El documento describe el ciclón Yaku, un fenómeno climático que ha afectado recientemente la costa peruana. Explica que el ciclón Yaku es un sistema de baja presión con características tropicales no organizadas que ha dejado más de 12 mil damnificados y 45 mil afectados en Perú. Aunque similares a los ciclones tropicales, estos sistemas no tienen la circulación cerrada de un ciclón tropical. El ciclón Yaku se originó por el calentamiento de las aguas frente a la costa de Piura y
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas5 páginas
El documento describe el ciclón Yaku, un fenómeno climático que ha afectado recientemente la costa peruana. Explica que el ciclón Yaku es un sistema de baja presión con características tropicales no organizadas que ha dejado más de 12 mil damnificados y 45 mil afectados en Perú. Aunque similares a los ciclones tropicales, estos sistemas no tienen la circulación cerrada de un ciclón tropical. El ciclón Yaku se originó por el calentamiento de las aguas frente a la costa de Piura y
Descripción original:
CICLON YAKU
Título original
LECTURA Qué es el ciclón Yaku y por qué afecta a la costa peruana
El documento describe el ciclón Yaku, un fenómeno climático que ha afectado recientemente la costa peruana. Explica que el ciclón Yaku es un sistema de baja presión con características tropicales no organizadas que ha dejado más de 12 mil damnificados y 45 mil afectados en Perú. Aunque similares a los ciclones tropicales, estos sistemas no tienen la circulación cerrada de un ciclón tropical. El ciclón Yaku se originó por el calentamiento de las aguas frente a la costa de Piura y
El documento describe el ciclón Yaku, un fenómeno climático que ha afectado recientemente la costa peruana. Explica que el ciclón Yaku es un sistema de baja presión con características tropicales no organizadas que ha dejado más de 12 mil damnificados y 45 mil afectados en Perú. Aunque similares a los ciclones tropicales, estos sistemas no tienen la circulación cerrada de un ciclón tropical. El ciclón Yaku se originó por el calentamiento de las aguas frente a la costa de Piura y
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
¿Qué es el ciclón Yaku y por qué afecta a la costa peruana?
Este sorpresivo fenómeno climatológico que ha
azotado el territorio peruano es algo usual en las regiones tropicales, por lo que aquí te explicamos de qué se trata. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) anunció la llegada del ciclón Yaku en la costa norte peruana. Después de 40 años, este fenómeno climático, se encuentra en el norte del Perú, donde perjudica a las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y otras de la zona norte con fuertes lluvias. Asimismo, el Senamhi comunicó que en estos días habrán precipitaciones en algunos distritos de Lima como Ate, Santa Anita, Chaclacayo, San Juan de Lurigancho, La Molina, entre otros. ¿Qué es un ciclon?Un ciclón es una concentración anormal de nubes que gira en torno a un centro de baja presión atmosférica, cuyos vientos convergentes rotan en sentido contrario a las manecillas del reloj a grandes velocidades. El último domingo en Huaura, se reportó la activación de varias quebradas y además se produjo el desborde del río en Sayán. Varias familias resultaron damnificadas por el ingreso de huaicos que inundaron sus viviendas. La carretera que comunica a este distrito con Huacho, a la altura de Andahuasi, también se vio perjudicada. El Senamhi informó que en el río Huaura, en la estación hidrológica Sayán, se registró un caudal de 119.17 m3/s, ubicándose en el umbral rojo. Los centros poblados de Andahuasi, Eniminga Chico, Venturosa, San Juan, Eniminga Grande y Candelaria se encuentran en las potenciales áreas de afectación. ¿QUÉ DEBO HACER ANTE LA ACTIVACIÓN DE QUEBRADAS E INUNDACIONES? El ciclón Yaku aún no se disipa, y debemos estar preparados poniendo en práctica la elaboración del Plan Familiar de Emergencia que recomienda el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). Las familias que habitan en las riberas de los ríos suelen ser las más propensas y afectadas por los huaicos que se originan a raíz de inusitados avances como el que se identificó en Perú Par enfrentar una emergencia, primeramente debes establecer e identificar rutas de evacuación o zonas seguras, así como la equitación de una mochila con alimentos no perecibles y medicinas. CICLÓN YAKU ¿cómo se forma y cuándo desaparecerá este fenómeno natural? El ciclón Yaku es uno de los fenómenos naturales que más ha impactado a nivel nacional en los últimos años. Hasta el momento, ha dejado más de 12 mil damnificados, 45 mil afectados y más de sesenta fallecidos, y aún se encuentra activo a la altura de la costa central del país. Según estimaciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el ciclón se irá alejando de la costa y perdiendo intensidad desde el 17 de marzo. ¿Qué es este fenómeno natural? En primer lugar, debemos precisar que Yaku es un ciclón de características tropicales no organizado, según el Senamhi. Eso quiere decir que el fenómeno que presenciamos es un sistema de baja presión que se desarrolla en áreas tropicales o subtropicales y que muestra algunas características de un ciclón tropical, pero que aún no está lo suficientemente organizado como para ser clasificado como tal. A diferencia de los ciclones tropicales, estos sistemas pueden incluir áreas de baja presión, nubes conectivas y vientos fuertes, pero no tienen la circulación cerrada de los ciclones tropicales. En contraste, los ciclones extra tropicales son sistemas de baja presión que se forman en latitudes medias o altas, es decir, fuera de los trópicos, y tienen características diferentes a los ciclones tropicales, como una forma más alargada y una circulación más amplia y desorganizada. ¿Cómo se origina el ciclón Yaku? La formación de un ciclón de características tropicales no organizado es similar a la de un ciclón tropical. Son necesarias condiciones atmosféricas favorables, como altas temperaturas en la superficie del mar (al menos 26.5 °C), humedad, vientos débiles en la atmósfera superior y una fuente de energía, como una perturbación en la atmósfera o una onda tropical. Cuando estas condiciones se dan, una zona de baja presión comienza a formarse en la superficie del mar, pues el aire caliente y húmedo se eleva. Tras ello, se comienza a desarrollar una convección, que es el movimiento vertical del aire caliente y húmedo. Esto genera tormentas eléctricas y nubes conectivas que pueden producir lluvias y vientos fuertes, según la Organización Meteorológica Mundial ¿Cuándo fue detectado el ciclón Yaku? Especialistas del Senamhi detectaron el calentamiento súbito de las aguas frente a la costa de Piura y Tumbes hace algunas semanas. El ciclón como tal fue detectado el 4 de marzo. Conforme pasaron los días, fue bajando más al sur, hasta llegar a la altura de la costa central del Perú, que es en donde está ahora. ¿Yaku está relacionado con el fenómeno El Niño? No. Hasta el momento, el Senamhi no ha anunciado la presencia de El Niño Costero, fenómeno mediante el cual las aguas se calientan. Si bien hubo un aumento de temperatura de las aguas asociadas a Yaku, las características no son similares. Sin embargo, el organismo meteorológico se encuentra en constante monitoreo para alertar a la población sobre posibles lluvias e inundaciones causadas por este calentamiento.