Cuadernillo Juego Final Web202217834
Cuadernillo Juego Final Web202217834
Cuadernillo Juego Final Web202217834
Ciudadanía y diversidad
para el cuidado y
la educación
Observación y Juego
1
Desarrollo de contenidos: Dirección de Fortalecimiento y Formación en Primera Infancia, de la
Subsecretaría de Primera Infancia, de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF).
Observación y Juego
Septiembre 2021
ISBN - en trámite
Autoridades Nacionales
Presidente de la Nación
Alberto Fernández
Vicepresidenta de la Nación
Juan Zabaleta
Gabriel Lerner
Nicolás Falcone
Milton Bidese
Indice
Prólogo | Página 7
Introducción | Página 9
El juego desde la perspectiva del Desarrollo Infantil: Movimiento Libre y Juego Autónomo | Página 17
Posturas | Página 22
Desplazamientos | Página 22
Observación | Página 23
5
Prólogo
El presente material se desarrolló en el marco de las iniciativas que lleva adelante la Secretaría
Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) destinadas a los espacios de cuidado y
educación para niñas y niños de 45 días a 4 años, siguiendo los preceptos de la Ley 26.233 de
Promoción, Asistencia y Regulación de los Centros de Desarrollo Infantil y el Plan Nacional de
Primera Infancia. Se trata de una política pública que pone en evidencia la existencia de un Estado
presente y garante de derechos.
Este material recorre diversos ejes en los que la Secretaría viene trabajando en los territorios, en el
marco de considerar a cada niño y cada niña como un sujeto pleno de derecho y que, como tal, debe
ser respetada su singularidad y escuchadas sus demandas. Las personas adultas, como educadores
y educadoras, son protagonistas imprescindibles para la transformación de la realidad cotidiana con
un sentido de justicia e inclusión social, acompañadas por un Estado que reconoce y valoriza sus
trayectorias, sus saberes, y las realidades de cada comunidad.
Las acciones que se despliegan desde la Secretaría Nacional dialogan con estados provinciales
y municipales y un amplio abanico de organizaciones y entidades sociales. Con este material
nos proponemos fortalecer y acompañar las practicas que llevan adelante miles de educadoras,
educadores, docentes, promotores y promotoras comunitarias que ponen en marcha acciones
vinculadas al cuidado y educación de las primeras infancias, recuperando a su vez experiencias,
juegos, relatos y prácticas culturales de todo el país.
Esperamos que el aporte de cada cuadernillo de esta serie enriquezca las prácticas cotidianas y la
plena inserción comunitaria de los espacios de primera infancia al mismo tiempo que colaboren en
garantizar y promover más derechos para los chicos y chicas de nuestro país.
Gabriel Lerner
Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia
7
Introducción
Pensar a los niños y las niñas como sujetos de derecho nos obliga a buscar las estrategias necesarias
para fortalecer el desarrollo integral durante toda la niñez. Hemos emprendido un camino donde la
primera infancia es un tema central de las políticas públicas de todo el Estado, que construimos en
conjunto con miradas provinciales y municipales, poniendo el acento también en el reconocimiento de
los saberes y las trayectorias de las organizaciones sociales.
Cada espacio dedicado a la primera infancia cumple también un rol fundamental en la comunidad
y en el acompañamiento de las familias. Con estos materiales buscamos llegar a cada uno de ellos
para fortalecer sus acciones, construyendo intervenciones adecuadas sin superponer esfuerzos y
recursos. El trabajo para la Primera Infancia es desde y con el territorio.
Los cuadernillos abordan distintos ejes temáticos que consideramos centrales para fortalecer la calidad
de las experiencias educativas y de cuidados, así como también para garantizar el pleno ejercicio de
derechos. Esta serie busca recorrer las etapas de la primera infancia con el objeto de facilitar recursos y
herramientas que orienten las prácticas de las personas adultas a cargo de los centros, desde una mirada
crítica, reflexiva y, sobre todo, que respete la perspectiva local y el desarrollo propio de cada uno y cada
una. Así como también brindar herramientas para el trabajo con y las familias.
Con este material buscamos promover un abordaje integral que priorice las voces de los y las
protagonistas, que garantice el respeto por las culturas, la no discriminación, y la promoción de
infancias libres y autónomas.
Nicolás Falcone
Subsecretario de Primera Infancia
9
Los espacios que albergan a niños y niñas de 45 días a 4 años tienen
por quiénes son, lo que sienten, lo que viven, lo que temen, lo que
10
El juego desde
la perspectiva
de Derecho
11
Jugar se asocia generalmente a palabras
como diversión, alegría, libertad, imaginación,
espontaneidad, creación, desarrollo, aprendizaje.
Es una actividad natural de un niño o una niña
desde muy pequeños.
12
El juego es un lugar donde todo es posible, es
transformador. Su mayor riqueza se despliega
cuando no tiene una finalidad, cuando no se lo
considera solamente como medio para lograr un
objetivo, el juego no tiene que ser obligatorio, el
sentido del juego es jugar. Un jugar porque sí, un
jugar que sorprenda, por los efectos que genera,
sin lugares de donde partir o llegar, es un momento
presente, por eso es uno de los principales
derechos de los niños y las niñas. En palabras de
Francesco Tonucci “el modelo de juguete es el
barro, no es nada y puede ser todo” .
13
Por ello, los Centros de Desarrollo Infantil (CDI)
me cuidan
concluirla haciéndola con y desde el placer. Ellas
14
Perspectiva de
Género: juegos y
juguetes
15
Un niño o una niña nace sin saber a qué género Los niños y las niñas exploran y su desarrollo será
más enriquecido cuanto más respetados sean
pertenece, sin saber cuáles son los colores que sus tiempos y elecciones, además de cuántas
más le gustan o si quiere jugar con muñecas opciones tengan a su alcance. Encasillarles en un
juego o juguete es quitarles variedad, y limitarlas
o con coches. Nacen con la necesidad de ir y limitarlos en la adquisición de habilidades y
capacidades, es decir, limitar su desarrollo, sus
descubriendo poco a poco el mundo que les sentimientos y sensibilidades que impactarán en el
rodea, de meterse todo en la boca, de tocar y modo de ser y de vincularse en el presente y más
aún en la vida adulta.
tirar las cosas. Nacen con una mente abierta a
Los juegos y los juguetes u objetos que se utilizan
sumar experiencias y vivencias, no para asimilar
durante los mismos, construcciones sociales y
los intereses de las personas adultas o los de la culturales. Limitarles ese mundo, es limitarles su
capacidad de explorar, elegir y crecer.
sociedad en la que habitan.
Si queremos comprender qué es lo que hemos o
estamos transmitiendo a un niño o niña y cuáles
son sus apropiaciones del afuera, observemos
Recordemos que los juegos son el medio por el
su juego. A partir del juego, conoceremos sus
cual los niños y niñas se vinculan con el mundo, gustos, sus inquietudes y, sus debilidades, su
lo representan, construyen hábitos, generan potencial y su imaginación. Cosas que para
una persona adulta facilitadora son valiosas, ya
expectativas sobre todo lo que les rodea, y los que le dará las pautas para saber qué ofrecerle,
juguetes u objetos son las herramientas de las para seguir alimentando esa necesidad innata
de descubrir que tienen los niños y las niñas,
que se valen para realizar ese juego. Con los
propiciando condiciones para los valores que
juguetes, crean su propio modelo e imagen del nos interesa promover.
contexto, lo llevan a su tamaño, lo manipulan
para entenderlo e interiorizarlo.
16
El juego desde la
perspectiva del
desarrollo infantil:
movimiento libre y
juego autónomo.
17
El niño y la niña tienen una profunda necesidad
de jugar. La necesidad de estar activo es
propia del ser vivo desde el nacimiento. En este
sentido, no es algo que sea “donado” por las Esta seriedad en el juego del niño y
y los adultos, sino que, así como nacen con la niña implica la importancia que
un sistema respiratorio o circulatorio vital, se
podría decir que también nacen con un sistema tiene para él o ella.
lúdico innato, que también es vital. Henri Wallon
(1974) decía que en realidad los niños y las
niñas no juegan, sino que viven. Es decir que
lo que nosotros llamamos juego, para las y los
niños es su forma de vivir (el mundo, el espacio,
los objetos, los otros).
18
ese niño o niña saber que hay alguien presente,
El mayor y más complejo disponible, que le dé seguridad afectiva
suficiente para que pueda salir al mundo. Se
proceso que implica a quienes
produce un interjuego de presencia- ausencia,
nos ocupamos de un desarrollo donde se sabe implícitamente que el otro está,
armónico de bebés, niñas y niños, aún cuando no se miren: contar con la certeza
de que hay una persona adulta no sólo atenta
es el de la observación y otorgarle a su bienestar corporal, sino a todo lo que
entidad a los “pequeños detalles”. le sucede al niño o niña: qué le pasa, qué se
pregunta, cuáles son sus gestos, su actitud,
sus movimientos, qué puede, qué vive, a qué
juega, qué elige. En esta observación no se trata
de hacer una traducción o descripción de las
acciones que realizan los y las niñas, sino de la
actitud de las y los adultos para responder a sus
necesidades y preguntas. Esas preguntas no
siempre se escuchan, sino que se observan en
las señales tónicas, gestuales, corporales de los
niños y niñas pequeños.
Bebés, niños y niñas son capaces de Lo más importante es que el niño o niña
expresar y hacer muchas cosas si tienen sus que es cuidado de esta forma se enriquece
necesidades básicas satisfechas (comida, admirablemente por el hecho de que la persona
sueño, higiene), lo cual muchas veces se adulta lo aprecia, lo escucha; y a su vez, ésto
minimiza o se le quita importancia. también es importante para la o el adulto.
20
3. Veremos que los y las bebés
Desarrollo infantil y pueden rolar hasta apoyarse
sobre su panza y volver de
Las
etapas del
desarrollo
1. Observamos que los y las
bebés se encuentran sobre
su espalda, bien apoyados/
as. Pueden girar la cabeza
hacia los lados, mover brazos
y piernas, agitarlos. Estos
movimientos serán cada vez
más variados y complejos,
inclusive podemos llegar a
apreciar que por casualidad, no
voluntariamente, en ocasiones
pueden empujarse con los pies
hacia atrás.
21
Posturas
Las posturas son las posiciones
que va dominando el niño o
niña por sí misma, son iniciadas
por ellos o ellas y son cada vez
más intencionales de acuerdo
a la seguridad y equilibrio que
adquieran
Es muy importante comprender
1. Si bien todavía no llega a que, si bien las posturas y los
sentarse del todo, se puede apoyar desplazamientos se dan en
sobre el codo y mantenerse de
costado, “semi sentado”. Este este orden, no se dan de la
dominio del equilibrio le permite
misma forma ni en los mismos
manipular objetos y recuperarlos.
tiempos para cada niño o niña. Si
2. Luego de varias semanas y de podemos respetar estos procesos,
explorar sus posibilidades, puede
sentarse por sí solo/a. estaremos favoreciendo la
seguridad y la autonomia.
Desplazamientos
1. Mientras está sobre el vientre,
los y las bebés comenzarán a
arrastrarse o reptar, primero hacia
atrás y luego hacia adelante.
3. En cuadrupedia va levantando
cada vez más la cadera, flexiona
y extiende las rodillas en esta
postura, hasta encontrar una
superficie vertical de donde
se toma y se eleva arrodillado,
hasta apoyar los pies y elevarse,
quedarse parado y dar pequeños
pasitos sostenido/a.
22
Nacemos con un programa genético
para desarrollar nuestros movimientos y
manipulaciones sin ayuda de nadie. El desarrollo
motor autónomo es innato. Todos los y las
bebés pasarán por las mismas fases del
desarrollo motor si se los deja. Se trata de ir
conquistando el equilibrio con cada vez menos
partes del cuerpo apoyadas en el piso, por eso
que el o la bebé esté bien apoyado sobre su
espalda es fundamental para el movimiento, el
equilibrio y principalmente para el pensamiento.
23
Las y los bebés que conquistan las
posturas por sí mismos, conquistan
a su vez un dominio corporal que
despliega el sentido de prudencia,
por lo tanto, son menos frecuentes
las caídas o los golpes. En el
proceso de desarrollo motor, la
posición de espaldas, además de
brindar sustentación y seguridad,
previene la muerte súbita.
24
Por eso, la espalda implica la mayor base de
sustentación posible del cuerpo del bebé, el
resto será un proceso propio hacia la postura
vertical. Si uno fuerza este proceso, que implica
no sólo dominar el equilibrio sino también
entenderlo, lo más probable es que lo pierda y
con éste la seguridad física, afectiva, emocional
e inclusive intelectual, porque un cuerpo que
está en desequilibrio, en lo único que puede
pensar es en volver a conquistar la estabilidad
postural. Imagínense que nos dejan en una pista
de patinaje sumamente resbalosa y sin patines
y que, resbalando todo el tiempo, tenemos
que resolver operaciones matemáticas, ¿sería
posible?
las manos y estar atentos a todo aquello que desequilibrio que el o la bebé irá
explorando y experimentando de
condicione estos procesos motores. Porque el
acuerdo a sus posibilidades.
primer juguete del o la bebé, son sus propias
25
El descubrimiento
del propio cuerpo
en la postura boca Piso: una superficie sólida y firme
movimientos.
26
Algunos elementos adecuados para este tiempo, podremos observar muchas posturas
intermedias, que tienen que ver con los ensayos
momento pueden ser pañuelos colocados a un que realiza la o el bebé con su propio cuerpo
para la conquista de su equilibrio. Las posturas
costado en forma de cono (ver qué distancia
intermedias son las que el o la bebé realiza entre
recorre el brazo al estirarse), peluche pequeño e los pasajes de boca abajo a boca arriba; de boca
abajo y boca arriba a sentado, arrodillado y
hipoalergénico, argollas, tapas grandes, aros de parado hasta la marcha.
goma, de madera. Siempre objetos con los que
27
Las posturas que se adquieren en ¿Qué puede hacer un bebé con un objeto que
cuelga ante sus ojos? Nada de lo que dijimos
forma autónoma, pueden armarse anteriormente: ni tomarlo, ni llevarlo a su boca,
y desarmarse cuando el o la bebé ni arrojarlo; ni siquiera moverse libremente ya
que toda su atención estará puesta en un objeto
lo decide, de esa manera puede
inalcanzable. Tampoco podrá hacer demasiado
disponerse para el juego sin pensar en un bebesit, atado con una correa en la
en que va a perder el equilibrio. cintura, donde se verticaliza forzosamente, se
achica la base de sustentación y no puede iniciar
ningún movimiento en forma autónoma: sólo
esperar a que una persona adulta lo asista.
exploración.
28
Lo importante es que este proceso
Proyecto de sea respetado, que lleva mucho
desplazamientos y
sino cómo y con qué calidad lo haga.
Porque este proceso permite que las
29
De lo que el o la bebé vive en su accionar
verdadero aprendizaje.
30
Es a partir de ese proceso que
posibilita al o la bebé tener una
representación mental de las
características del objeto que
perdurará.
a disposición.
(si yo hago ésto, pasará esto otro): una primera Una vez que el o la bebé descubre cómo
noción temporal, y una primera noción causal. arrastrarse, comenzará a realizar movimientos
31
redujo su base de sustentación y cuánto tuvo
1.
que hacer para dominar el equilibrio con sólo
que en la llanura -.
3.
4.
32
Al estar un poco más alto, el o la bebé puede Podremos observar, por ejemplo, que las y los
ver mayor cantidad de superficie. Esto permite bebés que se sientan por sí mismos se apoyarán
visualizar todo el complejo de objetos en el mismo sobre los isquiones (los dos huesitos que están
momento y puede jugar con varios a la vez. debajo de la cola), lo que organiza una postura
erguida pero relajada, deja los brazos y las
Si el cuerpo está en equilibrio y en posición manos libres para actuar, el cuello queda a la
sentado, porque lo logró por sí mismo, las manos vista y la cabeza libre.
estarán libres (y no tratando de sostenerse por
miedo a perder el equilibrio y caerse). Así puede
Podemos pensar que las
ocuparse muy concentradamente en su juego.
manipulaciones cada vez más finas
tienen correlación directa con otras
Ahora se suman otras propiedades a los
que vendrán más adelante: por
materiales: podemos poner cosas adentro o
ejemplo, el manejo del lápiz para
afuera, accionar sobre muchos objetos, juntos realizar trazos, dibujos o escribir.
o separados, juntarlos, separarlos, apilarlos,
recuperarlos, etc.
33
En cambio, las y los bebés que son sentados,
veremos que se apoyan sobre el sacro (el último
hueso de la columna vertebral), por lo que
adoptan una postura encorvada por la fuerza y la
tensión de no perder el equilibrio. Las manos se
apoyan en el piso para sostenerse, por lo tanto,
no se usan para jugar con objetos, el cuello se
tensa y se esconde entre los hombros.
Todos los niños y niñas tienen
una motivación interna para
desarrollarse y aprender cosas
nuevas. Exploran de acuerdo
con sus posibilidades en cada
momento evolutivo.
34
Además, no es lo mismo superar un desafío complejos procesos en el desarrollo de la
por nuestros propios medios que si lo hace inteligencia: veremos cómo se inician, nada más
alguien más. Esta satisfacción de haber logrado y nada menos, en las operaciones con lógica
su objetivo le permite al o la bebé, niño o niña matemática, en las leyes de la física, del tiempo
sentirse competente, capaz de elegir, de decidir y del espacio.
con qué y cómo jugar, pero también qué le gusta
o no, sortear obstáculos, pensar proyectos de
acción muy complejos para conseguirlo. Los canastos, bowls, tazas, vasos, cubos que
Vemos entonces que, en esta etapa, sin cierta altura. Es común que el o la bebé que gatea,
ninguna indicación por parte de las personas
comience a trepar tomándose de superficies bajas,
adultas, los niños y las niñas se interesarán
por comparar y elegir. Tomará algunos objetos muebles o soportes como barrotes.
para agrupar y descartará otros, con criterio
propio (forma, tamaño, color, u otros que
nos podrían sorprender). Todos estos son
35
Cada vez es más fácil ir en búsqueda de los Por lo tanto, también ciertas estructuras como
objetos, arrojarlos, recuperarlos. El hecho de escalones, rampas o desniveles, resultan
haber experimentado y percibido sus apoyos, atractivas y un nuevo desafío para ponerse en
le otorga la seguridad suficiente como para juego con la distancia hacia el piso, lo que implica
despegar todo el tronco superior y parte de tomar medidas de altura, distancia y profundidad.
sus piernas para lograr el equilibrio arrodillado
y además, apoyar la cola sobre los talones
y volver a ascender, creciendo en altura y en Como podemos apreciar, cuando comienzan
capacidad de tomar o arrojar los objetos desde
una nueva dimensión. los desplazamientos ya no nos servirán los
36
Las personas adultas, ya automatizamos la ya le son familiares y que ha manipulado
anteriormente. Ahora, como conoce, puede
capacidad de caminar, pero si lo pensamos, identificar similitudes y diferencias. Por lo
por algunos instantes quedamos suspendidos general, agrupa en algún recipiente vacío, y si
se distrae momentáneamente, retoma la acción
con todo el peso del cuerpo en un solo pie. más tarde, lo que nos muestra que la intención
de sus acciones fue retenida en la memoria. De
Durante esos momentos, es necesario levantar a poco descubre que los mismos objetos pueden
y adelantar el pie contrario; es una coordinación agruparse de diferente manera, por ejemplo:
forma, color, tamaño
que implica distribuir el peso, el movimiento y
37
una gran conquista del espacio, ya que, como la
marcha es segura, domina sus movimientos y
Cuando proponemos “compartir”, tiene confianza en los vínculos primarios, puede
por lo general, los niños y niñas imprimir su sello en el afuera y diferenciarse
de otros. El grito conforma las bases de la
suelen abandonar sus colecciones.
expresión y la comunicación y, de acuerdo a la
receptividad y actitud de las personas adultas,
se convertirán en otras expresiones, como por
ejemplo la música.
un sentido de lo mío, lo tuyo y lo nuestro. Es un Por eso es tan común ver qué buscan detrás, o
largo proceso, en el cual el niño o niña comienza al costado. Y va a tardar mucho tiempo (por lo
menos hasta los tres o cuatro años) para tener
a comprenderse a “sí mismo” diferente de los conciencia real de su continuidad y consistencia.
Esto nos revela la conformación de la imagen
demás. Eso se traduce en la significación que mental que cada una o uno tiene de sí, del
tiene este proceso en los objetos, los acapara “esquema corporal”. Por lo tanto, no se enseña
tocando, nombrando las partes del cuerpo o
para sí y destaca esas posesiones. Esta induciendo a nombrar esas partes, sino que se
constituye en esta actitud de cuestionamiento
afirmación tan egocéntrica, es lo que permite, frente al reflejo de sí mismo.
más adelante, que se constituya un sujeto
solidario, no es banal la idea de que, para dar, La imagen corporal o la mirada del propio
primero hay que recibir. esquema corporal es, a su vez, social. Nos
38
Esta etapa revela la construcción
de la subjetividad, de la
originalidad, de la singularidad de
sentirse ser yo diferente de vos,
es decir, de saber que uno es uno.
Puede tener en común con las y
los otros una enorme cantidad de
atributos o de elementos. Pero la
conjunción de esos elementos es
única e irrepetible.
39
El juego
simbólico
41
Los niños y las niñas se expresan a través Las imitaciones son reproducciones de algo que
previamente observaron e interiorizaron. Es un
del gesto, del tono y emiten signos que son gran aprendizaje que lleva a la adquisición de un
codificados por las personas adultas. En una nuevo gesto. Las imitaciones se van repitiendo
y durante el segundo y tercer año de vida, se
relación profunda con otro, se establece una vuelven conscientes.
más complejas de comunicación. De ese placer Los niños y las niñas, ingresan en el campo de
emergen las palabras, hay una necesidad de sus acciones (en el juego, en el lenguaje, en sus
42
Las niñas y niños expresan en
el juego simbólico su mundo
interno, su historia personal. Es
una experiencia, intensa, deseada,
necesaria, importante. En ella
ponen en juego una serie de
identificaciones que viven en su
proceso de desarrollo.
Cada niño o niña maneja el juego y el tiempo, es comer a un bebé, pasearlo). En ese momento,
libre por eso, no es necesario que se le enseñe los juegos simbólicos son vividos como acción.
a jugar, entra y sale de ese momento de juego
libremente y es quien determina cada momento. Cuando son más grandes, entran en juego los
43
El niño o la niña recrea una realidad y la
transforma, por lo tanto, es una experiencia
que repercute en el desarrollo de su identidad y
personalidad, es la experiencia de transformar el
mundo, de transformarse y crecer.
44
El rol de la educadora o educador
es importante porque tiene que
proveer de materiales, preparar Los momentos de juegos libres impulsan el
y presentar el espacio, estar juego simbólico. El desarrollo y aprendizaje que
cada niño o niña pueda alcanzar, depende de la
atento cuando los niños o niñas calidad de las interacciones y el respeto de sus
los invitan a jugar, escuchar sus tiempos, momentos y procesos.
ideas. Siempre ser observadores
atentos a que piden y cómo
colaborar cuando lo demandan El juego es un simulacro, es un
y desde ese lugar complejizar el como sí, remite a lo real, pero no
juego en el proceso. es la realidad.
45