Cuadernillo Juego Final Web202217834

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Primera Infancia:

Ciudadanía y diversidad
para el cuidado y
la educación

Observación y Juego

1‌
Desarrollo de contenidos: Dirección de Fortalecimiento y Formación en Primera Infancia, de la
Subsecretaría de Primera Infancia, de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF).

Diseño: Equipo de Comunicación y Cultura de la Subsecretaría de Primera Infancia de la SENAF.

Ilustración: Celeste Heredia

Primera Infancia: Ciudadanía y diversidad para el cuidado y la educación

Observación y Juego

Septiembre 2021

ISBN - en trámite
Autoridades Nacionales

Presidente de la Nación

Alberto Fernández

Vicepresidenta de la Nación

Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Desarrollo Social de la Nación

Juan Zabaleta

Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia

Gabriel Lerner

Subsecretario de Primera Infancia

Nicolás Falcone

Director de Fortalecimiento y Formación en Primera Infancia

Milton Bidese
Indice

Prólogo | Página 7

Introducción | Página 9

El juego desde la perspectiva de Derecho | Página 11

Me escuchan, me respetan y me cuidan | Página 14

Perspectiva de Género: Juegos y Juguetes | Página 15

El juego desde la perspectiva del Desarrollo Infantil: Movimiento Libre y Juego Autónomo | Página 17

Desarrollo Infantil y Autonomía | Página 21

Las etapas del desarrollo | Página 21

Posturas | Página 22

Desplazamientos | Página 22

Observación | Página 23

El descubrimiento del propio cuerpo en la postura boca arriba | Página 26

Los primeros objetos | Página 26

Proyecto de acción: primeros desplazamientos y postura boca abajo | Página 29

El juego simbólico | Página 41

5‌
Prólogo
El presente material se desarrolló en el marco de las iniciativas que lleva adelante la Secretaría
Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) destinadas a los espacios de cuidado y
educación para niñas y niños de 45 días a 4 años, siguiendo los preceptos de la Ley 26.233 de
Promoción, Asistencia y Regulación de los Centros de Desarrollo Infantil y el Plan Nacional de
Primera Infancia. Se trata de una política pública que pone en evidencia la existencia de un Estado
presente y garante de derechos.

La serie denominada Primera Infancia: Ciudadanía y Diversidad para el Cuidado y Educación,


busca visibilizar las líneas conceptuales de la SENAF y ponerlas a disposición de cada educador y
educadora que, en barriadas populares a lo largo y ancho de nuestra patria, vienen desarrollando
prácticas concretas para garantizar el cuidado y la educación de niñas y niños muy pequeños.

Este material recorre diversos ejes en los que la Secretaría viene trabajando en los territorios, en el
marco de considerar a cada niño y cada niña como un sujeto pleno de derecho y que, como tal, debe
ser respetada su singularidad y escuchadas sus demandas. Las personas adultas, como educadores
y educadoras, son protagonistas imprescindibles para la transformación de la realidad cotidiana con
un sentido de justicia e inclusión social, acompañadas por un Estado que reconoce y valoriza sus
trayectorias, sus saberes, y las realidades de cada comunidad.

Este cuadernillo explicita la importancia de la observación y el juego desde la perspectiva del


desarrollo infantil autónomo. Los demás cuadernillos de la serie ofrecen una mirada de la política
pública desde el marco normativo, el carácter necesariamente integral de los abordajes y los
principales desafíos para el trabajo con niñas y niños en su primera infancia, los espacios de
trabajos, los materiales pertinentes, los modelos de gestión y la mirada inclusiva desde la salud,
alimentación, buenos tratos y la discapacidad, tomando al género, la diversidad y la Educación
Sexual Integral (ESI) como ejes transversales que atraviesan las temáticas y abordajes.

Las acciones que se despliegan desde la Secretaría Nacional dialogan con estados provinciales
y municipales y un amplio abanico de organizaciones y entidades sociales. Con este material
nos proponemos fortalecer y acompañar las practicas que llevan adelante miles de educadoras,
educadores, docentes, promotores y promotoras comunitarias que ponen en marcha acciones
vinculadas al cuidado y educación de las primeras infancias, recuperando a su vez experiencias,
juegos, relatos y prácticas culturales de todo el país.

Esperamos que el aporte de cada cuadernillo de esta serie enriquezca las prácticas cotidianas y la
plena inserción comunitaria de los espacios de primera infancia al mismo tiempo que colaboren en
garantizar y promover más derechos para los chicos y chicas de nuestro país.

Gabriel Lerner
Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia

7‌
Introducción

Desde la Subsecretaria de Primera Infancia (SENAF-MDS) presentamos esta serie de cuadernillos


que hemos denominado “Primera Infancia: Ciudadanía y Diversidad para el Cuidado y Educación”,
destinados a educadores y educadoras que acompañan el desarrollo integral de niños y niñas en cada
uno de los Espacios de Primera Infancia de toda la Argentina.

Pensar a los niños y las niñas como sujetos de derecho nos obliga a buscar las estrategias necesarias
para fortalecer el desarrollo integral durante toda la niñez. Hemos emprendido un camino donde la
primera infancia es un tema central de las políticas públicas de todo el Estado, que construimos en
conjunto con miradas provinciales y municipales, poniendo el acento también en el reconocimiento de
los saberes y las trayectorias de las organizaciones sociales.

Cada espacio dedicado a la primera infancia cumple también un rol fundamental en la comunidad
y en el acompañamiento de las familias. Con estos materiales buscamos llegar a cada uno de ellos
para fortalecer sus acciones, construyendo intervenciones adecuadas sin superponer esfuerzos y
recursos. El trabajo para la Primera Infancia es desde y con el territorio.

Los cuadernillos abordan distintos ejes temáticos que consideramos centrales para fortalecer la calidad
de las experiencias educativas y de cuidados, así como también para garantizar el pleno ejercicio de
derechos. Esta serie busca recorrer las etapas de la primera infancia con el objeto de facilitar recursos y
herramientas que orienten las prácticas de las personas adultas a cargo de los centros, desde una mirada
crítica, reflexiva y, sobre todo, que respete la perspectiva local y el desarrollo propio de cada uno y cada
una. Así como también brindar herramientas para el trabajo con y las familias.

Con este material buscamos promover un abordaje integral que priorice las voces de los y las
protagonistas, que garantice el respeto por las culturas, la no discriminación, y la promoción de
infancias libres y autónomas.

Nicolás Falcone
Subsecretario de Primera Infancia

9‌
Los espacios que albergan a niños y niñas de 45 días a 4 años tienen

por función el acompañamiento, lo más posible, de su desarrollo.

Pensar en el desarrollo implica posicionarnos en el campo de

lo complejo, desde una mirada integral de derechos. Porque el

desarrollo es un conjunto de transformaciones internas del sujeto

de acuerdo a su maduración, por lo tanto, conocerlo nos permitirá

dejar huellas fundantes en cada bebé, niña y niño, desde el respeto

por quiénes son, lo que sienten, lo que viven, lo que temen, lo que

hacen, lo que pueden.¿Por qué juego y desarrollo? Porque creemos

en las capacidades de cada niño y niña como seres activos desde el

comienzo de su vida, y en el juego como un derecho con el que se

nace.Esperamos que este cuadernillo pueda ser leído desde la reflexión

de las prácticas cotidianas y sea una herramienta de trabajo que

favorezca tanto a niños y niñas como a sus familias.

10
El juego desde
la perspectiva
de Derecho

11‌
Jugar se asocia generalmente a palabras
como diversión, alegría, libertad, imaginación,
espontaneidad, creación, desarrollo, aprendizaje.
Es una actividad natural de un niño o una niña
desde muy pequeños.

En la Convención sobre los derechos del Niño, el

artículo 31, dice “Los Estados Parte reconocen

el derecho del niño y la niña al descanso y al

esparcimiento, al juego y a las actividades

recreativas propias de su edad y a participar

libremente en la vida cultural y en las artes.”

Es difícil imaginar el contexto de la infancia sin


el juego. Desde que son bebés, las interacciones
del niño o la niña con sus padres, madres,
referentes afectivos o educadores y cuidadores
están cargadas de un espíritu lúdico que se
va transformando en la medida en que crecen
y desarrollan todo su potencial de señales,
manipulación, movimientos, desplazamientos de
forma cada vez más activa y compleja, siendo Pensar a las infancias desde
ellas y ellos quienes crean sus propios juegos.
una perspectiva de derecho es
pensarlas incluyendo el juego como
Cuando las y los bebés, las niñas y los niños eje transversal y principal para el
juegan, conocen y se apropian de la realidad, desarrollo infantil, ya que es una

se comprometen tomando una posición activa; herramienta fundamental para que


los niños y las niñas establezcan
imaginan, inventan, crean y actúan explorando
una relación dialéctica consigo
con todos sus sentidos, es su modo de
mismos y con el mundo: con otras
aprender y aprehender. personas (primero las familias),
con los objetos y con el espacio.

12
El juego es un lugar donde todo es posible, es
transformador. Su mayor riqueza se despliega
cuando no tiene una finalidad, cuando no se lo
considera solamente como medio para lograr un
objetivo, el juego no tiene que ser obligatorio, el
sentido del juego es jugar. Un jugar porque sí, un
jugar que sorprenda, por los efectos que genera,
sin lugares de donde partir o llegar, es un momento
presente, por eso es uno de los principales
derechos de los niños y las niñas. En palabras de
Francesco Tonucci “el modelo de juguete es el
barro, no es nada y puede ser todo” .

Las y los bebés, las niñas y los niños, tienen


una visión vital propia que les permite hacer
las mejores acciones en cualquier momento.
Es una necesidad y una predisposición
natural de cada bebé, niño o niña interactuar
con las personas, el medio y los objetos por
sus propios medios, por sí solos, aunque
necesitan crecer y desarrollarse acompañados
cariñosamente por las personas adultas que
propicien un ambiente diferente para que
jueguen de manera autónoma.

Los ambientes de juego deben ser nutridos por la


Muchas veces, las maneras
naturaleza y el entorno, que es parte de la vida y la
impulsivas las adultas y los adultos
cultura de cada persona, por lo que acompañan a
por decirle a los niños y las niñas
las niñas y los niños en todas sus vivencias. como debe ser la vida, las maneras
de dirigir el crecimiento, limitan sus
La mirada es indispensable en el juego, la competencias, su desarrollo y los
presencia de la familia, de las personas adultas torna tristes, los afecta en todas las
con una visión amplia, con alternativas adecuadas
para que los niños y niñas logren procesos vitales situaciones, cuando están bien y más
libres, respetuosos, solidarios y creativos. aún en situaciones difíciles.

Las personas adultas, habilitan los espacios de


juegos para un niño o una niña, con la intención
puesta en el presente y no en el futuro. En eso se
basa el respeto a un niño o una niña con un gran
potencial, con personas adultas que las y los
observan, acompañan, cuidan y habilitan.

El niño y la niña tienen que percibir o sentir


su lugar, que son escuchados, respetados y
cuidados. Desde ese lugar, las personas adultas
se convierten en garantes de esos derechos
que pregonamos.

13‌
Por ello, los Centros de Desarrollo Infantil (CDI)

y los Espacios de Primera Infancia (EPI) se

presentan como lugares donde sus educadores y

educadoras están disponibles, con herramientas

de observación y de escucha, para habilitar

espacios y objetos a partir de los que bebés,

niños y niñas gocen plenamente de su derecho a

jugar, recordando que los niños y las niñas vienen

al mundo con todas las capacidades para su

realización personal. Por lo tanto, no necesitan

que les digamos lo que tienen que hacer sino

que los y las acompañemos con la preparación

de ambientes organizados y pensados para

potenciar esas capacidades desde una relación

Me escuchan, respetuosa, sin invasión, donde el o la bebé, el

me respetan y niño o la niña, pueda comenzar una actividad y

me cuidan
concluirla haciéndola con y desde el placer. Ellas

y ellos son titulares del derecho a crecer jugando

y nosotros garantes de que se cumpla.

14
Perspectiva de
Género: juegos y
juguetes

15‌
Un niño o una niña nace sin saber a qué género Los niños y las niñas exploran y su desarrollo será
más enriquecido cuanto más respetados sean
pertenece, sin saber cuáles son los colores que sus tiempos y elecciones, además de cuántas
más le gustan o si quiere jugar con muñecas opciones tengan a su alcance. Encasillarles en un
juego o juguete es quitarles variedad, y limitarlas
o con coches. Nacen con la necesidad de ir y limitarlos en la adquisición de habilidades y
capacidades, es decir, limitar su desarrollo, sus
descubriendo poco a poco el mundo que les sentimientos y sensibilidades que impactarán en el
rodea, de meterse todo en la boca, de tocar y modo de ser y de vincularse en el presente y más
aún en la vida adulta.
tirar las cosas. Nacen con una mente abierta a
Los juegos y los juguetes u objetos que se utilizan
sumar experiencias y vivencias, no para asimilar
durante los mismos, construcciones sociales y
los intereses de las personas adultas o los de la culturales. Limitarles ese mundo, es limitarles su
capacidad de explorar, elegir y crecer.
sociedad en la que habitan.
Si queremos comprender qué es lo que hemos o
estamos transmitiendo a un niño o niña y cuáles
son sus apropiaciones del afuera, observemos
Recordemos que los juegos son el medio por el
su juego. A partir del juego, conoceremos sus
cual los niños y niñas se vinculan con el mundo, gustos, sus inquietudes y, sus debilidades, su
lo representan, construyen hábitos, generan potencial y su imaginación. Cosas que para
una persona adulta facilitadora son valiosas, ya
expectativas sobre todo lo que les rodea, y los que le dará las pautas para saber qué ofrecerle,
juguetes u objetos son las herramientas de las para seguir alimentando esa necesidad innata
de descubrir que tienen los niños y las niñas,
que se valen para realizar ese juego. Con los
propiciando condiciones para los valores que
juguetes, crean su propio modelo e imagen del nos interesa promover.
contexto, lo llevan a su tamaño, lo manipulan
para entenderlo e interiorizarlo.

Nuestras sociedades tienden a determinar qué


juegos y juguetes son para los niños o para las
niñas, casi siempre de modo excluyente pero,
como ya dijimos, el jugar es un derecho, por lo
tanto, como personas adultas que habilitamos
los mejores espacios y recursos para el juego
debemos “quitarles el género”. Ofrecerles
objetos y juguetes como tales, que fomenten la
igualdad y la libertad de elección, que habiliten
juegos de roles sin importar quien cumpla tal o
cual rol. Cuando jueguen con pares, podemos
proponerles juegos cooperativos, en grupo de
iguales, para que exploren todos los rincones de
su ser y sobre todo que respetemos y apoyemos
sus gustos al jugar.

Se puede jugar a ser bailarina o superhéroe,


mamá o papá, chofer o maestra, sin importar si
se es niño o niña.

16
El juego desde la
perspectiva del
desarrollo infantil:
movimiento libre y
juego autónomo.

17‌
El niño y la niña tienen una profunda necesidad
de jugar. La necesidad de estar activo es
propia del ser vivo desde el nacimiento. En este
sentido, no es algo que sea “donado” por las Esta seriedad en el juego del niño y
y los adultos, sino que, así como nacen con la niña implica la importancia que
un sistema respiratorio o circulatorio vital, se
podría decir que también nacen con un sistema tiene para él o ella.
lúdico innato, que también es vital. Henri Wallon
(1974) decía que en realidad los niños y las
niñas no juegan, sino que viven. Es decir que
lo que nosotros llamamos juego, para las y los
niños es su forma de vivir (el mundo, el espacio,
los objetos, los otros).

Los y las niñas se desprenden del estar jugando,


hacen cosas con mucha seriedad mientras
juegan, por lo tanto, el mayor respeto que
podemos otorgar en este momento es que nos lo
tomemos con la misma seriedad.

Los recién nacidos se interesan por el ambiente


al que llegan, y para desarrollarse, es preciso
conocerlo. En el primer tiempo, la actividad de
un niño o niña nos parece tan primitiva, que
tendemos a darle algo porque pensamos que se
aburren, y es en este momento donde se suprime
el deseo de moverse por sí mismo.

Es necesario, entonces, poder abrir nuestra


perspectiva como adultos y adultas y
reflexionar acerca de cuál es el rol que nos
ocupa en el desarrollo de los niños y niñas que
acompañamos, porque hablar de autonomía no
es hablar de abandono.

Hablar de autonomía en niños y niñas pequeñas


implica separarse de la idea de que, desde bebés,
hay que enseñarles todo. Por lo tanto, es necesario
poder preguntarnos, los y las adultas, qué idea de
sujeto, de persona, de niño y niña tenemos.

¿Tenemos la idea de un ser libre, seguro, con

iniciativas, capaz de elegir y pensar por sí

mismo, abierto al mundo, sensible, solidario?

o ¿un ser pasivo, expectante de lo que le digan

que tiene que hacer, sumiso, inseguro? o

¿competitivo para ser el ganador siempre?

18
ese niño o niña saber que hay alguien presente,
El mayor y más complejo disponible, que le dé seguridad afectiva
suficiente para que pueda salir al mundo. Se
proceso que implica a quienes
produce un interjuego de presencia- ausencia,
nos ocupamos de un desarrollo donde se sabe implícitamente que el otro está,
armónico de bebés, niñas y niños, aún cuando no se miren: contar con la certeza
de que hay una persona adulta no sólo atenta
es el de la observación y otorgarle a su bienestar corporal, sino a todo lo que
entidad a los “pequeños detalles”. le sucede al niño o niña: qué le pasa, qué se
pregunta, cuáles son sus gestos, su actitud,
sus movimientos, qué puede, qué vive, a qué
juega, qué elige. En esta observación no se trata
de hacer una traducción o descripción de las
acciones que realizan los y las niñas, sino de la
actitud de las y los adultos para responder a sus
necesidades y preguntas. Esas preguntas no
siempre se escuchan, sino que se observan en
las señales tónicas, gestuales, corporales de los
niños y niñas pequeños.

Así, por ejemplo, la persona adulta sólo


abrazará a un niño o niña cuando éste inicie el
gesto y no cuando la o el adulto quiera. Ese es
el verdadero respeto.

El gesto de la persona adulta también es


importante: de espera, paciencia, en un espacio
“nuestro”, donde el niño o niña hará todo aquello
En la actualidad, nuestra perspectiva, que que pueda hacer y la o el adulto dará todo el
prioriza los derechos de los niños y niñas, tiempo para hacerlo: la relación está dada por
pone de manifiesto lo que son, lo que saben la confianza y la seriedad con la que se aborda
y lo que nos pueden enseñar como sujetos la acción. Cuando este tipo de interacción (real
activos, competentes y con iniciativas interacción) se da, se produce el camino hacia
propias, que son la base del ser y estar en el la autonomía del niño o niña por un lado, y del
mundo, del aprendizaje y del ejercicio pleno placer de vivenciar las potencialidades recíprocas
de su ciudadanía. (personas adultas y niños/niñas) por otro.

Bebés, niños y niñas son capaces de Lo más importante es que el niño o niña
expresar y hacer muchas cosas si tienen sus que es cuidado de esta forma se enriquece
necesidades básicas satisfechas (comida, admirablemente por el hecho de que la persona
sueño, higiene), lo cual muchas veces se adulta lo aprecia, lo escucha; y a su vez, ésto
minimiza o se le quita importancia. también es importante para la o el adulto.

Para conocer a bebes, niños y niñas es


muy importante mirar qué hacen, cómo lo La real seguridad afectiva se da, porque están
hacen, qué les interesa, qué sienten, cómo
viven la conquista de todas sus posturas, satisfechas no sólo las necesidades corporales,
movimientos y manipulaciones por sí mismos,
sino también las emocionales.
sin ayuda de las y los adultos, quienes
también descubrirán, maravillados, el enorme
despliegue de conocimientos que alcanzan,
cada vez más complejos, de acuerdo a los En este sentido, sabemos que no será lo mismo
propios ritmos, maduración e interés, si se la familia o el CDI/EPI. La seguridad afectiva no
les da la oportunidad de probar, de elegir, de será la misma. Para emprender cuidados de esta
cuestionarse, de comparar. manera, cuidados de calidad, con tal calidez, la
persona que se ocupa de varios niños y niñas al
mismo tiempo tiene que poder otorgarle el valor,
Pero nada de esto es posible si no hay una
la dedicación y el tiempo necesarios.
atención constante, envolvente, que le permita a
19‌
Los cuidados de calidad son la base de la satisfechas, podrán incorporar internamente la

actividad autónoma, y la actividad autónoma, es imagen y la presencia de la persona adulta para

la base del juego. poder desplegar todo su potencial autónomo.

Este interjuego de presencia y ausencia se


Esta dialéctica de un proceso estructurante, sostiene en un vínculo protector, que abre la
que nutre al niño o niña a través de la confianza
que se le brinda y el juego autónomo, se centra posibilidad de salir al mundo, de poder jugar solo.
a partir de lo que la niña o niño propone y se
propone. Los cuidados son un lazo fundamental
que liga a niñas y niños y personas adultas, Quienes nos desempeñamos en instituciones
los nutre para vivir y sobrevivir, en un clima de que albergan a niños y niñas pequeños,
respeto. sabemos que la cotidianeidad a veces es
limitante. Por eso, entender el proceso de
desarrollo desde el movimiento y el juego libre
abre las competencias de los niños y niñas, los
y las educadoras y ayuda a la organización del
día. Desde una perspectiva lógica, cuanto mayor
sea la autonomía de los y las niñas, menor será
la dependencia de la persona adulta, y mayor la
capacidad de disponibilidad para organizar los
proyectos de acción de ambos.

Cuando se les permite a los niños y niñas


experimentar con los objetos, explorar todas
las acciones posibles que surjan del propio
interés, descubrirán e irán comprendiendo las
propiedades de esos objetos, siempre y cuando
estén habilitados a hacer algo que tenga sentido
para ellos y ellas, que esté cargado de un
sentimiento de eficacia, de placer y de deseo.

Por lo tanto, será la tarea de la persona adulta


crear las condiciones para que el juego libre
pueda suceder espontánea y armónicamente,
en un entramado en donde los espacios, los
Los cuidados permiten construirse en relación juguetes u objetos y los tiempos para que se
a otros, en un vínculo de confianza y en una desplieguen las experiencias obren en función
observación recíproca, ya que no es sólo la de otras condiciones subjetivas y de maduración
persona adulta que mira u observa al niño o propia y única de cada sujeto.
niña, sino que él o ella (niño/niña) que mira y
observa a la persona adulta; y así se traduce, se
mira a sí mismo y se siente parte importante.

El niño o niña que se sienta suficientemente

seguro, que esté emocionalmente contenido, se

abrirá a conocer, tendrá curiosidad y desplegará

infinidad de ideas que surjan de esa iniciativa de

experimentar, descubrir y aprender. Es decir que


cuando los bebés, niñas y niños pequeños tienen

todas sus necesidades básicas amorosamente

20
3. Veremos que los y las bebés
Desarrollo infantil y pueden rolar hasta apoyarse
sobre su panza y volver de

autonomía espaldas. En este período


puede girar apoyado sobre
su vientre para cambiar de
Para iniciar este apartado sobre desarrollo dirección (previo a reptar).
infantil y autonomía es importante que
tengamos en cuenta que todas las posturas (de 4. Cada vez más
costado, boca abajo, sentado, arrodillado, parado espontáneamente puede
y todos los desplazamientos posibles), las y los volver a estar de espaldas o
sobre el vientre de acuerdo a
bebés las conquistan de manera autónoma, es
sus intereses. En esta posición
decir, sin ayuda de las y los adultos. podrá a empezar a levantar
las manos para tomar objetos
Por un lado, lo importante es nuestra presencia y practicar diferentes tipos de
como observadores y, por otro lado, nuestra equilibrio postural.
atención a las necesidades de las y los bebés,
para que garanticemos las condiciones 5. Comienza a rodar, es decir
adecuadas para que eso suceda de la mejor que se desplaza cambiando
manera y sin intervenir en el proceso propio de varias veces de postura
cada bebé. En este sentido, podemos descubrir, (ventral a dorsal y viceversa)
continuamente y recorriendo
si observamos atentamente y anotamos todo lo
largas distancias.
que va sucediendo en este proceso, la cantidad
y la complejidad de acciones que pueden hacer
6. Puede levantar cada vez
las y los bebés por sí solos.
más el tronco y domina
completamente el cambio de
estas dos primeras posturas.

Las
etapas del
desarrollo
1. Observamos que los y las
bebés se encuentran sobre
su espalda, bien apoyados/
as. Pueden girar la cabeza
hacia los lados, mover brazos
y piernas, agitarlos. Estos
movimientos serán cada vez
más variados y complejos,
inclusive podemos llegar a
apreciar que por casualidad, no
voluntariamente, en ocasiones
pueden empujarse con los pies
hacia atrás.

2. En este momento, los y


las bebés comienzan a girar
de costado y mantenerse en
esta posición para jugar o
balancearse hacia uno y otro
lado. Puede mantener las
piernas cada vez más en alto
lo cual ayuda al impulso.

21‌
Posturas
Las posturas son las posiciones
que va dominando el niño o
niña por sí misma, son iniciadas
por ellos o ellas y son cada vez
más intencionales de acuerdo
a la seguridad y equilibrio que
adquieran
Es muy importante comprender
1. Si bien todavía no llega a que, si bien las posturas y los
sentarse del todo, se puede apoyar desplazamientos se dan en
sobre el codo y mantenerse de
costado, “semi sentado”. Este este orden, no se dan de la
dominio del equilibrio le permite
misma forma ni en los mismos
manipular objetos y recuperarlos.
tiempos para cada niño o niña. Si
2. Luego de varias semanas y de podemos respetar estos procesos,
explorar sus posibilidades, puede
sentarse por sí solo/a. estaremos favoreciendo la
seguridad y la autonomia.

Desplazamientos
1. Mientras está sobre el vientre,
los y las bebés comenzarán a
arrastrarse o reptar, primero hacia
atrás y luego hacia adelante.

2. Levanta la cadera y queda de


rodillas, en cuadrupedia, para
luego comenzar a gatear. En este
momento, vemos que puede trepar
sobre escalones de poca altura
con este desplazamiento.

3. En cuadrupedia va levantando
cada vez más la cadera, flexiona
y extiende las rodillas en esta
postura, hasta encontrar una
superficie vertical de donde
se toma y se eleva arrodillado,
hasta apoyar los pies y elevarse,
quedarse parado y dar pequeños
pasitos sostenido/a.

4. Ya puede pararse por sí


mismo/a y comienza a dar
pequeños pasos.

5. El niño o niña camina con


seguridad.

22
Nacemos con un programa genético
para desarrollar nuestros movimientos y
manipulaciones sin ayuda de nadie. El desarrollo
motor autónomo es innato. Todos los y las
bebés pasarán por las mismas fases del
desarrollo motor si se los deja. Se trata de ir
conquistando el equilibrio con cada vez menos
partes del cuerpo apoyadas en el piso, por eso
que el o la bebé esté bien apoyado sobre su
espalda es fundamental para el movimiento, el
equilibrio y principalmente para el pensamiento.

La base de sustentación es esencial para las


y los bebés, es la superficie que sostiene el
apoyo del cuerpo por fuerza o por inercia de
la gravedad. Por lo tanto, necesitan una base
sólida, firme y segura, entonces, el piso es la
mejor opción en ese momento de sus vidas.

Supongamos que guardamos en una baulera


que está a tres metros de altura, algo que
necesitamos. Nos ofrecen una escalera de
colchones y otra de madera, ¿cuál elegimos?
Seguramente la escalera de madera, porque nos
aseguraría que nuestra base de sustentación
no se mueva y evitemos la caída. Con la misma
lógica se piensa el espacio para los bebés. El
piso firme brinda la seguridad necesaria, facilita
el apoyo que permite un equilibrio armonioso, y
con esa estabilidad, todos los movimientos.

23‌
Las y los bebés que conquistan las
posturas por sí mismos, conquistan
a su vez un dominio corporal que
despliega el sentido de prudencia,
por lo tanto, son menos frecuentes
las caídas o los golpes. En el
proceso de desarrollo motor, la
posición de espaldas, además de
brindar sustentación y seguridad,
previene la muerte súbita.

¿Realmente se puede conquistar el equilibrio

siendo sostenido desde arriba?

El desequilibrio físico del o la bebé, conlleva a


un desequilibrio emocional y hasta intelectual,
asimismo, el impacto de esas acciones a lo largo
de su vida es mucho más significativa de lo que
podemos apreciar en el momento.

La conquista del equilibrio en contra de las

fuerzas de gravedad, lleva mucho tiempo en los

niños y niñas pequeñas. Está relacionado, por un

lado, a los procesos madurativos del psiquismo

y por otro lado, al fisiológico.

El equilibrio también implica tener menos partes


del cuerpo apoyadas en la base de sustentación,
por lo tanto, siempre es una conquista
autónoma. Es por ello que, todo el aparato motor
(músculos, articulaciones, las sensaciones, la
exploración del cuerpo, el estudio de los propios
movimientos), tiene que madurar. Si un músculo
o una articulación no está preparada para
sostener, se va a forzar y dañar, por lo tanto, será
un obstaculizador de este proceso. Cuando una ¿Cuál es la base de apoyo de este bebé? ¿Cuál
persona adulta impone las posturas, no sólo
será un falso logro para el o la bebé, sino que será su sentimiento de equilibrio?
generará inseguridad y con ello desequilibrio.

24
Por eso, la espalda implica la mayor base de
sustentación posible del cuerpo del bebé, el
resto será un proceso propio hacia la postura
vertical. Si uno fuerza este proceso, que implica
no sólo dominar el equilibrio sino también
entenderlo, lo más probable es que lo pierda y
con éste la seguridad física, afectiva, emocional
e inclusive intelectual, porque un cuerpo que
está en desequilibrio, en lo único que puede
pensar es en volver a conquistar la estabilidad
postural. Imagínense que nos dejan en una pista
de patinaje sumamente resbalosa y sin patines
y que, resbalando todo el tiempo, tenemos
que resolver operaciones matemáticas, ¿sería
posible?

¿La vestimenta influye en el desarrollo?

Tengamos en cuenta que la vestimenta

también juega un papel de vital importancia

en el desarrollo infantil y especialmente en el

desarrollo de los movimientos. Principalmente

porque son la primera envoltura del o la bebé,

tiene que ser cómoda, flexible, suave, que se


Las ventajas de estar de espaldas
adapte al movimiento voluntario del niño o la
(boca arriba) se centran en la
niña. Por eso recomendamos, trabajar con las
libertad de los miembros (brazos,
familias para no usar abrigo en exceso ni ropa manos, piernas, tronco); y aparecen
ajustada (por ejemplo jeans), tener los pies las torsiones del tronco que
descalzos, cuidar que las mangas no cubran permiten un juego de equilibrio y

las manos y estar atentos a todo aquello que desequilibrio que el o la bebé irá
explorando y experimentando de
condicione estos procesos motores. Porque el
acuerdo a sus posibilidades.
primer juguete del o la bebé, son sus propias

manos, y parte de la construcción de la imagen

corporal proviene del registro de las sensaciones

corporales en estos primeros meses de vida.

25‌
El descubrimiento
del propio cuerpo
en la postura boca Piso: una superficie sólida y firme

arriba acompaña siempre como base de


sustentación. El piso debe ser de
Los primeros movimientos, como podemos color uniforme, liso, para distinguir
observar, son involuntarios. El o la bebé percibe figura y fondo. Si el piso es de
algo que se mueve frente a su vista, pero aún
no comprende que son sus propias manos. colores se recomienda poner una
Recordemos que las manos son el primer sábana, un cartón, etc para unificar
juguete del o la bebé, por eso el descubrimiento
en un tono liso
de las manos es todo un acontecimiento. Poco
a poco, comprenderá que tiene cada vez más
control sobre ese objeto que antes parecía ajeno
y ahora le pertenece, y ese movimiento ahora
voluntario le permite acercar y alejar las manos,
llevarlas a la boca, tomarlas entre sí.

Esta es la base de la exploración con objetos

¡pensemos cuántas cosas hacemos durante

el día con las manos! Todo lo que hacemos

con las manos hoy, tiene su origen en esos

movimientos.

Además, el o la bebé utiliza sus manos para


autocalmarse. Las manos promueven la
conciencia de sí mismo y la sensación de
unificación, además de su función exploratoria
y de experimentación, de prensión y de acceso a
Los primeros
los objetos.
objetos
Otra ventaja de la posición dorsal es que facilita
Una vez que observamos que el o la bebé se
el despegue del cuello y el movimiento hacia
descubrió y dedicó largo tiempo explorándose
los lados, permite al bebé mirar a 180° y eso lo
las manos y todo su cuerpo, que fue adquiriendo
convierte en una persona ávida de conocer el
paulatinamente el dominio de sus movimientos, es
mundo, a los otros, a los objetos. Este proceso
momento de empezar a disponer cerca de él o ella
de descubrir el mundo permite el pasaje
(asegurarse de que si gira la cabeza esté dentro
espontáneo a los movimientos voluntarios.
del campo de visión) objetos blandos y pequeños
Eso no sucede en postura boca abajo, porque
(que no corra riesgo de ser tragado), que quepan
el o la bebé pondrá todo su esfuerzo en tratar
en su mano, que sea capaz de tomar por sí mismo.
de sostener la cabeza, no permite explorar
Las manipulaciones también son autónomas, por
el mundo, solo defenderse de la fuerza de
eso es importante que pueda primero reconocerse
gravedad, lo cual percibe como amenazante.
la mano y lo que puede hacer con ella, y luego
experimentar las formas de operar sobre los
objetos: si el objeto le es dado directamente en su
mano, se perderá toda la riqueza de las acciones
previas de las cuales aprende.

26
Algunos elementos adecuados para este tiempo, podremos observar muchas posturas
intermedias, que tienen que ver con los ensayos
momento pueden ser pañuelos colocados a un que realiza la o el bebé con su propio cuerpo
para la conquista de su equilibrio. Las posturas
costado en forma de cono (ver qué distancia
intermedias son las que el o la bebé realiza entre
recorre el brazo al estirarse), peluche pequeño e los pasajes de boca abajo a boca arriba; de boca
abajo y boca arriba a sentado, arrodillado y
hipoalergénico, argollas, tapas grandes, aros de parado hasta la marcha.
goma, de madera. Siempre objetos con los que

el o la bebé pueda accionar. Vamos a poder observar cómo comienza a

levantar las piernas y balancearse para los

lados. Con este balanceo, descubre otra forma

de acercarse a los objetos, y en estos primeros

cambios de postura, en algún momento, en que

la maduración lo permita, comenzará a rolar y

volverse boca abajo. ¿Qué diferencia hay entre

que pueda ponerse boca abajo por sí mismo y que

una persona adulta lo coloque en esta postura?

Primero que el o la bebé ya estará preparado para

adoptar la postura, y segundo que podrá volver a

la postura anterior por sí mismo.

El o la bebé tomará los elementos y se dará


cuenta que puede llevarlo a su centro de visión,
verlo y comenzar a explorarlo. Resaltamos que
los objetos sean aptos para que puedan llevarse
a la boca, que sea de interés para el o la bebé y
que pueda accionar sobre el objeto de acuerdo a
su grado de madurez.

En esta etapa, mientras está boca arriba, se

concluye con la coordinación viso-motora

(observación de la mano), que es consecuencia

del deseo de actuar sobre el objeto, de jugar

con el mismo, de descubrirlo y traerlo hacia sí

mismo (chuparlo, tirarlo, buscarlo).

Algo muy importante a destacar son las


posturas intermedias. Cuando el o la bebé inicia
un cambio de una postura a otra, pasará un
largo tiempo hasta que la logre. En ese lapso de

27‌
Las posturas que se adquieren en ¿Qué puede hacer un bebé con un objeto que
cuelga ante sus ojos? Nada de lo que dijimos
forma autónoma, pueden armarse anteriormente: ni tomarlo, ni llevarlo a su boca,
y desarmarse cuando el o la bebé ni arrojarlo; ni siquiera moverse libremente ya
que toda su atención estará puesta en un objeto
lo decide, de esa manera puede
inalcanzable. Tampoco podrá hacer demasiado
disponerse para el juego sin pensar en un bebesit, atado con una correa en la
en que va a perder el equilibrio. cintura, donde se verticaliza forzosamente, se
achica la base de sustentación y no puede iniciar
ningún movimiento en forma autónoma: sólo
esperar a que una persona adulta lo asista.

Si observamos que el o la bebé, por ejemplo, con


un balanceo puede rolar boca abajo, pero se lo
ve incómodo, es importante nuestra presencia
para identificar esa incomodidad y volver a
colocarlo boca arriba.

Los objetos que disponemos para el o la


bebé, tienen que ser objetos con los cuales
pueda accionar, es decir, que pueda tomarlo
Los primeros años del niño o la niña son la
con las manos, llevarlo a la boca, sacudir,
etapa oral por excelencia, entonces la boca
experimentar las características y propiedades
es fuente del conocimiento del mundo. Es la
de ese objeto. Que pueda iniciar un proyecto
fuente de la supervivencia, de alimentación y de
de acción, de acuerdo a la madurez que tiene:
exploración de los objetos, acompañada de las
esto sólo es posible si los materiales pueden
manipulaciones y los movimientos.
manipularse con libertad.

En estos procesos que se dan espontáneamente,


Por lo ante dicho, no se recomiendan los móviles, podemos observar que se desarrolla
naturalmente lo que muchas veces las personas
gimnasios u objetos que estén adheridos a adultas queremos entrenar intencionalmente,
por ejemplo, la coordinación visomotora, que no
determinada superficie, en este caso lo único es más que la acción del bebé, con cada vez más
que podrá hacer el o la bebé es mirar o golpear, complejidad, sobre los objetos.

por lo tanto, será una situación frustrante de

exploración.

28
Lo importante es que este proceso
Proyecto de sea respetado, que lleva mucho

acción, primeros tiempo y no es importante cuándo,

desplazamientos y
sino cómo y con qué calidad lo haga.
Porque este proceso permite que las

postura boca abajo operaciones mentales se desarrollen


con mucha más plasticidad.

Cuando un o una bebé toma un objeto, hay un

deseo por aprender cómo es ese objeto, qué

puede hacer con él, de traerlo hacia sí mismo,

de ver sus propiedades. Por lo tanto, desde

el deseo surge la intención, de la intención la

iniciativa: entonces el o la bebé es un ser de

iniciativas. Estas iniciativas se convierten en

proyectos de acción, por ejemplo identificar el

objeto, disponer la postura y el movimiento para

alcanzarlo, tomarlo con una mano, con la otra,

sacudirlo, ver qué sucede con esa acción.


Una vez que el o la bebé puede rolar boca abajo
voluntaria y naturalmente, comienza a iniciar
otros movimientos: empieza a despegar el
tronco del piso, por lo tanto, se apoya en uno
o los dos antebrazos. Esto implica que pueda
tomar objetos con una o con las dos manos y
volver a la posición intermedia o boca arriba en
forma armónica si le resulta más cómodo; sino
podrá llevárselo a la boca apoyándose sobre
los codos o experimentar despegar aún más el
tronco apoyado sobre las manos.

Si todas estas experiencias son autónomas, se


sentirá seguro o segura como para iniciarse en
el reptado, primero hacia atrás y luego hacia
adelante. El espacio se modifica, ahora se
aleja o se acerca el objeto, es el inicio de los
desplazamientos. Lo que antes implicaba rolar
varias veces, de boca abajo a boca arriba y
viceversa, ahora se consigue en una sola postura.

Con la conquista de los desplazamientos,


comienza la conquista del espacio, por lo que
se puede desplazar en búsqueda de un objeto
(antes manipulaba aquello que tenía cerca).
Esto despierta el interés, la iniciativa y el
sentimiento de eficacia (en búsqueda de aquello
Estos proyectos de acción son las formas de
que le interesa). La persona adulta empieza a
exploración y juego propias de las y los bebés. proporcionar otro tipo de objetos que pueda
comparar, sacudir, arrojar y recuperar.

29‌
De lo que el o la bebé vive en su accionar

pleno, surgen las percepciones táctiles,

sonoras, olfativas, gustativas. Toda la

disponibilidad de atención y la disponibilidad

corporal del o la bebé están dirigidas hacia

eso que acaba de conocer, y esas actividades

motoras producen mucho placer en el querer,

el poder y el saber hacer, por lo tanto surge el

verdadero aprendizaje.

En un primer momento, los y las bebés toman un


objeto y pueden tomar otro dejando el primero.
La sola observación no permite la valoración
Pero, producto de ensayos y coordinaciones,
del peso, de la textura, de la temperatura, del podrá manipular más de uno a la vez. A medida
que avanza el proceso de desarrollo, va a ser
material, de la función o del tamaño. Pero, si capaz de tomar un objeto con cada mano. Esto
le permite empezar a comparar las propiedades
arroja un objeto y rueda, si puede llevarlo a la
de las cosas entre sí: el que tiene en una mano
boca y está frío o más tibio, es arrugado, blando y en la otra: ¿qué pasará si me llevo a la boca
uno u otro?, ¿si los golpeo entre sí?, ¿si meto
o duro, seguramente las percepciones serán uno dentro de otro? son las preguntas que se
irá haciendo el o la bebé y no es necesaria la
diferentes: son percepciones propias que el o la
mediación adulta para que lo haga.
bebé hace acerca de las características de los

objetos. Por eso no es importante enseñarles

nociones de espacio, forma, tamaño o texturas,

sino confiar en que los descubrirán por sí mismos

con la sola exploración de los objetos y del

espacio. Más adelante, lo único que le faltará a

la comprensión de estas nociones, es el nombre.

Por ejemplo “podés alcanzarme la pelota que está

abajo de la mesa” el bebé incorpora la noción de

abajo, vinculado a la representación espacial ya

incorporada por su juego.

Siempre el o la bebé se interesará por los objetos,


observará que no todos los materiales tienen las
mismas características: por ejemplo, que no caen
o se mueven de la misma forma. Cuando los va
conociendo, va reflexionando, se va haciendo
representaciones de estas percepciones que
surgen de las propiedades del objeto.

30
Es a partir de ese proceso que
posibilita al o la bebé tener una
representación mental de las
características del objeto que
perdurará.

La acción adulta estará en que los objetos estén

a disposición.

Por lo tanto, el o la bebé está todo el tiempo

experimentando, es como un científico,

tratando de ver cada vez con más detalle y más

complejidad qué puede hacer con los objetos,

qué sucede con el espacio, los objetos entre

sí y con el espacio; y el espacio con su propio

cuerpo. Así empiezan a aparecer otras nociones

(si yo hago ésto, pasará esto otro): una primera Una vez que el o la bebé descubre cómo
noción temporal, y una primera noción causal. arrastrarse, comenzará a realizar movimientos

para elevarse: primero estuvo apoyado sobre los

codos, luego sobre los antebrazos y ahora se

apoyará en las manos para despegar el tronco.

Cuando separa el torso del piso, comienza a

probar diferentes puntos de apoyo hasta apoyar

rodillas (por flexión) y manos, para quedar en

posición cuadrupedia - pensemos cuánto se

31‌
redujo su base de sustentación y cuánto tuvo

1.
que hacer para dominar el equilibrio con sólo

cuatro puntos de apoyo -.

Se iniciará entonces un interjuego de balanceos


hacia adelante y atrás, de cuadrupedia a
posición de reptado. Estos balanceos sobre
las rodillas darán inicio a nuevas posturas
intermedias que van a llevar al o la bebé a que en
algún momento se pueda sentar por sí mismo y
también a que pueda gatear.

La velocidad de desplazamiento, ahora se

acelera. Por un lado, puede recorrer más

distancia en menor tiempo. Por otro lado, la

visión del espacio se empieza a modificar: la


base de sustentación es mucho menor y la

conquista de la verticalidad es mucho mayor - 2.


no es lo mismo ver un paisaje desde un cerro

que en la llanura -.

3.

4.
32
Al estar un poco más alto, el o la bebé puede Podremos observar, por ejemplo, que las y los
ver mayor cantidad de superficie. Esto permite bebés que se sientan por sí mismos se apoyarán
visualizar todo el complejo de objetos en el mismo sobre los isquiones (los dos huesitos que están
momento y puede jugar con varios a la vez. debajo de la cola), lo que organiza una postura
erguida pero relajada, deja los brazos y las
Si el cuerpo está en equilibrio y en posición manos libres para actuar, el cuello queda a la
sentado, porque lo logró por sí mismo, las manos vista y la cabeza libre.
estarán libres (y no tratando de sostenerse por
miedo a perder el equilibrio y caerse). Así puede
Podemos pensar que las
ocuparse muy concentradamente en su juego.
manipulaciones cada vez más finas
tienen correlación directa con otras
Ahora se suman otras propiedades a los
que vendrán más adelante: por
materiales: podemos poner cosas adentro o
ejemplo, el manejo del lápiz para
afuera, accionar sobre muchos objetos, juntos realizar trazos, dibujos o escribir.
o separados, juntarlos, separarlos, apilarlos,

alinearlos, insertarlos, desparramarlos,

recuperarlos, etc.

Es un momento donde aparecen manipulaciones

más finas, que surgen del deseo de descubrir lo

que pasa con los objetos (cóncavos y convexos,

por ejemplo) y no del entrenamiento forzado.

Los niños y niñas muy pequeñas se van


haciendo preguntas todo el tiempo, van
haciendo sus propias hipótesis acerca del
mundo que los rodea. ¿Qué sucede si quiero Todas esas experiencias son
introducir un elemento dentro de otro y no
cabe? ¿Cuáles son los límites de tamaño, peso, constitutivas, fundantes, y que
distancia, altura? son la base del pensamiento y de
las operaciones mentales.

33‌
En cambio, las y los bebés que son sentados,
veremos que se apoyan sobre el sacro (el último
hueso de la columna vertebral), por lo que
adoptan una postura encorvada por la fuerza y la
tensión de no perder el equilibrio. Las manos se
apoyan en el piso para sostenerse, por lo tanto,
no se usan para jugar con objetos, el cuello se
tensa y se esconde entre los hombros.
Todos los niños y niñas tienen
una motivación interna para
desarrollarse y aprender cosas
nuevas. Exploran de acuerdo
con sus posibilidades en cada
momento evolutivo.

Es importante que los niños y


niñas aprendan por su cuenta a
ponerse boca abajo, sentarse,
gatear, pararse y caminar, porque
de esta forma nos aseguramos
de que lo harán sólo cuando
estén preparados. Así cada
nueva adquisición no requerirá
un esfuerzo más allá de sus
posibilidades, con las tensiones
(musculares, pero también
emocionales) que esto provoca.

34
Además, no es lo mismo superar un desafío complejos procesos en el desarrollo de la
por nuestros propios medios que si lo hace inteligencia: veremos cómo se inician, nada más
alguien más. Esta satisfacción de haber logrado y nada menos, en las operaciones con lógica
su objetivo le permite al o la bebé, niño o niña matemática, en las leyes de la física, del tiempo
sentirse competente, capaz de elegir, de decidir y del espacio.
con qué y cómo jugar, pero también qué le gusta
o no, sortear obstáculos, pensar proyectos de
acción muy complejos para conseguirlo. Los canastos, bowls, tazas, vasos, cubos que

pueda levantar, mover, empujar y también


Así veremos que el o la bebé se desarrolla como coleccionar, agrupar o meter y sacar, abrirán los
una persona autónoma y no dependiente de lo momentos iniciales de las construcciones
que los otros decidan por y/o para él o ella.

Una vez que la o el bebé experimentó


manipulando o tocando los objetos, descubrirá
que, si los empuja o los golpea, los objetos siguen
su curso, aunque no los toque. Esto supone
otros aprendizajes: algunos objetos se caen más
fácilmente que otros, algunos siguen su recorrido
girando o rodando, como pelotas o carritos.

A lo largo de su desarrollo, la o el bebé irá

probando hasta dónde puede o no hacer lo


que hace, irá ensayando y comprobando el

equilibrio y el desequilibrio, pero la seguridad

postural que le brinda el desarrollo libre también

desplegará un enorme sentido de prudencia. Por

lo tanto, siempre hay un registro previo, de una

postura anterior, que le permite defenderse de la


inestabilidad y buscar apoyos suficientes para

evitar caídas o golpes.

Las primeras representaciones mentales


Como vimos, el o la bebé fue conquistando la
(de lo que el o la bebé va conociendo y
verticalidad en las posiciones de gateo, semi
comprendiendo) surgen de la memoria motriz,
sentado y sentado, por lo tanto, la visión del
de recordar las experiencias sensoriomotoras
mundo circundante se va modificando, y comienza
cargadas de emoción, deseo y placer de actuar.
a generarse interés por aquello que se puede ver a

Vemos entonces que, en esta etapa, sin cierta altura. Es común que el o la bebé que gatea,
ninguna indicación por parte de las personas
comience a trepar tomándose de superficies bajas,
adultas, los niños y las niñas se interesarán
por comparar y elegir. Tomará algunos objetos muebles o soportes como barrotes.
para agrupar y descartará otros, con criterio
propio (forma, tamaño, color, u otros que
nos podrían sorprender). Todos estos son
35‌
Cada vez es más fácil ir en búsqueda de los Por lo tanto, también ciertas estructuras como
objetos, arrojarlos, recuperarlos. El hecho de escalones, rampas o desniveles, resultan
haber experimentado y percibido sus apoyos, atractivas y un nuevo desafío para ponerse en
le otorga la seguridad suficiente como para juego con la distancia hacia el piso, lo que implica
despegar todo el tronco superior y parte de tomar medidas de altura, distancia y profundidad.
sus piernas para lograr el equilibrio arrodillado
y además, apoyar la cola sobre los talones
y volver a ascender, creciendo en altura y en Como podemos apreciar, cuando comienzan
capacidad de tomar o arrojar los objetos desde
una nueva dimensión. los desplazamientos ya no nos servirán los

apoyos sobre mantas y otras superficies

móviles, sino de un material que dé


Es un momento para empezar a
consistencia y seguridad a los movimientos,
acondicionar los espacios y que,
que sea firme y que no sea resbaladizo.
aquello que puedan alcanzar y
tocar, no signifique un peligro y a la
vez que no implique prohibiciones Partiendo de la misma lógica, una vez que puede
trepar y arrodillarse sosteniéndose de alguna
(eso no se toca, te vas a lastimar, superficie, el o la bebé irá ajustando su postura y
bajate de ahí, por ejemplo). comenzará a apoyar los pies.

Es el inicio hacia la gran victoria final: pararse y


Es importante que el o la bebé tenga la
luego caminar.
posibilidad de vivenciar lo que pasa con su

cuerpo, de disfrutar, de transformar los objetos.


Pasará mucho tiempo de ensayos hasta lograr
Esto implica pensar en espacios seguros y mantener el equilibrio parado. Por eso, es muy
importante no incitar a que esto suceda antes
materiales pertinentes para el movimiento con de tiempo, ni tomar al bebé de las manos para
que camine. Lo único que conseguiremos
su cuerpo y con los objetos.
es que el niño o niña dependa de nosotros,
porque le mostramos que “solo no puede”. Si
en cambio la postura es segura e iniciada por
sí mismo, estará confiado o confiada en la
continuidad de sus acciones.

36
Las personas adultas, ya automatizamos la ya le son familiares y que ha manipulado
anteriormente. Ahora, como conoce, puede
capacidad de caminar, pero si lo pensamos, identificar similitudes y diferencias. Por lo
por algunos instantes quedamos suspendidos general, agrupa en algún recipiente vacío, y si
se distrae momentáneamente, retoma la acción
con todo el peso del cuerpo en un solo pie. más tarde, lo que nos muestra que la intención
de sus acciones fue retenida en la memoria. De
Durante esos momentos, es necesario levantar a poco descubre que los mismos objetos pueden
y adelantar el pie contrario; es una coordinación agruparse de diferente manera, por ejemplo:
forma, color, tamaño
que implica distribuir el peso, el movimiento y

el pensamiento sincrónicamente. La marcha


En un principio, la cantidad de objetos no
implica por excelencia el dominio del espacio.
es relevante, pero más adelante, se irá

incrementando el interés por el número de


Al contrario de lo que se cree, la
objetos que puede juntar. En este sentido,
conquista de la marcha no es una
conquista del equilibrio, sino el probará sus propios límites ligado a otro
dominio del desequilibrio. concepto: por un lado, el de capacidad, pero por

otro, cierto sentido de “propiedad”. Podemos ver

que “vigila” aquello que coleccionó, aunque ya

no este jugando con eso, y se irrita si otro niño

o niña intenta quitárselo, quitar una pieza de su

colección o inclusive poner algo.

Por eso, es muy común que los niños y niñas


“nos llenen de elementos”, ya que, alguien de
confianza, que cuida de ellos y ellas, cuidará de
la misma forma sus objetos.

Ya a partir del segundo año aproximadamente, las


Notaremos ahora, que aparece un gran interés colecciones van perdiendo su significado original y
toman otro nuevo: se utilizarán para construcciones,
por construir torres. Seguramente hemos armados, o para el juego simbólico. Es decir que
esas colecciones pasan a tener un fin específico en
acompañado a niños y niñas en momentos en esta nueva etapa. Inclusive cuando el coleccionar
que construyen y destruyen. Esta acción no es va perdiendo importancia, permanece en el niño
o la niña el deseo de conservar algo. Por ejemplo,
más que una afirmación de sí mismo frente a cuando va a un campo y guarda una piedra, o una
rama y la conserva en algún lugar propio, como un
los demás: “este soy yo”. Como es un acto que objeto preciado.
ayuda a la constitución subjetiva del niño o de la

niña, es pertinente ofrecerles materiales que no

se rompan ni cambien de forma.

Veremos también que aparecen las colecciones,


en donde niños y niñas agrupan objetos
del mismo tipo, generalmente objetos que

37‌
una gran conquista del espacio, ya que, como la
marcha es segura, domina sus movimientos y
Cuando proponemos “compartir”, tiene confianza en los vínculos primarios, puede
por lo general, los niños y niñas imprimir su sello en el afuera y diferenciarse
de otros. El grito conforma las bases de la
suelen abandonar sus colecciones.
expresión y la comunicación y, de acuerdo a la
receptividad y actitud de las personas adultas,
se convertirán en otras expresiones, como por
ejemplo la música.

Algo muy interesante para analizar, es la imagen

de sí mismo que produce el reflejo en un espejo.

Los niños y niñas, aproximadamente en el

segundo año de vida, se interesarán mucho

en este reflejo, cuando observan, al principio,

que hay otro niño o niña reflejada. Hay un

cuestionamiento, a pesar de que se haya visto

muchas veces en el espejo, y reconozca a otros


Las colecciones brindan un enorme sentido de
reflejados en el espejo, necesita “constatar” que
logro: “Yo pude hacer esto/construir esto/juntar
es ella o él mismo.
todo esto”. Además, aparece en este proceso,

un sentido de lo mío, lo tuyo y lo nuestro. Es un Por eso es tan común ver qué buscan detrás, o
largo proceso, en el cual el niño o niña comienza al costado. Y va a tardar mucho tiempo (por lo
menos hasta los tres o cuatro años) para tener
a comprenderse a “sí mismo” diferente de los conciencia real de su continuidad y consistencia.
Esto nos revela la conformación de la imagen
demás. Eso se traduce en la significación que mental que cada una o uno tiene de sí, del
tiene este proceso en los objetos, los acapara “esquema corporal”. Por lo tanto, no se enseña
tocando, nombrando las partes del cuerpo o
para sí y destaca esas posesiones. Esta induciendo a nombrar esas partes, sino que se
constituye en esta actitud de cuestionamiento
afirmación tan egocéntrica, es lo que permite, frente al reflejo de sí mismo.
más adelante, que se constituya un sujeto

solidario, no es banal la idea de que, para dar, La imagen corporal o la mirada del propio
primero hay que recibir. esquema corporal es, a su vez, social. Nos

vemos a nosotros y nosotras mismas en lo


Cuando aparece la verticalidad, los niños y niñas que las y los otros nos reflejan, por eso es
se proyectan en la misma dirección a través de
las construcciones: el pasaje de lo horizontal constitutivo y dura toda la vida.
hacia lo vertical. Así, veremos que pondrá de a
dos o tres elementos (en principio) uno encima
del otro, como forma de autoconstrucción de lo
vivido a nivel corporal volcado en los materiales.

Otra proyección de sí mismo en el espacio es


el grito. El grito sale hacia afuera, traspasa su
propio cuerpo y se proyecta en el espacio. Es

38
Esta etapa revela la construcción
de la subjetividad, de la
originalidad, de la singularidad de
sentirse ser yo diferente de vos,
es decir, de saber que uno es uno.
Puede tener en común con las y
los otros una enorme cantidad de
atributos o de elementos. Pero la
conjunción de esos elementos es
única e irrepetible.

39‌
El juego
simbólico

41‌
Los niños y las niñas se expresan a través Las imitaciones son reproducciones de algo que
previamente observaron e interiorizaron. Es un
del gesto, del tono y emiten signos que son gran aprendizaje que lleva a la adquisición de un
codificados por las personas adultas. En una nuevo gesto. Las imitaciones se van repitiendo
y durante el segundo y tercer año de vida, se
relación profunda con otro, se establece una vuelven conscientes.

continuidad que proporciona formas cada vez

más complejas de comunicación. De ese placer Los niños y las niñas, ingresan en el campo de

vincular y esa necesidad de comunicación lo simbólico. Los significados que asignan a

emergen las palabras, hay una necesidad de sus acciones (en el juego, en el lenguaje, en sus

decirle algo a otro. dibujos) hacen presente algo que ya vivieron.

Por eso, simbolizar significa “volver a presentar

o re-presentar”, como por ejemplo jugar a ir de

compras, asumir profesiones de algún familiar, etc.


El lenguaje surge de las vivencias,
del conocimiento y comprensión
En este proceso de pensamiento, los niños y
del mundo que lo rodea, de las niñas toman la información que recuperaron
imágenes interiores que se ha para utilizarlas ya no en proyectos de acción
sólo prácticos, sino asociados a la imaginación
creado, de las imitaciones, pero,
y creatividad, a la vez que se asume la realidad
sobre todo, de darle un significado haciendo “como si fuera real”, pero no lo es. Así
“simbólico” a ese mundo. Estas se inicia el juego simbólico.

representaciones propias del


contexto y los vínculos, se La función simbólica, es el proceso de
re-presentarán a través de la apropiación y comprensión de símbolos para
asunción de roles.
el reconocimiento de su mundo y cultura, una

herramienta para ello es el juego temático

de roles sociales. El juego simbólico, es la

manifestación de la función simbólica en el niño

y la niña, lleva a pensamientos más profundos,

necesarios para su desarrollo.

42
Las niñas y niños expresan en
el juego simbólico su mundo
interno, su historia personal. Es
una experiencia, intensa, deseada,
necesaria, importante. En ella
ponen en juego una serie de
identificaciones que viven en su
proceso de desarrollo.

El juego simbólico surge de los


juegos sensorio-motrices, es
la base para dar sentido, y da
un pasaje más amable hacia el
registro simbólico del mundo.

Jugar simbólicamente es jugar con algo y


representarlo de otra manera, puede ser con
objeto o su propio cuerpo (una caja puede ser
un coche o convertir su cuerpo en un tigre). Es
una ventana abierta, para que el niño o la niña
pueda manifestar emociones, miedos, y lo más
importante, jugarlas.

Cuando hablamos de juego simbólico,


Los juguetes inacabados son los juguetes más
es importante identificar cada uno de los
relevantes para la simbolización; por ejemplo, un
momentos del proceso de desarrollo. Los
palito, puede ser para hacer garabato en la tierra,
primeros se vinculan a relaciones cercanas al
como ser una varita mágica, cada uno o una
piso (cuando recién comienzan a caminar) y al
asigna el valor simbólico al juguete.
maternaje (acciones de cuidado, ejemplo dar de

Cada niño o niña maneja el juego y el tiempo, es comer a un bebé, pasearlo). En ese momento,
libre por eso, no es necesario que se le enseñe los juegos simbólicos son vividos como acción.
a jugar, entra y sale de ese momento de juego
libremente y es quien determina cada momento. Cuando son más grandes, entran en juego los

roles, pasan del juego simbólico de acción al

juego simbólico como rol.

43‌
El niño o la niña recrea una realidad y la
transforma, por lo tanto, es una experiencia
que repercute en el desarrollo de su identidad y
personalidad, es la experiencia de transformar el
mundo, de transformarse y crecer.

Por un lado, el juego simbólico a nivel emocional


permite que los niños y las niñas puedan poner
en acción su historia personal, sus afectos,
sensaciones de placer y displacer. Por otro
lado, a nivel cognitivo, permite complejizar su
exploración, simbolizar y poner nombre a lo que
juega, no solo lo construye, le pone significado.

Este juego favorece la autorregulación, el

desarrollo de procesos cognitivos, el lenguaje, la

imaginación y la atención. Permite que los niños

y niñas se apropien del mundo interiorizando

propiedades de los objetos, conceptos y roles.

Observar las manifestaciones de los juegos


de los niños y niñas nos permitirá conocer sus
pensamientos, vivencias, momentos de su
proceso de desarrollo, relaciones y problemas
que tienen que ser atendidos, entre otros
aspectos. A partir de esa observación, la
Estos juegos permiten simbolizar persona adulta puede poner a disposición de los
niños y niñas materiales y recursos diversos,
las acciones y generan nociones, sencillos, estructurados y no estructurados, para
por ejemplo, cuando juegan a las que puedan transformarlos con su imaginación y
creatividad. Habilitar espacios organizados para
escondidas crean nociones de
que puedan convertirlos en escenarios de juegos
espacio, cerca-lejos, dentro-fuera, que respondan a sus necesidades e intereses.
oscuridad-luz, y simbolizan la
presencia y la ausencia. La función adulta es acompañar y dar soporte

adecuado, brindando seguridad física y afectiva,

estar presentes y disponibles, esperar, escuchar

y atender sus necesidades, respetar las

decisiones de los niños y niñas, no interrumpir

el flujo natural y libre del juego, respetar

la diversidad personal, social, cultural, de

desarrollo y evolutiva de cada niño o niña.

44
El rol de la educadora o educador
es importante porque tiene que
proveer de materiales, preparar Los momentos de juegos libres impulsan el
y presentar el espacio, estar juego simbólico. El desarrollo y aprendizaje que
cada niño o niña pueda alcanzar, depende de la
atento cuando los niños o niñas calidad de las interacciones y el respeto de sus
los invitan a jugar, escuchar sus tiempos, momentos y procesos.
ideas. Siempre ser observadores
atentos a que piden y cómo
colaborar cuando lo demandan El juego es un simulacro, es un
y desde ese lugar complejizar el como sí, remite a lo real, pero no
juego en el proceso. es la realidad.

45‌

También podría gustarte