LA IMPORTANCIA DE LA PRIVACIDAD EN UN MUNDO TAN GLOBALIZADO
SOBRE LA PONENCIA: LA PROPIEDAD DE DATOS DIGITALES
MODULO RELACIONADO CON LO POLITICO ECONÓMICO
AUTOR: MARÍA CAMILA MONARES ORTIZ
TERCER SEMESTRE
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
FLORIDABLANCA
OCTUBRE 2022
LA IMPORTANCIA DE LA PRIVACIDAD EN UN MUNDO TAN GLOBALIZADO.
“Hasta la fecha, no se ha diseñado un ordenador que sea consciente de lo que está haciendo;
pero, la mayor parte del tiempo, nosotros tampoco lo somos”. (Marvin Minsky)
En este presente ensayo se hablará sobre la importancia de mantener los principios de privacidad
y confidencialidad de nuestra información personal ya que nos encontramos en un mundo tan
globalizado con las redes sociales, para poder hablar de esto se debe determinar el papel que
juega la privacidad frente al uso de artefactos tecnológicos con los que vivimos, basándonos en
argumentos que realizo el Dr. José Martínez con su ponencia “la propiedad de datos digitales”,
así concluyendo con la relación de este tema con el módulo politico económico hablando del
núcleo problémico y su linea de investigación.
Hoy en día los datos tienen un valor muy significante, recordando que somos nosotros aquellos
que aportamos y generamos estos datos, según Sonia Ximena Moreno Molano, líder nacional
de la especialización en seguridad informática, nos cuenta que gran parte de la economía de los
paises se mueve en el valor esencial de los datos que las organizaciones, empresas y personas
utilizan para la toma de decisiones, con el fin de llegar a producir un valor de producción de
bienes y servicios. Siguiendo a esto debemos tener claro el concepto de seguridad de la
información y la privacidad. Con el primer concepto se entiende como aquellas técnicas,
herramientas, instrumentos que podemos utilizar para asegurar los datos y la información que
se encuentren guardados en nuestros artefactos, dando lugar que para poder acceder a ellos se
necesite la autorización por parte de cada persona. Por otro lado, como segundo concepto su
objetivo es resguardar la identidad de quien es dueño o propietario de la información, así por
medio de estos dos se permite llegar a garantizar una privacidad en los datos que brindamos,
además se crea la necesidad de otorgar más responsabilidad a las personas que acceden a este
tipo de información. Sin embargo, no es suficiente con tener un control, también es importante
que cada usuario sepa las condiciones que se podrá someter al momento de descargar una
aplicación, ya que muchas veces somos muy ignorantes a la hora de utilizar una App, sin saber
que en la mayoría de los casos esta información que es propiedad de nosotros es vendida a
terceros como empresas, sin que nos demos cuenta.
Al momento de acceder a un programa nos solicita llenar unos espacios de información, usualmente
es el correo electrónico, los nombres con apellidos, el usuario y la contraseña, terminando con la
aceptación de los términos y condiciones que nos brinda la App o la página, sin realizar la
respectiva revisión o lectura. Esto conlleva a que no seamos consientes de que al momento de
aceptar estamos compartiendo información importante, como nuestra ubicación, marcando lo que
nos gusta, administrando nuestro dinero, fotos, videos, etc. Toda esta información que brindamos
se queda guardada en nuestro dispositivo o en los dueños de los servidores. Así para que no dejemos
de compartir estos datos que tienen valor, al momento de ver seguido un tipo de información o algo
que necesitamos o nos interesa, la red se entera y nos empieza a parecer solo lo que buscamos para
que no dejemos de utilizarla.
El Dr. José Martínez llamo a esta “revolución 4.4” es decir la cuarta fase de la revolución
industrial, donde los datos son los protagonistas. En la era tecnológica, “la privacidad es
comprendida como privacidad digital”, es decir, se entiende como aquel control que ejerce un
determinado usuario sobre sus datos propios existentes en internet, así pudiendo limitar el acceso
de terceros a su información privada, cabe recalcar que muchos de los consumidores de la red son
ignorantes frente los derechos que tienen sobre sus datos o quien esta accediendo a ellos, perdiendo
su intimidad y, por consecuente su libertad. Esto se puede observar en las ciudades actualmente,
en los cuales poseen cámaras en las vías con el fin de poder garantizar la seguridad de su población
o también para las infracciones de tránsito, estas filmaciones recogen una gran cantidad de
información sobre nosotros sin tener nuestra autorización o consentimiento.
Las instituciones han desarrollado medidas para garantizar la seguridad y la privacidad de los datos
por medio de la legislación. Según Luis Pardo Cespedes (2020) “El reglamento general para la
protección de datos hace énfasis en los requisitos legales respecto a la privacidad digital que debe
cumplir las páginas: como la política de privacidad y la política de cookies”. Asimismo, el sistema
financiero es uno de los mas perjudicados por la digitalización, esto nos afecta de una manera
significativa ya que somos dependientes de él, pero también aprovecho la tecnología en el
blockchain, donde trata de que “cada transacción que se realiza queda registrada y protegida por
cada uno de los nodos en los que se comparte”. Los cambios que genera la adopción de la
tecnología nos llevan a la necesidad de adoptarnos, así como el derecho, el Dr. José Martínez
mencionaba que cualquier legislación que limita requiere una jurisdicción, donde es necesario
probar que hay un peligro o un riesgo de la vulneración de un derecho, el estado no es capaz de
adelantarse al mundo digital, además de que el derecho va por detrás del desarrollo en términos de
contenidos, también mencionaba los datos como activos negociables de gran valor comercial y nos
hablaba de la ley de la propiedad intelectual en donde “establecía la propiedad funcional/
intelectual de los datos como resultado de la creación intelectual personal”
Con la relación en el módulo político económico en los valores de coexistencia establecidos por la
constitución podemos citar algunos derechos constitucionales, en los cuales consiste en que la
norma que rigen los datos personales se interpretara en el sentido que se amparen otros derechos
constitucionales como son el habeas data, el derecho a la honra, el derecho a la intimidad, el
derecho al buen nombre. Siguiendo a esto, podemos hablar del principio de confidencialidad en el
cual manifiesta que todas las personas naturales o jurídicas que intervengan en la administración
de datos personales que no poseen carácter público, serán obligadas a garantizar la reserva de la
información, adicionalmente se puede observar el paradigma garantista que se presenta como un
modelo de derecho y de estado de derecho que tiene como objetivo el aseguramiento de los
derechos con base en una estructura de los ordenamientos jurídicos que tiene en la cúspide a la
constitución y los derechos fundamentales. Actualmente en Colombia los datos personales y la
información son considerados como activos económicos clave, en el cual representa un desafío
para las autoridades legislativas que deben velar por el cumplimiento de los derechos mencionados.
Sin embargo, al hablar del concepto de propiedad de los datos personales nos encontramos con que
existen reservas a nivel internacional, ya que tiene implicaciones importantes para el futuro de la
economía digital y el comercio de datos; por lo que el concepto de propiedad de datos ha surgido
como un derecho legal a nivel de la unión europea.
Por eso es muy importante establecer un sistema de control en el que se obligue a las empresas que
manejan y utilizan nuestra información garantizar nuestra privacidad. Aunque en Colombia existan
leyes que buscan proteger los datos personales, aun es necesario crear una regulación en cuanto al
uso que se haga de dicha información por parte de terceros, siguiendo a esto tampoco es correcto
que nos obliguen a dar datos personales para utilizar una App o ingresar a un artículo.
Bibliografía
Téllez, N. (2021, 22 enero). Privacidad y seguridad en tiempos digitales: ¿Por qué es
importante leer la política de privacidad de tus aplicaciones? Nuestros expertos responden.
Noticias UNAD. https://noticias.unad.edu.co/index.php/unad-noticias/todas/4118-privacidad-
y-seguridad-en-tiempos-digitales-por-que-es-importante-leer-la-politica-de-privacidad-de-
tus-aplicaciones-nuestros-expertos-responden
Luis pardo cespedes. (2020, 25 febrero). La privacidad en la era digital. La privacidad en la era
digital: ¿el fin de la libertad? - Luis Pardo Céspedes (luispardocespedes.com)
AAU. (2021, noviembre 23). Cuáles son los principios de la seguridad informática. AAU |
Universidad a Distancia; AAU. https://www.aauniv.com/s/blog/principios-de-la-seguridad-
informatica/