TITULO: Explicamos cómo es la estructura de la cavidad bucal y la relación entre
la salud bucal y la salud integral
Área : Ciencia y Tecnología
Fecha: 19 al 23 de octubre
Semana: 29
Grado: Cuarto de secundaria
Redactar Tus recomendaciones y explicaciones basadas en conocimientos científicos sobre la
PROPÓSIT salud bucal y su relación con la salud integral, y cómo el desarrollo científico y tecnológico
O contribuye a cambiar las ideas de las personas para la conservación o recuperación de la salud
bucal
COMPETENC Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
IA vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
• -Tus recomendaciones y explicaciones basadas en conocimientos científicos sobre la salud bucal y
EVIDENCI su relación con la salud integral, y cómo el desarrollo científico y tecnológico contribuye a
A cambiar las ideas de las personas para la conservación o recuperación de la salud bucal
• Además, tu diario reflexivo del desarrollo de tus competencias.
¿Cómo es la estructura de la cavidad bucal y del diente para cumplir su función?
La boca o cavidad bucal permite el ingreso de los alimentos en el tracto digestivo y también es un centro importante de la comunicación
gracias a la fonación, pues permite hablar, hacer muecas y sonreír. Asimismo, “juega un papel importante para la buena apariencia”. 1
No obstante, la boca es uno de los ingresos favoritos de las bacterias al cuerpo, y la presencia de tonsilas, que son órganos llenos de
glóbulos blancos tipo linfocitos y macrófagos; es muy eficaz para evitar que muchos microrganismos patógenos se adentren en nuestro
organismo. Por eso, la conservación de la salud bucal o bucodental está relacionada con la salud general o integral.
Veamos la estructura general de la cavidad bucal. Luego, veremos a detalle la
estructura de los dientes.
La cavidad bucal presenta ocho partes que incluyen la lengua, órgano del
sentido del gusto y los dientes.
• Los labios protegen su abertura anterior y ayudan a recibir el alimento.
• Las mejillas forman sus paredes laterales.
• El paladar duro forma su techo anterior.
• El paladar blando, su techo posterior.
• La úvula es una proyección del paladar blando. Participa en el habla e impide
que los alimentos lleguen a la nariz en caso de vómito.
• La lengua es muscular y participa en la masticación y la succión. Contiene
receptores del tacto y gusto. También participa en el habla.
• El vestíbulo es el espacio entre los labios y las mejillas, y el espacio entre las
encías y los dientes.
• La cavidad bucal propiamente dicha es toda el área delimitada por los dientes.
• El frenillo lingual es el pliegue de membrana mucosa que fija la lengua al suelo de la boca y limita sus movimientos posteriores
• Las amígdalas o tonsilas palatinas y la tonsila lingual son masas de tejido linfático, por lo que actúan como defensores. Cuando las
tonsilas se inflaman y agrandan para cumplir su función defensiva, bloquean parcialmente la faringe (garganta), lo que dificulta tragar
alimentos.2
• Dientes situados en las mandíbulas.
En la boca, las glándulas parótidas y submaxilares segregan saliva para proteger los tejidos bucales blandos y duros. Participan en la
mezcla de los alimentos para la formación y deglución del bolo alimenticio y en el control de las infecciones bucales.
Los dientes
Para cumplir su función de cortar, desgarrar, triturar y mezclar los alimentos,
las mandíbulas tienen potentes músculos masticadores que confieren una fuerza de
oclusión de 20 a 45 kg a los dientes anteriores, y de 70 a 90 kg a los dientes
molares.
La oclusión es el encaje de los dientes superiores con los dientes inferiores.
Permite la adecuada masticación de todos los alimentos.
• La corona es la parte visible de los dientes por encima de las encías. Está
recubierta de esmalte.
• La raíz es la parte del diente incrustada en la mandíbula o maxilar.
• El cuello es la zona estrecha que une la corona y la raíz.
Estructura
del diente4
El esmalte, la sustancia más dura y resistente a los ácidos
El esmalte es una sustancia dura que recubre la superficie externa del diente.
Se forma en el embrión durante la gestación a partir de las células epiteliales especializadas llamadas ameloblastos.
Luego de que brota el diente, ya no se forma más esmalte.
Se compone de una sal llamada hidroxiapatita en forma de cristales grandes y densos con carbonato, magnesio, sodio,
potasio y otros iones adsorbidos, incrustados en una fina red de una proteína resistente y casi insoluble.
La estructura cristalina otorga dureza al esmalte. Constituye el tejido más duro del organismo, más que la dentina. La
estructura en red la hace resistente a los ácidos, enzimas y agentes corrosivos.
La dentina es repuesta a lo largo de la vida
Se halla debajo del esmalte de la corona y de la raíz, rodeando la pulpa dental. Constituye la
estructura principal del diente.
Contiene principalmente cristales de hidroxiapatita, similares a los del hueso, pero mucho más
densos, sin células óseas ni espacios para vasos sanguíneos ni nervios.
Estos cristales están incluidos en una fuerte malla de fibras de colágeno.
Los odontoblastos son las células que producen dentina y la van reponiendo durante toda la
vida. Por ello, su función es la del crecimiento y reparación del diente.
La dentina es resistente a las fuerzas de compresión gracias a la hidroxiapatita, y también es
resistente a las fuerzas de tensión que pueden generarse cuando los dientes chocan contra
objetos sólidos.
El cemento
Recubre la superficie exterior de la raíz, ya que allí no hay esmalte.
Es una sustancia ósea secretada por células de la membrana periodontal que reviste el alveolo dentario. Muchas fibras de colágeno pasan
directamente desde el hueso de la mandíbula a través de esta membrana hasta alcanzar el cemento. Estas fibras de colágeno y el
cemento mantienen el diente en su posición. Se engrosa y se hace más resistente para proteger el diente cuando está sometido a una
tensión excesiva.
A partir de la adultez aumenta de espesor y resistencia, haciendo que los dientes estén anclados con más firmeza en las mandíbulas o
maxilares.
La pulpa aporta nutrientes a los tejidos y sensaciones
Está en la cavidad interna de cada diente. Se compone de tejido conectivo con abundantes fibras nerviosas, vasos sanguíneos y linfáticos.
Se extiende hacia la raíz y conducto que se abre hacia el periodonto, que es el tejido que soporta al diente. La pulpa aporta nutrientes a
los tejidos dentales y da sensibilidad a los dientes por la presencia de nervios.
¿Cómo se relacionan la salud bucal y la salud integral?
En la actualidad, la salud bucal en el país representa uno de los mayores problemas de salud pública, porque las enfermedades de la
cavidad bucal ocupan el segundo lugar de la consulta externa a nivel nacional.
“La enfermedad de mayor prevalencia que afecta los dientes es la caries (90,4 %); le sigue la enfermedad periodontal (85 %) y la
maloclusión (80 %)”.
El 10 % de la población ha perdido 1 o 2 piezas dentales. Asimismo, el 90 % de adolescentes tiene por lo menos una lesión de caries
dental; sin embargo, una intervención odontológica temprana basada en aspectos ligados a promoción de la salud y preventivos podría
evitar esa situación.2
La maloclusión
Se refiere a la mordedura deficiente porque la mandíbula superior no encaja correctamente con la mandíbula inferior. También se refiere
a los dientes amontonados y torcidos.
La maloclusión suele deberse a una anomalía hereditaria que hace que los dientes de un maxilar crezcan en posiciones anormales. En la
maloclusión, los dientes no pueden realizar adecuadamente su función de triturar o cortar. A veces provoca un desplazamiento anormal
de la mandíbula sobre el maxilar superior y genera efectos adversos, como el dolor en la articulación temporomandibular y el deterioro de
los dientes.
Por lo general, el especialista en ortodoncia puede corregir la maloclusión aplicando una presión suave y prolongada sobre los dientes con
los aparatos apropiados. La presión suave provoca resorción del hueso alveolar del maxilar en el lado comprimido del diente y depósito
de hueso nuevo en el lado distendido. De esta forma, el diente se desplaza poco a poco a su nueva posición, dirigido por la presión
aplicada.3
Placa bacteriana
Es una película pegajosa de color blanco amarillento que está compuesta por las bacterias que normalmente habitan en la boca. Las
bacterias de la placa, en presencia de los azúcares, forman ácidos que son los que descalcifican y destruyen el esmalte de los dientes,
produciendo las caries. La placa bacteriana se debe remover de los dientes por lo menos dos veces al día por medios mecánicos de
limpieza (cepillado e hilo dental).
La caries
Caries significa erosión del diente. Es una enfermedad infecciosa caracterizada por la destrucción del tejido dentario por efecto de los
ácidos que producen las bacterias en presencia de alimentos azucarados y almidones. Esta enfermedad puede ir desde una pequeña
mancha blanca, que es el estadio inicial de la caries, hasta la destrucción total del diente y la diseminación de la infección hacia otras
partes del cuerpo. La caries dental puede avanzar hasta destruir el hueso adyacente a los dientes e incluso producir infecciones que
comprometan la vida del paciente, por ejemplo, la osteomielitis, entre otras.
¿Cómo surge la caries?
La bacteria más frecuente causante de la caries es la Streptococcus mutans.
La primera etapa en el desarrollo de la caries es el depósito de la placa. En gran medida, las
bacterias dependen de los carbohidratos para su nutrición, por lo que, en presencia de azúcares o
harinas, activan sus sistemas metabólicos y proliferan. Además, forman ácidos (en especial, ácido
láctico) y enzimas proteolíticas. Los ácidos son los mayores culpables de la génesis de la caries,
debido a que las sales de calcio de los dientes se disuelven lentamente en los medios muy ácidos.
Una vez reabsorbidas las sales, la matriz orgánica restante es presa fácil de las enzimas proteolíticas.
El esmalte dentario es la primera barrera que se opone al desarrollo de las caries. Es mucho más
resistente a la desmineralización por los ácidos que la dentina, sobre todo porque los cristales de
esmalte son densos, pero también porque cada cristal de esmalte tiene un volumen 200 veces mayor
que el del cristal de la dentina. Una vez que la caries penetra el esmalte y llega hasta la dentina, el proceso se desarrolla mucho más
deprisa por el elevado grado de solubilidad de las sales de la dentina.
Se dice que como las bacterias dependen de los hidratos de carbono que hay en la boca (por ejemplo, al consumir un pan o una bebida),
las dietas ricas en ellos provocan un desarrollo excesivo de caries; sin embargo, la cantidad de hidratos de carbono ingerida no es tan
importante como la frecuencia con la que se ingieren. Si se comen en pequeñas porciones durante todo el día en forma de caramelos, se
suministrará a las bacterias su sustrato metabólico preferido durante muchas horas y el desarrollo de caries será muy rápido. 6
Periodontitis
Es una enfermedad infecciosa crónica que afecta al periodonto, es decir, a los tejidos que rodean, soportan, sostienen y protegen los
dientes. Cuando con el tiempo la placa llega a extenderse debajo del límite de la encía, las toxinas de “las bacterias en la placa irritan
las encías y estimulan una respuesta inflamatoria crónica; entonces, los tejidos y huesos que sostienen los dientes se rompen y
destruyen”.
Salud bucal y salud general
La cavidad bucal está poblada de millones de bacterias cuya cantidad se mantiene más o menos constante por la acción de las defensas
naturales de nuestro organismo y por la práctica de la higiene bucal.8
La deficiente higiene bucal hace que proliferen las bacterias, lo que genera las caries, así como el paso de las bacterias al resto del
organismo por el sistema digestivo, circulatorio o por las vías respiratorias hasta la circulación sanguínea, y de allí a las células de nuestro
organismo.
La insuficiente cantidad de saliva en la boca, ya sea por poco consumo de agua como por los efectos secundarios de algunos
medicamentos (analgésicos, antihistamínicos diuréticos y antidepresivos) genera placa y caries porque se altera el grado de acidez, lo que
lleva a la proliferación de las bacterias.
Los estudios sugieren que las bacterias orales y la inflamación asociada a la periodontitis podrían jugar un papel importante en algunas
enfermedades. A su vez, ciertas enfermedades, como la diabetes y el VIH/sida, pueden agravar la condición por tener reducida la
resistencia del cuerpo a las infecciones.
Endocarditis. Esta infección del revestimiento interno de las cámaras o válvulas cardíacas (endocardio) por lo general ocurre cuando las
bacterias u otros gérmenes de otra parte del cuerpo, como la boca, se propagan por el torrente sanguíneo y se adhieren a ciertas zonas del
corazón.
Enfermedad cardiovascular. La enfermedad cardíaca, las arterias obstruidas y el accidente cerebrovascular podrían estar relacionados
con la inflamación y las infecciones que las bacterias bucales pueden causar.
Complicaciones durante el embarazo y el parto. La periodontitis se ha relacionado con el nacimiento prematuro y el bajo peso al
nacer.
Neumonía/IRAs. Ciertas bacterias presentes en la boca pueden ser arrastradas hacia los pulmones y causar neumonía o infecciones
respiratorias agudas (IRAs).
Hay determinadas afecciones que también pueden afectar la salud bucal, por ejemplo:
Diabetes. Al reducir la resistencia del cuerpo a las infecciones, la diabetes pone en riesgo las encías. La periodontitis dificulta el control
del nivel de azúcar en las personas que tienen diabetes. El cuidado periodontal frecuente puede mejorar el control de la diabetes.
VIH/sida. Los problemas bucales, como las lesiones dolorosas de la mucosa, son comunes en las personas que tienen VIH/sida.
Osteoporosis. Esta enfermedad de debilitamiento óseo está relacionada con la pérdida de hueso periodontal y la pérdida de dientes.
Ciertos medicamentos utilizados para tratar la osteoporosis conllevan un pequeño riesgo de daño en los huesos de la mandíbula.
Enfermedad de Alzhéimer. El empeoramiento de la salud bucal se observa a medida que avanza la enfermedad de Alzhéimer.
Otras afecciones que podrían estar relacionadas con la salud bucal son los trastornos alimentarios, la artritis reumatoide, ciertos tipos de
cáncer y un trastorno del sistema inmunitario que causa resequedad en la boca (síndrome de Sjogren)
A hora responde:
1. ¿Cómo es la estructura de la cavidad bucal y del diente para realizar su función?
2 .¿Qué les permite a las amígdalas cumplir su función de protección contra las bacterias de la boca?
3. ¿Cómo está estructurado el diente para cumplir su función en la cavidad bucal, donde hay millones de bacterias?
4. ¿Qué opinas? Crees que las bacterias orales pueden originar enfermedades o agravar algunas de ellas, descríbelas.
5. ¿Cuál es el rol de la hidroxiapatita de calcio?
6. Explica como surgen las caries y la periodontitis
7. Redactar recomendaciones y explicaciones basadas en conocimientos científicos sobre la salud bucal y su relación con la salud
integral, y cómo el desarrollo científico y tecnológico contribuye a cambiar las ideas de las personas para la conservación o
recuperación de la salud bucal.
QUERIDO ESTUDIANTE TOMA EN CUENTA:
“UN ESTÓMAGO LIVIANO PRODUCE UN SUEÑO SANO, EN CAMBIO EL INSOMNIO ESPERA AL
HOMBRE GLOTÓN”