0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas13 páginas

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "De Las Fuerzas Armadas"

Este documento establece las directivas para la formulación, presentación y sustentación de proyectos de aplicación profesional para obtener el título profesional técnico en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "De las Fuerzas Armadas". Describe los procedimientos, roles de las diferentes oficinas y autoridades, y líneas de investigación en las que pueden desarrollarse los proyectos. El objetivo es orientar a estudiantes y egresados en el desarrollo de sus proyectos finales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas13 páginas

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "De Las Fuerzas Armadas"

Este documento establece las directivas para la formulación, presentación y sustentación de proyectos de aplicación profesional para obtener el título profesional técnico en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "De las Fuerzas Armadas". Describe los procedimientos, roles de las diferentes oficinas y autoridades, y líneas de investigación en las que pueden desarrollarse los proyectos. El objetivo es orientar a estudiantes y egresados en el desarrollo de sus proyectos finales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PÚBLICO “DE LAS FUERZAS ARMADAS”

DIRECTIVA Nº 006 - 2019-IESTPFFAA/DIN


FORMULACIÓN, PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE LOS
PROYECTOS DE APLICACIÓN PROFESIONAL PARA LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO PROFESIONAL TÉCNICO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “DE LAS FUERZAS ARMADAS”

RÍMAC, FEBRERO 2019

1
DIRECTIVA Nº 006-2019-IESTPFFAA/SG/DIN

FORMULACIÓN PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE LOS INFORMES DE LOS


PROYECTOS DE APLICACIÓN PROFESIONAL PARA LA OBTENCIÓN DEL
TÌTULO PROFESIONAL TÉCNICO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO “DE LAS FUERZAS ARMADAS”

1. FINALIDAD

La presente Directiva tiene por finalidad establecer los procedimientos para la


formulación presentación y sustentación de los informes de los proyectos de
aplicación profesional de los estudiantes y egresados para la obtención del Título
Profesional Técnico.

2. OBJETIVO

Establecer las normas y procedimientos que orienten a los estudiantes y


egresados para la formulación, la presentación y sustentación de los informes de
los proyectos de aplicación profesional.

3. BASE LEGAL

a. Ley N° 28044, Ley General de Educación.

b. Ley N° 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior.

c. Ley Nª 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y


Certificación de la Calidad Educativa.

d. Ley Nª 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la


Carrera Pública de sus Docentes.

e. Ley Nª 30309 que promueve la Investigación Científica, Desarrollo


Tecnológico e Innovación Tecnológica.

f. Decreto Supremo Nº 032-2007-ED que aprueba el Texto Único Ordenado de


la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.

g. Decreto Supremo Nº 020-2010-ED que aprueba el Reglamento del Texto


Único Ordenado de la Ley Nº 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica, aprobado por Decreto Supremo Nº 032-2007-ED.

2
h. Decreto Supremo Nº 003-2014-PRODUCE que Crea el Programa Nacional de
Innovación para la Competitividad y Productividad y disponen la fusión por
absorción de la Unidad Ejecutora 012 de la Presidencia del Consejo de
Ministerio al Ministerio de la Producción.

i. Decreto Supremo Nº 188-2015-ED Reglamento de la Ley Nº 30309, Ley que


promueve la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación
Tecnológica.

j. Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS, aprueba el Texto Único Ordenado de la


Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.

k. Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDU Reglamento de la Ley N° 30512, Ley


de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus
Docentes.

p. Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc Nº 076-2016-


SINEACE/CDAH-P que aprueba el Modelo de Acreditación de los Programas
de Estudio para los Institutos y Escuelas de Educación Superior.

q. Resolución Directoral Nº 303-2018-IESTPFFAA/DG/SG que aprueba el


Reglamento Institucional del Instituto de Educación Superior Tecnológico
Público “De las Fuerzas Armadas”.

r. Resolución Viceministerial Nº 178-2018-MINEDU, que aprueba el Catalogo


Nacional de la oferta formativa de la Educación Superior Tecnológica y
Técnico Productiva.

s. Resolución Directoral Nº 0270-2018-IESTPFFAA/DG/SG que aprueba el


Proyecto Educativo Institucional – PEI 2019-2021 del Instituto de Educación
Superior Tecnológico Público” De las Fuerzas Armadas”.
t. Resolución Directoral Nª 18-2018/IESTPFFAA/SG de fecha 5 de marzo 2018,
que aprueba el Reglamento de Certificación Modular y Título Profesional
Técnico 2018.

4. ALCANCE

 Dirección General
 Sub Dirección General
 Dirección Académica
 Dirección de Investigación
 Departamento de Áreas Académicas
 Departamento de aulas, laboratorios y talleres
 Oficina de Grados y Títulos
 Coordinadores de Áreas Académicas
 Docentes Asesores de los proyectos
3
 Docentes
 Estudiantes
 Egresados

5. DISPOSICIONES GENERALES

Establecer los procedimientos para la formulación presentación y sustentación


de los informes de los proyectos de aplicación profesional de los estudiantes y
egresados de las Carreras profesionales Técnicas.

5.1 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Las líneas de investigación e Innovación son los ejes temáticos comunes


que guían la investigación.

Los proyectos de investigación e Innovación para la titulación se


desarrollan en base a las líneas de investigación:

Electrónica Industrial
Control automático. Electrónica de potencia. Telecomunicaciones y
procesamiento de señales. Robótica.

Computación e Informática

Arquitectura de computadoras. Redes y conectividad de computadoras.


Seguridad informática. Desarrollo de software. Base de datos.
Computación móvil. Aplicaciones multimedia

Análisis de Sistemas

Gestión de procesos. Desarrollo de software y aplicaciones móviles.


Gestión de proyectos

Mecánica Automotriz

Módulos de sistemas automotrices con control electrónico. Módulos de


circuitos neumáticos. Módulos de circuitos hidráulicos. Conversiones de
motores. Autos eléctricos.

Mecánica de Producción

Automatización de procesos de producción. Tecnologías limpias.


Mecatrónica.

4
Industrias Alimentarias

Procesos productivos y productos de granos, cereales, frutas,


hortalizas, carne y lácteos.

Construcción Civil

Procedimientos constructivos en obras de edificación y de


infraestructura. Expedientes técnicos para obras civiles y de edificación.

Mantenimiento de Maquinaria

 Mantenimiento. Diagnóstico. Operatividad de la maquinaria.


Fabricación de piezas y componentes mecánicos.

Explotación Minera

Desarrollo de tecnologías avanzadas para la mejora de la


productividad y sustentabilidad de la industria minera. Diseño y
planificación de proyectos mineros. Desarrollo de nuevos Recursos
mineros. Optimización de operaciones mineras.

Administración de Recursos Forestales

Reforestación y transformación de los productos forestales.

Administración Hotelera

Gestión hostelera. Servicios y productos hoteleros y turísticos. Ofertas


turísticas.

Topografía

Sistemas de información geográfica. Topografía satelital y


fotogrametría digital. Técnicas de levantamiento topográfico.

5.2 Una nueva línea de investigación:

Se crea una nueva línea de investigación cuando un informe del proyecto de


investigación aprobado no está comprendido en las líneas de investigación
existentes; su creación se genera a propuesta del especialista.

5
5.3. Del plagio:

Si se comprobará que el informe del proyecto vinculado a la carrera profesional


es plagio, este se anulará y el estudiante o egresado se someterá a los
procedimientos administrativos que indique el Reglamento Interno.

6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

La presente Directiva establece las siguientes disposiciones específicas:

6.1. Dirección de Investigación

a) Recepcionar de la Dirección Académica los perfiles de los proyectos


de aplicación profesional de los estudiantes al finalizar el IV Semestre
con el Vº Bº de los coordinadores de área académica.

b) Asignar a los docentes asesores para la revisión de los perfiles de los


proyectos de aplicación profesional.

c) Remitir los datos de los estudiantes o egresados y el nombre del


docente asesor designado para el perfil del proyecto de aplicación
profesional a la Oficina de Asesoría Legal para la formulación del
proyecto de Resolución Directoral.

d) Remitir los datos de los estudiantes, egresados y docente asesor para


la Modificatoria de Resolución Directoral a la Oficina de Asesoría
Legal, asimismo, consignará la difusión de la Resolución.

e) Remitir a la Dirección Académica el Perfil de los proyectos de


aplicación profesional aprobado por el docente asesor.

f) Recepcionar de la Dirección Académica el perfil de los proyectos de


aplicación profesional de los estudiantes del IV Semestre con el Vº Bº
del coordinador de área académica.

g) Recepcionar de la Dirección Académica el informe final de los


proyectos de aplicación profesional de los estudiantes del VI
Semestre y egresados con el Vº Bº de los coordinadores de área
académica y del docente asesor.

h) El Director de Investigación formulara la “Constancia de expedito”


para la sustentación.

6
i) Remitir los datos de los miembros del Jurado Calificador a la Oficina de
Asesoría Legal, para la elaboración de la Resolución Directoral de su
nombramiento, asimismo, consignará la difusión de la Resolución.
j) Programar fecha y hora de sustentación en coordinación con la
Dirección Académica y comunicar al egresado vía publicación en el área
académica y/o vía página web del Instituto.
k) Designar al Jurado Calificador con Resolución Directoral para la
sustentación de los informes de los proyectos de aplicación profesional.
l) Remitir a los integrantes del Jurado Calificador UN (01) ejemplar del
informe del proyecto de aplicación profesional. Mínimo 02 días antes de la
sustentación.
m) Remitir a la Oficina de Grados y Títulos el Acta de sustentación debidamente
sellada y firmada, en el término de 48 horas, para el trámite correspondiente.

MANUAL DE FORMULACION DE
PROYECTOS CON EL ENFOQUE
DEL MARCO LOGICO

Julio 2012

1
2
MANUAL DE FORMULACION DE PROYECTOS CON EL ENFOQUE DEL
MARCO LOGICO

Índice
1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 3

2 LOS PROYECTOS DE DESARROLLO .......................................................................... 4

3 EL CICLO DEL PROYECTO........................................................................................... 5

3.1 Primer proceso: Diseño o Formulación del Proyecto ............................................... 5

3.2 Segundo proceso: Implementación-Ejecución del Proyecto..................................... 6

3.3 Tercer Proceso: Evaluación..................................................................................... 7

3.4 Cuarto proceso: Retroalimentación para la elaboración de nuevos proyectos. ........ 8

4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS EN EL DISEÑO DE PROYECTOS. .. 9

4.1 El Árbol de Problemas ............................................................................................. 9

4.2 Diagnostico situacional .......................................................................................... 10

4.3 Pautas para la elaboración del Diagnóstico Situacional. ........................................ 11

5 EL MARCO LÓGICO .................................................................................................... 16

5.1 Significado del Marco Lógico: ................................................................................ 16

5.2 Alcances del Marco Lógico: ................................................................................... 17

5.3 Pasos a seguir para la construcción del Marco Lógico .......................................... 18

3
MANUAL DE FORMULACION DE PROYECTOS CON EL ENFOQUE
DEL MARCO LOGICO

1 INTRODUCCIÓN
Un gran desafío en la actualidad es el potenciar el esfuerzo de miles de profesionales que
enfrentan diariamente un exceso de demandas sociales en el nuevo contexto de incremento
y disponibilidad de recursos económicos de manera significativa. Es por lo tanto perentorio
mejorar la gerencia de proyectos en todo su proceso de planificación y de manera particular
en la formulación de proyectos para hacer más eficiente la inversión.

La relevancia de contar con un Manual para la Formulación de Proyectos con enfoque de


Marco Lógico, con una terminología simple y conceptos prácticos, es precisamente darle
una estructura y solidez al proceso de formulación. La herramienta del Marco Lógico permite
brindar estructura al proceso de formulación de proyectos, de manera explícita y
comunicativa de la información esencial para dicha formulación de manera sistémica y
dinámica, por la interrelación o interdependencia que se establece en dicho proceso.

El presente documento recoge diversos aportes de autores sobre la metodología para


abordar el diseño y formulación de proyectos con enfoque de marco lógico, entre ellos se
destaca como fuente principal: Serie de Manuales de Capacitación PACT/PERU cuyos autores
son Percy Bobadilla Diaz, Luis del Aguila Rodríguez y Maria de la Luz Morgan.

Este trabajo también se enriquece de la experiencia académica-docente y práctica de los


Arquitectos Maria Esperanza Castaneda y Augusto Lanao Márquez, quienes además han
diseñado diversas herramientas y materiales para la aplicación de la metodología de
enseñanza /aprendizaje de adultos desarrollado por David Kolb, que se aplicó en el “Taller
de Diseño y Formulación de Proyectos con enfoque de Marco Lógico”, desarrollado en las
ciudades de Piura y Huancayo, dirigido a más de 80 profesionales de diferentes
instituciones de todo el país, a solicitud de Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA) en el contexto de los programas: Manejo Forestal Sostenible (MFS) y
Alianza en Energía y Ambiente con la Región Andina (AEA). Programas establecidos mediante
una alianza entre el IICA y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (MAEF).

4
2 LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

Dentro de las diversas definiciones de proyecto, es posible encontrar un común


denominador independientemente del contexto social, institucional o geográfico en donde
dicho proyecto actúa, que consiste en el conjunto de operaciones para concebir, llevar a
cabo y controlar una transformación positiva en el tiempo y el espacio.
Los proyectos de desarrollo son
propuestas de cambio, que a partir de
determinadas políticas y estrategias de ¿Qué es un proyecto?
acción, buscan “ampliar las oportunidades
y opciones de desarrollo de las personas". Latín Proiectus
(Bobadilla ealt). La diversidad de opciones Etimología
a las que puedan acceder las personas Italiano Proiettare
dependerá, entre otros, de las políticas imagen, un objeto
Proyectar
públicas, de las iniciativas de la sociedad una sombra, etc
civil, pero sobre todo, de la capacidad de Significado
los beneficiarios para aprovechar su capital Ideas, creación,
Proyectación
social, cultural, económico, institucional, diseño, planos

tecnológico y ambiental dentro del ámbito Conjunto de operaciones destinadas a concebir,


territorial determinado. Por ello el desarrollo llevar a cabo y controlar una transformación en
no es sólo crecimiento económico, sino que el tiempo
se orienta a mejorar la calidad de vida y
bienestar de los beneficiarios,
incrementando todos sus capitales y según
los principios del desarrollo sostenible.

En general, los proyectos se estructuran sobre la base de tres hipótesis de trabajo que son
fundamentales para su diseño y formulación. Estas hipótesis de acción muestran que el
proyecto en su conjunto es un supuesto que irá verificándose con su puesta en marcha.

1. Identificación del problema sobre el cual se va a intervenir.


2. Definición de los objetivos en los que se traducen los cambios y
3. Estrategias de acción que permiten lograr dichos cambios.

Aunque la realidad en el ámbito del proyecto es como es, con sus problemas y potencialidades,
la identificación del problema sobre el cual se va a intervenir, es una primera hipótesis
de trabajo ya que implica una posición o enfoque de desarrollo. La definición de los cambios
sociales que queremos lograr, así como las estrategias de acción, se obtienen priorizando lo
que podría, hipotéticamente hablando, generar un mayor impacto positivo en la población a
la cual nos dirigimos. Luego los sistemas de monitoreo y evaluación nos indicarán cuán
acertadas fueron nuestras opciones y apuestas.

La elaboración del documento-proyecto, será la síntesis del desarrollo de las 3 hipótesis de


trabajo mencionadas, tomando en consideración cualquiera de metodologías o técnicas
existentes que permitan trabajar de la manera más rigurosa posible, siendo la metodología del
marco lógico una de las considerada de mayor utilidad para la presentación de las propuestas
de desarrollo.

En el siguiente capítulo se tratará sobre el proceso de las diversas actividades que


conforman su diseño, ejecución, puesta en marcha y evaluación de los proyectos de desarrollo,
conocido como el ciclo del proyecto
5
3 EL CICLO DEL PROYECTO
El ciclo del proyecto
El proceso de formulación, puesta en
marcha y evaluación de una propuesta de VISION DEL

POBLACIÓN
OBJETIVO
cambio de la realidad existente, es
conocido con el nombre del ciclo del DESARROLLO
proyecto. Sus etapas constituyen una
forma de organización de las acciones IDENTIFICACION DEL
subyacentes en el trabajo de promoción del PROBLEMA O
CONFLICTOS
desarrollo que llevan a cabo los
proponentes, dentro de las cuales la

HIPOTESIS
OBJETIVOS DE
formulación del proyecto sólo es el inicio de
una serie de tareas de más largo aliento y de
gran complejidad. CAMBIO

ESTRATEGIAS

FORMULACION y
EJECUCION
DEL PROYECTO

6
Escuela Formación Continua S.A.C
21

3.1 Primer proceso: Diseño o Formulación del Proyecto

1. Definir el enfoque de desarrollo. Tener un enfoque sobre el cambio social


resulta imprescindible en la formulación de proyectos. Para ello debemos tener
en cuenta los siguientes contenidos o apuestas:

 Apuesta técnica:

Referida a tos medios para alcanzar las transformaciones que se buscan. Por
ejemplo, los sistemas de crédito, los educativos, tecnológicos, agroecológicos,
entre otros, tienen una visión acerca de cómo esperan lograr cambios en los
beneficiarios de los proyectos.

 Apuesta política:

Relacionada con los fines y objetivos que se persiguen con determinadas


propuestas y con la selección de grupos beneficiarios. Tienen pretensiones
de globalidad nacional y un horizonte superior al local y regional.

 Apuesta utópica:

Alude a la dimensión espiritual, como la felicidad humana, la realización


personal, la autonomía, equidad, el reconocimiento social, individualización,
etc.

Generalmente, el enfoque de desarrollo requiere una posición ideológica para


lograr los cambios esperados y se pueden expresar respondiendo a las siguientes
preguntas:

 ¿Qué cambios deseamos lograr y


por qué?
 ¿Cómo lograr los
cambios?
 ¿Hacia dónde
dirigirlos?
 ¿A quiénes beneficiar y dónde se ubican dichos
beneficiarios?

2. Identificar y priorizar los problemas principales.

También podría gustarte