Cultura Maya, Xinca, Ladina
Cultura Maya, Xinca, Ladina
Cultura Maya, Xinca, Ladina
Tradiciones
Las ofrendas y ceremonias que los mayas practican hoy en día tienen sus raíces en la relación
recíproca entre los mayas y su tierra. En las tierras altas de Guatemala, los mayas quiché llevan a
cabo la ceremonia del Año nuevo al principio del Tzolk’in o Chol Q’ij, el calendario sagrado de
260 días. En otras regiones, las comunidades mayas mantienen las costumbres de sus
antepasados a través de festivales y ceremonias conectados con el ciclo del crecimiento del maíz.
Los rituales son peticiones para lluvia o agradecimiento por una cosecha abundante, y reflejan
conexiones profundas con las tierras mayas y su sistema de calendario. Tres prácticas de rituales
–Wajxaqib’ B’atz’, Sac Ha’ y Pa Puul – son tradiciones que han perdurado por milenios.
Práctica de sacrificios
Más que tradición era una ofrenda “necesaria” para estar en comunión con los Dioses y esto les
generaba esperanza y seguridad ya que creían que al “alimentar” a sus Dioses con vidas ajenas
podían tener una larga vida. La mayoría de veces practicaban estos rituales con cabras, pero si la
necesidad y los problemas eran mayores, sacrificaban humanos. Los principales motivos de
sacrificio era para el crecimiento del maíz, el paso de las estaciones, un buen funcionamiento del
universo ya que como os dije anteriormente, ellos estudiaban lo que ahora conocemos como la
astronomía.
Traje Típico
Se conoce que los trajes mayas ya existían antes de la llegada de los españoles a la región. De
hecho, en el Código Maya de Dresde —ciudad de Sajonia, Alemania— pueden observarse
figuras humanas de mujeres, hombres y niños con su propia indumentaria. Además, existen
pinturas de vasijas, murales, esculturas, estelas, entre otros, en donde aparecen los trajes y tejidos
mayas.
Los tintes utilizados para los textiles eran principalmente de origen vegetal, con el palo de
Campeche, Añil, Barba de León, Flor de Muerto, Jacaranda, Musgo, entre otros para obtener
fuertes colores como el rojo, morado, azul, rosado, amarillo, verde, café, negro, etc.
Etnia xinca
El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi desaparecida, que se situaba
en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar
el idioma xinca, de familia desconocida1 y no relacionado con ninguna lengua maya y tampoco
el azteca. Pueblos indígenas que habitaban el territorio salvadoreño en tiempos de la conquista:
1. Náhuas pipiles, 2. Potones o Lencas salvadoreñas, 3. Kakawiras o Cacaoperas, 4. Xincas, 5.
Mayas Chortis, 6. Mayas Pokomames, 7. Chorotegas.
Costumbres
Esta se hacía cuando las autoridades convocaban mediante el toque del pito y el tambor. Al
escucharlos, en la madrugada, los pobladores se dirigían a los mojones donde trabajaban todo el
día. En la comunidad de Las Lomas de Chiquimulilla, los dirigentes se han planteado el rescate
de esta costumbre.
En las comunidades se manifiesta la música como algo muy de los xincas y lo que prevalece son
los conjuntos de cuerdas, como la guitarra, violines terones. Violón, acordino o concertina y algo
mas ancestral son los tambores y las chirimías para las fiestas patronales.
El vestuario de las mujeres siempre es en colores vivos como el rojo, verde, amarillo,
anaranjados, algunos son de 3 revuelos y una diversidad de estilos que los hace ser únicas en su
identidad y una parte es el delantal que en cualquier ocasión los usan desde las fiestas, y en los
velorios.
Accesorios.
• Utilizan un amplio reboso de color negro, que puede ser elaborado de diferentes tipos de tela;
es empleado para diferentes actividades.
• También portan grandes aretes y collares. En el cabello se hacen grandes trenzas de forma
circular que simbolizan los cuatro puntos cardinales.
• El vestuario de los Xincas era de algodón blanco para los hombres, de mangas cortas. A mitad
del antebrazo y la pierna. El cotón era una especie de taparrabo. Las mujeres por su parte usaban
el torso desnudo con un refajo de algodón de la cintura al tobillo, usaban matate y tecomate. Este
traje tradicional dejó de usarse hace diez años, al fallecimiento de los últimos ancianitos que lo
usaban.
Tipos de vestidos Xincas
A lo largo de la historia y en función de la zona en la que habitasen, podían tener diferentes
vestidos o ligeras variaciones.
Vestimenta Xinca de hombre y mujer
Las menaguas
Este tipo de vestidos eran utilizados por las mujeres en las fiestas. En esta ocasión, las faldas que
también eran blancas, llevaban un bordado en ellas. Las camisas o blusas, llevaban unas flores
bordadas en punto. Estas blusas tienen un paño cuadrado en la parte delantera, que se ataba a la
nuca. A día de hoy podemos encontrar mujeres que siguen utilizando esa prenda para tapar su
torso desnudo.
Trenzadas de festivo
Esto era un traje más pensado para los festivos o los domingos. Las mujeres utilizaban una blusa
con un escote cuadrado, con unos bordados que podían ser de diferentes colores, los más
comunes eran, rojo, verde, azul y negro.
Etnia
Garífuna
Los garífunas son un grupo étnico descendiente
de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originarios de varias regiones del Caribe, que
principalmente reside en Honduras y Guatemala, donde hoy su cultura es muy celebrada.
También se les conoce como garinagu, indios negros, caribes negros o Black Caribs. Se estima
que son más de 600 000 los residentes en Honduras, Belice, Nicaragua y Guatemala. En realidad,
el término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término
usado para la colectividad de personas, siendo una etnia establecida después de la llegada de
Colón al Nuevo Mundo. Había pequeñas tribus indígenas en distintas islas del Caribe como San
Vicente entre otras. Esta etnia se mezcló con los esclavos africanos fugados de los barcos
negreros de los ingleses y fueron trasladados a las costas del Caribe centroamericano por los
mismos esclavistas a las costas de Honduras.
Costumbres Y Tradiciones
La tradición mas famosa de la cultura Garifuna es el Yancunú o baile de los Mascaros. Tiene su
origen en desde la isla de Yarumei, conocida hoy como San Vicente. Esta fue la cuna de cultura
y etnia Garifuna o Garinagu. En el Yancunú, los hombres se ponen una mascara y se disfrazan
como mujeres. Es una danza guerrera, y en ella, los hombres quieren parecer débiles y
sorprender al enemigo. El Yancunú, o baile de los Mascaros tiene un significado espiritual
importante. Se baila para despedir a los muertos durante el velorio. Como todos los bailes
Garifunas, el tambor es un elemento primordial en este baile. Sin embargo, tiene un aspecto poco
conocido en la relación entre el tamborista y el bailarín.
Es una danza guerrera, y en ella, los hombres quieren parecer débiles y sorprender al enemigo. El
Yancunú, o baile de los Mascaros tiene un significado espiritual importante. Se baila para
despedir a los muertos durante el velorio. Como todos los bailes Garifunas, el tambor es un
elemento primordial en este baile. Sin embargo, tiene un aspecto poco conocido en la relación
entre el tamborista y el bailarín.
Lo común es que la persona baile al son de ritmo del tambor. En el caso del Baile de los
Mascaros, el bailarín es el que marca el ritmo. ¡Es decir, si el bailarín no se mueve, el tamborista
no toca! Un mascaro puede incluso reclamar al tamborista y exigir que lo releven si no refleja el
ritmo del Mascaro al bailar. Sin duda, esto hace al Yancunú una danza realmente única. Si bien
hay muchas tradiciones Garifunas que son únicas, estas dos son las que yo he visto son las mas
comunes. Le invito a que visite una aldea Garifuna durante su feria patronal. No olvide llevar
consigo algo de efectivo por si acaso se le aparece el Indio Bárbaro.
Traje Típico
El traje garífuna es una vestimenta de origen africano, elaborado en una tela con
mucho colorido conocida como mandaguina. Consta de tres piezas llamadas “cheguidi”
o “gounu”, “gudu” y “musie”.
A diferencia de los ricos coloridos con los que se identifica este traje en la actualidad, la
“uadubi” era una tela con colores bastantes tenues y con una textura gruesa.
Traje femenino
El traje para las mujeres de esta comunidad consta de
tres piezas: el “cheguidi” o “gounu”, que significan
blusa o camisón; el “gudu”, que es la falda; y el
“musie”, que significa pañuelo. Las blusas o
camisones cuentan con mangas delgadas, cuello de
forma cuadrado, bordes con encaje y botones en la
parte delantera. La falda puede ser recta en forma
tubo o partiendo de varios paletones o franjas. El
pañuelo tiene un significado religioso particular. Es de
vital importancia su uso en las ceremonias religiosas
dado que representa un acto de respeto hacia los
antepasados. El pañuelo también representa un
elemento de protección porque ellos consideran que las enfermedades entran por la
cabeza.
Cultura Ladina
La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los mestizos
hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no puede ser identificada como
alguien indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el término de "Ladino" empezó a
utilizarse para referirse a los hijos de españoles, indígenas y algunos afroamericanos.
Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los mismos
indígenas adoptaron las costumbres españolas, y después como algo biológico. Se empezó a
formar la cultura ladina por los mestizos. Quienes fueron rechazados por los españoles por su
sangre "indígena" y rechazados por los indígenas por la misma razón. Eran despreciados por algo
que estaba fuera de su control, como la combinación de su sangre.
Idioma
El idioma oficial de la cultura ladina es el español, pero siempre se puede escuchar diversos
idiomas entre ellos. Actualmente en el país se está efectuando programas de educación bilingües,
para que todos puedan aprender sin importar su lengua materna.
Economía
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas
actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte:
Costumbres y Tradiciones
En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar
la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos. Se realizan
además bailes sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la
comunidad para representar la belleza del pueblo.
Religión y Creencias
Las religiones predominantes son la católica y la evangélica.
En las celebraciones como las fiestas patronales, la Navidad y la Semana Santa, el pueblo ladino
y el indígena expresa su pasión y fervor a través de ritos y veneración a sus símbolos sagrados.
Sobresale el Cristo negro de Esquipulas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América,
considerándola muy milagrosa.
Traje Típico
Todo sobre la vestimenta Ladina
Los trajes típicos de mengala identificaban a los
ladinos o mestizos, de esta forma como los
regionales lo hacen con las comunidades nativos.
A lo largo de el lapso hispánico, enseña, los
mestizos estaban obligados a usar una
indumentaria diferente a la de España. El vestuario
Ladino se transformó en un indicio popular. No
obstante, debido a que estaban en persistente
contacto con los españoles, los mestizos adoptaron
numerosos puntos del atuendo de los de europeos.
Desde la segunda parte del siglo XIX hasta medianos del siglo XX, los trajes de mengala se
usaron en toda la zona mestiza, desde la ciudad más importante hasta Chiquimula,
fundamentalmente en la zona de Petapa y Amatitlán. Este constaba de numerosas piezas.