Final Oratoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Final Oratoria

1. El saludo: El principio de una comunicación es el saludo. El saludo es el


reconocimiento del otro como entidad. Si no hay saludo, se puede generar una
relación de mal estar.
2. La introducción: da lugar a la presentación y al estado de situación.
3. Contenido: es el QUE, CUANDO, DONDE, PORQUE, QUIEN. Hay dos públicos,
uno interno y el otro externo.
4. Cierre: antes de cerrar es importante volver a la idea principal.

Texto: Comunicación oral efectiva.


Autor: Rudolph Verderber

 La oratoria es una forma de capacitación, porque el dominio de las habilidades en el


discurso hablado le permiten comunicar incluso información compleja, de manera
que todos los miembros del público puedan comprender.
 La oratoria es una forma de capacitación por el dominio de las habilidades en el
discurso hablado le permiten influir en las actitudes y el comportamiento de la
gente.
 La oratoria es una forma de capacitación porque el dominio de las habilidades en el
discurso hablado pueden ayudar a uno a obtener un empleado.
 La oratoria es una habilidad o capacidad para el discurso hablado, necesaria para
ayudar a alcanzar una posición de liderazgo.
 Cuando se prepara un discurso, se necesita formular objetivos, definir conceptos,
plantear preguntas, recabar datos, organizar información, unir ideas y evaluar sus
propios argumentos e información.

La oratoria es una clase de transacción de comunicación que involucra a un orador que


pronuncia un discurso preparado para un público a través de símbolos orales y visuales y
dentro de un contexto especifico. El público fin y objeto del discurso, proporciona
retroalimentación verbal y no verbal que le dice al orador si el mensaje del discurso de
comprendió o si alguna clase de ruido interfirió en la comprensión.

La oratoria estimula a los oradores a tomar en consideración las diferencias que hay en los
publicos.

La oratoria desarrolla el pensamiento crítico, es decir, el proceso analítico y de evaluación


que usa la lógica y el razonamiento para transmitir información.

El discurso involucra los siguientes aspectos:

 El orador: es la fuente o el creador del mensaje de la comunicación. El discurso y el


lenguaje del orador depende de sus experiencias, sentimientos y carácter.
 El discurso: este contiene mensajes, ideas y sentimientos, que serán presentados al
público a través de las palabras, sonidos y las acciones simbólicas. Estos serán
interpretados por el público. Al proceso de transformación de ideas y sentimientos
en palabras, sonidos y acciones que construyen se llama codificar, el proceso de
transformar los mensajes en ideas y sentimientos se llama decodificar. Dado que
los mensajes de un discurso tienden a ser complejos, es necesario organizarlos en
secciones con cierto orden, a fin de que la gente capte el significado general más
fácilmente.
 El canal: Es la ruta recorrida por el mensaje y el medio de transportación.

 El público: la razón por la que uno comunica es para obtener una respuesta de este.

 El contexto: las condiciones interrelacionadas con la comunicación constituyen el


contexto.
1. Uno de los aspectos que afecta a la comunicación es el escenario físico: la locación,
la hora del día, la luz, la temperatura, la distancia entre los comunicadores y la
ubicación de los asientos.
2. El segundo aspecto es el escenario histórico, que refiere a episodios previos a la
comunicación.
3. El tercer aspecto que afecta, es el escenario psicológico: la manera en que la gente
se percibe a si misma y las demás con quienes se comunica.

 Ruido: el ruido a menudo limita la habilidad del publico para interpretar,


comprender o responder a los mensajes, el ruido es cualquier estimulo que
obstaculiza el significado compartido. Gran parte del éxito como orador depende
que la manera en que usted enfrenta los ruidos.
1. Ruidos internos: son los pensamientos que tiene uno.
2. Ruidos externos: señales y otros sonidos que provienen del exterior, ejemplo: un
motor funcionado, o alguien que entra tarde por la puerta.
3. Ruidos semánticos: son los significados alternos provocados por los símbolos del
orador.

 Retroalimentación: el público tiende a responder de una manera verbal o no verbal a


los mensajes. Estas respuestas, llamadas retroalimentación, ayudan a evaluar si el
publico está prestando atención, comprende lo que se está diciendo y si coincide con
el mensaje. El discurso transmitido por televisión no proporciona una
retroalimentación.

La oratoria involucra responsabilidades éticas


La ética personal se basa en las creencias y en la aceptación de lo que las comunidades o
los grupos con los que la persona se identifica.
Las siguientes directrices son esenciales para desarrollar un discurso ético:
1. Diga la verdad: el público extiende la confianza en el orador.
2. mantenga la información en perspectiva, la mayoría de la gente se entusiasma tanto
con la información que exagera su importancia.
3. Evite ataques contra aquellos que se oponen a sus ideas.
4. Mencione todas las fuentes de información.
5. De crédito completo a las citas.
La oratoria es una técnica que se aprende

Texto: La expresión oral


Autor: Jorge O. Fernandez

El discurso es una argumentación preparada profundamente a partir de una sólida base de


información preseleccionada.
Antes de exponer es necesario que:
 Relájese: con los siguientes ejercicios: Repetir las vocales inhalando y exhalando, al
mismo tiempo recorriendo todas las partes del cuerpos
 concéntrese
 articular y vocalizar las palabras
 silencios
 dramatizar las ideas

Estructura del discurso

1. Introducción o exordio: “el comienzo es mas de la mitad de todo”


a. Introducción de impacto: con una frase o palabra el orador logra desencadenar un
fenómeno de shock que incidirá en el ánimo colectivo.
b. Exordio progresiva: se aplica cuando el orador se insinúa a un público que
desconoce. Lentamente trata de establecer el vínculo con quienes escuchan. Ejemplo de:
nosotras las mujeres – agradecer por escucharlo o por dale el lugar.
c. Exordio directa: es cuando se anuncia el tema que se va a tratar y rápidamente se
pasa al cuerpo.
d. Exordio ampuloso: se lo utiliza cuando ocurre un hecho excepcional, como por
ejemplo una muerte.

2. Desarrollo: hay que recopilar información, reunir datos, investigarlos y compararlos, se


sugiere tener muy en claro cuales son los objetivos.

3. Colusión o peroración: es muy común que muchos oradores inexpertos dejen librado a la
improvisación el final de su discurso. Se utilizan frases como “como no tengo nada mas que
decir” o “bueno (muletilla), como creo que los estoy aburriendo daré por finalizadas mis
palabras”
La preparación del discurso debe ser meticulosamente armada, estudiada y la duración del
final no debe ser mayor a dos minutos.
Se puede referir a citas, parábolas, alguna propuesta que resuma el cuerpo. También se
puede decir alguna frase de humor, siempre y cuando evitando el humor grosero o de mal
gusto.
El saludo debe ser honesto, seguro y concreto, ya que al público le gusta saber cuando hay
que aplaudir.

Memorización del discurso: es mejor evitarla. La máxima es pensar en ideas, no en


palabras.
Algunos oradores aplican la memorización a una técnica de “mapeo mental”, consiste en la
elaboración de gráficos que representan los puntos principales del tema, que marcan una
ruta cuyo camino puede seguirse con “pantallazos visuales”

Confección para su elocución:


-Palabras claves: se pueden anotar en un papel, y con tal solo bajar la mirada se puede
continuar con el hilo del discurso.
-Redacción completa: es apropiado cuando se dan a conocer datos muy precisos sobre un
tema o se presume con cierta inseguridad.

Hay que practicar mucho antes, si no se tiene experiencia. Es importante que exista una
planificación para ahorrar y distribuir bien el tiempo. Las fases de la planificación consisten
en: buscar y ordenar la información e ideas que se van a expresar: escritura y revisión de las
mismas.

-Todo lo que se dice en el discurso, debe ser verdad y debe parecer cierto. Para ello la
practica previa debe ser prioridad.

-Otro detalle que ayuda durante la confección de un discurso es poner voz en alta las ideas
y escribirlas al mismo tiempo.
Por ende, hay 4 zonas del cerebro que están trabajando: ver, oír, escribir y hablar.

-Se pueden hacer ideas asociativas, un mapa mental del discurso.

Como establecer un terreno común


Para la realización de un buen discurso, es necesario establecer un terreno en común con el
público, hay cuatro maneras para la realización de un terreno en común:
1. Use nombres personales: hablarle directamente al público, usando palabras como
“usted” “nosotros” “nuestro”
2. Plantee preguntas retoricas: para poder crear la imagen de que se está manteniendo
una conversación.
3. Comparta experiencias comunes: hablar y poner el ejemplo de una película famosa.
4. Personalice la información: relacionarlo con temas de interés del publico

Como crear y mantener el interés del publico


 Oportunidad: utilizar información que esté relacionada con la actualidad
 Proximidad: relacionarlo con el espacio personal, cuando afecta “su propio patio
trasero”
 Trascendencia: que tiene un impacto psicológico, físico o económico en el publico.

Como adaptarse al nivel de comprensión del publico


Primero hay que orientar a los oyentes, dar una introducción del tema a tratar. Explicar de
qué se va a hablar. Por ejemplo si se va a hablar de la guerra mundial, explicar que países
componían la triple alianza.
Como crear una actitud positiva
Está relacionado con la credibilidad que se demuestre frente al público.
Una de las tácticas para incrementar la credibilidad es demostrar que posee conocimiento y
la pericia requerida, la cual está relacionada con el historial de la persona.
 Dar ejemplos sobre el tema.
 Demostrar cualquier relación directa que se haya tenido con el tema.
 Establecer integridad con el publico
 Personalidad: es la impresión que uno causa en el público con base en cualidades
tales como entusiasmo, amabilidad, cordialidad y la sonrisa. Está muy relacionado
con la indumentaria que se utilice

Tipos de discursos más frecuentes:


 Fúnebres: hay que destacar sobre todo las virtudes personales. La elocución se hará
lentamente, con varios silencios.
 Conmemorativos: son los famosos activadores del recuerdo. Se pueden leer frases
cortas, cuya lectura debe ser lenta y espaciosa para que se pueda comprender
correctamente la frase que se lee.
 Bienvenida/Despedida: Deben ser sinceros y cordiales. En el primer caso se puede
expresar el placer en recibir a la persona y en el segundo caso contar una anécdota
compartida, luego del lógico deseo de suerte.
 Inaugural: se elogia a quienes participación de la creación.
 Sobremesa: es indispensable comer frugalmente para evitar postprandial o mareo.
Mucho cuidado con la ingesta de alcohol.
 Especifico (técnico-científico)
 Inductivo

Según las circunstancias en que se desarrolle un discurso hay que tener presente las
siguientes precauciones:
1. Rostro: es la vidriera de las emociones. El entrenamiento consiste en una relajación
profunda.
2. Sonreír: siempre y cuando no sea en exceso, puede sonar falso. Se debe cuidar el
contexto en donde se sonríe.
3. Prescindir de apuntes: el auditorio valora la naturalidad de las palabras.
4. Crear expectativas: frases como “es interesante ver lo que vendrá al final” o “habrá
sorpresas más adelante” mantendrá la atención de la gente.
5. No usar lenguaje vulgar. El lenguaje debe adecuarse el público, si este es mayor de
edad, apelar a la nostalgia (sin exagerar) y evitar tratarlos confianzudamente; si el
publico es joven, hacer pocas alusiones al pasado y si al tiempo que viene, hacerlo
novedoso.
6. Tener siempre en la mente una “idea flash” de ayuda por si se tiene algún olvido.
Como por ejemplo, los locutores siempre tienen a mano los datos sobre la hora, la
temperatura, el transito, etc. Ya que si tiene alguna “laguna”, esta información sirve.
7. Otro recurso es el de cerrar los ojos. Esto no solo dará una imagen de concentración
frente al público, sino que además propicia un reordenamiento de las ideas.
8. Lectura en voz alta de las palabras de difícil pronunciación.
9. Numeraciones: cuando se leen números, hay que tener muy en cuenta en qué
momento va el punto.
10. Evitar las estadísticas, ya que aburren al público.
11. Cuando se nombra alguien de la platea, se lo puede señalar sutilmente.
12. No ingerir alimentos que contengan nueces, avellanas o maníes.
13. Estar descansado.
14. Estar concentrado: la distensión muscular incidirá directamente en el bien estar
mental.

Existen diversos métodos de concentración: entre ellos podemos encontrar uno que consiste
en repetir las vocales, inhalando y exhalando e ir pasando por todas las partes del cuerpo.

Algunas consecuencias de la falta de concentración son: la tentación de la risa en


oportunidades inadecuadas y el olvido de nombres.
*La tentación de la risa: Este es un fenómeno muy contagioso, tal como el bostezo. La risa
puede evitarse pensando en un mal momento, o en una persona desagradable.
*Olvido de nombres: Poner atención es la primera regla. Otra técnica es repetir en voz alta
el nombre de alguien, sobre todo cuando este es presentado. Si el apellido es de difícil
pronunciación, hay que pronunciarlo hasta que quede “grabado”.
Se puede relacionar el nombre con elementos fáciles de recordar, algún familiar o personaje
que se llame igual.

Improvisación
Un profesional jamás debería improvisar.
Para comenzar un discurso, de puede contar una anécdota (técnica del incidente), que es un
hecho vivido y por ende atractivo para el público, porque moviliza los sentidos creando una
tensión dinámica.
En cuanto al desarrollo, existe una técnica, llamada “LA IDEA CENTRAL” que consiste
en memorizar las palabras, amor, patria, familia, vocación, amistad y lugar de trabajo.
El método consiste en formar una idea central con la palabra que guarde relación con el
tema de improvisación y “vestirlo” con anécdotas, pensamientos o sentimientos.
Ejemplo: tema: la graduación, se puede hacer hincapié en la amistad y en la vocación.
Tema: la democracia, se hace hincapié en la vocación y en la patria.
Otro método, es pensar en la idea final, así el discurso va encaminado hacia allí.
El secreto cuando se está dando un discurso y surge un imprevisto, consta de tres
conceptos: tranquilidad, replanteo y sinceridad con los espectadores.
“Lo esperado no sucede, es lo inesperado lo que acontece”

Texto: La expresión oral


Autor: Jorge O. Fernandez

La preparación de un discurso involucra responder las siguientes 7 preguntas:


1. Cuál es el objetivo de este discurso?
2. Donde puedo encontrar información que necesito para alcanzar este objetivo:
3. Como puedo organizar y estructurar esta información para alcanzar mi objetivo?
4. Como puedo adaptar mejor mi discurso al publico?
5. Que apoyos visuales puedo utilizar para transmitir de manera optima la
información?
6. En que debo centrar mi atención al practicar el lenguaje de este discurso?
7. En que debo centrar mi atención al practicar la presentación de mi discurso?

Todos los oradores se sienten nerviosos conforme se acerca el momento de pronunciar su


primer discurso. El nerviosismo a causa de la presentación del mismo puede ser
cognoscitivo o de comportamiento.
El objetivo no es deshacerse del nerviosismo, sino aprender a como confrontarlo. Los
oyentes difícilmente se darán cuenta del nerviosismo que uno posee. Cuanta mas
experiencia se obtenga y cuando mejor preparado se este, mayores serán las posibilidades
de enfrentar el nerviosismo.

Se pueden utilizar varios métodos para controlar el nerviosismo:


1. Seleccionar un tema con el que uno se siente a gusto.
2. Tomarse el tiempo necesario para practicar el discurso.. practicar y practicar..
3. Tratar de programar el discurso a una hora que sea psicológicamente mejor para
uno.
4. Controlar la ingestión de alimentos y bebidas.
5. Se pueden visualizar experiencias oratorias exitosas.
6. Repetirse a uno mismo afirmaciones positivas antes de subir al escenario o
acercarse al estrado.
7. Hacer una pausa durante algunos segundos antes de comenzar.

Temor oratorio
Frente a un examen oral una entrevista laboral, la exposición en una conferencia o un
simple discurso, se padece DISTRES (energía negativa que provoca ansiedad y
preocupación) y TEMOR (manifestaciones neurofisiológicas negativas).

La primera solución ante estas situaciones son ejercicios de relajación.


Hablar en publico lo sufre un 90% de la población.

Algunos de los pensamientos del comunicador padece temor:


1. Creencia de que el público tendrá una actitud negativa, no pondrá atención al
discurso y/o criticara ácidamente.
2. Suponer que algún detalle del discurso, no saldrá tal y como se lo esperaba y que
ello conllevara al fracaso total.
En el caso de que esto ocurriese, hay que tratar de seguir naturalmente y no pedir perdón,
como por ejemplo cuando se comete un error pronunciando una palabra, muchas veces
estas “trabas lingüísticas” no son detectadas por el público. El secreto es nunca evidenciar
el error. Un profesional nunca se “vende mal”.

Técnicas de superación
1. Elegir un tema de fácil exposición. Estar bien informado disminuye el riesgo y el
nerviosismo.
2. Preparar el discurso: Escribir, especialmente las primeras y las últimas frases.
3. Distensión-relajación, haciendo ejercicios de rotación de cuello, ejercicios de
hombro (encogiéndolos) y ejercicios de respiración abdominal.
4. Mentalizarse positivamente. “soy el mejor ahora, y Hare lo mejor que pueda”.
Algunos autores proponen implementar la regla de las tres P: pensamiento-positivo-
permanente.
5. No hablar de posibles problemas antes de exponer, por ejemplo pensar en.. “Y si
empiezo a tartamudear!” “y si me mareo apenas comienzo a hablar”.
6. No mezclarse con el público antes de hablar, salvo excepciones, compartir ideas
puede confundir al orador.
7. Evitar ingerir estimulantes artificiales
8. No pretender gustar a todos.
9. Exponer junto a otro disertante.
10. Llevar algún amuleto, estampa, etc. Pero con esto simplemente no basta, siempre
hay que estar bien informado y preparado.
11. Hacer preguntas: interrogar a las personas acerca de algo que les interese o les
inquiete resulta no solo relajante para el orador, ayudándolo a superar sentimientos
de asilamiento o soledad, sino que tambien para el auditorio, ya que a la gente le
gusta compartir sus necesidades, preocupaciones y conocimientos.
12. No lamentarse por ser tímido.
13. Sentirse útil: confiar en el esfuerzo que a uno le demando el discurso, esto servirá
para el crecimiento personal o intelectual del auditorio.

Texto: Aparato fonador


Las emisoras sonoras del habla son producidas por el aparato fonatorio, compuesto por: el
sistema respiratorio, la laringe, las cuerdas vocales y la cavidad bucal.
Los órganos de la voz son:
 La cavidad nasal
 Cavidad oral
 Labios
 Dientes
 Aveolos
 Paladar
 Uvula
 Paso para la nariz
 Lengua
 Apice de la lengua
 Faringe
 Epiglotis
 Glotis
 Cuerdas vocales
 Laringe

Elementos de la comunicación
EMISOR------------mensaje/canal/código------------RECEPTOR
En un sistema de comunicación supone la transmisión de un mensaje entre un emisor y un
receptor, los cuales poseen parcialmente un código en común, el cual es transmitido por un
canal.

Tipos de fonética
La fonética es de tres tipos, la articulatoria, la acústica y la auditiva
1. Fonética articulatoria o genética: estudia los fenómenos relacionados con el emisor,
es decir la producción y articulación de los sonidos. Es la más antigua y ha alcanzado un
desarrollo considerable.
2. La fonética acústica o genemica; estudia los fenómenos relacionados con las
características físicas del sonido y su transmisión. Estudia la duración, intensidad, altura o
agudeza, etc… de los sonidos del lenguaje.
3. La fonética auditiva: estudia el sonido desde el punto de vista del receptor, los
mecanismos que lo relacionan con el oído humano y la audición.
El aparato fonatorio humano
El hombre es el único capaz de hablar, porque tiene suficiente dominio del aparato
fonatorio para producir la extensa gama de sonidos necesarios para hablar, además de la
capacidad cerebral para manejar las ideas por medio de los sonidos.
Para que exista el sonido es necesario:
1. Un cuerpo estático que vibre: Las cuerdas vocales
2. Un agente mecánico que ponga en movimiento ese cuerpo estático: el aire
3. Una caja de resonancia que amplifique esas vibraciones y las haga perceptibles al
oído, a través de las ondas que las transmiten por el aire: está formada por la
garganta y por la boca.
El aparato fonador está constituido por tres cavidades: la faignea, la bucal y la nasal.
La diferencia entre la voz humana y un objeto musical es que la voz humana se trata del
único instrumento que la forma y la disposición de la caja de resonancia de modifican
continuamente, adoptando diversas posiciones que cambian, aplican o disminuyen su
capacidad.
La voz no puede ser igualada por ningún otro instrumento mecánico.

Mecanismos de la voz
Por la inspiración, los pulmones se llenan de aire, este aire es el que se transforma en
sonido.
En la espiración, las cuerdas vocales se tienden y se acercan lo suficiente entre si para
vibrar al paso del aire.
Este aire, transformado en sonido, se dirige hacia los resonadores, donde adquiere su
amplitud y su cavidad antes de ser expulsado. Los resonadores son la cavidad bucal y nasal.
A través de la articulación, se pueden dar distintos sonidos. Los órganos que participan son
los órganos articulatorios.

La respiración
Consta de dos tiempos: la aspiración (entrada del aire) y la espiración (salida del aire).
Durante la espiración el aire es aspirado y contenido en los pulmones, el cual sale de estos
por los bronquios y por la tráquea, obligando por la presión del diafragma.
El aire aspirado, materia prima de los sonidos articulados, es la base y fundamento de la
voz humana, es la palabra.
Cualidades del sonido
Las cualidades del sonido son la intensidad, el tono y el timbre.
1. Intensidad: es la fuerza con que se produce un sonido. Cuando se habla a una
persona o a muchas, la intensidad es distinta
2. Tono: es la altura musical del sonido. En la voz humana depende de la mayor
tensión de las cuerdas vocales.
3. Timbre: es el metal característico de los sonidos. Nos permite distinguir los que
tienen el mismo tono e intensidad producidos por instrumentos distintos.

Texto: La voz
Hay tres determinantes en la voz humana: el organismo, el ambiente y las personas.
La voz tiene cualidades propias, estas son:
1. Tono: según el tono, las voces se califican como graves o agudas. Para las voces
masculinas, son tres categorías: tenor, barítono y bajo. La mejor es barítono
2. Timbre: es la matriz personal de la voz. Por el timbre se reconoce a la persona.
3. Cantidad: es la duración del sonido. La cantidad suele depender de las
características del idioma o de los hábitos lingüísticos
4. Intensidad: es la mayor o menor fuerza con que se produce la voz.
En fonética, se denomina acento al conjunto de anteriores elementos, cuya combinación
especial en cada idioma, en cada región de un mismo idioma y aun en cada individuo, da
ese idioma o habla una característica distintiva. Ej.: el acento argentino, mexicano o
español. Estas diferencias también pueden darse dentro del mismo país.
Cualidades de una buena voz: desde el punto de vista de la oratoria, una buena voz debe
tener los siguientes requisitos:
1. Impostación: tener la voz colocada correctamente, es decir hablar sin esfuerzo, con
naturalidad, aprovechando al máximo las condiciones fisiológicas del aparato de
fonación.
2. Calidad: hay voces naturalmente hermosas y otras defectuosas, las cuales pueden
ser cambiadas por un fonoaudiólogo. Una voz de buena calidad estética produce
sobre el auditorio efectos cautivadores.
3. Alcance: un orador debe estar preparado para hablar a cualquier distancia. Hay
voces fuertes que no consiguen aclanzar lejos, pero puede que haya voces débiles
que si lo consiguen. En las salas pequeñas debe hablarse con poca voz, pero sin
apagarla en las salas grandes, se debe hablar fuerte, pero sin gritar. La mejor forma
de hacer llegar la voz es dando salida al aire lo más adelante posible y dirigiendo la
columna de aire un poco hacia arriba, con el cuello algo levantado.
4. Intensidad o volumen: la intensidad es la fuerza con que se habla. La voz debe
emitirse con intensidad, pero sin grito. La intensidad debe variarse, para evitar la
monotonía. Los discursos bien dichos no empiezan jamás con mucha intensidad. Es
conveniente empezar con voz baja y mantenerla unos minutos, para concitar la
atención del público. La intensidad también debe variar de acuerdo a los públicos
que se exponga.
5. Claridad: deben escucharse todas las palabras del discurso, aun las del tono bajo y
de menor intensidad.
6. Pureza: la voz no debe tener vicios, como por ejemplo la gangosidad, el tartamudeo,
la nasalización, el jadeo, el bisbiseo, el hablar silbante y el tartajeo. Entre los
defectos derivados de la articulación son: el seseo, el rotacismo, el astigmatismo.
7. Resistencia: el orador tiene que hacer esfuerzos grandes para hablar durante largo
tiempo y esto no podrá realizarlo sin una voz resistente y durable.
8. Flexibilidad: es la capacidad de variar de tono, la intensidad, el alcance, la
velocidad, la entonación y las pausas.

Hay una pronunciación culta y otra popular o vulgar. Todo orador debe recordar que no es
lo mismo hablar con los amigos, que hablar en un auditorio en exposición publica.
La rapidez del discurso varia según la personalidad del orador, las circunstancias y
principalmente según las emociones o ideas que se expresan. Habitualmente las personas se
expresan con distinta rapidez. Al dirigirnos al publico grande la velocidad deberá ser menor
que cuando nos dirigimos a un público corto o a un grupo familiar. La exposición de ideas
abstractas, de estadísticas, de razonamientos difíciles o complicados, debe ser lenta,
mientras que las ideas sencillas pueden ser transmitidas con rapidez.
En todos los casos de discurso de deben hacer pausas. Estas pausas pueden servir para
separar los grupos naturales de ideas de un párrafo, para anticipar palabras, frases o ideas
que deseamos destacar y meditar lo que se va a decir a continuación.

Vicios de la oralidad
Hay tres vicios, estos son:
1. Vicios elocutivos:
 Esdrujulizacion: Consiste en hacer esdrújulas en graves, por ejemplo: “estabilidad”
por “esta habilidad” Evitarlo, porque impone un especial autoritarismo al discurso
en determinados contextos.
 Agudización: hacer palabras agudas que no lo son por ejemplo “presentémosle” por
“presentémosle”.
 Fusión de vocales: es muy frecuente en oradores que hablan velozmente.
 Prolongación de consonantes: “tengo el gggusto de dirigirme a ustedes”.
 Articulación cerrada: se produce cuando alguien no abre suficientemente la boca.
Las palabras salen apagadas, sin vida.
 Articulación blanda: ocurre cuando el orador se apura al exponer t se “patinan” sus
palabras.
 Extensión de vocales
 Anexión de consonantes: cuando se agrega la letra S “escuchastes, vinistes”
 Deglución u omisión de consonantes: Comerse las S
 Muletillas: es un vicio muy frecuente en personas ansiosas, nerviosas, inseguras o
también usadas por conveniencia (para ganar tiempo) Ellas son: bueno (cuando se
comienza la oración), la prolongación de letras “esteee”, la reiteración de palabras,
“M?”

2. Vicios expresivos: Son los relativos a la forma con la que se expresa una frase.
 Exposición cortada: cuando el orador esta nervioso, y suele aplicar un silencio en
cada palabra.
 Expresión veloz: si se habla velozmente, se corre el riesgo de que el público no
entienda lo que se quiere expresar. Hay que tener en cuenta que el Publico puede ser
extranjero.
 Velocidad segmentada: hay una irregularidad en el discurso, porque se lee
rápidamente.
 Declamación entrecortada: es cuando se sobreactúa.
 Expresión cantada: subidas y bajadas bruscas de tono.

3. Vicios foniátricos
 Finales caídos: hay que saber respirar correctamente para poder expresarse.
 Yeísmo: es cuando se pronuncia la “LL” o la “Y” O LA “SH”, payaso, pollo,
caballo, yerba, etc.
 Sigmatismo: pronunciar la S como un silbido.
 Rotacismo: cuando no se pronuncia la R
 Nasalización: es pronunciar igual la m, n, ñ, como si estuvieran resfirados siempre.
 Difluencia: tartamudez

Tipos de Público
El público es el fin y el objeto de un discurso.
La diversidad o diferencias entre dos o más personas, afecta a casi todos los aspectos del
proceso de comunicación, la cultura incluye un sistema de creencias, valores, símbolos y
comportamientos compartidos. La cultura y la comunicación son inseparables.
La gente difiere en muchas dimensiones, estas pueden ser en el género, la edad,
características físicas, en la orientación sexual, etc.
Un buen orador debe conocer a su público
Cuando se van a hacer anuncios, hay que tener en cuenta quien es el público, para saber de
qué forma nos vamos a comunicar con el mismo.
Hay que segmentar al público.
Para ser mas especifico:

Hay distintos tipos de públicos, estos están diferenciados por:


 Edad
 Sexo
 Oficio
 Profesión
Por el nivel:
 Social
 Económico
 Educativo
 Cultural

Por la ubicación:
 Geográfica
 Región
 Etnia (raza, ej:gitanos, indígenas, etc). Hay que tener en cuenta que en los negocios
no debe haber prejuicios.

La oratoria involucra responsabilidades éticas


La ética personal se basa en las creencias y en la aceptación de lo que las comunidades o
los grupos con los que la persona se identifica.
Las siguientes directrices son esenciales para desarrollar un discurso ético:
1. Diga la verdad: el público extiende la confianza en el orador.
2. Mantenga la información en perspectiva, la mayoría de la gente se entusiasma tanto con
la información que exagera su importancia.
3. Evite ataques contra aquellos que se oponen a sus ideas.
4. Mencione todas las fuentes de información.

Discurso de crisis
Se lo llama a discurso de crisis cuando hay una situación negativa, en una situación
anonada.
La cual tiene dos orígenes:
1. Predecible
2. Impredecible
Es la necesidad de trazar un plan de comunicación, en tiempos reales, en minutos o en
horas.

Los pasos a seguir frente esta situación son los siguientes:


1. Conservar posturas: dar nuestra visión de la realidad, la cual puede ser real o no.
También hay que fijar las posturas internas
2. Fijar un plan de comunicación: si comunicamos o no comunicamos (en el no
comunicar también se está dando un mensaje – el que calla otorga).
3. En el caso de no comunicar, los pasos se terminaron. En el caso de decidir la
comunicación se Acotan: Personas y presentaciones. Hay que tener en cuenta que si
estamos trabajando con una versión de la realidad las personas que deben ser
fundamentales, hay que tener en cuenta las influencias y los factores inconscientes
(si sabe la verdad es muy posible que esto se vea influenciado en su lenguaje
gestual)

El mensaje debe ser:


 Corto
 Con breves frases
 Sencillo
 Claro en conceptos y en el vocabulario
 Conciso, la gente no puede procesar en estado de shock.
 Fluido, utilizando conectores, sin muletillas o titubeos.
 Llamar la atención del público, hay que prestar especial atención a la vivacidad y al
tono, la voz está muy relacionada.
Siempre hay que recordar que los discursos sin bidireccionales, adentro y fuera de la
empresa.
En los discursos uno se mide a si mismo.
Texto: Marketing Personal
 Gestos:
o NO posición jarra
o NO cruzarse de brazos
o NO tomarse las manos por detrás. Puede dar sensación de autoritarismo.
o NO tomarse las manos por debajo de la cintura.
o NO tener los brazos caídos, dejándolos quietos.
o NO ponerse las manos en los bolsillos.
o NO gestos agresivos.
o NO abrocharse y desabrocharse botones
o SI unir las yemas de los dedos
o SI mostrar las palmas de las manos
o Piernas y pies: Plantarse firme, con un pie levemente adelantado. Cuando
hay silencio NO moverse, Evitar
 Si se expone sentado:
o NO levantar los hombros
o NO esconder los brazos debajo de la mesa
o NO asomar los dedos por el borde de la mesa
o NO pegar las manos a la mesa
o NO poner los codos sobre la mesa
o Piernas y pies: Cruzadas. Quietas.
 Posturas:
o Sentado: Erguido. Sentir un abrigo, ayuda a sentirse mas cómodo.
o De pie: llevar los hombros hacia atrás.
 Aspecto: La ropa muestra del orador su estilo de vida, y la valoración que tiene
hacia el auditorio. “todo orador debe estar vestido, mejor que el mejor vestido”
 Precauciones plásticas-estéticas
o Maquillaje: evitar el exceso. Usar mascara de pestañas.
o Cabello: se sugiere una cara “limpia”, sin mechones colgando.

Lenguaje Retorico
Es el lenguaje oral. Es la palabra.
Según los giregos, el arte del buen decir esta relacionado con el concepto de seducción.
Como por ejemplo lo tenían la madre teresa de calcula o juan pablo II
El publico mas difícil de seducir es el del propio sexo, esto se ve mas diferenciado en los
hombres. Hay que hacer saber al otro que “soy su aliado, no competencia”
La vestimenta es un elemento que puede cambiar la realidad. La vestimenta como uniforme
es una señal de pertenencia.
Hay diversos factores que vehiculizan, por ejemplo el liderazgo:
Colores: azul, negro, violeta
El rosto despejado
No usar anteojos de sol
Usar gemelos (hombres)
Usar reloj
Los accesorios no deben ser un ruido, visual o auditivo. Socialmente aceptado es solamente
usar la alianza.
Hay ruidos tasitos y gestuales. Un ruido tasito podría ser un escote.

Lenguaje Proxemico
Son las distancias, hay 3 tipos:
1. Intima: 45 cm de distancia---si no lo miro no esta.
2. Social: entre 45 cm y 1.20
3. Empresarial: 1.20 al 1.60

Las distancias dependen de la confianza.


Las distancias dan signo de rango.

Cinésica
Es el lenguaje corporal. Vehiculiza el liderazgo, no solo hay que ser, sino que también
parecer.
Primero se ve el gesto, y luego la palabra. El gesto antecede de la palabra.

Manejo del espacio


 El andar debe ser natural, sin arrastrar los pies. Caminar mientras se desierta,
detenerse unos minutos a un costado y luego trasladarse al otro, ayudara a la distensión, y
hará el discurso mas dinámico para el publico (durante el traslado el torso hacia el).
Incluso, algunos oradores caminan entra la gente, lo que es un verdadero desafío a su temor
oratorio y un buen recurso para involucrarla o para lograr una determinada impresión,
efecto e incluso mayor atención.

Texto: Vamos a hablar claro

En todas las comunicaciones hay RUIDO, estos ruidos son generadores de ENTROPIA,
que generan una tendencia a la desorganización del sistema.

La empresa emite tres tipos de mensajes:


1. Intencionales: estímulos que la empresa emite con intencionalidad, estos mensajes
son la tensión contraria a la entropía.
2. No intencionales: estímulos que la empresa emite sin proponérselo. Son
accidentales, imprevisibles y desordenados. Son generadores de entropía.
3. Residuales: son transmitidos con la historia de la empresa. A lo largo de la historia
de la empresa se va acumulando información en la mente de los públicos. Esta
información acumulada determina la actitud hacia los mensajes que la empresa
emite.

LOS RUMORES

Características:
1. Elementos de juicio acerca un sujeto social o de un acontecimiento
2. Esta relacionado con la actualidad
3. Quien lo transmite tiene como objetivo convencer
4. Tiene como destino ser reconocido como verdad
5. Puede ser falso o verdadero.

El rumor pretende dar sentido a sucesos no explicados. Son un proceso de interpretación y


dispersión de la información.
Un comentario para transformarse en rumor debe representar algo de importancia para l
gente y poseer un alto grado de ambigüedad.

El rumor aporta una explicación coherente.


Un comentario para convertirse en rumor debe:
1. Debe ser una información que responde a las ansias, temores y presupuestos de la
gente
2. Debe ser información imprevista
3. Debe tener consecuencias inmediatas

El rumor es un bien escaso, y por ser una información no es un bien perdurable, ha de


utilizarlo lo antes posible. Al retransmitirlo es que uno cobra sus beneficios.

Si el rumor no satisface algún deseo o preocupación latente, el rumor no corre.

El rumor sufre de “bola de nieve” que sufre de pasaje de boca en boca.


Quien retransmite el rumor no es neutral aunque lo aparente, el toma partido consciente o
inconscientemente de aquello que en el fondo esta expresando un sentimiento propio.
Un rumor se vuelve mas convincente cuando se cita la fuente: citar a fuentes expertas como
originadoras del comentario, las cuales poseen gran autoridad para decir lo que dijeron.

El rumor nunca nos llega por un testigo directo del echo, sino con alguien muy próximo a
ese testigo.

Generalmente se utilizan frases como “se dice que” “se comenta que” “yo te aseguro que”,
etc.

El desmentido
La primera tentación de la victima es su desmentido.
El desmentido contradice el rumor, lo que significa contradecir al deseo profundo de la
gente. Al desmentido se lo recibe de mala gana, como si fuera un aguafiestas.

La fuerza del rumor radica en su repetición. Un desmentido para conseguir eficacia, debería
tener una tasa de repetición similar a la del rumor, cuestión altamente improbable debido a
que la gente en su interior no adhiere al desmentido por lo que no lo hace circular.

La ineficacia del desmentido se fundamenta en tres fenómenos:


1. La exposición selectiva: Se busca percibir aquellos mensajes que se corresponden
con nuestros juicios previos e intereses.
2. La percepción selectiva: cuando interpretamos información relacionada con
nuestros intereses.
3. La memorización selectiva: borramos más rápido la información contraria a
nuestros juicios e intereses.

Los personajes que actúan en el rumor son:


1. Instigador: propone las dudas y genera la circulación de ideas que serán la génesis
del rumor
2. Intérprete: responde a los interrogantes planteados por el instigador, le aporta
coherencia a lo que circula
3. Portero: es un líder de opinión, de su juicio depende que el rumor penetre en el
grupo.
4. Apóstoles: creen el rumor e intentan convencer a otras personas.
5. Recuperador: no creen en el rumor, pero contribuyen a su circulación por poseer un
interés en que prenda en la gente
6. Oportunista: parecido al recuperador
7. Flirteador: no cree en el rumor pero lo festeja.
8. Transmisores pasivos: no están ni a favor ni en contra, pero su neutralidad también
contribuye en la circulación.
9. Resistentes: no creen en el rumor

Los ámbitos donde circula el rumor son:


1. Restringido: una empresa
2. Comunitario: un barrio, ciudad, provincia, etc.

Cuanto más restringido sea el escenario del rumor, mas gobernabilidad puede ejercer sobre
la situación.

Cuando el rumor corre en un ámbito RESTRINGIDO, la acción anti rumor se despliega en


los llamados MICRO MEDIA:
Los “micro media” son canales de comunicación que poseen un alto grado de selectividad y
en donde predominan los mensajes individualizados (diálogos, convenciones telefónicas,
cartas, etc.) la comunicación es interpersonal, existiendo proximidad significa y/o
psicológica entre emisor y receptor.
La comunicación es inmediata, espontanea y verificable.

Cuando el rumor corre en un ámbito COMUNITARIO, la acción anti rumor se ha de


desplegar en los MASS MEDIA, en donde un emisor único se dirige a una innumerable
cantidad de receptores, es unidireccional, no hay reciprocidad.

Texto: Como hablar por televisión


La televisión es el principal medio de comunicación que conocemos. No es lo mismo que
hablar en TV que hacerlo ante un público congregado en un salón.
El tono de nuestra elocuencia debe ser cuidosamente coloquial, como si conversaríamos en
una pequeña reunión social.
Es posible que nunca su audiencia como orador haya sido tan numerosa como cuando habla
por TV, pero usted debe proceder como lo haría en un grupo de 5 o 6 personas.
Si participa usted con otras personas, concéntrese en aquellas con quienes esta hablando.
Mírelo a los ojos y hable como si estuvieran manteniendo una charla en su casa.
Traten de olvidarse del ojo de la cámara. Diríjase a sus amigos. Prepárese con
responsabilidad, sepa lo que se propone decir. No piense en las palabras, sino en las ideas.
El mensaje debe ser breve, conciso y veraz.
Sea cordial, ni bien pueda, sonría. En televisión no interesa ser elocuente, sino simplemente
claro, no pretenda lucirse como orador, sino como resultar lógico y comprensible, y si es
posible también cordial

Texto: Ayudas visuales

Las personas retienen solo un 10% de los que oyen, un 20% de los que ven, y un 50% de lo
que ven y oyen al mismo tiempo.

Que tener en cuenta para preparar ayudas orales:

Todos en el grupo deben ver y leer los textos fácilmente


La cantidad de personas determinará el tipo de ayuda visual que utilizará
No es conveniente demostrar demasiada información
Dedicarse a 3 o 4 ideas principales
Variar el tamaño y color de las letras
Es de gran ayuda agregar movimiento a las presentaciones

No proyectadas para uso individual:

Libros, folletos y artículos


Cuadros sinópticos
Gráficos
Caricaturas
Diagramas
Mapas
Fotografías
Ilustraciones

No proyectadas para uso colectivo:

Gráficos, maquetas o modelos


Objetos o útiles
Rotafolios
-Buena para trabajos en grupo, gran variedad de usos, no requieren reparación técnica.
-No apropiada para ámbitos amplios
Pizarrones
-Amplia superficie para la escritura, fácil de corregir.
-Usar solamente para textos breves, delegar la limpieza.
Proyectadas:

Transparencias
Películas
Dispositivos
-Permite diversas posibilidades para presentar fotos, cuadros y gráficos.
-Permite retroceder las imágenes.
-Desventajas: altos costos, no modificables inmediatamente.
Videos

Consejos para el uso del retroproyector:

Las transferencias deben enfatizar la exposición y no ser una mera transcripción de lo que
se expresa verbalmente.
Poco texto
Tamaño mínimo del escrito 7mm
Los colores apoyan la intención de afirmar
Para señalar escritos en las transparencias poner un lápiz o una flecha de cartón
Debe desconectarse el proyector cuando no se utiliza
Escribir o dibujar espontáneamente,
Evitar utilizar demasiadas transparencias, puede fatigar a su auditorio.

Datashow:

*Es atractivo y concentra la atención


*Posibilidades técnicas interesantes
*combinación de textos, gráficos y movimientos

Desventajas:
*necesidad de equipos especiales
Transado del equipo
Necesidad de software adecuado
Altos costos.

Texto: Comunicación oral masiva: expresión en medios de comunicacion

Radio: uno de los medios más rápido y eficaces en la difusión de un acontecimiento. el


mas poderoso porque juega con la imaginación del oyente.
Para exponer en este medio se debe conocer profundamente el tema que se va a tratar.
Observar el terreno. Una conversación o entrevista radial debe tener ritmo (esto debe ser
condicionado por el tipo de programa, conductor y horario). El tono debe ser medio/ medio
bajo, evitando la voz agravada en exceso. En la radio se debe ser lo mas grafico posible en
los conceptos y siempre apelar en la forma de expresión

Televisión:
Las miradas, ademanes, muecas serán observadas en detalles por la lente de la cámara. Por
lo tanto la verdad será la mejor aliada a la hora de exponer. Cualquier gesto de engaño será
rápidamente detectado por la tele audiencia. El movimiento de los ojos debe ser huidizo, se
debe mirar el centro de la lente. Utilice un lenguaje accesible y simpático para todos los
públicos, excepto que sea un programa para especialistas.
En lo que respecta a la vestimenta, no usar colores vivaos, los sacos o camisas con líneas
finas producen un efecto de “rayas vivas” evitarlos.

La elocuencia debe ser coloquial.


Al ser entrevistado: dar el C.V al presentador, es aconsejable que se paute con el periodista
la temática a tratar. Mirar en el momento de la pregunta al entrevistador. Y durante la
respuesta mirar más del 50% del tiempo a la cámara. Durante la respuesta, si se debe hablar
en primera persona del singular, evítese el uso de la tercera persona del singular.

La conferencia de prensa requiere de mucha preparación, tanto e concentración como de


información. Si se debe responder sobre un hecho conflictivo, se debe mantener la seriedad
en todo momento.

Entrevistar: para el público solo interesan las respuestas del entrevistado.


Tipologías de reporteados:
monosilabico: solo conteste si o no.
El verborragico: para estos individuos las respuestas no tienen final, por lo que el conductor
debe ponerlo.
El irónico: tienen complejo de superioridad.
El agresivo tiene como premisa la agresión y el insulto.
El evasivo
El dominante: en todo momento quiere manipular al conductor y manejar el reportaje,
El delirante: vierte conceptos sin lógica.
El negativo: objetara todas las preguntas que se le formule.
El erudito: responderá de la forma más enrevesados cualquier pregunta simple.
El repreguntador

Participar como invitado a una masa de opinión: hacer la abstracción de sentirse entre
amigos. Esto ayudara a ser más espontáneo y cordial.

La radio y la televisión modificaron hábitos, cambiaron sistemas políticos e impulsaron una


dinámica distinta de los procesos comunicacionales.

También podría gustarte