Colegio de Estudios Científicos y
Tecnológicos del estado de Oaxaca
Plantel 35 “San José Ayuquila”
Asignatura: Literatura
Docente: Lic. Rosa Isela Gutiérrez García
Alumna: Alondra Imelda Isidoro Martínez
Especialidad: Técnico en Soporte y Mantenimiento del equipo
de Computo
Semestre: Sexto
Grupo: 602
Semestre Lectivo: 2022-2
Trabajo: Investigación bibliográfica sobre la vida de Homero
LA VIDA DE HOMERO
Una leyenda rodeada de misterios. Homero y su obra se han analizado hasta el
hartazgo, pero aún no hay datos certeros sobre la vida de este poeta griego
considerado un genio. Su aporte a la literatura es indiscutible. Sus versos
cantados y hechos (por primera vez) palabra escrita en las majestuosas La Ilíada y
La Odisea marcaron un antes y un después en el mundo literario. Es a través de
esas creaciones que se desprenden los datos conocidos del aedo adorado por la
Antigua Grecia. Sus epopeyas tratan temas inherentes a la condición humana, de
allí su inmortalidad y la gran influencia en la cultura occidental.
¿Quién fue Homero?
Homero fue un poeta que presuntamente vivió durante el siglo VIII a.C en Grecia.
A él se le atribuye la creación de los poemas épicos La Odisea y La Ilíada. En esa
época las narraciones eran orales y cantadas, por lo que Homero era parte de esa
casta de profesionales que deleitaba a un público cantando sus versos. Hay
muchas teorías sobre su vida y muerte, incluso algunas señalan que Homero
nunca existió. El misterio sobre su figura le caracteriza.
Datos importantes sobre Homero
Se cree que para respaldar el legado de Homero como escritor se crearon mitos
incontables acerca de su vida. La autoría de sus poemas ha despertado dudas,
incluso entre los que se piensa fueron sus contemporáneos. A pesar de que la
tradición indica que Homero es el creador de la Ilíada y la Odisea, algunos
pensadores han concluido que las diferencias de estilo son la prueba de que
pertenecen a autores y épocas diferentes.
Entre todas las biografías que se realizaron acerca de este oscuro personaje, los
datos que se le adjudicaban variaban una y otra vez: no menos de siete ciudades
se denominaban el lugar de nacimiento del autor de las más grandes obras
griegas. Según Michael Schmith, lo interesante de estudiar cada una de las vidas
que le han dado a Homero es que de todas se desprenden fragmentos que
presentan diferentes actitudes, tanto de la figura histórica o mitológica, como de su
trabajo.
Cuestión homérica
A todas estas dudas se les ha bautizado históricamente como la “Cuestión
homérica”. Entre el debate se encuentra la pregunta acerca del origen del nombre
Homero, puesto que no se sabe si fue uno o varios hombres. Este legendario
escritor ocupaba un lugar tan privilegiado en el imaginario griego, que estos solían
llamarle en los textos clásicos simplemente “el autor”, como una figura
antonomástica. Además de las dos epopeyas más grandes de la antigüedad
griega, muchas otras composiciones le fueron atribuidas a Homero.
El debate sobre su existencia se encendió con fuerza a mediados de 1700, que
fue cuando se sustentó con mayor firmeza que las obras que de Homero no eran
más que una compilación de canciones épicas. La concepción de Homero como
un autor de la tradición oral ganó respaldo en esta época, puesto que en el
período de tiempo cerca de la guerra de Troya los griegos no dominaban técnicas
de escritura en papiro, material en el que se podían inmortalizar largos textos de
forma cómoda.
Busto de Homero
En consecuencia, era normal que los autores se aprendieran extensos versos o
canciones de memoria para recitarlos ante un público. Aunque en el caso de las
composiciones homéricas, memorizar sus obras hubiese ocupado más tiempo de
lo considerado común en ese momento.
Lenguaje
El lenguaje empleado en sus obras varía, lo que hace pensar que fueron escritas
en diferentes tiempos y lugares. Sin embargo, la mayor parte están basadas en el
griego jónico, elemento que para algunos sustenta la afirmación de que esa fue su
región de origen. Los textos de Homero sirvieron a un propósito de suma
importancia para la sociedad griega. Fueron ampliamente difundidos entre sus
ciudadanos: incluso aquellos que no sabían leer conocían de memoria los pasajes
homéricos.
Nombre y leyenda
La etimología del nombre Homero ha sido uno de los elementos por los que se ha
intentado rastrear los pasos o la existencia del legendario autor. Algunos dicen
que el origen del nombre proviene de un vocablo griego para “ciego”, cosa que
indicaría que el poeta tenía problemas de la vista. Otros afirman que homeros, en
griego antiguo, hacía referencia a los rehenes, por lo que se asumió que él o su
padre podían haber sido prisioneros. De acuerdo con otros registros, Homero
había sido un apodo que describía al poeta y su nombre real era Melesígenes.
Biografía
Su biografía puede ser tan extensa como las versiones existentes sobre lo que fue
su vida. Sus poemas lo ubican en el siglo VIII a.C, procedente de Asia Menor, en
la Antigua Grecia. El prestigio que le dio ser señalado como autor de La Ilíada y La
Odisea hizo que unas siete localidades helénicas se disputaran el título de ser
cuna de Homero. Una de las leyendas más arcaicas sobre su origen se propagó
en el siglo V a.C y se atribuyó a Herótodo (sin base alguna). Esta cuenta que el
aedo fue hijo de una huérfana llamada Creteidas que lo alumbró en Esmirna. Ésta
le dio el nombre de Melesígenes y desde temprana edad mostró talento artístico.
Llevó una vida de estilo bohemio y que tras padecer una enfermedad perdió la
vista, por lo que fue llamado Homero. El nombre surgiría de la frase “ho me
horon”, que se traduce en “el que no ve”.
Vida tradicional
Existen varias historias acerca de la vida y la concepción de Homero. La que tiene
más renombre, y también posee la mayor antigüedad es la pieza escrita por
Herodoto. En esta versión se afirma que el nombre real del poeta era Melesígenes
y que había nacido en Esmirna. Su madre era Criteis, una muchacha huérfana que
quedó embarazada sin haberse casado, por lo que se vio obligada a dejar su
ciudad natal de Cumas. Una vez establecida en su nuevo domicilio aceptó estar
con un maestro de nombre Femio que reconoció al joven Melesígenes como hijo
suyo.
Según la historia, Melesígenes era un niño muy inteligente, y eso hacía que
destacara entre sus pares. Al alcanzar la adultez ya se había equiparado, o
superado la habilidad de su propio maestro en el arte de la enseñanza. De hecho,
cuando Femio murió, la escuela pasó a manos de su hijastro. Luego, el joven
zarpó para conocer de primera mano el mundo en compañía de Mente, que era
marinero. Después de vivir muchas aventuras, Melesígenes se enfermó y luego
perdió la visión. A partir de entonces comenzó a llamarse Homero, que significaba
“ciego”.
Características físicas
Como no hay evidencias de su existencia, mucho menos hay certeza de su
aspecto físico. Artistas plásticos coinciden en representarlo en esculturas y
cuadros como un hombre ciego, de edad avanzada, con barba abundante y la
fisionomía típica griega. Las imágenes transmiten la idea de un hombre lleno de
paz y sabiduría.
Teorías sobre su inexistencia
La principal razón por la que se cree que Homero no existió se debe a que no hay
documentos fidedignos que certifiquen su vida. Lo único cierto es que las obras
maestras griegas que son pioneras en la literatura escrita están atribuidas a su
nombre. Pero esas mismas obras (la Odisea y la Ilíada) al ser analizadas
minuciosamente por expertos crean dudas sobre su existencia. En sus poemas se
encuentran varias diferencias de estilo al narrar unos y otros. Técnicas distintas e
incluso variedades en la lengua empleada. También figuran anacronismos que
ubican los episodios en épocas históricas diferentes. En este sentido, se piensa
que se trató de varios autores. Que tal vez se recogieron varias historias orales
tradicionales de autores distintos, se decidió unificar todo en un texto y se firmó
bajo una especie de seudónimo. Otros señalan que Homero se encargó de
elaborar el cuerpo central de las historias. Este antiquísimo debate sigue sin un
punto final y es por ello que a esta situación se le conoce como “cuestión
homérica”.
Estilo narrativo
La Ilíada y la Odisea figuran entre los poemas más traducidos, estudiados,
recitados, cantados y leídos de la literatura universal. Sus versos que cuentan
historias sobre héroes, dioses, mitos, leyendas, la sociedad griega y
las emociones humanas son de una belleza sublime. Su análisis es materia
obligada en colegios y universidades de todo el mundo. Fueron las primeras obras
orales en pasar a la lengua escrita. Es por ello que las particularidades del estilo
son muy llamativas. Una de ellas es que muchos versos se repiten en diversos
cantos. Lo mismo ocurre con algunas escenas hasta la saciedad. El uso de los
epítetos también es muy marcado. Además, algunos se reproducen en muchas
ocasiones sin descanso. Por ejemplo, Aquiles “de pies ligeros” o Diomedes
“domador de caballos”. Esto ocurre porque en la tradición oral las repeticiones
servían para hacer un descanso o a modo de recordatorio para el siguiente verso,
más en obras tan extensas como las de Homero. No estaban hechas para leerse.
Obras
Sus obras representativas son la Odisea, que se centra en las vivencias y
aventuras de Ulises para regresar a su patria; y la Ilíada, que narra la guerra entre
troyanos y aqueos con Aquiles como personaje principal. Ambas se enfocan de
manera distinta y con tonos particulares. También están escritas en una
complicada lengua que se denominó “dialecto homérico”. Además de estas
geniales obras, a Homero se le señala como autor de otras piezas como:
Batracomiomaquia (épica cómica), Himnos Homéricos y Magites.
Frases
La genialidad de Homero está plasmada en su obra, por ello muchas de sus frases
o citas se han hecho famosas. Algunas son:
“Nadie puede apresurarme a ir a Hades antes de mi tiempo, pero si llega la
hora de un hombre, sea él valiente o sea cobarde, no tendrá escapatoria”.
“Odio a ese hombre que esconde una cosa en su corazón y habla otra”.
“La vida es en gran medida una cuestión de expectativas”.
“Un amigo con un corazón comprensivo no vale menos que un hermano”.
“La caridad que es insignificante para nosotros puede ser preciosa para los
demás”.
“Nosotros los hombres somos miserables”.
“Todo hombre sabio ama a la esposa que ha elegido”.
Homero en la cultura popular
El impacto que ha tenido en occidente y en la cultura popular la obra de Homero
es infinito. No hay disciplina que no se haya visto influenciada. La
literatura, filosofía, música, arte, arqueología e historia han sido tocados por su
genialidad. Sus poemas han sido llevados al teatro, a la televisión y al cine con
gran éxito. La guerra de Troya es uno de los episodios más llevados a la gran
pantalla. Entre las películas más recientes se halla la producida en Hollywood en
2004 con Brad Pitt en el papel de Aquiles. La sociedad también aplica el término
troyano a diversas situaciones. Por ejemplo, en informática se refiere a
un malware. En término Caballo de Troya se usa con frecuencia para referirse a
artilugios y engaños.
Muerte
En cuanto a su deceso dos teorías son las más difundidas. La primera es que
murió a causa de una enfermedad relacionada con su pérdida de visión, y la otra
asegura que falleció a consecuencia de la vergüenza por no poder resolver un
acertijo planteado a él por unos niños. Aunque se crearon cientos de versiones
sobre la existencia de Homero, ninguna cuenta con verificabilidad.
Conclusión
Después de la investigación bibliográfica puedo concluir que a ciencia cierta se
sabe que existió un poeta llamado Homero, que vivió cerca del año 700 A.C. y que
participó en la composición de las dos representaciones de la literatura clásica que
existen, llamadas la Ilíada y la Odisea. La vida de Homero es una mezcla de
leyenda y realidad.
Reconozco la importancia de Homero en la literatura griega es enorme. Él es
considerado el primer poeta, el primero aedo. Platón, siglos después de Homero,
aún decía que Homero educó a Grecia. Quiere decir que la influencia de la
tradición oral Homérica fue muy fuerte en toda la cultura griega. Sus dos obras
más importantes, de la literatura griega son la Ilíada y la Odisea en donde narra la
historia de las guerras generadas cuando Grecia dominaba al mundo.
MARIA ALEJANDRA POLANIA 11.
Bibliografía
importancia de homero - Búsqueda (bing.com)
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hom