Autores-Mas-Importantes HS
Autores-Mas-Importantes HS
Autores-Mas-Importantes HS
CarmenFer2000
Historia de la Psicología
1º Grado en Psicología
PLATÓN:
Platón fue un filósofo griego, maestro de Aristóteles, considerado junto a éste el padre de la
filosofía occidental. Se enfrentó a los llamados sofistas debido a que se encaminaron hacia lo
práctico en una polis gobernada por la política, dando máxima importancia al arte de la
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
persuasión y olvidándose de la búsqueda de la verdad y el conocimiento que tanto había
preocupado a los presocráticos.
Aun así aceptaba algunos argumentos de los sofistas, como el que afirmaba que las
sensaciones dependen del estado de ánimo del observador. También reconocía algunos
aspectos de la filosofía del devenir de Heráclito, pero sobre todo se identificó con la filosofía
del ser de Parménides. Por tanto, Platón era defensor de que la verdad es eterna e inmutable
mientras que los cambios son solo una ilusión de nuestros sentidos que nos impiden avanzar
hacia el conocimiento.
Su teoría consiste fundamentalmente en la creencia de que todos aquellos objetos que existen
en el Mundo Sensible son una copia imperfecta del Mundo de las Ideas. Además, es dualista
Ahora bien, según la teoría de la transmigración; al morir, el alma se separa del cuerpo y es
juzgada por el Tribunal de las Tres Parcas. Dependiendo del grado de virtud alcanzado por el
alma, se reencarnará en un cuerpo determinado de la escala filogenética. La meta del
organismo es ascender por esa escala filogenética cuya cima es el hombre, y el objetivo del
hombre llegar al Mundo de las Ideas. Todas las personas, hombres y mujeres, poseemos el
conocimiento de la verdad de manera innata debido a que ésta está inscrita en nuestra alma,
pero no lo recordamos debido a que antes de cada transmigración el alma es bañada en el lago
del olvido, eliminando toda conciencia de nuestro conocimiento pasado, pero no lo borra del
todo. Platón plantea que a través de la educación podemos ayudar a nuestra alma a recordar
los conocimientos perdidos, lo que se conoce como el proceso mayéutico, pero tal proceso
sólo llega a su culminación cuando el alma se separa del cuerpo, regresando al mundo de las
ideas y alcanzando así el conocimiento absoluto, por lo que la sabiduría consiste en último
término en aprender a morir.
Todo lo anterior se puede ver reflejado en el llamado mito de la caverna; que compara a la
humanidad con simples esclavos obligados a vivir en un mundo de mentiras y reflejos que
impiden ver qué es lo que realmente está proyectando esa sombra, cuál es la verdad. Los
filósofos son aquellos esclavos que se liberan de las cadenas y se atreven a salir de la caverna
También es importante mencionar que para Platón l verdad se identifica en primer lugar con el
conocimiento y, de forma secundaria con la belleza, distinguiendo 4 estadios de conocimiento:
El estadio más bajo es el de la imaginación (imagen de los objetos concretos), el siguiente es el
de la opinión o creencia, el tercero es el conocimiento matemático y el último; el conocimiento
de las formas. Así, en la inteligibilidad se encuentran los objetos matemáticos, las Formas y la
idea del Bien.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También considero relevante mencionar el hecho de que Platón fue discípulo de Sócrates y
que parte de su teoría tiene origen a un movimiento oriental llamado orfismo, que entiende al
cuerpo como la cárcel del alma, el cual hay que purificar para que el alma se libere y el cual
también fue adoptado por Pitágoras. Además, su planteamiento podría considerarse en cierto
sentido religioso, ya que el Mundo de las Ideas es comparable a Dios y el Mundo sensible a
todo lo creado por Dios de manera imperfecta, por tanto, el planteamiento de Agustín de
Hipona es muy parecido al de Platón, con la excepción de que la razón pasa a denominarse fe.
ARISTÓTELES:
Aristóteles fue un filósofo, discípulo de Platón, y considerado junto a este, padre de la filosofía
Aristóteles trató con todos los saberes de su época, así, pudo hacer una distinción de las
ciencias según tres niveles de complejidad; Las menos complejas son las llamadas ciencias
productivas (las artes y las técnicas), luego están las ciencias de la acción (la ética y la política),
y por último, la filosofía primera o metafísica (el conocimiento teórico).
Además consideraba que la psicología debía ser empírica y estable en cuanto a relaciones
causales, así elabora una teoría de la causa que divide en; Causa eficiente, que es la causa
inmediata de un cambio, Causa final, que es la intención de un cambio, Causa material, que se
refiere a la materia de los cuerpos, y la Causa formal, que se refiere a la esencia de los cuerpos,
el alma.
Pensaba que los humanos poseemos un cuerpo y un alma, pero, rechaza el dualismo de
Platón, esto debido a que creía que el alma no proviene de otro mundo y que es inseparable
del cuerpo. ((Ésta es una concepción más parecida a la de Descartes, sólo que éste habla de
mente en vez de alma)). Aristóteles distingue tres tipos de almas en función de cada tipo de
ser vivo, así; el alma nutricional la poseen las plantas, animales y personas, la sensitiva la
poseen los animales y las personas, y la racional sólo las personas.
Según todo esto elabora una epistemología según la cual, el proceso del conocimiento
comienza con la percepción de los particulares, de los objetos que configuran el mundo, para
luego pasar al conocimiento de los universales, y captar lo inmutable en lo mutable. Así,
pensaba que existe un sentido común que recoge los datos suministrados por los 5 sentidos y
los unifica creando la percepción sensorial consciente que es enviada a la que llamó
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta inteligencia es la que sirve para llegar al conocimiento de los universales.
También considera que existe una inteligencia activa única para todo el género humano, lo que
explica el hecho de que todos lleguemos a las mismas conclusiones con los mismos datos,
además, afirma que esta es la única parte de la mente o el alma que es inmortal y que tras la
muerte se funde con la mente madre inmortal.
AGUSTÍN DE HIPONA:
TOMÁS DE AQUINO:
Tomás de Aquino fue el filósofo más importante de la Edad Media, ya que acaba generando
una de las filosofías oficiales del cristianismo. El no considera al hombre como a una máquina
A partir de aquí establece dos niveles de la psique; el inferior, que se establece a partir de la
información proporcionada por los sentidos internos, que son las imágenes que nuestra mente
crea, y sentidos externos, que son los que provienen de los datos que nos aporta nuestro
ambiente y que son recogidos a través de los 5 sentidos; y otro superior que posee la
inteligencia pasiva (la que a través de un sentido común almacena imágenes que se catalogan
en función de los principios de semejanza, contigüidad, contraste y causalidad, y que nos
proporciona el conocimiento de los particulares) y la activa (la que nos proporciona el
conocimiento de los universales). En este punto difiere de Aristóteles en que considera que la
inteligencia activa es propia de cada ser humano y no universal, aunque coincide con él en que
ésta es la parte inmortal que se separa del cuerpo con la llegada de la muerte.
La meta de Aquino fue conciliar la filosofía de Aristóteles con la Biblia, considerando que
existen dos verdades; una verdad laica, científica basada en la razón y una verdad religiosa,
teológica basada en la fe. También fue empirista como Aristóteles, planteando que la mente
humana solo puede conocer aquello que haya estado en los sentidos, negando la existencia de
las ideas innatas. Además plantea que todo conocimiento es indirecto, pues no hay
comunicación directa con Dios, que es el que posee el saber absoluto. Solo se puede conocer a
Dios a través de sus obras, que son la naturaleza y la razón.
Por tanto fue este autor el primero en comenzar a desanudar tímidamente los lazos que unían
a la fe y la razón pero sin atreverse a romperlos por situarse más encaminado hacia la fe.
DESCARTES:
Tras el Renacimiento comienza la Edad Moderna, en la que se sitúa Descartes como padre de
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la filosofía moderna y primer racionalista de la época. Su gran obra es “El Discurso del
Método”. Se plantea dudar de todos nuestros conocimientos hasta llegar a una hipótesis de la
que no quepa duda, llegando así a su famosa proposición; “pienso luego existo”. Esta frase da
entender que solo estaba seguro de su propia existencia, ya que la de los demás podría ser
fruto de su mente. También considera real al lenguaje, ya que lo cree tan complejo que no
podría ser fruto de su mente aislada. Como buen racionalista afirmaba que la razón es la única
fuente de conocimiento y como dualista radical consideraba la existencia de un cuerpo y alma
totalmente separados, puesto que el cuerpo es una sustancia extensa que nos liga a la tierra y
el alma una sustancia inextensa que nos liga a lo divino y nos diferencia de los animales. Es
importante mencionar que existe un punto de comunicación entre cuerpo y alma que se sitúa
en la glándula pineal. Esta comunicación se produce a través de los “espíritus animales”, que
También relaciona la cantidad de espíritus animales en la glándula pineal como causantes del
sueño cuando su cantidad disminuye, siendo los movimientos aleatorios de estos los causantes
de las temáticas absurdas y caóticas de nuestros sueños.
Una de las ideas más interesantes de Descartes es el hecho de ver a la mente como un ente
organizador que posee unas habilidades innatas que son; la de interpretar la percepción y la de
aprender y entender el lenguaje. Este último lo considera especialmente importante debido a
que nos confiere la capacidad para aprender los datos del mundo, incorporarlos y responder
en consecuencia.
Locke pretendía descubrir cómo funciona la mente humana, cuáles son las fuentes de las ideas
y los límites del conocimiento humano, siempre regido por su famosa frase “nada hay en el
entendimiento humano que no haya estado antes en los sentidos”. Enfatizó en cómo conoce la
mente y no qué conoce, puesto que esto los procesos mentales son rígidos mientras que lo
último es cambiante. Así plantea que el objeto de conocimiento son las ideas, y la única fuente
de nuestras ideas; la observación de los objetos externos, con lo que el conocimiento funciona
según el principio de la “tabula rasa”, es decir; la mente de una persona en el momento de su
nacimiento es como un folio en blanco sobre el que la experiencia imprime su conocimiento.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
operaciones internas de nuestras mentes también pueden generar ideas, además, esas
operaciones mentales que permiten la capacidad de percibir, memorizar y pensar son en su
opinión innatas. Por lo que ve a la mente como un dispositivo preparado para procesar la
información que proporciona la experiencia.
También cabe mencionar que para Locke las ideas son una copia de la realidad en el sentido de
que el acto de la percepción separa de la materia unas características, que son las que
configuran las ideas, así entiende que la idea es un acto mental mediante el cual la mente
entra en contacto con la realidad misma. Esta concepción de las ideas es contraria a la de
Berkeley, que afirmaba que estas son una copia de la realidad en el sentido de que no son la
realidad misma, pues no podemos estar seguros de que percibamos la realidad tal cual es.
Berkeley afirmaba que las ideas son una copia de la realidad en el sentido de que no son la
realidad misma, pues no podemos estar seguros de que percibamos la realidad tal cual es. Esta
concepción de las ideas es contraria a la de Locke, ya que afirmaba que estas son un acto
mental mediante el cual la mente entra en contacto con la realidad misma.
Pensaba que las ideas son objetos mentales y que no se puede separar la materia de la
percepción, naciendo a partir de esto su frase de “ser es ser percibido”, así, para el idealismo
de Berkeley el mundo que se siente es una colección de sensaciones y, la percepción depende
del aprendizaje de determinadas asociaciones, pues nuestra retina solo capta conjuntos de
formas y colores a los que se les debe dar sentido. Por lo que acabó negando la utilidad de
cualquier pregunta sobre la existencia de la realidad, pues la única pregunta posible es cómo la
mente produce la materia (su concepción planteaba básicamente que todo aquello que existe,
solo existe porque alguien lo percibe, si nadie la percibiera, automáticamente dejaría de
existir, pero eso no pasa debido a la constante presencia de Dios). Aunque en último término,
como clérigo que fue, apostaba por un Dios que veía todas las cosas simultáneamente y de
esta forma mantenía la existencia del mundo
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3762527
Se conoce a su psicología como voluntarista porque el concepto de voluntad es central en su
concepción, aunque también se la conoce como psicología total o global, ya que pretendía
crear una psicología que abarcara todo lo relacionado con la conciencia.
Pensaba que la psicología debe estudiar directamente a la experiencia sin intercalar términos
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
abstractos. Hizo así una distinción entre ciencias humanas, a la que pertenece la psicología;
analiza la experiencia desde la perspectiva del sujeto y sus datos son perceptivos, y ciencias
naturales; trabaja desde el objeto y sus datos son conceptuales. ((Las ciencias humanas
estudiarían la percepción de una flor y las ciencias naturales el espectro de color de esa flor)).
((Etapa de análisis))
((Etapa de síntesis))
Las formaciones psíquicas son combinaciones de tres tipos de elementos simples; las
representaciones, que están compuestas de sensaciones, las emociones, que son sentimientos
fuertes y duraderos, y las voliciones, que se distinguen de las emociones en que éstas tienen
un final brusco y producen cambios externos (observables) e internos ( que configuran las
reacciones del organismo). Además se diferencia entre voliciones simples, en las que solo hay
un motivo para el cambio, y voliciones complejas, en las que hay varios motivos. Las voliciones
complejas a su vez pueden ser voluntarias (predominio de un motivo sobre los demás) o de
elección (con varios motivos de la misma fuerza). También es importante mencionar que
Wundt pensaba que en los adultos debían predominar los actos voluntarios complejos debido
al predominio de lo intelectual, aunque pensaba que en el fondo todas las elecciones se rigen
por lo emocional.
Además planteó; la ley de resultantes psíquicas, que dice que la combinación de elementos
psíquicos genera propiedades diferentes a las de sus componentes individuales; la ley de
((Especie de conclusión))
Wundt pensaba que el desarrollo individual es un proceso de continuo crecimiento que tiene
como resultado la capacidad de realizar operaciones cada vez más complejas. También
planteaba que los actos voluntarios pueden tener efectos secundarios de los que la persona no
es consciente, además de lo que llamó un desarrollo por contrarios, que fortalece
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
determinados impulsos o sentimientos que en un principio eran débiles debido al predominio
de sus contrarios.
Tras haber elaborado toda esta estructura elabora una nueva concepción de la mente en la
que considera que las combinaciones más simples y mecánicas vienen dadas por la asociación
de fuerzas; la mente es un como un escenario de lucha continua entre ideas, de forma que las
que cobran más fuerza pueden permanecer en la conciencia, mientras que las que la pierden
se convierten en inconscientes. Hay que destacar especialmente el concepto de voluntad,
pues, para Wundt, es esta la que otorga una dirección lógica a la experiencia, creando así
nuestro mundo mental.
En la segunda parte de su trabajo se dedicó a la psicología colectiva para estudiar los procesos
Pese a todo esto, su psicología muere con él, sobre todo su psicología colectiva, sólo sobrevive
su teoría sobre el lenguaje, que recoge la psicolingüística y sus trabajos sobre la comunicación
no verbal. Su psicología individual se retomó con la llegada de la psicología cognitiva.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INICIO DE LA HISTORIA DE LA HIPNOSIS EN FRANCIA. MESMER:
Con este autor comenzaba la historia de la hipnosis en Francia. Mesmer llegó a París
convencido de poseer una especie de fuerza o fluido al que llamó magnetismo animal y que
según había escrito en “Memoria sobre el descubrimiento del magnetismo animal” este era
una influencia material que ejercen entre sí los diferentes cuerpos mediante el fluido
magnético y que vivifica esos cuerpos, acumulándose en algunos de ellos.
El fluido magnético circulaba por el sistema nervioso y vascular humano y las enfermedades
Esta teoría sirvió para entender la unión existente entre cuerpo y espíritu y para estudiar la
energía o electricidad que recorre nuestros cuerpos, además de que más tarde dio lugar a
otras nuevas teorías muy importantes y rigurosas como la de Charcot acerca de la histeria (que
podía ser tratada con hipnosis).
Creó la prestigiosa escuela de la Salpetriere, fundó la neurología, conocido por sus lecciones de
los martes y sus cursos magistrales de los viernes, además de sus veladas a las que asistían
reputados personajes de la época, pero sin duda es más conocido por haber elevado a la
histeria a la dignidad de enfermedad.
A partir de la creación de una sección específica para histéricas y epilépticas que se confía a
Charcot, éste comenzó a estudiar la histeria, aislándola, definiéndola y afirmando la existencia
de la histeria masculina. Usó su método anatomoclínico aplicado a enfermedades nerviosas
para estudiar a la histeria. Consideraba la histeria y la epilepsia como dos grandes neurosis que
compartían el síntoma de la convulsión, comenzando así su trabajo nosológico en el que
comparaba numerosas pacientes tras haberles observado individualmente en su gabinete,
pidiéndoles que hablasen o que hiciesen algún movimiento, estableciendo así las
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
presentar mil formas sin tener ninguna. Distinguió 4 fases; epileptoide, movimientos ilógicos,
movimientos pasionales, y delirante. Para dar con su causa intentó buscar la localización de la
lesión cerebral desencadenante de la histeria, sin llegar a encontrarla jamás. Por eso acabó
diciendo que se debía a una degeneración nerviosa de origen hereditario desencadenada por
la acción de diversos agentes (como infecciones, traumas nerviosos y morales, intoxicaciones,
accidentes, agotamiento, prácticas religiosas exageradas etc) que provocaban que algunos
recuerdos se separasen de la conciencia originando los síntomas.
En un principio pensaba que la hipnosis no tenía ningún efecto terapéutico pero sí podía dar
una explicación del síntoma principal de la histeria, la mímesis, pues le permitía reproducir
artificialmente diferentes síntomas a voluntad. Se debe mencionar que Charcot pensaba que la
semejanza entre síntomas epilépticos e histéricos se debía a que las histéricas habían
incorporado a sus propios síntomas por mímesis los síntomas propios de la epilepsia, por eso
también se encargó de remarcar las diferencias entre ambas enfermedades. Hizo un gran
La escuela de Nancy (que acabó por tener la razón) criticó esa teoría de la hipnosis ya que solo
encontró esas tres fases en una paciente, además creían que todas las personas podían ser
hipnotizadas, no solo las de sistema nervioso débil y que ésta se podía realizar en estado de
vigilia pues el sueño no era condición fundamental.
En sus últimos días las ideas de Charcot sufren un vuelco hacia la psicología, llegando a afirmar
que lo que estaba detrás de la fuerza evocativa de la parálisis histérica era una idea obsesiva,
un recuerdo registrado pero que no puede evocarse, es decir, que se encuentra “censurado”
por el subconsciente. Así, la histeria podría curarse haciendo conscientes los recuerdos.
Pero, no pudo abordar su curso siguiente de ideas, ya que murió, pero se sabe que iba a tratar
el estudio del estado mental de las histéricas. Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en “La
fe que cura” donde dando máximo poder a la psicogenia en el origen de la enfermedad y al
tratamiento exclusivamente psicológico prefigura lo que fraguarán alumnos suyos como Janet,
e incluso Freud.
Empezó trabajando con Charcot y elaboró una teoría del subconsciente antes que la freudiana,
y que desarrolló en una obra sobre la histeria, pero todo su trabajo se vio eclipsado por el
psicoanálisis. Estudió las formas inferiores de la actividad mental, destacando las ideas fijas,
que son ideas disociadas del pensamiento consciente y que generan síntomas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3762527
Janet fue quien escribió la primera teoría sobre las neurosis, donde explica la disociación de las
ideas fijas con el concepto de energía o fuerza psíquica, en el que exponía que la mente tiene
una cantidad limitada de energía que viene dada de manera innata y la disociación de ideas se
da cuando esa energía es baja. También habló de la tensión psíquica, que es la capacidad de
integración que da coherencia a las funciones psíquicas. La fuerza se puede observar en la
cantidad y rapidez de las acciones realizadas, y la tensión en la capacidad de síntesis, de
realizar acciones complejas y de llevarlas a buen término.
Si hay una falta de fuerza psíquica se genera el síndrome asténico, caracterizado por debilidad,
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
falta de iniciativa y miedo al esfuerzo entre otras cosas. Si hay una falta de tensión psíquica se
da el síndrome hipotónico, en el que se dan sentimientos de imperfección por la incapacidad
de llevar a buen término las acciones iniciadas, además de cefaleas, agitación, etc
Estos síndromes son incurables, porque la tensión y la fuerza son innatas, pero se podrían
agravar, dando lugar a la histeria o a la psicastenia: La histeria se da cuando hay algunos datos
de la realidad resultan insufribles y la persona no puede evitar apartarlos de la conciencia al no
poseer suficiente fuerza psíquica para afrontarlos (síndrome asténico agravado), esto es lo que
se llama estrechamiento de conciencia, síntoma principal de la histeria y que consiste en ideas
fijas atrapadas en el subconsciente que intentan salir a la luz, y lo terminan haciendo en forma
de síntomas. La psicastenia en cambio, se da cuando las ideas fijas generan ideas obsesivas,
fobias, dudas… y cuando la falta de tensión psíquica (síndrome hipotónico agravado) produce
Janet también plantea una terapia que tiene varios frentes; la realización de un análisis
psíquico, que consiste en descubrir los acontecimientos traumáticos que subyacen bajo las
ideas fijas para que el paciente perciba aquello que no era capaz de percibir; la realización de
una serie de ejercicios físicos como por ejemplo acabar un determinada tarea; y ejercicios
cognitivos en los que modificaba hábitos de pensamiento. Pero según Janet, con esta terapia
solo eliminaba los síntomas, no el problema, ya que no se podían aumentar la fuerza ni la
tensión psíquica, solo se podía prevenir que el síndrome se agravara.
Continuó con la estela de Charcot y fue compañero de Janet. Recordado principalmente por su
escala métrica de la inteligencia. Comenzó estudiando en la Salpetriere, desarrollando ideas
como la hipnosis y la histeria y elaborando algunos trabajos muy originales como el que
escribió sobre el fetichismo, que se valió de los elogios de Freud.
En sus investigaciones sobre el pensamiento y la percepción infantil usó a sus propias hijas
como sujetos experimentales con el objetivo de hallar las diferencias individuales en cuanto a
inteligencia, personalidad, discriminación sensorial y los procesos de atención, lenguaje,
razonamiento y juicio. Elaboró así una serie de pruebas para la población infantil, tanto para
normal como para subnormal, en las que se medían diversos aspectos llegando a la conclusión
de que las mayores diferencias se dan en los procesos más complejos; los de razonamiento y
juicio, y no en los de atención como afirmaba Galton.
Más tarde fue admitido en el Comité para la Educación de Niños Subnormales que tenía el
objetivo de que se beneficiaran de escuelas especiales; Binet rechaza los criterios físicos y
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
años. Toda esta prueba sufrió dos revisiones; en la primera se introdujeron el doble de
pruebas y fueron ordenadas cronológicamente desde los 3 a los 13 años; y en la segunda se
incluyó el nivel de los 15 años y el adulto.
Esta escala tuvo un éxito arrollador, de ella surgieron los trabajos de Stern, que elabora el
concepto de coeficiente intelectual, pues Binet solo habla de nivel mental dando más
importancia al comportamiento del niño en la prueba que su puntuación. Se impuso a los tests
de Galton, ya que era más fácil de usar y más fiable. Además se terminó exportando a Estados
Unidos, donde se aplicaron de forma masiva con algunas adaptaciones; Goddard estableció un
árbol genealógico de la estupidez y señaló el peligro de la falta de inteligencia para el
desarrollo de la nación; Terman intentó identificar a los niños superdotados para aislarles y
ofrecerles una educación superior, mientras que a los niños normales y subnormales se les
Binet no estaba de acuerdo con esta utilización, ya que su propósito era que la escala separara
a los niños normales de los subnormales para conseguir que estos últimos se integraran en la
sociedad proporcionándoles el apoyo necesario y no segregarles estableciendo una sociedad
de clases como habían hecho los estadounidenses.
También distinguía entre reflejos innatos simples, que es el movimiento de un órgano efector
en respuesta a un impulso y que a su vez pueden ser positivos (acercamiento o alejamiento el
estímulo con respuesta de defensa o eliminación) o negativos (cese de actividad), y los reflejos
innatos compuestos, que son los instintos, reflejos en cadena cuya función es la supervivencia.
Otros reflejos innatos son el de la libertad, que rompe las ligaduras que impiden el
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
movimiento, y el de la investigación, que orienta hacia el estímulo.
Para explicar lo anterior fisiológicamente planteó las leyes de la actividad nerviosa superior,
reduciendo la actividad nerviosa a excitación e inhibición e imaginando al córtex como un
mosaico de focos de excitación e inhibición en constante interacción que se produce conforme
a 3 leyes principales; la irradiación, que da lugar a la generalización, la concentración, que da
lugar a la discriminación y la inducción recíproca, que mantiene el equilibrio cerebral.
En base a las relaciones de excitación e inhibición estableció una tipología caracterial útil para
humanos y animales compuesta por tres dimensiones; fortaleza, equilibrio y labilidad del
sistema nervioso, cuya combinación produce 4 caracteres; flemático, con un sistema nervioso
fuerte, equilibrado y estable; sanguíneo, con un sistema nervioso fuerte, equilibrado y muy
lábil (cambiante); colérico, con un sistema nervioso fuerte, desequilibrado y lábil; y
melancólico, con un sistema nervioso débil, desequilibrado y estable. ((Esta es la misma
clasificación expuesta en la teoría de los 4 temperamentos de Hipócrates, pero se diferencian
en que Hipócrates los basa en las distintas sustancias del cuerpo y Pavlov en las tres
dimensiones antes mencionadas)).
Consideró a la histeria como un trastorno únicamente humano debido a que los animales no
compartían algunos de sus síntomas, introduciendo una diferenciación entre dos sistemas de
señales; el primero o sensorial, común a personas y animales; y el segundo o lingüístico, propio
de los humanos. A partir de esto Pavlov añadió otros dos tipos caracteriales solo aplicables a
los humanos; el artista, con una preponderancia del sistema sensorial que hace expresar al
pensamiento en forma gráfica; y el pensador, con predominio de lo linguístico y que hace
expresar el pensamiento de manera más abstracta. Las relaciones entre ambos sistemas de
señales determinan la forma de las neurosis humanas que cataloga en histeria y psicastenia. La
neurastenia, la pueden padecer animales y humanos, produce cansancio y depresión en
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de córtex que produce excitación en los centros subcorticales (inhibición comportamental) y
que debido al predominio del primer sistema de señales se dan convulsiones, fantasías y
alucinaciones. La psicastenia se relaciona con una debilidad del sistema de imágenes
sensoriales que explica la pérdida de función de lo real y sentimiento de imperfección, y
genera un predominio del segundo sistema de señales, que explica las obsesiones y
rumiaciones. La esquizofrenia es un estado crónico de inhibición de los dos hemisferios debido
a la debilidad de las células corticales. Toda esta teoría fue muy criticada, pero dio lugar al
desarrollo de numerosas teorías de la personalidad.
Vygotski apostó por una compresión holista del individuo (analiza al individuo como un todo),
por lo que desarrolló su teoría del desarrollo histórico cultural, basada en la psicología
evolutiva y la teoría del trabajo y uso de las herramientas. Su teoría se sustenta en los
Vygotski entendía a la conciencia como una estructura impuesta al ser humano por la práctica
sociocultural, con dos funciones básicas; la afectiva y la intelectiva, esta última encargada de la
percepción, atención, memoria y pensamiento; así, la autoconciencia aparece cuando el niño
adopta la perspectiva del adulto y se mira desde el marco de referencia de los demás.
Los signos son una creación cultural interna que se orienta a generar cambios en el sujeto,
pues su utilización transforma al individuo introduciendo cambios en sus estructuras mentales,
adaptándolo así a su entorno y permitiéndole a su vez modificarlo.
El pensamiento surge como el esfuerzo por parte del niño por entablar contacto comunicativo
con los demás, elaborando un lenguaje interno, un habla egocéntrica, (el pensamiento). Esto
hace que se vinculen las imágenes individuales con los sistemas simbólicos culturales, que
están escondidos en los sentidos de la palabra, por lo que es muy importante para la
inteligencia creadora y permite el desarrollo cognitivo del individuo y consecuencia, de la
humanidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3762527
14. LA TEORÍA DEL ARCO REFLEJO DE DEWEY. FUNCIONALISMO:
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
18. EL PSICOANÁLISIS DE FREUD:
Más tarde, por lo inapropiado de su teoría de la sexualidad infantil entre otras razones, Breuer
dejó de colaborar con Freud, y este dejó de usar la hipnosis por que observó que los resultados
dependían del efecto de transferencia, porque era mal hipnotizador, porque no todos los
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tras trabajar con la transferencia, Freud empezó a interesarse por los sueños, ya que veía en
ellos una importante vía de acceso al inconsciente. Así, comenzó una intensa labor de
autoanálisis que culminó con “La interpretación de los sueños”, su obra más conocida. En el
proceso de elaboración de este libro hubo un evento y una persona muy importantes; el
evento fue la muerte del padre de Freud, que movilizó un gran número de fuerzas antes
reprimidas; y la persona fue Fliess, que ejerció de contrafigura en el autoanálisis de Freud, lo
que le sirvió para darse cuenta de sus propios autoengaños y corregirlos.
Después de esto escribió otras dos obras; “Psicopatología de la vida cotidiana” donde explica
pequeños olvidos y errores cotidianos entendiéndolos como pequeñas fisuras en la censura; y
“El chiste y su relación con lo inconsciente” en el que expone por qué nos hacen gracia
determinadas cosas, en función de las motivaciones de nuestro inconsciente.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
obsesión (ambas neurosis), si es a la etapa oral en su segunda fase desarrollará paranoia y si es
a la primera fase una esquizofrenia (ambas psicosis).
(la teoría de la mente, en diapositivas). Con la teoría del conflicto psíquico comenzó a estudiar
las pulsiones, que son fuerzas que nos hacen tender hacia determinados objetos con
determinada finalidad. El objeto puede ser muy variado, y su meta también, aunque en
general su objetivo es el de liberar las tensiones que generan nuestros impulsos no satisfechos.
En esta teoría se requieren dos pulsiones contrarias, ya que es una teoría dualista en la que el
conflicto se da entre fuerzas reprimidas y represoras. En una de sus obras distinguió entre
pulsiones sexuales, que se relacionan con la preservación de la especie y se vinculan al
principio del placer, y las pulsiones del yo, que se dedican a la preservación del individuo, las
llama de autoconservación y responden al principio de realidad. En otra de sus obras distingue
A lo largo de su trayectoria Freud planteó diferentes teorías sobre la estructura del aparato
psíquico, en una de ellas, su primera tópica lo dividía en; consciente, al que no dio mucha
importancia porque tiene poca fuerza y lo tenemos a la vista; preconsciente, compuesto por
los contenidos que pueden acceder a la conciencia cuando nos lo propongamos sin problema
(recuerdos conscientes); e inconsciente, que se regula según el principio del placer, sus
procesos están fuera de la lógica tradicional y contiene ideas reprimidas con mucha fuerza.
Volcó toda su atención en los problemas de la creatividad en el arte y la ciencia, por lo que
estudió a las personas creativas afirmando que estas actúan movidas por necesidades que
existen en todas las personas pero que en la mayoría de los casos permanecen adormecidas.
Así, elaboró una teoría de la personalidad con el concepto de motivación como eje central, en
ella hablaba de las personas creativas como realizadoras de sí mismas al expresar sus
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
alimentación y seguridad; por lo que pensaba que cada persona posee talentos creativos
latentes que podría utilizar de no ser por la inhibición social impuesta.
Elaboró una pirámide de necesidades, que empieza por las fisiológicas y va subiendo por las de
seguridad, estima, pertenencia y amor, hasta las artísticas o espirituales, llegando a la
autorrealización y por tanto a la felicidad plena y la salud, pero para esto se debían tener todas
las necesidades anteriores cubiertas. La autorrealización es un proceso continuo de desarrollo
en el que avanzar día a día y que genera; una percepción certera de la realidad, por lo que no
se ve influida por miedos o expectativas; relaciones humanas basadas en el compromiso;
capacidad de ser espontáneo; capacidad de centrarse en los problemas y no en nuestra
percepción de los mismos, permitiendo una mejor resolución; mayor creatividad
despreocupada de las apariencias; mayor cantidad de energía; capacidad para tener
experiencias de éxtasis; y comportamiento altamente ético.
Penaba que los valores, intenciones y creencias controlan la conducta, por lo que puso un gran
énfasis en la libertad. La creencia, es una operación intelectual que orienta la conducta y el
pensamiento, conformada por un sistema organizado de ideas que se apoyan unas a otras.
Afirmaba que estas creencias o valores debían formar parte de la misma realidad de la
naturaleza humana, por eso negaba el ambientalismo del conductismo, por despreciar la
subjetividad y la conciencia, y al psicoanálisis, porque limita la libertad humana al pensar que
su conducta está regida por las leyes del subconsciente. Pero el humanismo no trataba de
derrocar estas psicologías, sino de superarlas, además, no negaba su utilidad para ciertos
aspectos, solo pensaba que esa utilidad era muy reducida y que en ningún caso podría llegar a
comprender la complejidad humana.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3762527
CRITICAS AL HUMANISMO:
Las principales se basan en la debilidad de sus constructos teóricos, pero sobre todo de que su
abordaje terapéutico deja mucho que desear, esto último debido a que si se piensa que la
intención del cliente es más importante para su posterior recuperación que la acción del
terapeuta, si no consigue curarse la culpa debe de ser solo del cliente. Por eso esta terapia no
sería la más adecuada para tratar patologías graves en las que precisamente el cliente acude a
terapia porque no es capaz de controlar su situación.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA DE PIAGET. COGNITIVISMO:
Su proyecto global fue el de elaborar lo que llamó epistemología genética, que estudiaba los
problemas del conocimiento, interesándose por saber qué es, qué conocimiento puede
alcanzar una persona y cómo lo consigue, lo que se refleja en su obra “La epistemología
genética”, en la que intentó reconstruir la evolución del pensamiento matemático, físico,
biológico, sociológico, fisiológico y psicológico.
Rastreaba el desarrollo psicológico del conocimiento en el crecimiento del niño mediante sus
reacciones ante situaciones intelectuales medidas en pruebas de inteligencia seguidas de
pruebas confirmatorias, elaborando su teoría del desarrollo cognitivo.
Así vemos como la epistemología genética intenta caracterizar las estructuras mentales que
guían al niño y posteriormente al adulto, y en consecuencia a la especie humana en el
conocimiento del mundo.
1: FREUD.
Herbart definió el yo como un sujeto trascendental e infinito que para realizarse necesitaba un
no-yo. Este drama de la relación del yo con el no-yo caracterizaba la identidad del sujeto
moderno, siempre obligado a afirmar su realidad mediante una actividad. A partir de esto
desarrolló una doctrina completa en torno a las nociones de representación, pulsión y
represión. Dividía a la identidad en múltiples representaciones definidas como átomos del
Leibniz también fue un fuente del psicoanálisis por su Monadología, donde exponía que la
mónada principal del ser humano es la mente, que a su vez puede poseer varios niveles de
conciencia, siendo los más bajos inconscientes; y por su teoría de los grados de conciencia y la
apercepción, donde distinguía entre la pequeña percepción, que es tan débil que no se puede
advertir (inconsciente), aunque la unión de muchas pueden llegar a convertirse en percepción
y la percepción, que si se puede advertir.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fechner tuvo una gran influencia sobre Freud, e incluso fue mencionado en varias de sus
obras, como por ejemplo en “La interpretación de los sueños”. Freud se inspiró en Fechner en
el concepto de energía mental, el modelo “topográfico”, y los principios de placer-displacer, de
constancia y de repetición.
En Charcot y Janet se inspiró enormemente para elaborar su propia teoría de las neurosis;
Charcot en su estudio de la histeria formuló que éstas se debían a ideas obsesivas de
recuerdos registrados que no pueden evocarse, y que esa fuerza evocativa podía liberarse
haciendo conscientes esos recuerdos, además usó mucho el método de la hipnosis, método
que Freud usó durante un tiempo; y Janet, que hablaba de las ideas fijas como causantes de
las neurosis, además de sus dos posibles tipos; la histeria y la psicastenia, producto del