0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas15 páginas

Resumen Laudon

El documento describe la evolución de la infraestructura de tecnología de la información en las empresas. Ha pasado por 5 etapas: 1) era de las mainframes y minicomputadoras, 2) era de la computadora personal, 3) era cliente/servidor, 4) era de la computación empresarial, 5) era de la computación en la nube y móvil. Los principales impulsores tecnológicos han sido la ley de Moore, la ley del almacenamiento masivo, la ley de Metcalfe y la economía de red, y la reducción
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas15 páginas

Resumen Laudon

El documento describe la evolución de la infraestructura de tecnología de la información en las empresas. Ha pasado por 5 etapas: 1) era de las mainframes y minicomputadoras, 2) era de la computadora personal, 3) era cliente/servidor, 4) era de la computación empresarial, 5) era de la computación en la nube y móvil. Los principales impulsores tecnológicos han sido la ley de Moore, la ley del almacenamiento masivo, la ley de Metcalfe y la economía de red, y la reducción
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Laudon, 4

Laudon, 5
Infraestructura de tecnología de la información
Son los recursos de tecnología compartidos que proveen la plataforma de TI para las aplicaciones de
sistemas de información específicas para la empresa.
La infraestructura de TI incluye la inversión en hardware, software y servicios (como consultoría,
educación y capacitación) que se comparten a través de toda la empresa o de unidades de negocios
completas en ésta.
Esta infraestructura también es un conjunto de servicios a nivel empresarial presupuestado por la
gerencia, que abarca las capacidades tanto humanas como técnicas. Estos servicios abarcan:
 Plataformas computacionales que se utilizan para proveer servicios que conectan a los empleados,
clientes y proveedores en un entorno digital coherente, entre ellos las grandes mainframes, las
computadoras medianas, las computadoras de escritorio, las laptops, los dispositivos móviles
portátiles y los servicios remotos de computación en la nube.
 Servicios de telecomunicaciones que proporcionan conectividad de datos, voz y video a empleados,
clientes y proveedores.
 Servicios de gestión de datos que almacenan y gestionan los datos corporativos, además de
proveer herramientas para analizarlos
 Servicios de software de aplicación que ofrece herramientas a nivel empresarial
 Servicios de administración de instalaciones físicas que desarrollen y gestionen las instalaciones
materiales requeridas para los servicios de cómputo, telecomunicaciones y administración de datos
 Servicios de gestión de TI que planeen y desarrollen la infraestructura, se coordinen con las
unidades de negocios para los servicios de TI, administren la contabilidad para los gastos
 Servicios de estándares de TI que proporcionen a la empresa y a sus unidades de negocios las
políticas que determinen qué tecnología de información se utilizará, cuándo y cómo
 Servicios de educación de TI que provean capacitación en cuanto al uso del sistema para los
empleados y que ofrezcan a los gerentes instrucción en cuanto a la forma de planear y gestionar
las inversiones en TI
 Servicios de investigación y desarrollo de TI que proporcionen a la empresa investigación sobre
futuros proyectos e inversiones de TI que podrían ayudar a la empresa a sobresalir en el mercado

1
Evolución de la infraestructura de TI
Han transcurrido cinco etapas en esta evolución, cada una de las cuales representa una distinta
configuración de poder de cómputo y elementos de la infraestructura:
Era de las mainframe y minicomputadoras de propósito general (1959 a la fecha):
La serie IBM 360 (es un tipo de computadora mainframe) fue la primera computadora comercial con un
sistema operativo que podía proveer tiempo compartido, multitareas y memoria virtual en modelos más
avanzados. Las mainframes podían dar soporte a miles de terminales remotas en línea. Esta era fue un
período con alto grado de centralización bajo el control de programadores y operadores de sistemas
profesionales, donde la mayoría de los elementos de la infraestructura los proveía un solo distribuidor, el
fabricante del hardware y del software.
Esto comenzó a cambiar con la llegada de las minicomputadoras, que ofrecían máquinas poderosas a
precios mucho más bajos que las mainframes, lo que posibilitó la computación descentralizada,
personalizada para necesidades específicas de departamentos individuales o unidades de negocios.
Era de la computadora personal (1981 a la fecha):
La aparición de la IBM PC en 1981 se considera el inicio de la era de la PC, y fue la primera máquina que
se adoptó de manera extendida en las empresas estadounidenses.
La difusión de las PC en la década del 80 y a principios del 90 desató una gran cantidad de herramientas
de software personales de productividad de escritorio (procesadores de palabras, hojas de cálculo,
software de presentación electrónica, programas de gestión de datos) que fueron muy valiosos para los
usuarios domésticos y corporativos.
Era cliente/servidor (1983 a la fecha):
Las computadoras de escritorio o laptop conocidas como “clientes” se conectan en red a poderosas
computadoras “servidores” que proporcionan a las computadoras cliente varios servicios y herramientas.
El cliente es el punto de entrada del usuario, mientras el servidor procesa y almacena datos compartidos,
sirve páginas Web o gestiona actividades de la red. El término servidor se refiere tanto a la aplicación de
software como a la computadora física en la que se ejecuta el software de red.
La mayoría de las corporaciones tienen arquitecturas cliente/servidor multinivel, en las cuales el
trabajo de toda la red se equilibra a través de distintos niveles de servidores.
La computación cliente/servidor permite a las empresas distribuir el trabajo de cómputo entre una serie de
máquinas más pequeñas y económicas que cuestan mucho menos que las minicomputadoras o los
sistemas mainframe.

Era de la computación empresarial (1992 a la fecha):


A principios de la década del 90 las empresas recurrieron a estándares de redes y herramientas de
software que pudieran integrar redes y aplicaciones dispares esparcidas por toda la empresa en una
infraestructura a nivel empresarial.
La infraestructura de TI resultante enlaza distintas piezas de hardware de computadora y redes más
pequeñas en una sola red a nivel empresarial, de modo que la información pueda influir con libertad por
toda la organización y entre la empresa y otras organizaciones. Puede enlazar distintos tipos de hardware
de computadora.
La infraestructura empresarial también requiere software para enlazar aplicaciones dispares y permitir que
los datos fluyan con libertad entre distintas partes de la empresa.
Era de la computación en la nube y móvil (2000 a la fecha):

2
El poder cada vez mayor del ancho de banda de internet impulsó el avance del modelo cliente/Servidor
hacia el modelo de computación en la nube. Es un modelo de cómputo que provee acceso a una reserva
compartida de recursos de computación a través de una red (frecuentemente Internet). Se puede acceder
desde cualquier dispositivo conectado y cualquier ubicación.

3
Impulsores tecnológicos en la evolución de la infraestructura:
Los cambios en la infraestructura de TI son resultado de los desarrollos en el procesamiento de las
computadoras, los chips de memoria, los dispositivos de almacenamiento, el hardware y software de
telecomunicaciones y redes, el diseño de software. Los desarrollos más importantes son:
La ley de Moore y el poder de los microprocesadores  desde la introducción del primer chip
microprocesador, el número de componentes en un chip con los menores costos de fabricación por
componente se duplicó. Hay tres variaciones de la ley de Moore:
1. El poder de los microprocesadores se duplica cada 19 meses
2. El poder de cómputo se duplica cada 18 meses
3. El precio de los componentes de cómputo se reduce a la mitad cada 18 meses
La ley del almacenamiento digital masivo  el mundo de la información digital se está duplicando cada
año. El costo de almacenar esta información se está reduciendo a una tasa exponencial. Desde que se
utilizó el primer dispositivo de almacenamiento magnético, el costo de almacenamiento que puede
comprar un dólar se ha incrementado de manera exponencial.
La ley de Metcalfe y la economía de red  el valor o poder de una red aumenta en forma exponencial
como una función del número de miembros en la red. Existen rendimientos crecientes con respecto a la
escala que reciben los miembros de la red, a medida que cada vez más personas se unen a ésta.
Conforme aumenta el número de miembros en una red de manera lineal, el valor de todo el sistema crece
en forma exponencial y continúa haciéndolo indefinidamente, según aumentan sus miembros.
Reducción en los costos de las comunicaciones e Internet  un cuarto elemento impulsor de la
tecnología es la rápida reducción en los costos de la comunicación y el crecimiento exponencial en el
tamaño de Internet. Se puede observar una reducción exponencial en el costo de comunicarse tanto a
través de Internet como de las redes telefónicas, lo cual hace que aumente en forma explosiva el uso de
herramientas de comunicaciones y computación.
Estándares y efectos de la red  tanto la actual infraestructura empresarial como la computación en
Internet serían imposibles sin acuerdos en los que los fabricantes y los consumidores aceptaran de
manera extendida los estándares de tecnología, los cuales son especificaciones que establecen la
compatibilidad de los productos y la habilidad de comunicarse en una red.
Los estándares de tecnología desencadenan poderosas economías de escala y provocan reducciones en
los precios, a medida que los fabricantes se enfocan en crear los productos en base a un solo estándar.
A partir del ´90 las corporaciones empezaron a avanzar hacia la computación y las plataformas de
comunicaciones estándar.

4
Componentes de la infraestructura de TI:
Son siete los componentes principales:

1. Plataformas de hardware de computadora  podemos pensar a los mainframes, servidores,


equipos PC, tablets y Smartphone como la plataforma de hardware de computadora para la
computación corporativa y personal a nivel mundial. La plataforma de computadora ha cambiado
drásticamente en la última década con la introducción de los dispositivos de cómputo móviles.
Podemos considerar a estos dispositivos como una segunda plataforma de hardware de
computadora, orientada al consumidor.
2. Plataformas de sistemas operativos  Microsoft Windows Server es capaz de proveer un
sistema operativo y servicios de red a nivel empresarial, y llama la atención de organizaciones que
buscan infraestructuras de TI basadas en Windows.
Unix y Linux son escalables, confiables y mucho menos costosos que los sistemas operativos de
mainframe. Se pueden ejecutar en muchos tipos distintos de procesadores.
A nivel cliente, la gran mayoría de los equipos PC usan alguna forma de sistema operativo
Microsoft Windows para administrar los recursos y actividades de la computadora. Actualmente
hay una variedad mucho mayor de sistemas operativos, entre ellos encontramos: Chrome OS,
Android, iOS, Microsoft Windows 8.
3. Aplicaciones empresariales de software  los proveedores más importantes de software de
aplicaciones empresariales son SAP y Oracle. En esta categoría también se incluye el software
middleware (lo proveen IBM y Oracle) para obtener integración a nivel empresarial mediante la
vinculación de los sistemas de aplicaciones existentes de la empresa. Microsoft intenta entrar a los
extremos inferiores de este mercado, enfocándose en pymes.
4. Administración y almacenamiento de datos  los principales proveedores de software de
bases de datos son IBM, Oracle, Microsoft y Sybase. Las empresas grandes están recurriendo a
las tecnologías de almacenamiento basadas en red. Las redes de área de almacenamiento
conectan varios dispositivos de almacenamiento en una red separada de alta velocidad, dedicada
al almacenamiento. Crea una gran reserva central de almacenamiento de pronta disponibilidad
para que varios servidores accedan a ella y la compartan.
5. Plataformas de redes/telecomunicaciones  Windows Server tiene un uso predominante como
sistema operativo de red de área local, seguido de Linux y Unix. La mayor parte de las redes de
área amplia empresariales extensas utilizan alguna variante de Unix. Los proveedores de
hardware de red más importantes son Cisco, Alcatel-Lucent y Juniper Networks. Por lo general, las
compañías de servicios de telecomunicaciones que ofrecen conectividad de voz y datos, redes de
área amplia, servicios inalámbricos y acceso a Internet, son las que proveen las plataformas de
telecomunicaciones. Entre los principales distribuidores están AT&T y Verizon.
6. Plataformas de Internet  deben estar relacionadas con la infraestructura general de redes de la
empresa, además de sus plataformas de hardware y software. Incluyen hardware, software y
servicios administrativos para dar soporte al sitio Web de una empresa, que involucra servicios de
5
hospedaje Web, enrutadores y cableado o equipo inalámbrico. El mercado de los servidores de
hardware de Internet se concentra cada vez más en las manos de IBM, Dell, Sun (Oracle) y HP.
7. Servicios de consultoría e integración de sistemas  para implementar una nueva
infraestructura se requieren cambios considerables en los procesos y procedimientos de negocios,
capacitación y educación, así como de integración de software. Las empresas líderes en
consultoría que proveen esta experiencia son: Accenture, IBM Global Services, HP, Infosys y
Wipro Technologies. Integración de software significa asegurar que la nueva infraestructura
funcione con los sistemas anteriores de la empresa y también asegurar que los nuevos elementos
de la infraestructura pueden trabajar en conjunto. Por lo general, los sistemas heredados son
sistemas de procesamiento de transacciones antiguos, creados para computadoras mainframe que
se siguen utilizando para evitar el alto costo de reemplazarlos o rediseñarlos, lo cual por lo general
no es necesario si los antiguos se pueden integrar en una infraestructura contemporánea.
Tendencias actuales en las plataformas de hardware de computadora:
 La plataforma digital móvil  la nueva plataforma móvil incluye los smartphones, pequeñas netbook
ligeras (optimizadas para comunicación inalámbrica y acceso a Internet), computadoras Tablet y
lectores digitales de libros electrónicos. Tanto los smartphones como las tablets se están volviendo un
medio importante de acceso a Internet. Se utilizan cada vez más para la computación empresarial y
las aplicaciones del consumidor. Una adición reciente a la plataforma digital móvil son los dispositivos
de computación usable, incluyendo relojes inteligentes, gafas inteligentes, insignias inteligentes y
rastreadores de actividad, que ya comienzan a tener usos comerciales.
 Consumerización de la TI y BYOD  la popularidad, facilidad de uso y extensa gama de
aplicaciones útiles para smartphones y computadoras Tablet han creado interés en cuanto a permitir
que los empleados usen sus dispositivos móviles personales en el lugar de trabajo, un fenómeno
conocido como BYOD (trae tu propio dispositivo). BYOD es un aspecto de la consumerización de la TI,
en la cual la nueva TI que emerge primero en el mercado para consumidores se extiende a las
organizaciones de negocios. La consumerización de la TI incluye los dispositivos personales móviles,
los usos comerciales de los servicios de software que también se originaron en el mercado para
consumidores (como las búsquedas en Google y Yahoo, Gmail, Google Apps, Dropbox, Facebook,
Twitter).
En la actualidad, empleados y los departamentos de negocios están desempeñando un papel mucho
mayor en la selección de tecnología, en muchos casos exigen que los empleados puedan usar sus
propias computadoras personales, smartphones y tablets para acceder a la red corporativa. Es más
difícil para la empresa gestionar y controlar estas tecnologías del consumidor y asegurarse de que
satisfagan las necesidades de la empresa.
 Informática cuántica  es una tecnología emergente con el potencial de impulsar drásticamente el
poder de procesamiento de cómputo para encontrar respuestas a problemáticas que las computadoras
convencionales tardarían años en resolver.
 Virtualización  es el proceso de presentar un conjunto de recursos de cómputo de modo que se
pueda acceder a todos ellos en formas que no estén restringidas por la configuración física o la
ubicación geográfica. Permite a un solo recurso físico aparecer ante el usuario como varios recursos
lógicos. Varios servidores virtuales pueden ejecutarse en paralelo en una sola máquina.
La virtualización de servidores es un método común de reducir los costos de la tecnología al
proporcionar la capacidad de alojar varios sistemas en una sola máquina física. Facilita la
centralización y consolidación de la administración del hardware. Ahora es posible que las compañías
y los individuos puedan realizar todo su trabajo de computación utilizando una infraestructura de TI
virtualizada, como es el caso de la computación en la nube.
 Computación en la nube  es un modelo de computación en el cual el procesamiento
computacional, el almacenamiento, el software y otros servicios se proporcionan como una reserva de
recursos virtualizados a través de una red, principalmente Internet. Estas nubes de recursos de
cómputo se ponen a disposición de los usuarios con base en sus necesidades, desde cualquier
dispositivo conectado o ubicación. Sus características esenciales son las siguientes:
o Autoservicio bajo demanda  los consumidores pueden obtener herramientas computacionales
por su propia cuenta.

6
o Acceso ubicuo a la red  los individuos pueden usar dispositivos de red e Internet estándar,
incluyendo las plataformas móviles, para acceder a los recursos de la nube.
o Agrupamiento de recursos independiente de la ubicación  los distintos recursos virtuales se
asignan en forma dinámica de acuerdo con la demanda de los usuarios.
o Elasticidad rápida  los recursos de cómputo se pueden suministrar, incrementar o reducir con
rapidez para satisfacer la demanda cambiante de los usuarios.
o Servicio medido  los cargos por los recursos de la nube se basan en la cantidad real de
recursos utilizados.

La computación en la nube consta de tres tipos distintos de servicios:


 Infraestructura como un servicio (IaaS)  los clientes utilizan el procesamiento, el
almacenamiento, la conexión en red y otros recursos de cómputo de los proveedores de servicio en la
nube para operar sus sistemas de información. Entre estos servicios están el Servicio de
almacenamiento simple (S3) para almacenar los datos de sus clientes, y el servicio en la nube de
cómputo elástica (EC2) para ejecutar sus aplicaciones. Los usuarios pagan sólo por la cantidad de
cómputo y capacidad de almacenamiento que utilizan.
 Plataforma como un servicio (Paas)  los clientes usan la infraestructura y las herramientas de
programación hospedadas por el proveedor de servicios para desarrollar sus propias aplicaciones.
 Software como un servicio (SaaS)  los clientes usan el software que el distribuidor aloja en su
hardware y ofrece a través de una red.
Tipos de nubes:
Nube publica  se mantiene a través de un proveedor de servicios externo y está disponible para el
público en general o un grupo industrial.
Nube privada  se opera sólo para una organización. Puede ser administrada por la organización o un
tercero y puede existir en las premisas o fuera de las premisas. Pueden asignar almacenamiento, poder de
cómputo u otros recursos de manera transparente para proveer recursos de cómputo según sean
necesarios. Las empresas que desean recursos de TI flexibles y un modelo de servicios en la nube,
manteniendo al mismo tiempo el control sobre su propia infraestructura de TI, están gravitando hacia estas
nubes privadas.
Como las organizaciones que utilizan computación en la nube por lo general no son propietarias de la
infraestructura compran sus servicios de cómputo a los proveedores remotos y pagan solo por la cantidad
de poder de cómputo que utilizan realmente (computación utilitaria), o se les cobra una suscripción
mensual o anual. El término computación bajo demanda también se utiliza para describir dichos servicios.
Desventajas de la computación en la nube  riesgos de seguridad: la responsabilidad del almacenamiento
y control de los datos está en las manos del proveedor.
Nube hibrida  empresas grandes usan su propia infraestructura para sus actividades básicas más
esenciales y adoptan la computación en la nube pública para sistemas menos críticos o para obtener una
capacidad de procesamiento adicional durante los periodos pico de negocios.
Computación verde:

7
La computación verde o TI verde se refiere a las prácticas y tecnologías para diseñar, fabricar, usar y
disponer de computadoras, servidores y dispositivos asociados, como monitores, impresoras, dispositivos
de almacenamiento, sistemas de redes y comunicaciones para minimizar el impacto sobre el entorno.
Reducir el consumo de energía de cómputo ha sido una prioridad “verde” muy alta.
Procesador multinúcleo  circuito integrado al que se conectan dos o más núcleos de procesadores
para mejorar el desempeño, reducir el consumo de energía y procesar varias tareas simultáneas con más
eficiencia. Esta tecnología permite que dos o más motores de procesamiento con requerimientos de
energía y disipación de calor reducidos realicen tareas con más rapidez que un chip que requiere de
muchos recursos y que sólo contiene un núcleo de procesamiento.
Evolución en las plataformas de Software:
1. Linux y el software de código abierto:
 Software de código abierto  producido por una comunidad de varios cientos de miles de
programadores en todo el mundo. Es gratis y los usuarios pueden modificarlo. No está restringido
a ningún sistema operativo o tecnología de hardware específico, aunque en la actualidad la mayor
parte del software de código abierto se basa en un sistema operativo Linux o Unix.
 Linux  es el software de código abierto más popular. Es un sistema operativo líder en
servidores, computadoras mainframe y supercomputadoras. Se ha convertido en el sistema
operativo de elección en el mercado de cómputo de alto rendimiento.
El surgimiento del software de código abierto, en especial Linux y las aplicaciones que soporta, tiene
profundas implicaciones para las plataformas de software corporativas: reducción en costo,
confiabilidad y resistencia, e integración, ya que Linux funciona en todas las principales plataformas de
hardware, tanto en mainframes como en servidores y clientes.
2. Software para web:
 Java  es un lenguaje de programación orientado a objetos, independiente del sistema operativo
e independiente del procesador. Está diseñado para ejecutarse en cualquier computadora o
dispositivo de cómputo, sin importar el microprocesador o sistema operativo específico que utilice
el dispositivo. A nivel empresarial, Java se utiliza para aplicaciones de e-commerce e e-business
más complejos que requieren comunicación con los sistemas de procesamiento de transacciones
del back-end de una organización.
 HTML  lenguaje de marcado de hipertexto; es un lenguaje de descripción de páginas para
especificar la forma en que se colocan el texto, los gráficos, el video y el sonido en una página
Web, y para crear vínculos dinámicos a otras páginas Web y objetos. Mediante el uso de estos
vínculos, un usuario sólo necesita apuntar a una palabra clave o gráfico resaltado, hacer clic en él
y transportarse de inmediato a otro documento.
 HTML5  evolución del HTML; hace posible la incrustación de imágenes, audio, video y otros
elementos directamente en un documento sin complementos que hagan uso intensivo del
procesador. Facilita que las páginas Web funcionen en distintos dispositivos de visualización, tanto
en dispositivos móviles como en equipos de escritorio; respalda el almacenamiento de datos sin
conexión para las apps que se ejecutan a través de Web.
3. Servicios web y arquitectura orientada a servicios:
 Servicios web  conjunto de componentes de software con acoplamiento débil, que intercambian
información entre sí mediante el uso de estándares y lenguajes de comunicación Web universales.
Pueden intercambiar información entre dos sistemas distintos, sin importar los sistemas operativos
o lenguajes de programación en que se basen esos sistemas. Su tecnología base es el XML
(lenguaje de marcado extensible), es más poderoso y flexible que el HTML para las páginas Web.
Mientras el HTML se limita a describir cómo se deben presentar los datos en forma de páginas
Web, XML puede realizar la presentación, comunicación y almacenamiento de datos. XML hace
posible que las computadoras manipulen e interpreten sus datos de manera automática y realicen
operaciones sobre éstos sin necesidad de intervención humana. Los servicios Web se comunican
por medio de mensajes de XML a través de protocolos Web estándar.
 Arquitectura orientada a servicios  conjunto de servicios autocontenidos que se comunican
entre sí para crear una aplicación de software funcional. Las tareas de negocios se realizan
mediante la ejecución de una serie de estos servicios. Los desarrolladores de software reutilizan
estos servicios en otras combinaciones para ensamblar otras aplicaciones, según se necesiten.
8
4. Outsourcing de software y servicios en la nube:
 Paquetes de software y software empresarial  conjunto de programas listo para usarse y
disponible en forma comercial, que elimina la necesidad de que una empresa escriba sus propios
programas para ciertas funciones, como el procesamiento de la nómina o el manejo de pedidos.
 Outsourcing de software  permite que una empresa contrate el desarrollo de software
personalizado o el mantenimiento de los programas heredados existentes con empresas externas,
que por lo común operan en el extranjero, en áreas del mundo con sueldos bajos.
 Servicios y herramientas de software basados en la nube:
o Software basado en la nube  este y sus datos se alojan en poderosos servidores en centros
de datos masivos y se puede acceder mediante una conexión a Internet y un navegador Web
estándar. El software como un servicio (Saas) son servicios para ofrecer y proveer acceso
al software de manera remota como un servicio basado en Web. Para poder administrar su
relación con un outsourcer o proveedor de servicio de tecnología, las empresas necesitan un
acuerdo de nivel de servicio (SLA): contrato formal entre los clientes y sus proveedores de
servicios, en el cual se definen las responsabilidades específicas del proveedor de servicios y
el nivel de servicio que espera el cliente.
o Mashups  combinan al gusto componentes de software para crear sus propias aplicaciones
personalizadas y compartir información con otros, es decir, tomar distintas fuentes y producir
una nueva obra que sea “mayor que” la suma de sus partes. Los mashup Web combinan las
capacidades de dos o más aplicaciones en línea para crear un tipo de híbrido que provee más
valor para el cliente que las fuentes originales por sí solas.
o Apps  son pequeños programas especializados de software que se ejecutan en Internet, en
su computadora, en su teléfono celular o Tablet, y, por lo general, se ofrecen a través de
Internet. Las apps atan al cliente a una plataforma de hardware específica: a medida que el
usuario agrega cada vez más apps a su teléfono móvil, aumenta el costo de cambiar a una
plataforma móvil competidora.
Desafíos al crear y administrar una infraestructura de TI coherente:
Lidiar con el cambio de plataforma y tecnología  al crecer las empresas deben de adaptarse a la
nueva infraestructura por lo que requieren de escalabilidad: habilidad de una computadora, producto o
sistema, de expandirse para dar servicio a un mayor número de usuarios sin fallar.
Gerencia y gobernanza  los gerentes de sistemas de información y los directores generales (CEO)
deben debatir sobre quién debe controlar y administrar la infraestructura de TI de la empresa.
Realizar inversiones inteligentes de infraestructura  si se invierte demasiado en infraestructura, no
se aprovecha y constituye un rezago en el desempeño financiero de la empresa. Si se invierte poco, no se
podrán ofrecer los servicios de negocios importantes y los competidores de la empresa superarán a la
empresa.
 Costo total de propiedad  analiza los costos directos e indirectos para ayudar a las empresas a
determinar el costo real de las implementaciones de tecnología específicas. Sus componentes son:
espacio y energía, tiempo inactivo, infraestructura, mantenimiento, soporte, capacitación, instalación,
adquisición del software y hardware. El costo real de poseer recursos de tecnología incluye el costo
original de adquirir e instalar el hardware y software, así como los costos administrativos continuos
para las actualizaciones de hardware y software, mantenimiento, soporte técnico, capacitación, e
incluso los costos de servicios públicos y bienes raíces para operar y alojar la tecnología.
 Modelo de fuerzas competitivas para la inversión de infraestructura de TI:
1. Demanda en el mercado de los servicios de su empresa  haga un inventario de los servicios
que provee en la actualidad a los clientes, proveedores y empleados; y una encuesta de cada grupo
para averiguar si los servicios que ofrece en la actualidad satisfacen las necesidades de cada grupo.
2. Estrategia de negocios de su empresa  analice la estrategia de negocios de su empresa en
cinco años y trate de evaluar qué nuevos servicios y capacidades se requerirán para lograr las
metas estratégicas.
3. Estrategia, infraestructura y costo de TI de su empresa  examine los planes de tecnología de
la información de su empresa para los próximos cinco años y evalúe su grado de alineación con los
planes de negocios. Determine los costos totales de la infraestructura de TI.

9
4. Evaluación de la tecnología de la información  es conveniente que invierta en tecnologías para
las cuales se hayan establecido estándares y los distribuidores de TI compitan en costo, no en
diseño, y que haya también varios proveedores.
5. Servicios de las empresas competidoras  evaluar los servicios de tecnología que ofrecen los
competidores a los clientes, proveedores y empleados. Establezca medidas cuantitativas y
cualitativas para compararlas con las de su empresa.
6. Inversiones en infraestructura de TI de las empresas competidoras  mida sus gastos de
infraestructura de TI con los de sus competidores.

Laudon, 8

Laudon, 12
La toma de decisiones
Antes solía limitarse a la gerencia. En la actualidad, los empleados de menor nivel son responsables de
algunas de estas decisiones, ya que los sistemas de información hacen que la información esté disponible
para los niveles inferiores de la empresa.
Se toman decisiones en todos los niveles de la empresa y algunas de estas decisiones son comunes,
rutinarias y numerosas. Aunque el valor de mejorar cualquier decisión individual puede ser pequeño, si se
mejoran cientos de miles de “pequeñas” decisiones se puede obtener un gran valor anual para la empresa.
Tipos de decisiones:
 Decisiones no estructuradas  aquellas en las que el encargado de tomarlas debe proporcionar un
juicio, una evaluación y una perspectiva para resolver el problema. Cada una de estas decisiones es
novel, importante y no rutinaria, por lo que no hay un procedimiento bien comprendido o acordado
para tomarlas. Estas decisiones son más comunes en los niveles más altos de la empresa.
 Decisiones estructuradas  son repetitivas y rutinarias; se requiere un procedimiento definido para
manejarlas, de modo que cada vez que haya que tomarlas no se consideren como si fueran nuevas.
Estas decisiones son más prevalentes en los niveles más bajos de la organización.
 Semiestructuradas  tienen elementos de ambos tipos de decisiones; sólo una parte del problema
tiene una respuesta clara proporcionada por un procedimiento aceptado.
Los ejecutivos de nivel superior se enfrentan a muchas situaciones de decisiones no estructuradas. La
gerencia de nivel medio se enfrenta a escenarios de decisiones más estructuradas, pero sus decisiones
pueden incluir componentes no estructurados. Los gerentes operacionales y los empleados comunes
tienden a tomar decisiones más estructuradas.
Proceso:
Simon determino 4 etapas a la hora de tomar una decisión:
 Inteligencia  consiste en descubrir, identificar y comprender los problemas que ocurren en la
organización: por qué existe un problema, dónde y qué efectos tiene sobre la empresa.
 Diseño  implica identificar y explorar varias soluciones para el problema.
 Elección  consiste en elegir una de varias alternativas de solución.
 Implementación  implica hacer que funcione la alternativa elegida y continuar monitoreando qué
tan bien funciona la solución.
Si la solución que ha elegido no funciona se puede regresar a una etapa anterior en el proceso de toma de
decisiones y repetirla si es necesario.

Los gerentes y la toma de decisiones en el mundo real


Los gerentes desempeñan roles clave en la organización. Para entender sus funciones y roles gerenciales,
existen dos modelos: el modelo clásico y el modelo contemporáneo del comportamiento gerencial.

10
Modelo clásico de administración  se basa en cinco funciones clásicas de los gerentes: planificación,
organización, coordinación, decisión y control. Este describe las funciones, pero no indica qué hacen con
exactitud los gerentes en cada una de ellas.
Modelo contemporáneo   viene a estudiar en su labor diaria. Los observadores encuentran que el
comportamiento gerencial tiene 5 atributos que difieren mucho de la descripción clásica.
1. Los gerentes desempeñan una gran cantidad de trabajo a un ritmo implacable.
2. Las actividades gerenciales están fragmentadas; la mayoría dura menos de nueve minutos y sólo el
10% dura más de una hora.
3. Los gerentes prefieren información actual, específica y adecuada.
4. Prefieren las formas orales de comunicación a las formas escritas, debido a que los medios orales
proveen una mayor flexibilidad, requieren menos esfuerzo y producen una respuesta más rápida.
5. Los gerentes dan mucha prioridad al hecho de mantener una red diversa y compleja de contactos,
que actúa como un sistema de información informal y les ayuda a ejecutar sus agendas personales
junto con sus objetivos tanto en el corto como en el largo plazo.

Mintzberg descubrió que se podía clasificar el comportamiento de los gerentes en 10 roles gerenciales,
siendo estas expectativas de las actividades que los gerentes deberán realizar en una organización. Estos
roles gerenciales se pueden clasificar en 3 categorías:
 Roles interpersonales  representan a sus compañías frente al mundo exterior, actúan como
líderes que motivan, aconsejan y apoyan a sus colaboradores. Actúan como enlace entre los diversos
niveles organizacionales.
 Roles de información  reciben la información más actualizada y concreta para distribuirla a
quienes necesitan conocerla. Son diseminadores de información y voceros para sus organizaciones. 
 Roles de decisión  son los encargados de tomar decisiones respecto a nuevas actividades,
asignación de recursos, negociación de conflictos, entre otras.
Toma de decisiones en el mundo real:
Los sistemas de información no son útiles para todos los roles gerenciales. Y en esos roles donde los
sistemas de información podrían mejorar las decisiones, las inversiones en tecnología no siempre
producen resultados positivos. Existen tres razones principales:
 Calidad de la información  las decisiones de alta calidad requieren información de alta calidad.
Estos deben tener precisión, integridad, consistencia, compleción, validez, puntualidad y
accesibilidad. Si no cumplen con estos criterios, la toma de decisiones se verá afectada.
 Filtros gerenciales  los gerentes absorben información a través de una serie de filtros
(personales/propios/selectivos). Eso los lleva a enfocarse, algunas veces, en ciertos tipos de
problemas y soluciones, y tienen una variedad de predisposiciones que rechazan la información que
no se ajusta a sus nociones previas. 
 Inercia y política organizacional  cuando cambian los entornos y los negocios necesitan adaptar
nuevos modelos para sobrevivir, muchas veces las fuerzas internas se resisten a tomar decisiones
que exigen un cambio importante. Las decisiones que se toman a veces representan un balance de
diversos grupos de interés de la compañía, en vez de ser la mejor solución para el problema.
Toma de decisiones automatizada de alta velocidad:
La clase de decisiones que son muy estructuradas y automatizadas está creciendo con rapidez. Es posible
realizar este tipo de toma de decisiones automatizadas de alta velocidad gracias a los algoritmos de
computadora que definen con precisión los pasos a seguir para producir una decisión, bases de datos muy
grandes, procesadores de muy alta velocidad y software optimizado para la tarea. En estos casos, los
humanos (incluyendo a los gerentes) se eliminan de la cadena de decisión debido a que son demasiado
lentos.
¿Cómo funciona el marco de trabajo de inteligencia-diseño-elección-implementación de Simon en los
entornos de decisiones de alta velocidad? En esencia, las partes correspondientes a la inteligencia, el
diseño, la elección y la implementación del proceso de toma de decisiones, se capturan mediante los
algoritmos del software. Los humanos que escribieron ese software ya identificaron el problema, diseñaron
un método para encontrar una solución, definieron un rango de soluciones aceptables e implementaron la
solución.
Inteligencia de negocios (BI, Business Inteligence):
Es la infraestructura para almacenar, integrar, crear informes y analizar datos que provienen del entorno
de negocios, incluyendo Big Data.

11
La inteligencia y el análisis de negocios se refieren a integrar todos los flujos de información producidos
por una compañía en un solo conjunto coherente de datos a nivel empresarial para después, mediante el
uso del modelado, las herramientas de análisis estadístico, y las herramientas de minería de datos, tratar
de comprender todos estos datos de modo que los gerentes puedan tomar mejores decisiones y realizar
mejores planes. 
Los principales distribuidores de inteligencia de negocios son Oracle, SAP, IBM, Microsoft y SAS.
Entorno de la inteligencia de negocios:
Existen seis elementos:
1. Datos del entorno de negocios  las empresas lidian con datos estructurados y no estructurados
que provienen de muchas fuentes distintas. Deben integrarse y organizarse de forma tal que los que
deben tomar decisiones con ellos puedan analizarlos y utilizarlos.
2. Infraestructura de la inteligencia de negocios  son las bases de datos que capturan los datos
relevantes para operar la empresa.
3. Conjunto de herramientas de análisis de negocios  se utiliza un conjunto de herramientas de
software para analizar datos y producir informes, responder preguntas y seguir el progreso de la
empresa utilizando indicadores clave de desempeño.
4. Métodos y usuarios gerenciales  los gerentes imponen el orden en el análisis de datos utilizando
diversos métodos gerenciales que definen objetivos de negocios estratégicos y especifican la forma
en que se medirá el progreso. 
5. Plataforma de entrega (MIS, DSS, ESS)  los resultados de la inteligencia y análisis de negocio se
entregan a gerentes y empleados de varias formas, dependiendo de lo que necesitan saber para
realizar su trabajo. 
6. Interfaz de usuario  los softwares de análisis de negocios cuentan con herramientas de
visualización de datos como gráficos enriquecidos, diagramas, tableros de control y mapas.

Capacidades de inteligencia y análisis de negocios:


La inteligencia y el análisis de negocios prometen entregar la información correcta y casi en tiempo real a
los encargados de tomar decisiones. Existen seis funcionalidades analíticas que ofrecen los sistemas de
BI para lograr estos fines:
 Informes de producción  informes predefinidos con base en los requerimientos específicos de la
industria. Ej: pronósticos de ventas, pedidos atrasados, desempeño de proveedores, satisfacción del
cliente. 
 Informes parametrizados  los usuarios introducen varios parámetros como en una tabla dinámica
para filtrar datos y aislar sus impactos.
 Tableros de control/cuadros de mando  son herramientas visuales para presentar los datos de
desempeño definidos por los usuarios.
 Creación de consultas/búsquedas/informes apropiados  permiten a los usuarios crear sus
propios informes con base en las consultas y las búsquedas. 
 Desglose (drill down)  es la habilidad de pasar de un resumen de alto nivel a una vista más
detallada.
 Pronósticos, escenarios, modelos  implica realizar pronósticos lineales y analizar datos mediante
herramientas estadísticas estándar. 
12
¿Quién utiliza la inteligencia y el análisis de negocios? Los ejecutivos de nivel superior tienden a usar
la BI para monitorear las actividades de la empresa mediante el uso de interfaces visuales, como tableros
de control y cuadros de mando. Es mucho más probable que los gerentes de nivel medio y los analistas se
sumerjan en los datos y el software para introducir consultas y desglosar los datos a lo largo de distintas
dimensiones. La mayoría de las veces los empleados operacionales, junto con los clientes y proveedores,
analizarán los informes preempaquetados.

Análisis predictivo:
El análisis predictivo usa el análisis estadístico, las técnicas de minería de datos, los datos históricos y las
suposiciones sobre las condiciones futuras para predecir las tendencias y patrones de comportamiento en
el futuro. Se identifican las variables que pueden medirse para predecir el comportamiento a futuro. Por
ejemplo, muchas compañías emplean el análisis predictivo para predecir la respuesta a las campañas de
marketing directo. Al identificar a los clientes con menos probabilidades de responder, las compañías
pueden reducir sus costos de marketing y ventas si ignoran este grupo y concentran sus recursos en los
clientes que se hayan identificado como los más prometedores.
Análisis de Big Data:
El análisis predictivo está empezando a usar los Big Data tanto en el sector público como en el privado,
incluyendo datos de social media, transacciones de clientes y los resultados de sensores y máquinas.
En el e-commerce, muchos vendedores minoristas en línea tienen herramientas para realizar
recomendaciones personalizadas de productos en línea a los visitantes de su sitio Web para ayudarles a
estimular las compras y guiar sus decisiones en cuanto a qué mercancía deben tener en existencia.
En el sector público, el análisis de Big Data ha estado impulsando el cambio hacia las “ciudades
inteligentes”, las cuales hacen un uso intensivo de la tecnología digital para tomar mejores decisiones en
cuanto a dirigir las ciudades y dar servicio a sus residentes.
Inteligencia y análisis operacional:
La inteligencia operacional es el monitoreo de actividad de negocio para la toma de decisiones de rango
operacional. La Internet de cosas crea enormes flujos de datos de las actividades de Web, teléfonos
inteligentes, sensores, medidores y dispositivos de monitoreo, que pueden usarse para inteligencia
operacional sobre actividades dentro y fuera de la organización. El software para la inteligencia y el
análisis operacional permite a las organizaciones analizar estos flujos de Big Data a medida que se
generan en tiempo real. Las compañías pueden establecer alertas de activación sobre los eventos o hacer
que se alimenten en tableros de control en vivo para ayudar a los gerentes con sus decisiones. 
Análisis de la ubicación y sistemas de información geográfica
El análisis de BI incluye el análisis de la ubicación: la habilidad de obtener una perspectiva de negocios a
partir del componente de los datos correspondiente a la ubicación (geográfica), incluyendo los datos de
ubicación de teléfonos móviles, la salida de los sensores o dispositivos de exploración y los datos de los
mapas. 
Los sistemas de información geográfica (GIS) proporcionan herramientas para ayudar a los encargados de
tomar decisiones a visualizar los problemas que se benefician de los mapas. El software GIS vincula los
datos de ubicación sobre la distribución de personas u otros recursos con puntos, líneas y áreas en un
mapa. Algunos GIS tienen capacidades de modelado para cambiar los datos y revisar de manera
automática los escenarios de negocios.

13
Por ejemplo, el análisis de la ubicación podría ayudar a un comercializador a determinar a qué personas
debe dirigirse con anuncios móviles sobre restaurantes y tiendas que estén cerca.
Estrategias gerenciales para desarrollar capacidades de BI y BA
Hay dos estrategias distintas para adoptar capacidades de BI y BA para la organización: soluciones
integradas de una sola fuente, y soluciones con varios de los mejores distribuidores. 
Las compañías de hardware (IBM, HP y Oracle) desean venderle a su empresa soluciones integradas de
hardware/software que tienden a operar sólo en su hardware (la solución de integración total). Se
denomina “compras de una sola fuente”. Las compañías de software (SAP, SAS y Microsoft) aconsejan a
las empresas adoptar el “mejor software del mercado”, capaz de ejecutarse en cualquier máquina que
deseen. En esta estrategia, se adopta la mejor solución de bases y almacén de datos, y se selecciona el
paquete de inteligencia y análisis de negocios del distribuidor que usted considere que sea el mejor.
La primera solución conlleva el riesgo de que un solo distribuidor provea una solución de hardware y
software total para su empresa, la cual queda a merced del poder de fijación de precios de ese distribuidor.
Sin embargo, ofrece la ventaja de tener que lidiar con un solo distribuidor que puede hacer entregas a una
escala global. La segunda solución ofrece una mayor flexibilidad e independencia, pero con el riesgo de
que se presenten dificultades al integrar el software con la plataforma de hardware, así como con otro
software.
¿Cómo utilizan la inteligencia de negocios las distintas áreas de toma de decisiones en una
organización?
Soporte de decisiones para la gerencia operacional y de nivel medio:
Tienen la responsabilidad de monitorear el desempeño de los aspectos clave de la empresa. La mayoría
de las decisiones que toman son bastante estructuradas. Los gerentes de nivel medio suelen usar utilizar
los MIS para soportar sus decisiones y su principal resultado es un conjunto de informes de producción
rutinarios basados en los datos que se extraen y sintetizan de los sistemas de procesamiento de
transacciones (TPS) subyacentes de la empresa. 
Otros gerentes son “superusuarios” y toman decisiones de tipo semiestructuradas. Los DSS son la
plataforma de entrega de BI para esta categoría de usuarios. Los DSS dependen más de modelos
matemáticos o analíticos para realizar los análisis de predicción, sensibilidad y pronóstico que de los MIS.
Soporte de decisiones para la gerencia de nivel superior:
El propósito de los sistemas de apoyo a ejecutivos (ESS) es ayudar a los gerentes ejecutivos de nivel C a
enfocarse en la información sobre el desempeño que sea de verdad importante y afecte tanto a la
rentabilidad como al éxito de la empresa en general. El desarrollo de un ESS consta de dos partes: en
primer lugar, se necesita una metodología para entender con exactitud cuál es la “información realmente
importante sobre el desempeño” para una empresa específica que necesitan los ejecutivos; en segundo
lugar, es necesario desarrollar sistemas capaces de entregar oportunamente esta información a las
personas apropiadas.
En la actualidad, la metodología líder para comprender la información de verdadera importancia que
requieren los ejecutivos de una empresa se conoce como método del cuadro de mando integral. Se mide
el desempeño de 4 dimensiones de la empresa (financieros, procesos de negocios, clientes y aprendizaje
y crecimiento) mediante indicadores clave de desempeño (KPI). Por eso es integral, no solo se enfoca en
los indicadores financieros, sino que aglomera el total de información de todas las áreas de la
organización.
Otra popular metodología gerencial muy relacionada es la administración del desempeño de negocios
(BPM). La BPM trata de traducir de manera sistemática las estrategias de una empresa en objetivos
operacionales. Una vez que se identifican las estrategias y los objetivos, se desarrolla un conjunto de KPI
(indicadores) para medir el progreso hacia ellos. Después se mide el desempeño de la empresa con la
información que se obtiene de sus sistemas de bases de datos empresariales. La BPM utiliza las mismas
ideas que el cuadro de mando integral, pero con una orientación más sólida hacia las estrategias.
Sistemas de soporte de decisión en grupo:
Un GDSS es un sistema interactivo basado en computadora para facilitar la solución de los problemas no
estructurados a través de un conjunto de encargados de tomar decisiones, los cuales trabajan como un
grupo en la misma ubicación o en distintos lugares. Proveen herramientas y tecnologías orientadas de
manera explícita hacia la toma de decisiones en grupo. 

14
Las reuniones guiadas por los GDSS se realizan en salas de conferencias con herramientas especiales de
hardware y software para facilitar la toma de decisiones en grupo. El hardware cuenta con equipo de
computadora y de red, retroproyectores y pantallas. El software especial para reuniones electrónicas
recolecta, documenta, clasifica, edita y almacena las ideas que se ofrecen en una reunión de toma de
decisiones.
El GDSS hace posible aumentar el tamaño de las reuniones al tiempo que se aumenta la productividad, ya
que los individuos contribuyen de manera simultánea en vez de hacerlo uno a la vez. Las herramientas del
software de GDSS siguen métodos estructurados para organizar y evaluar ideas, y para preservar los
resultados de las reuniones lo cual permite, a los que no asistieron, localizar después de la reunión la
información que necesitan.

15

También podría gustarte