PORTAFOLIO
PORTAFOLIO
PORTAFOLIO
PRACTICAS
PROFESIONALES
CARRERA: PSICOLOGIA
Por ser una técnica proyectiva gráfica, el niño “proyecta” sobre el papel, los
aspectos y características de su personalidad de manera totalmente involuntaria e
inconsciente. En general, los niños dibujan lo que es más importante para ellos y
es muy frecuente que en el dibujo libre, la figura humana ocupe ese lugar. El
análisis de la figura humana (DFH) nos brinda datos relevantes y confiables de los
aspectos evolutivos y emocionales del niño.
El test requiere que el niño dibuje “una persona entera” a pedido del examinador,
en su presencia. Este último punto es importante, ya que un DFH debería ser
siempre el producto de una relación interpersonal. Representa una forma gráfica
de comunicación entre el niño y la persona que está aplicando el test y en cuanto
tal, difiere del dibujo espontáneo que los niños pueden realizar cuando están solos
o con amigos. Las instrucciones dadas son significativas y pueden influir en los
resultados obtenidos.
Este test se basa en la suposición de que el DFH de un niño muestra tanto una
estructura básica como un cierto estilo que es peculiar de ese niño. La estructura
del dibujo de un niño pequeño está determinada por su edad y nivel de
maduración, mientras que el estilo del dibujo refleja sus actitudes y aquellas
preocupaciones que son más importantes para él en ese momento. La consigna
de dibujar “una persona” permite obtener un DFH más rico en material proyectivo
que los “auto-retratos” dibujados a pedido. La consigna ambigua de dibujar “una
persona entera” parece llevar al niño a mirar dentro de sí mismo y sus propios
sentimientos en el intento de capturar la esencia de una “una persona”. La
persona que un niño conoce mejor es él mismo; su dibujo de una persona se
convierte por consiguiente en un retrato de su ser interior, de sus actitudes.
En la práctica clínica hay ocasiones en las que es útil comparar varios dibujos de
un mismo niño. Pero para la detección de niños que comienzan la escuela y para
evaluaciones rápidas o con fines de investigación, parece ser suficiente obtener un
DFH de cada niño. Si se estima esencial un segundo dibujo, puede ser más
revelador un dibujo de “familia completa” o un dibujo libre que un segundo DFH.
Otra consideración llevó a la autora a limitar el test DFH a un solo dibujo de una
persona entera. Muchos niños emocionalmente perturbados y/o dañados
neurológicamente son muy autoconscientes en lo que respecta a su escasa
capacidad para el dibujo y lo inadecuado de su DFH. Si el DFH realmente
presenta un autorretrato interior, no debería sorprender que algunos niños,
especialmente los que tienen problemas, traten de evitar inconscientemente, y aun
de manera consciente, revelar su interior, y que no deseen enfrentarse con el
pobre concepto que tienen de sí mismos.
ADMINISTRACION
La administración puede ser individual o colectiva. Siempre es preferible la
administración individual, debido a que nos permite observar la conducta del niño
cuando dibuja y realizar preguntas aclaratorias si es necesario. También se ha
notado que la mayoría de los niños producen dibujos más ricos y reveladores en el
contexto de una relación individual.
Consigna:
“Quiero que en esta hoja dibujes una persona entera. Puede ser cualquier clase
de persona que quieras dibujar, siempre que sea una persona completa, y no una
caricatura o una figura hecha con palotes”. Para los niños pequeños que pueden
no entender el significado de “persona” se puede agregar “puedes dibujar un
hombre o una mujer, o un chico o una chica, lo que te guste dibujar”.
PUNTUACION
Analizamos los dibujos en función de dos tipos diferentes de signos objetivos,
ítems evolutivos e indicadores emocionales.
ITEM EVOLUTIVO
Son los signos que se relacionan con la edad y el nivel de maduración, se dan
sólo en relativamente pocos DFH de niños ubicados en un nivel de edad menor, y
que luego aumenta en frecuencia de ocurrencia a medida que aumenta la edad de
los niños, hasta convertirse en una característica regular de muchos o de la
mayoría de los DFH de un nivel de edad dado. A cada ítem esperado y
excepcional se le asigna un valor de un punto. La omisión de un ítem esperado se
designa como -1 mientras que la presencia de un ítem excepcional se computa
como +1. Para evitar puntajes negativos, se debe sumar un valor de 5 al total de
los puntajes positivos y de los puntajes negativos. Así, la omisión de un ítem
esperado se computaba como -1+5, o sea, 4. La presencia de un ítem excepcional
se convertía en +1+5, o sea, 6.
El estudio normativo para determinar la frecuencia con que aparecen los 30 ítems
evolutivos en los DFH de varones y niñas entre 5 y 12 años determinó los
porcentajes se dividen en cuatro categorías:
ítems esperados, ítems comunes, ítems bastante comunes y los ítems
excepcionales. Se definió al ítem evolutivo como un signo en los DFH infantiles
que está relacionado primordialmente con la edad y la maduración y que aumenta
en frecuencia de ocurrencia a medida que el niño crece; no está muy afectado por
la consigna dada ni por el instrumento empleado para dibujar y no está muy
influido por el aprendizaje escolar ni por la capacidad artística del niño.
Los ítems esperados y excepcionales pueden ser usados para evaluar el nivel
general de madurez mental de un niño aun cuando no se cuente con ningún
puntaje definido de Cociente Intelectual. Este sistema se correlaciona
significativamente con los puntajes de obtenidos mediante el WISC y la escala de
Stanford-Binet. Cuando el puntaje obtenido en DFH está por debajo de su CI, se
puede pensar en la presencia de perturbaciones en su adaptación social y de
personalidad, pero cuando el puntaje del dibujo es superior a su nivel intelectual,
entonces es posible que el niño sufra una carencia sociocultural o alguna
deficiencia específica de audición y/o memoria.
INDICADORES EMOCIONALES
Son signos relacionados con las actitudes y preocupaciones del niño. No están
relacionados primariamente con la edad y maduración del niño, sino que reflejan
sus ansiedades, preocupaciones y características de personalidad. Cumple con
los siguientes criterios: Debe tener validez clínica, es decir, poder diferenciar entre
los DFH de niños con problemas emocionales, de los que no lo tienen. Debe ser
inusual y darse con escasa frecuencia en los DFH de los niños normales que no
son pacientes psiquiátricos, es decir, el signo debe estar presente en menos del
16% de los niños de un nivel dado. No debe estar relacionado con la edad y la
maduración, es decir, su frecuencia de ocurrencia en los protocolos no debe
aumentar solamente sobre la base del crecimiento cronológico del niño.
Hay tres tipos:
Aquellos que están relacionados con la calidad de los DFH; los que tienen en
cuenta detalles especiales que no se dan habitualmente; y las omisiones de ítems
que serían esperables a una determinada edad. Las omisiones incluidas en el
tercer grupo son en realidad, omisiones de alguno de los ítems esperados básicos.
La ausencia de tales ítems debe ser considerada como clínicamente significativa,
reflejando inmadurez, mal funcionamiento debido a un retraso mental y/o
perturbaciones emocionales. La presencia de dos o más indicadores emocionales
son altamente sugestivos de problemas emocionales y relaciones interpersonales
insatisfactorias.
Interpretación cualitativa:
Muchas veces la puntuación no arroja indicadores emocionales, sin embargo en la
observación cualitativa encontramos elementos poco comunes que nos llaman la
atención y nos genera una alarma intuitiva. Por este motivo además de las
puntuaciones que otorgamos, es necesario realizar una observación clínica que dé
cuenta de aspectos latentes en el niño y expresados en el dibujo. Estos aspectos
no serán escritos en un informe ya que no tienen validez científica, sin embargo
este tipo de interpretación nos obliga a hacernos preguntas y formular hipótesis
que serán de ayuda en el diagnóstico, al tiempo que nos permite poner en juego
nuestra experiencia profesional. Para guiar la observación podemos hacernos las
siguientes preguntas:
-¿Cómo dibuja la figura?
-¿Qué dibuja?
-¿Qué está tratando de decir?
La autora sugiere tres principios básicos para analizar el significado de los DFH,
válidos para todos los DFH de niños entre 5 y 12 años.
¿A quién dibuja?:
Es a la persona de mayor interés e importancia para el niño en el momento de
realizar el dibujo. En la mayoría de los casos los niños se dibujan a sí mismos y
realizan dibujos realistas, sin embargo algunos están tan descontentos consigo
mismo que distorsionan sus imágenes hasta que no guardan ningún parecido con
su apariencia real o con la de cualquier ser humano. Otros niños dibujan imágenes
ideales de sí mismos con la forma de sus héroes.
Alrededor de los 11 años la mayoría de los niños son capaces de copiar los
dibujos del test sin errores. Un exceso de ellos según a qué edades nos indicaría
la presencia de algún trastorno.
La prueba puede aplicarse a partir de los 4 años. Los niños la aceptan bien dado
que es poco intrusiva y requiere pocas explicaciones.
La forma de aplicación es simple, basta decirle al niño que tenemos nueve tarjetas
con dibujos para que las copie. Se le debe entregar una hoja en blanco y un lápiz.
Si solicita otra hoja se le entregará. No hacer comentarios durante la prueba.
Se empieza por la tarjeta marcada como A y se le van enseñando uno a uno los
restantes (siguiendo el orden del 1 al 8).
a) Distorsión de la forma
b) Rotación
c) Dificultades de integración
d) Perseveración
Se puede evaluar también los “indicadores emocionales”:
Orden confuso: figuras desparramadas arbitrariamente en el papel sin secuencia
ni orden lógico. Relacionado a planeamiento pobre e incapacidad para organizar el
material, común en niños de 5 a 7 años
Línea Ondulada: dos o más cambios abruptos en la dirección de la línea de
puntos o círculos de las figuras 1 y 2. Asociada con la inestabilidad en la
coordinación motora y la personalidad
Círculos sustituidos por rayas: Por lo menos la mitad de todos los círculos de la
figura 2, reemplazados por rayas. Asociado con impulsividad y falta de interés en
niños pequeños.
Aumento progresivo del tamaño de las figuras 1,2 y 3: puntos o círculos
aumentados de tamaño hasta 3 veces más grandes que los primeros. Asociado
con la baja tolerancia a la frustración y explosividad.
Gran Tamaño: El área cubierta por una figura es dos veces más grande que la
figura de la tarjeta estimulo. Asociado con el comportamiento o conducta acting -
out.
Tamaño Pequeño: Uno o más dibujos son la mitad más pequeños que el modelo.
Relacionado con la ansiedad, conducta retraída constricción y timidez.
Línea fina: Trazo tan fino que requiere esfuerzo para verlas figuras. Asociado con
timidez y retraimiento en niños pequeños.
Repaso descuidado o líneas fuertemente reforzadas: Todo el dibujo o parte ha
sido repasado o deformado con líneas espesas. Asociado con impulsividad y
agresividad, en niños con conducta acting – out.
Segunda tentativa: Se abandona espontáneamente un dibujo o parte de él antes
de haberlo terminado. Asociado con impulsividad y ansiedad.
Expansión: Se emplean dos o más hojas de papel para terminar las 9 figuras.
Asociada a impulsividad y conducta acting – out. Normal en niños pre escolares,
en niños escolares casi exclusivamente en niños que están emocionalmente
perturbados y tienen lesión neurológica.
Ante la amenaza que supone des-identificarse del ser persona, el sujeto
implementará distintas defensas instrumentales y la propuesta va a ser que se
identifique a algo que no sea persona, esto supone un ataque al Yo y sus objetos.
Se utilizan seis preguntas donde se le pide al sujeto tres elecciones y
tres rechazos, investigando tres reinos: animal, vegetal e inanimado, siendo esa la
secuencia esperable, ya que ante la amenaza fantaseada, el Yo trata de preservar
los aspectos más vitales a los menos. En la negativa, la secuencia esperable es la
inversa, es decir, de lo inanimado a lo animal.
La consigna plantea al sujeto “si no pudiera ser persona, ¿qué es lo que
más le gustaría ser?”. Una vez producida la respuesta, la segunda parte de la
consigna es “¿por qué?”. La consigna está planteada de tal forma que en la
primera parte se le pide al sujeto que se desidentifique en tanto ser humano,
mientras que en la segunda parte se le ofrece la posibilidad de reidentificarse
parcialmente en símbolos elegidos.
En los desiderativos positivos el sujeto expresa:
- Lo que valoriza de sí y desea conservar
- Lo que desearía tener o tiene como cualidad valorizada por él
- Con qué recursos defensivos cuenta para protegerse de la angustia en
general, y de la angustia de muerte o aniquilamiento del Yo, en particular.
En los desiderativos negativos el sujeto expresa:
- Lo que el sujeto rechaza de su mundo interno.
VENTAJAS DE LA TÉCNICA
- Economía de tiempo (entre 10 y 15 minutos).
- Aplicable a una franja etárea muy amplia (desde los 4-5 años hasta la
tercera edad).
- Aplicable a personas de diferentes culturas y grupos sociales y por ser
un test de estimulación y producción verbal la persona puede tener distintas
incapacidades motrices y sensoriales y no afectar su toma.
- Se puede administrar a personas con sordera ya que se puede
administrar por escrito.
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN
Para que el sujeto pueda responder a las demandas de la consigna,
debe poder utilizar defensas instrumentales, las cuales son independientes del
repertorio de defensas propias de la personalidad de cada sujeto.
Los cuatro aspectos son considerados Pautas Formales del
Desiderativo, se trata de elementos directamente observables, y se llaman
también Defensas Instrumentales (que se realizan frente a la consigna, a la
situación del test), las defensas son instrumentales porque son las defensas con
las que cuenta el sujeto para responder adecuadamente a la consigna. Entonces
van a tener que ver con las operaciones mentales que debe efectuar el sujeto para
poder resolver la consigna. La consigna va a dar lugar a que el sujeto se tenga
que aniquilar imaginativamente como persona y las defensas instrumentales que
implemente van a posibilitar que haga el “como si”.
En cambio, si el sujeto se siente aniquilado literalmente van a darse una
serie de fallos que van a tenerse en cuenta a la hora de interpretar la técnica.
Cada defensa instrumental va a tener que ver con el proceso secundario.
* Bases teóricas.
Las teorías de las relaciones objetales inconcientes ha sido desarrollada
y elaborada principalmente por Klein y Faribairn sobre la base del trabajo
psicoanalítico con niños pequeños y el trabajo con adultos. Estos analistas
demuestran que las relaciones objetales existen dentro de la personalidad tanto
como entre la personalidad y el mundo externo, y que el mundo interior de las
relaciones objetales determina de modo fundamental las relaciones del individuo
con las personas del mundo externo. Este mundo interior de objetos, de relaciones
objetales, es básicamente el residuo de las relaciones del individuo con las
personas de que ha dependido para la satisfacción de las necesidades primitivas
en la infancia y durante las primeras etapas de la maduración.
Ezriel, en sus enunciados de las hipótesis que él deriva de la teoría de
las relaciones objetales para caracterizar lo que ocurre en un grupo cuando se
adopta un método estrictamente psicoanalítico de terapia, ha esclarecido cómo y
en qué términos las fantasías inconcientes se sobreimponen al campo de
estímulo. Estas relaciones son concebidos como sistemas dinámicos que son los
residuos de conflictos infantiles no resueltos con las personas (“objetos”) de las
que el individuo dependía para la gratificación de sus necesidades biológicas en
los estadios tempranos de su desarrollo.
De acuerdo con sus formulaciones, parece que, en respuesta a una
situación-estímulo dada, los procesos de percepción seguirían operando a través
de un sistema tensional que incluye tres procesos interrelacionados:
I. Una relación fantaseada con un objeto, resultante de la frustración de una
necesidad biológica temprana. Esta relación fantaseada representa un modo
primitivo de gratificar la necesidad de tener trato con el objeto frustrador.
II. Una relación fantaseada en función de las consecuencias temidas de esos
deseos agresivos.
III. Relaciones objetales defensivas construidas con el fin de evitar el
enfrentamiento con tales consecuencias en la realidad. La función dinámica de
esas relaciones es habérselas con la ansiedad resultante de las fantasías
agresivas; esas relaciones defensivas son interpuestas por la experiencia basada
en la realidad que el individuo tiene de las personas, es decir, de su experiencia
aprendida, en tanto que algo distinto de sus creencias y expectativas inconcientes.
Manual-David Weschler
Fundamentos teóricos
El test WISC-IV para la evaluación de las capacidades intelectuales, en la versión
actual, consta de 15 pruebas que se organizan en cuatro índices (Comprensión
Verbal, Razonamiento Perceptivo, Memoria de Trabajo y Velocidad de
Procesamiento) y en un Cociente Intelectual Total. El constructor de inteligencia
subyacente a la prueba defiende que las capacidades cognitivas se organizan de
forma jerárquica, con aptitudes específicas vinculadas a distintos ámbitos
cognitivos. El WISC-IV ha organizado estos ámbitos en estrecha relación con las
actuales teorías de la inteligencia de razonamiento fluido y cristalizado y de
memoria de trabajo.
Puntuaciones:
Intervalo de confianza:
Rangos percentiles:
Para las puntuaciones estandarizadas se brindan los rangos percentilares
basados en la edad con el objetivo de indicar la posición de un niño en relación a
otros niños de la misma edad. Los rangos están dentro de los valores 1 a 99, con
50 como media. En análisis estadísticos se encuentra que casi un 70% de la
población se encuentra en el rango promedio (CI 85-115).
Análisis de procesamiento:
Cada subtes del WISC IV está diseñado primeramente para medir un dominio
cognitivo específico. Sin embargo, la ejecución de una tarea de un subtes implica
una variedad de procesos cognitivos que contribuyen en la ejecución de un test,
resulta útil examinar las estrategias de resolución de problemas que condujeron a
las respuestas correctas y las razones de las respuestas incorrectas. Las
puntuaciones de procesamiento están diseñadas para proporcionar información
más detalladas sobre las habilidades cognitivas que contribuyen en el rendimiento
de un subtes. El análisis de procesamiento intraindivual se realiza evaluando las
puntuaciones de procesamiento en relación a las otras puntuaciones obtenidas de
otros subtes. Este análisis sirve para evaluar estilos específicos de procesamiento
de la información, incidiendo en la descripción de fortalezas y debilidades, en las
decisiones de diagnóstico y en la planificación de estrategias como parte de una
intervención educacional o un programa de tratamiento.
CASOS CLÍNICOS
PRACTICAS PROFESIONALES
La niña a partir de los 3 meses tuvo alergias frecuentes por cambios climáticos, como también
presenta un cuadro asmático hasta hoy en día.
Las peleas constante de sus padres le afectaron bastante ya que tiene dificultades al expresar sus
emociones, mantener conversación, dificultad al relacionarse con sus compañeros. Se mantiene
aislada, sola, constantemente agacha la cabeza.
En el colegio está en 3º de primaria, tiene un rendimiento bajo siempre ha necesitado la ayuda
de maestros particulares debido es poco colaboradora ya que necesita que alguien esté con ella
en la realización de tareas escolares la única materia que le gusta es artes plástica ya que le
encanta dibujar y pintar las otras materias no le gustan.
Es hija única. Su madre es arquitecta y su padre es ingeniero. La relación entre los integrantes de
la familia no es buena ya que los padres están en proceso de divorcio problemático. Con la familia
de la mamá mantiene buena relación pero con la del papá no.
Resultados del WISC IV
Comprensión verbal: Puntuación compuesta: 77 Percentil 6
Análisis perceptual: : Puntuación compuesta: 94 Percentil:34
Memoria operante: : Puntuación compuesta: 83 Percentil 13
Velocidad de procesamiento: : Puntuación compuesta: 78 Percentil 7
Coeficiente total: : Puntuación compuesta: 78 Percentil 7 Nivel limítrofe
Datos de la Hora de Juego
Elección de juguetes y juego. a) Elección de juguete: dependiente evitativa, de acercamiento
previo tiempo de reacción para estructurar el campo y luego desarrollar una creatividad.
b) Elección de juego: no corresponde a su edad.
Modalidad de juego: Rigidez mantiene la misma secuencia del mismo juego
Personificación: Nivel medio
Motricidad: Sin ninguna alteración
Creatividad: Nivel bajo
Tolerancia a la frustración: nivel media
Capacidad simbólica: nivel medio
Adecuación a la realidad: Nivel medio.
En el índice de análisis perceptual su puntuación fue 94, indica un nivel promedio en relación con
lo esperado para su edad. Expresa habilidades constructivas, análisis, formación e integración de
conceptos de información visual.
En el índice de memoria operante obtuvo un puntaje de 83, lo cual se debe a la poca capacidad de
retención y almacenamiento de información. Derivando en su bajo rendimiento académico.
En la velocidad de procesamiento dio una puntuación de 78, está por abajo de su edad cronológica
nos indica una baja capacidad de atención o que presenta una atención selectiva. Prestando
atención o interesándose solamente en la única materia que le gusta es artes plásticas ya que le
encanta dibujar y pintar
Un problema emocional es, una condición que exhibe una incapacidad de aprender, de formar o
mantener relaciones interpersonales; asociados con problemas personales o educativos.
Monserrat puede llegar a seguir aislándose de sus grupos sociales, generando en ella miedo a la
interacción interpersonal y convivencia de grupo con pares.
Con una buena expresión de sus habilidades constructivas, análisis, para integrar los conceptos
de información visual, puede llevar a que exprese de esta manera sus emociones reprimidas
encontrado en ella una puerta de escape para liberar la carga emocional que no es capaz de
expresar de manera verbal.
La niña fue llevada a evaluación por su tía debido a: dificultad en recordar lo que estaba
aprendiendo o había aprendido momentos antes, timidez, llorar excesivamente al alejarse de su
tía, obstinación para obedecer órdenes.
La informante refirió: “ J. vive con nosotros, sus tías y abuelo paterno. Me encargo especialmente
de ella desde que su mamá la dejó al no poder criarla”. “Tuvo un ligero retraso en su desarrollo,
levantó su cabeza a los 2 meses, se sentó sola a los 9 meses;
Le dijeron en el hospital que la estimularan en su casa para que no siguiera retrasándose, sino
tendrían que llevarla a terapia física”.
“Actualmente no pronuncia bien las palabras y no completa sus frases al hablar, pero si
comprende adecuadamente lo que se le dice”.
Julia vive con sus tías paternas Kelly y Gladys, y Cesar, su abuelo paterno. Tiene 2 hermanas
mayores que viven con su abuelita materna, y 2 hermanos menores que viven cada uno con sus
padres. Sus tías y su abuelo se turnan para quedarse con J. en la casa para que haga su tarea,
aunque más días se queda con su abuelo cuando sus dos tías se van a trabajar. Sus padres tienen
nuevas parejas y van a visitar muy poco a Julia.
Con el test de la familia se pueden analizar las dificultades de adaptación del medio familiar, los
conf CASOS 5 Y 6
CASO 3 Y 4
La madre refiere que el niño presenta dificultades en la relación con sus pares, así como dificultades
para acatar las normas, tanto en casa como en el contexto educativo. Refiere igualmente limitaciones
de atención y concentración que están afectando actualmente su desempeño académico.