ganadero lechero del valle del
Mantaro, Junín. p. 18. Recuperado de http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2748/L01-S343-T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

FUENTE B
LOS ACTORES SOCIALES3

Es importante mencionar que los actores sociales son los sujetos de la vida social, individuos o colectivos, públicos o
privados, comunitarios o institucionales. Son estos sujetos los protagonistas de las acciones que transforman o
construyen los territorios. Por ejemplo, en el problema de la pérdida de la biodiversidad, son los actores sociales quienes, a
través de sus decisiones y acciones, impactan en la transformación del ambiente. En el caso del Perú, el Ministerio del
Ambiente es la institución que promueve la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la protección de la
biodiversidad y la calidad ambiental en beneficio de las personas.
3 Adaptado de: Gurevich, R. (1998). Conceptos y problemas en geografía. Herramientas básicas para una propuesta educativa. Didácticas de las ciencias
sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires, Paidós

FUENTE C
LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Y LA PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD 4

La Defensoría del Pueblo solicitó al Estado peruano fortalecer sus estrategias para luchar contra las actividades ilegales, que
afectan directamente a nuestra fauna y causan graves daños a los ecosistemas. Para tal efecto, la institución recomendó
implementar acciones para proteger la biodiversidad, ya que brinda, por ejemplo, los alimentos, cuyos nutrientes ejercen un
papel importante en el desarrollo y mantenimiento adecuado de nuestro sistema inmunológico.Asimismo, la entidad alertó
que nuestra biodiversidad y sus ecosistemas se ven amenazadas constantemente por la actividad humana. Finalmente, la
entidad mencionó que, durante el confinamiento por el coronavirus, diversas especies han retornado a los espacios naturales
que antes ocupaban, lo que evidencia la necesidad de que las actividades humanas se realicen en armonía con el ambiente. Por
ello, hizo un llamado a la población, a las empresas y a las instituciones públicas a intensificar esfuerzos para su adecuada
protección.

4 Adaptado de: Defensoría del Pueblo (2020). Defensoría del pueblo demanda fortalecer lucha contra actividades ilegales para proteger biodiversidad, párr. 1-
4. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-demanda-fortalecer-lucha-contra-actividades-ilegales-para-proteger-biodiversidad

La biodiversidad no es reemplazable y los seres humanos cumplimos un rol clave en


el cuidado de los recursos que encontramos en nuestro espacio geográfico. Por ello,
como actores sociales, tenemos una responsabilidad en las decisiones que tomamos
y en los cambios e impactos que generamos en nuestro ambiente.

M. Lee de manera comprensiva cada una de las lecturas propuestas.


N. Responder de manera precisa y objetiva las preguntas propuestas en la actividad.
O. Recuerda que, al formular las respuestas, debemos ir reflexionando sobre cómo nos servirá lo que vamos aprendiendo
para lograr nuestro reto.
 A partir de lo leído y luego de haber reflexionado acerca de las fuentes propuestas, sigamos las indicaciones y respondamos
las siguientes interrogantes.
Con referencia a la fuente A: “ESPACIO GEOGRÁFICO – VALLE DEL MANTARO (HUANCAYO – JUNÍN)”
Elementos naturales Elementos sociales

¿Qué elementos
naturales y sociales están
presentes? Menciónalos.
¿Por qué deberíamos
proteger nuestros valles?

Con referencia a la fuente B: “LOS ACTORES SOCIALES” y la fuente C: “LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Y LA
PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD”
¿Qué rol cumplen los
actores sociales en la
conservación de nuestra
biodiversidad?

¿Qué actores sociales


están presentes?, ¿cómo
sus decisiones y acciones
influyen en la protección
de nuestra salud?

Menciona dos acciones


que hayas realizado y que
han generado algún tipo
de impacto en el
ambiente.

 A partir del análisis de las fuentes propuestas y en diálogo con nuestra familia, respondemos:
¿Qué rol cumplen la Defensoría del Pueblo en el ¿Qué rol cumplen los actores sociales en el
cuidado de nuestra biodiversidad y protección de nuestra cuidado de nuestra biodiversidad y protección de nuestra
salud? salud?

RETO DE LA ACTIVIDAD 5: NUESTRA BIODIVERSIDAD

P.En base a las actividades correspondientes, responde a las preguntas propuestas.


Q. Ten presente que argumentar implica defender y/o refutar razones, con la finalidad de convencer o persuadir al
destinatario del texto.
R.Al responder la pregunta, debemos apoyarnos en las fuentes consultadas. Nuestra respuesta se apoya en la información y
hallazgos que encontramos en las fuentes propuestas.
 A partir de lo aprendido, en el desarrollo de esta actividad, podemos responder la pregunta:
¿Cómo podríamos conservar nuestra biodiversidad para aprovecharla en la protección de nuestra salud?
 También incluiremos nuestra reflexión sobre el vínculo de la biodiversidad y la alimentación saludable.:

¿Cómo podríamos conservar nuestra biodiversidad para aprovecharla en la


protección de nuestra salud?
MI ARGUMENTO MI REFLEXIÓN
ACTIVIDAD TIPO DE MATERIAL COMPETENCIA CAPACIDAD TEMA
PROPONEMOS RECOMENDACIONES PARA
GESTIONA
6 EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE # 06
RESPONSABLEMENTE EL
ESPACIO Y EL AMBIENTE
GENERA ACCIONES PARA
PRESERVAR EL AMBIENTE
CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD Y
APROVECHARLA EN LA PROTECCIÓN DE
NUESTRA SALUD

PROPÓSITO
En esta oportunidad, propondremos algunas recomendaciones para conservar la biodiversidad y aprovecharla en la
protección de nuestra salud. Esto nos servirá para la elaboración de las recomendaciones sobre cómo fortalecer nuestro
sistema inmunológico aprovechando en forma sostenible los recursos que se encuentran en el ambiente.
ACTIVIDAD: “LA BIODIVERSIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD”
SITÚATE Y CUESTIÓNATE

La noción de desarrollo sostenible implica el uso racional y


eficiente de los recursos naturales y exige que todas las
personas asumamos compromisos y responsabilidades
respecto a las decisiones que tomamos.

 Reflexionemos con las siguientes interrogantes:


 ¿Cómo se vincula la biodiversidad con la alimentación saludable?
 ¿Qué alimentos contribuyen en fortalecer nuestro sistema inmunológico?
 ¿Qué acciones podríamos realizar para el cuidado de la biodiversidad?
 Iniciemos la actividad leyendo con mucha atención el texto “La sostenibilidad de los recursos”

FUENTE A
UTILIZAR LA BIODIVERSIDAD DE MANERA SOSTENIBLE1

Proteger los recursos naturales y la biodiversidad es fundamental para la salud de las personas y para la riqueza del planeta. La
biodiversidad es clave para producir suficientes alimentos nutritivos de manera sostenible frente a desafíos como el cambio
climático, las nuevas enfermedades, entre otros. La producción de alimentos no solo debe abordar la cantidad, sino también
tener valores nutricionales altos, que incluyan nutrientes como las vitaminas, los minerales y otros micronutrientes. Proteger la
biodiversidad es importante para la producción de alimentos y para la conservación del ambiente que sostiene la vida.

1 Adaptado de: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2018). Biodiversidad para una agricultura sostenible. El trabajo de la
FAO sobre el uso de la biodiversidad en la alimentación y la agricultura. p. 12. Recuperado de http://www.fao. org/3/CA2227ES/ca2227es.pdf
FUENTE B
UTILIZAR LA BIODIVERSIDAD DE MANERA SOSTENIBLE,2

Un informe realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que existen
pruebas preocupantes de que la biodiversidad que sustenta nuestros sistemas alimentarios está desapareciendo, lo que pone
en grave peligro el futuro de nuestros alimentos y medios de subsistencia, nuestra salud y ambiente.
Una vez perdida la biodiversidad, todas las especies que sustentan nuestros sistemas alimentarios y a las personas que
producen nuestros alimentos ya no podrán recuperarse. La biodiversidad para la alimentación y la agricultura incluye a todas
las plantas y animales —silvestres y domésticas— que nos proporcionan alimentos, entre otros.
“La biodiversidad es fundamental para salvaguardar la seguridad alimentaria mundial, sostener dietas saludables y nutritivas
(…). Tenemos que utilizar la biodiversidad de forma sostenible, para poder responder mejor a los crecientes desafíos del
cambio climático y producir alimentos de una forma que no dañe a nuestro ambiente”, aseguró el director general de la FAO,
José Graziano da Silva.

2 Adaptado de: La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2019). La biodiversidad crucial para nuestra alimentación y
agricultura desaparece de día en día, párr. 1-6. Recuperado de http://www.fao.org/news/story/es/item/1181470/icode/

FUENTE C
DESARROLLO SOSTENIBLE Y SOSTENIBILIDAD3

El modelo de desarrollo sostenible fue propuesto por primera vez en 1987, y se describe como “el desarrollo que satisface las
necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. Este
modelo se refiere a los procesos que se debe realizar para alcanzar la sostenibilidad.
La sostenibilidad se refiere a un objetivo a largo plazo, en el que se considera que los elementos económicos, sociales y
ambientales se encuentren en armonía entre la búsqueda del desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las personas.

3 Adaptado de: Santillana (2015). Historia, Geografía y Economía 1. Editorial Santillana, Lima, p. 219-224
Además, se requiere realizar algunos principios como:
1. Participación: las personas que se verán afectadas por las decisiones que se tomen deben participar en el proceso que
llevará a las medidas finales.
2. Consumo responsable: se debe comprender que las decisiones individuales de los consumidores afectan y dan origen a la
extracción de recursos en otros lugares.
3. Pensamiento sistémico: significa comprender que todos los elementos de un sistema están relacionados y se influyen unos
de otros. Por ejemplo, si ocurre alguna problemática ambiental, debemos analizarla desde diferentes dimensiones como lo
económico, político, social y cultural.
4. Actualización local y pensamiento global: se debe entender los temas locales en un contexto global, y reconocer que las
soluciones a los problemas locales pueden contener consecuencias mundiales.
S. Lee de manera comprensiva cada una de las lecturas propuestas.
T. Responder de manera precisa y objetiva las preguntas propuestas en la actividad.
U. Recuerda que, al formular las respuestas, debemos ir reflexionando sobre cómo nos servirá lo que vamos aprendiendo
para lograr nuestro reto.
 A partir de lo leído y luego de haber reflexionado acerca de las fuentes propuestas, sigamos las indicaciones y respondamos
las siguientes interrogantes.
Con referencia a la fuente A: “PROTEGER LA BIODIVERSIDAD”

¿Por qué deberíamos


proteger la biodiversidad?

¿Cómo se vincula la
biodiversidad con la salud
de las personas?

Con referencia a la fuente B: “UTILIZAR LA BIODIVERSIDAD DE MANERA SOSTENIBLE” y la fuente C: “DESARROLLO


SOSTENIBLE Y SOSTENIBILIDAD”

¿Cómo la biodiversidad se
relaciona con los
alimentos y la salud de las
personas?

¿Cómo se vincula la
sostenibilidad con la
calidad de vida de las
personas?

¿Estás de acuerdo con los


factores de la
sostenibilidad?, ¿por qué?
Fundamenta con tus
propias palabras.
 Con referencia al principio de la sostenibilidad, en tu rol de ciudadana o ciudadano comprometida o comprometido con el
cuidado del ambiente:
¿Cómo participarías para proteger la biodiversidad de tu ¿Cómo realizarías un consumo responsable que no dañe la
localidad o región? biodiversidad?

V.En base a las actividades desarrolladas, tiene que propones acciones para el desarrollo de prácticas agrícolas que no
afecten el medio ambiente.
W. Ten presente que argumentar implica defender y/o refutar razones, con la finalidad de convencer o persuadir al
destinatario del texto.
X.Al elaborar las propuestas de acciones, debemos apoyarnos en la fuente presentadas a lo largo de estas semanas.
RETO DE LA ACTIVIDAD 6: PROPONEMOS ACCIONES

 Es momento de plantear acciones a partir de lo aprendido en las actividades anteriores y en esta actividad. Dichas acciones
deberán estar sustentadas y contribuir a promover el desarrollo sostenible a través de prácticas agrícolas. Para plantearlas,
consideremos lo siguiente:

• El rol de las personas en el cuidado de la calidad de los suelos.


• El uso excesivo de plaguicidas y el uso de abonos orgánicos.
• Las ventajas de la agricultura orgánica para el ambiente, las/los productoras/es y las/los consumidoras/es.
• Las características de los campos agrícolas de nuestra región y los cultivos que se producen o consumen en ella, considerando
si son sanos, seguros y nutritivos.
• Citar las fuentes que hayamos utilizado para sustentar nuestro planteamiento.

¿CÓMO PODRÍAMOS CONSERVAR NUESTRA BIODIVERSIDAD PARA APROVECHARLA EN LA PROTECCIÓN DE NUESTRA


SALUD?

..

AUTOEVALUACION
Ahora ha llegado es momento de que te autoevalúes. Recuerda responder con sinceridad. Cada oportunidad de mejora te
permitirá seguir avanzando y lograr el reto de la experiencia. al final de esta experiencia de aprendizaje. Te invito a revisar con
detenimiento las siguientes preguntas en la lista de cotejo. Marca con un aspa (X) en el recuadro que corresponde de acuerdo
con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
ESTOY EN
¿QUÉ PUEDO HACER PARA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO DE
MEJORAR MIS APRENDIZAJES?
LOGRARLO
Describí los elementos naturales y sociales de
algunos espacios geográficos del Perú,
considerando su biodiversidad y vínculo con la
alimentación saludable.

Utilicé información para ubicar algunos


elementos naturales y sociales del espacio
geográfico peruano.

Propuse y fundamenté algunas


recomendaciones orientadas al uso sostenible
de los recursos naturales, considerando la
biodiversidad de mi localidad o región y su
vínculo con la protección de la salud.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7: “RECONOCEMOS LA CREATIVIDAD


DE LAS FAMILIAS PERUANAS”
ACTIVIDAD TIPO DE MATERIAL COMPETENCIA CAPACIDAD TEMA
GESTIONA TOMA DE DECISIONES
7 EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE # 07
RESPONSABLEMENTE LOS
RECURSOS ECONOMICOS
ECONOMICOS Y
FINANCIEROS
COMPRENDEMOS EL ROL DEL ESTADO
PARA ALCANZAR EL BIENESTAR FAMILIAR

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Día a día, en el contexto en el que nos encontramos, nuestras familias
afrontan diversas situaciones que afectan la salud de sus integrantes y
su bienestar econ6mico. En este contexto, las familias peruanas han
respondido con creatividad, generado una nueva forma de percibir y
enfrentar la realidad que les ha permitido adaptar, adecuar e
implementar diversos objetos y/o situaciones para su bienestar,
planteando soluciones creativas que pueden verse en las normas y
protocolos para el cuidado de la salud, los diseños tecnol6gicos, las
actividades recreativas, el manejo responsable de los recursos en los
hogares, entre otros. De ahi que es importante reconocer y valorar lo
que como familia estamos logrando para continuar mejorando.
Por ello, nos preguntamos ¿DE QUÉ MANERA NUESTRAS FAMILIAS
ESTÁN RESPONDIENDO A LAS SITUACIONES QUE AFECTAN SU
BIENESTAR?

PROPÓSITO
En esta actividad, vamos a conocer y comprender el rol del Estado para que nuestras familias alcancen el bienestar familiar,
lo que nos permitirá tener argumentos para valorar las soluciones creativas.
ACTIVIDAD: “EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA PERUANA”
INFÓRMATE Y REFLEXIONA

EL ROL DEL ESTADO SEGÚN LA CONSTITUCIÓN

La Constitución de 1993 señala que el Estado es el responsable de proteger


derechos de la ciudadanía y garantizar el acceso a salud y educación,
promover políticas de fomento del empleo, y brindar acceso a seguridad
social para todos los peruanos. Adicionalmente, el Estado promueve la
competencia y combate el abuso de posiciones de dominio. Así, la
Constitución le otorga un rol clave al Estado en diversos ámbitos -incluyendo
el económico.

La situación de la experiencia de aprendizaje nos plantea que


nuestras familias afrontan diversas situaciones que afectan su
salud y bienestar económico; frente a ello, estas han respondido
con creatividad y responsabilidad. Se ha generado una nueva
forma de percibir y enfrentar la realidad y con la participación de
sus integrantes se han adaptado y adecuado objetos y también
soluciones.

Considerando la reflexión de la situación, respondamos las siguientes


preguntas:
¿Qué situaciones estamos afrontando como familia con respecto a nuestra
salud y economía?
¿Qué estamos haciendo para superar estas situaciones?
¿Cómo se han adaptado y adecuado los objetos y soluciones en esta nueva
 En estos momentos en los que nuestras familias buscan superar las dificultades, el Estado cumple un rol importante para
garantizar el bien común. Para ello te invito a leer el texto “El Estado y su rol en la economía”:
FUENTE A
EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA1

En el campo de la economía, el Estado regula las actividades económicas evitando que se produzcan situaciones de abuso o
desigualdades. En tal sentido, el Estado debe cumplir con las siguientes funciones en materia económica:
• Garantizar condiciones básicas para el buen funcionamiento de los mercados, como por ejemplo contribuir a la reducción de
los costos de comprar y vender, facilitar la información sobre los bienes y servicios que ofrece al mercado, etc.
• Velar por la estabilidad económica que permita al sector privado invertir a largo plazo. Asegurar el suministro de bienes y
servicios públicos, como carreteras, seguridad, salud, educación y limpieza que son financiados a través de la tributación.
• Cobrar tributos con equidad y sin distorsionar la economía. La equidad se cumple cuando las personas pagan contribuciones
en cantidades proporcionales a su capacidad económica.
Asimismo, el Estado, a través del desarrollo de políticas sociales, debe intervenir en la economía para procurar crear
situaciones de igualdad de oportunidades entre las personas; por ejemplo, proporcionando educación gratuita, procurando
que las poblaciones vulnerables (minorías étnicas, mujeres, personas con discapacidad) o de menores recursos accedan a
bienes y servicios públicos.

1 Adaptado de: Santillana (2015) Texto escolar Historia Geografía y Economía 1. Ediciones Santillana Lima. p. 297

“Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional;


garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad; y promover el
bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo
integral y equilibrado de la Nación.”

 COMPRENDEMOS EL ROL DEL ESTADO


El Estado, para garantizar el bienestar de las familias, tiene que asegurar el funcionamiento del presupuesto. Para conocer
cómo se realiza este proceso, leemos el texto Fuente B: “Fuentes de financiamiento y presupuesto público”

FUENTE B
FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO PÚBLICO ,2
Las fuentes de financiamiento del Estado son:
• Los tributos. Son los pagos que realiza la población de acuerdo con sus ingresos para que el Estado pueda implementar
diversos bienes y servicios. La recaudación de impuestos está a cargo de la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (Sunat).
• Los fondos por endeudamiento. Son los ingresos que recibe el Estado gracias a los créditos (préstamos) del interior del país o
del extranjero.
• Los ingresos por privatizaciones. Son los fondos obtenidos por la venta de empresas públicas a entidades privadas. Por
ejemplo, desde la década de 1990, el Estado peruano empezó a privatizar las empresas que ofrecían servicios públicos como la
compañía peruana de Teléfonos, que fue vendida al grupo español Telefónica. Otro ejemplo es Electrolima, que se dividió en
Edelnor, Luz del Sur y Edegel, entre otras.
Para ajustar sus egresos a los ingresos, el Ministerio de Economía y Finanzas elabora el presupuesto del sector público, es
decir, el programa de gastos para un año que todas las entidades del Estado deben cumplir para que la partida recibida por
cada una de ellas cubra sus necesidades.

2 Adaptado de: Santillana (2015) Texto escolar Historia Geografía y Economía 1. Ediciones Santillana Lima. p. 297

Según el Art. 77 de la Constitución Política, la administración económica y


financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el
Congreso, el cual asigna equitativamente los recursos públicos; su programación y
ejecución responden a los criterios de eficiencia de necesidades sociales básicas y
de descentralización.

 Lee de manera comprensiva cada una de las lecturas propuestas.


 Responder de manera precisa y objetiva las preguntas propuestas en la actividad.
 Recuerda que, al formular las respuestas, debemos ir reflexionando sobre cómo nos servirá lo que vamos aprendiendo
para lograr nuestro reto.
 A partir de lo leído y luego de haber reflexionado acerca de las fuentes propuestas, sigamos las indicaciones y respondamos
las siguientes interrogantes.

¿Cual de las funciones del Estado, propuestas an la lectura, consideras que son importantes para que la
FU

población alcance un major nivel de bienestar? ¿Por que?


ENTE A: EL ESTADO Y SU ROL EN LA ECONOMÍA

¿Que es lo que procura el Estado a través de las politicas sociales que buscan el bienestar de la población?

FUENTE B: FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO PÚBLICO,


¿Por qué la elaboración del presupuesto público es
¿Con cuál de las formas de ingresos del Estado podemos
importante para que el Estado garantice el bienestar de las
contribuir?, ¿por qué? Señala ejemplos
familias? Señala ejemplos.

RETO DE LA ACTIVIDAD 7: ELABORAMOS NUESTROS ARGUEMENTOS

 Ahora conversamos con nuestros familiares para tener más argumentos y responder las siguientes preguntas:
¿Cómo el rol del Estado en la regulación de las
¿Por qué es importante que el Estado garantice el
actividades económicas se ve reflejado en el bienestar
bienestar de las familias?
de nuestras familias?

..

ACTIVIDAD TIPO DE MATERIAL COMPETENCIA CAPACIDAD TEMA


TOMAMOS DECISIONES COMO
GESTIONA TOMA DE DECISIONES
8 EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE # 07
RESPONSABLEMENTE LOS
RECURSOS ECONOMICOS
ECONOMICOS Y
FINANCIEROS
CONSUMIDORAS Y CONSUMIDORES
RESPONSABLES PARA EL BIENESTAR
FAMILIAR - I

PROPÓSITO
En esta actividad, vamos a tomar decisiones para el consumo responsable y así contribuir a las soluciones creativas para
mejorar el bienestar familiar.
ACTIVIDAD: “CONSUMIDORES Y CONSUMIDORAS RESPONSABLES”
INFÓRMATE! Y REFLEXIONA

En las actuales circunstancias, todas y todos estamos haciendo


esfuerzos para cuidarnos, pero vemos cómo muchas personas no
siguen los protocolos o asisten masivamente a comprar
productos diversos; es por ello por lo que se dice que vivimos en
una sociedad de consumo. La publicidad por radio, televisión y
redes sociales nos ofrece productos de todo tipo. Considerando
esta situación, dialogamos con nuestros padres.

Considerando la reflexión de la situación, respondamos las siguientes preguntas:


 ¿Qué acciones realizamos antes de hacer compras?
 ¿Verificamos la calidad de los productos comprados?
 ¿Alguna vez hemos reclamado cuando el producto no es lo que se decía?
 ¿Pedimos comprobante de pago?
 ¿Realmente necesitamos todos esos productos que ofrecen?
 ¿Qué impactos en la salud, el ambiente y la economía se están generando?

Nos habrá ocurrido que, cuando vamos al mercado a comprar productos que requerimos para cuidar
la salud, como mascarillas, alcohol, etc., de repente nos ofrecen otros productos que muchas veces no
necesitamos, pero que, por ser curiosos o bonitos, terminamos comprando y, al llegar a casa, no les
damos uso. ¿Por qué ocurre eso?

 Para comprender sobre esta situación, te invito a leer el texto correspondiente a la fuente A: “El consumismo”
FUENTE A
EL CONSUMISMO1

La palabra consumismo se refiere al consumo excesivo de bienes y servicios. El consumismo se ve incentivado principalmente
por lo siguiente:
• La publicidad que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un gasto es necesario.
• La predisposición de usar productos por breve tiempo y luego desecharlos cuando pueden ser reutilizados o reciclados.
• La baja calidad de algunos productos, que implica un periodo de vida corto, pero que atraen por su bajo costo, aunque a la
larga salen más caros y son más dañinos para el ambiente.
• La cultura y la presión social.
¿CUANDO DECIMOS QUE EXISTE CONSUMISMO?
Existe consumismo cuando un producto se utiliza una sola vez o un pequeño número de veces respecto a uno similar que
podría durar mucho más. Antes de conocer que existía ese producto, podíamos vivir perfectamente sin él, no teníamos
necesidad de obtenerlo. Pero cuando la publicidad nos lo presentó, nos generó la necesidad de adquirirlo. Sin darnos cuenta,
nuestra conciencia fue manipulada por la publicidad y las modas y acabamos comprándolo.
En este sentido, debemos tratar de incorporar a nuestra vida diaria las 4R principales: reducir los objetos de consumo,
reutilizar los que se han usado, reciclar los productos dándoles otra finalidad y finalmente rechazar lo que la publicidad impulsa
a consumir.

1 Adaptado de: Santillana (2015) Texto escolar Historia Geografía y Economía 2. Ediciones Santillana. Lima. p. 309

Nos informamos sobre los derechos de la consumidora y el consumidor responsable

La situación por la que estamos pasando ha incrementado la oferta y demanda de diversos


productos para el cuidado de nuestra salud. Imagina que has adquirido alguno de ellos y, en su
uso, te das cuenta de que no es como te lo ofrecieron. Frente a esa situación, ¿tendremos
algunos derechos como consumidores? Para conocer al respecto, observemos el video “Los
derechos del consumidor”
https://www.youtube.com/watch?v=JCE1JIBRNlw&t=3s

Como consumidora o consumidor, tienes muchas responsabilidades, como


evaluar la calidad del producto y /o servicio que quieres adquirir, y solicitar un
comprobante de pago. El comprobante de pago es el único documento que
garantiza que tú eres la propietaria o propietario de dicho bien.

INDICACIONES PARA LA ACTIVIDAD


 Lee de manera comprensiva cada una de las lecturas propuestas.
 Responder de manera precisa y objetiva las preguntas propuestas en la actividad.
 Recuerda que, al formular las respuestas, debemos ir reflexionando sobre cómo nos servirá lo que vamos
aprendiendo para lograr nuestro reto.
 A partir de lo leído y luego de haber reflexionado acerca de las fuentes propuestas, sigamos las indicaciones y respondamos
las siguientes interrogantes.

¿Qué aspectos incentivan al consumismo?


FUENTE A: EL CONSUMISMO

¿Cuáles influyen más en tu familia o comunidad?, ¿por qué?

¿Qué acciones podemos proponer a nuestra familia para evitar el consumismo?

 Ahora, teniendo en cuenta la información del video, respondemos la siguiente pregunta:


¿Por qué es importante conocer los derechos del consumidor?

RETO DE LA ACTIVIDAD 8: ELABORAMOS UN SLOGAN

 Pon en práctica tu creatividad y elabora un slogan alusivo a los derechos del consumidor.
 El mensaje propuesto en el slogan debe ser preciso y motivador.

..

ACTIVIDAD TIPO DE MATERIAL COMPETENCIA CAPACIDAD TEMA


TOMAMOS DECISIONES COMO
GESTIONA TOMA DE DECISIONES
9 EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE # 07
RESPONSABLEMENTE LOS
RECURSOS ECONOMICOS
ECONOMICOS Y
FINANCIEROS
CONSUMIDORAS Y CONSUMIDORES
RESPONSABLES PARA EL BIENESTAR
FAMILIAR - II

PROPÓSITO
En esta actividad, continuamos en la búsqueda de toma de decisiones para el consumo responsable y así contribuir a las
soluciones creativas para mejorar el bienestar familiar.
ACTIVIDAD: “CONSUMIDORES Y CONSUMIDORAS RESPONSABLES”
¡INFÓRMATE! Y REFLEXIONA

Es bueno saber nuestros derechos como consumidoras y consumidores, pero


también es importante que, al adquirir productos para nuestra alimentación, salud,
limpieza y otras actividades, tengamos criterios para tomar decisiones en una
compra responsable que permita cuidar nuestra salud, el ambiente y la economía.

EL CONSUMO RESPONSABLE tiene que ver con entender que los recursos naturales pueden
agotarse. También tiene que ver con comprar de acuerdo con las tres erres (Reducir,
Reutilizar y Reciclar) o elegir una marca por su precio y su calidad a la vez que por su respeto
medioambiental o las condiciones de trabajo en su elaboración.

El consumismo se refiere a la tendencia de adquirir, consumir o acumular bienes y servicios que, en muchas ocasiones, no
son necesarias para las personas.
se ha desarrollado a lo largo del siglo XX como consecuencia de los diversos modelos de producción y consumo
implementado tras el capitalismo y reforzados por la publicidad.

 Para comprender sobre esta situación, te invito a leer el texto correspondiente a la fuente A: “El consumismo”

FUENTE A
CRITERIOS PARA UN CONSUMO RESPONSABLE 1

Es el grado en que un producto y/o servicio satisface sus especificaciones y


UTILIDAD consigue los objetivos o expectativas pedidas por el consumidor o cliente. Este
criterio tiene una pregunta asociada: ¿El producto y/o servicio me es útil?

Es el grado en que se puede esperar que un producto y/o servicio lleva a cabo
CONFIABILIDAD sus funciones esperadas con la precisión requerida. La pregunta asociada a este
criterio es: ¿Lo hace de forma fiable todo el tiempo?

El producto y/o servicio utiliza todos sus recursos satisfactoriamente para llevar
EFICIENCIA a cabo el propósito requerido.
La pregunta asociada a este criterio sería: ¿Logré alcanzar mi propósito con este
producto y/o servicio?

Indica si el producto y/o servicio puede volver a utilizarse para el mismo u otro
REUSABILIDAD propósito. Este factor tiene la siguiente pregunta asociada: ¿Podré reusar o
convertirlo?

Es el esfuerzo requerido para transportar el producto y/o servicio del lugar


Es el esfuerzo requerido para localizar y arreglar un problema con el producto
FACILIDAD DE y/o servicio. La pregunta asociada a este criterio sería la siguiente: ¿Puedo
MANTENIMIENTO arreglar el producto fácilmente?

Es el esfuerzo requerido para utilizar el producto y/o servicio.


FACILIDAD DE OPERACIÓN Este factor tiene una pregunta asociada: ¿Necesito leer completamente el
manual?

1 Adaptado de: Proyecto Formando Emprendedores del Mañana Plan Internacional (2016) Texto para estudiantes de primer grado de secundaria p. 32.

Nos informamos:

Además de lo señalado, es importante también preguntarse por la


sostenibilidad ambiental, es decir las repercusiones ambientales, así como
por la justicia social y el respeto a los derechos de las personas
participantes en el proceso de producción, transporte y comercialización, es
decir, la sostenibilidad social.

INDICACIONES PARA LA ACTIVIDAD


 Lee de manera comprensiva cada una de las lecturas propuestas.
 Responder de manera precisa y objetiva las preguntas propuestas en la actividad.
 Recuerda que, al formular las respuestas, debemos ir reflexionando sobre cómo nos servirá lo que vamos
aprendiendo para lograr nuestro reto.
 A partir de lo leído y luego de haber reflexionado acerca de las fuentes propuestas, sigamos las indicaciones y respondamos
las siguientes interrogantes.
¿CÓMO CONSIDERAR LOS CRITERIOS PARA UN CONSUMO RESPONSABLE PUEDE CONTRIBUIR AL BIENESTAR FAMILIAR?

 Elegimos productos para el cuidado de nuestra salud y señalamos los criterios para su elección. Puedes considerar el
siguiente cuadro para organizar tu respuesta
PRODUCTO CRITERIOS PARA ADQUIRIRLO

RETO DE LA ACTIVIDAD 9: ELABORAMOS NUESTROS ARGUMENTOS


 Ahora, respondemos la siguiente pregunta:

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TOMAR DECISIONES PARA EVITAR EL CONSUMISMO?

¿CÓMO AYUDA HACER VALER NUESTROS DERECHOS DE CONSUMIDORAS Y CONSUMIDORES AL BIENESTAR FAMILIAR?

..

AUTOEVALUACION
Ahora ha llegado es momento de que te autoevalúes. Recuerda responder con sinceridad. Cada oportunidad de mejora te
permitirá seguir avanzando y lograr el reto de la experiencia. al final de esta experiencia de aprendizaje. Te invito a revisar con
detenimiento las siguientes preguntas en la lista de cotejo. Marca con un aspa (X) en el recuadro que corresponde de acuerdo
con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO HACER PARA


LO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROCESO DE MEJORAR MIS
LOGRÉ
LOGRARLO APRENDIZAJES?

Comprendí el rol del Estado para garantizar


el bienestar económico de las familias.

Expliqué las formas de ingresos del Estado y


su relación con el bienestar de las familias.

Tomé decisiones como consumidora o


consumidor responsable asumiendo mis
derechos y responsabilidades para el
bienestar familiar.

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES


San Diego (SMP), diciembre del 2021

También podría gustarte