UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE INGIENERIA CIVIL
INGENIERO TOPOGRAFO GEOMATICO
CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA
MICROCUENCA DEL ARROYO PUNTA DE AGUA DE
CHANDIABLO MUNICIPIO DE MANZANILLO, COLIMA
MAESTRO: M. EN C. URIBE RAMOS JUAN MANUEL
ALUMNO: JAIRO OMAR SATURNO HERNANDEZ
GRADO: 5° GRUPO: B
FECHA DE ENTREGA: 22 DE OCTUBRE DEL 2022
1
Página
CONTENIDO
INTRODUCCION: .............................................................................................................. 4
II. ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS ............................................................................. 7
II.I DELIMITACION DEL PARTE AGUAS ...................................................................... 7
II.IISUPERFICIE Y LONGITUDES .................................................................................. 8
II.III. PERIMETRO........................................................................................................... 9
II.IV LONGITUD AXIAL .................................................................................................. 9
II.V LONGITUDES NORTE-SUR Y ESTE-OESTE ....................................................... 10
III. ASPECTOS DE FORMA ............................................................................................. 11
III.I INDICE DE FORMA ................................................................................................ 11
III. II COEFICIENTE DE COMPACIDAD. ...................................................................... 11
III.III RELACIÓN DE ELONGACIÓN. ........................................................................... 12
IV. ASPECTOS DE DRENAJE......................................................................................... 13
IV.I CAUCE PRINCIPAL............................................................................................... 13
IV.III DENSIDAD DE DRENAJE Y CORRIENTES ........................................................ 14
IV.VI RELACIÓN DE BIFURCACIÓN ........................................................................... 15
V. ASPECTOS DE RELIEVE ........................................................................................... 16
V.I PENDIENTE MEDIA................................................................................................ 16
V.II ELEVACION MEDIA .............................................................................................. 18
V.III CURVA HIPSOMETRICA...................................................................................... 19
V.IV ELEVACIÓN MÍNIMA, MEDIA Y MÁXIMA ........................................................... 20
V.V PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL ................................................................. 21
VI.SINTESIS..................................................................................................................... 22
VI.I. DELIMITACION DEL PARTE AGUAS .................................................................. 22
VI.II ASPECTOS DE FORMA ....................................................................................... 23
VI.III ASPECTOS DE DRENAJE .................................................................................. 23
VI.IV ASPECTOS DE RELIEVE ................................................................................... 24
VII.BILIOGRAFIAS .......................................................................................................... 25
CONTENIDO DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Regiones hidrológicas-administrativas de México. SEMARNAT ........... ¡Error!
Marcador no definido.
Ilustración 2. Regiones hidrológicas de México. SEMARNAT ..............¡Error! Marcador no
definido.
Ilustración 3. Partes de una cuenca. .................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 4.Ejemplo delimitación cuenca.Uribe .................. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 5. Tipos de cuencas. Uribe ................................. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 6. Delimitación parteaguas. Saturno ................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 7. Perímetro cuenca. Ibáñez, Moreno ................. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 8.Longitud axial cuenca. Saturno........................ ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 9. Centroide de la cuenca. Saturno .................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 10. Coeficiente de compacidad. Gaspari ............ ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 11.Longitud del cauce. Saturno .......................... ¡Error! Marcador no definido.
2
Ilustración 12. Orden de corrientes. Saturno........................ ¡Error! Marcador no definido.
Página
Ilustración 13. Método de Horton. Desconocido .................. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 14. Método de Horton. Desconocido .................. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 15. Malla y curvas de nivel de la microcuenca. Saturno .....¡Error! Marcador no
definido.
Ilustración 16. Elevaciones de la microcuenca. Saturno ...... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 17. Curva hipsometrica. Ibañez .......................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 18. Elevaciones de la cuenca. Saturno ............... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 19. Perfil longitudinal de la cuenca. Saturno ....... ¡Error! Marcador no definido.
CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1. Superficie de la microcuenca. Saturno .................................................................. 8
Tabla 2. Clasificación de la cuenca. Saturno ...................................................................... 8
Tabla 3. Perímetro de la cuenca. Saturno .......................................................................... 9
Tabla 4.Distancia de la longitud axial. Saturno .................................................................. 9
Tabla 5. Longitud del centroide. Saturno .......................................................................... 10
Tabla 6. Clasificación de las cuencas. Gaspari ................................................................. 12
Tabla 7. Longitud del cauce principal. Saturno ................................................................. 13
Tabla 8. Orden de corrientes de la cuenca. Saturno ......................................................... 14
Tabla 9. Clasificación red de drenajes. Junco ................................................................... 14
Tabla 10. Intersecciones y longitudes en la malla. Saturno .............................................. 17
Tabla 11. Pendiente media de la microcuenca arroyo punta de agua chandiablo. Saturno
......................................................................................................................................... 18
Tabla 12. Rangos de pendiente. Díaz............................................................................... 18
Tabla 13. Elevación media de la cuenca. Saturno ............................................................ 19
Tabla 14. Elevaciones de la cuenca punta de agua chandiablo. Saturno ......................... 20
3
Página
INTRODUCCION:
El presente trabajo habla sobre el estudio hidrológico que se realizó en la
microcuenca punta de agua chandiablo ubicada dentro del estado de colima, en el
municipio de manzanillo entre las coordenadas 19º13º50.24º N, 104º18º43.19º O y
19º06º50.87º N, 104º21º11.03º O
En este estudio se verán datos como lo que son los aspectos geomorfológicos en
los cuales abarca el parteaguas de la microcuenca, la superficie de la microcuenca,
el perímetro, la longitud axial, también se verán los aspectos de forma, los aspectos
de drenaje y los aspectos de relieve esto con el fin de conocer más de las
características de la microcuenca.
Esta microcuenca pertenece a la región hidrológica-administrativa (RHA) número
VIII con el nombre de Lerma Santiago Pacífico,
Ilustración 1. Regiones hidrológicas-
administrativas de México.
SEMARNART
Mientras que en la división para fines de planeación se encuentra dentro de la region
hidrológica número 15 (RH15) que tiene el nombre de Costas de Jalisco para su vez
se encuentra en la cuenca
Río Chacala-Parificación, en
la subcuenca Laguna de
Cuyutlan.
Para poder realizar la
elaboración de este trabajo se
utilizarán herramientas de
Sistemas de Información
Geográfica, como los son
ArcGIS y AutoCAD, de igual
forma se utilizaron las cartas
topográficas y conjunto de
datos vectoriales del INEGI a
escala 1:50000.
Ilustración 2. Regiones hidrológicas de México. SEMARNART
4
Página
QUE ES UNA CUENCA HIDROGRAFICA
Una cuenca hidrográfica es una zona de la superficie terrestre tal que (si fuera
impermeable) todas las gotas de lluvia que caen sobre ella, tienden a ser
drenadas por un sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida. (Uribe
2013)
Ilustración 3. Partes de una cuenca. Uribe
REGIONES HIDROLÓGICO - ADMINISTRATIVAS:
Las RHA están formadas por agrupaciones de cuencas, las cuales son
consideradas las unidades básicas de gestión de los recursos hídricos.
• I Península de Baja California
• II Noroeste
• III Pacífico Norte
• IV Balsas
• V Pacífico Sur
• VI Río Bravo
• VII Cuencas Centrales del Norte
• VIII Lerma - Santiago – Pacífico
• IX Golfo Norte
• X Golfo Centro
• XI Frontera Sur
• XII Península de Yucatán
• XIII Aguas del Valle de México
REGIONES HIDROLÓGICAS:
En México se ubican 37 regiones hidrológicas definidas a partir de grandes
parteaguas del país. En cada una de estas regiones hidrológicas está contenida,
5
al menos una cuenca, y a su vez, no existe cuenca alguna que esté en más de
Página
una región hidrológica.
• Lerma-Santiago
• Huicicila
• Río Ameca
• Costa de Jalisco
• Armería-Coahuayana
• Costa de Michoacán
• Balsas
• Costa Grande de Guerrero
• Costa Chica de Guerrero
• Costa de Oaxaca
• Tehuantepec
• Costa de Chiapas
• Bravo-Conchos
• San Fernando Soto La Mar.
• Panuco
• Norte de Veracruz
• Papaloapan
• Coatzacoalcos
• Grijalva-Usumacinta
• Yucatán Oeste
• Yucatán Norte
• Yucatán Este
• Cuencas Cerradas del Norte
• Mapimi
• Nazas-Aguanaval
• El Salado
COMO SE DELIMITA UNA CUENCA HIDROGRÁFICA.
• Trazando manualmente sobre un mapa
topográfico, el parteaguas de la cuenca.
• Auxiliándose de la dirección de las
corrientes superficiales.
• El trazado del parteaguas debe ser
perpendicular a las curvas de nivel.
• Nunca, el parteaguas debe cruzar un
arroyo, excepto en el punto de salida de
la cuenca.
Ilustración 4. Delimitación de una cuenca. Uribe
TIPOS DE CUENCAS
• Cuenca Exorreica; cuando el punto de salida se encuentra en los límites de la
cuenca y el sistema de drenaje está asociado a otra corriente o al mar.
6
Página
• Cuenca Endorreica; cuando el punto de salida de los escurrimientos se
encuentra dentro de los límites de la propia cuenca.
• Cuencas Costeras; cuando los escurrimientos drenan directamente al mar sin
necesariamente unirse.
• Cuencas Arréicas; cuando los escurrimientos que se generan en la cuenca se
pierden por evaporación o infiltración. No existe una red de drenaje permanente.
• Cuenca Criptorréica; cuando los escurrimientos se infiltran y se convierten en
ríos subterráneos (zonas cársticas de Yucatán).
Ilustración 5. Tipos de cuencas. Uribe
II. ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS
II.I DELIMITACION DEL PARTE AGUAS
7
Página
Es el límite del área de estudio es el polígono que encierra la cuenca que se
trabajara es decir el
parteaguas, esta parte
fue digitalizada gracias a
la cartografía que nos
brinda el INEG con las
cartas E13B42 y
E13B43 las cuales
corresponden al estado
de Colima y se
encuentran con una
escala de 1:50000
Ilustración 6. Delimitación del parte aguas. Saturno
II.IISUPERFICIE
Y LONGITUDES
La superficie o área de una cuenca se encuentra definida por el espacio delimitado
por la curva del perímetro (Moreno 20011). Entonces se puede decir que el área de
la cuenca se define como la superficie, en proyección horizontal, la cual es
delimitada por el parteaguas. En la microcuenca del rio punta de agua de chan
diablo, se logró la delimitación con la ayuda de las herramientas de ArcGIS y con
los datos que obtuvimos del INEGI.
En la siguiente tabla, se muestra el área obtenida de la microcuenca en tres distintos
sistemas métricos.
SUPERFICIE DE LA MICROCUENCA
AREA UNIDAD DE MEDIDA
102481068.1 m²
10248.10681 Ha
102.4810681 Km2
Tabla 1. Superficie de la microcuenca. Saturno
De acuerdo con Campos (1992) propuso que debería de existir una clasificación de
cuencas por lo tanto propone una clasificación la cual se basa en su magnitud.
Después de haber revisado el tamaño de la superficie de nuestra microcuenca, se
debe de clasificar de acuerdo a su magnitud como se logró mencionó antes, en este
caso de acuerdo a la clasificación nuestra cuenca está clasificada como pequeña
ya que su tamaño hace que entre en ese rango.
8
Página
CLASIFICACION DE CUENCAS.
SUPERFICIE CUBIERTA CALSIFICACION
<25 MICROCUENCA
25-250 PEQUEÑA
250- 500 INTERMEDIA PEQUEÑA
500 - 2500 INTERMEDIA GRANDE
2500 – 5000 GRANDE
>5000 MUY GRANDE
Tabla 2. Clasificación de la cuenca. Saturno
II.III. PERIMETRO
El perímetro es la línea envolvente de la cuenca hidrográfica a lo largo de las
divisorias de las aguas topográficas (GASPRI,
2013). Entonces El perímetro de la microcuenca es
el parámetro que nos indica la longitud total que tiene
el parteaguas, por lo tanto, eso quiere decir que
los perímetros de mayor nivel corresponden a
cuencas alargadas y por otra parte las que tienen
menor perímetro las hacen cuencas
redondeadas.
Enseguida se mostrará lo que corresponde al valor del perímetro de la cuenca y en
metros y en kilómetros.
PERIMETRO DE LA MICROCUENCA
PERIMETRO UNIDAD DE MEDIDA
56849.00766 METROS
56.849008 KILOMETROS
9
Página
Tabla 3. Perímetro de la cuenca. Saturno
II.IV LONGITUD AXIAL
La longitud axial es la longitud de la línea que conecta los puntos extremos de la
cuenca en forma aproximadamente paralela al curso principal (MORISAWA, 1959).
Este cálculo puede influir enormemente en la generación de escurrimientos y es
indispensable calcularla para sus aspectos geomorfológicos. En la siguiente tabla
se presentará el valor de la longitud axial tanto en metros como en kilómetros.
LONGITUD AXIAL
15043 Metros
15.043 Kilómetros
Tabla 4.Distancia de la longitud axial. Saturno
CENTROIDE
Longitud Sur a Norte
pasando por el centroide
14.083573 km
Longitud Este a Oeste
pasando por el centroide
12.844683 km
Tabla 5. Longitud del centroide. Saturno
Ilustración 7. Longitud axial de la cuenca
10
Página
II.V LONGITUDES NORTE-SUR Y ESTE-OESTE
Para poder obtener las distancias de estas longitudes es necesario generar el
centroide de la cuenca es decir la mitad de la cuenca, esto con la ayuda de ArcGIS,
prácticamente lo que se tiene que hacer es crear una cruz en toda la cuenca una
vez se hubiesen obtenido las distancias de Sur a Norte y de Este a Oeste pasando
por el centroide.
Ilustración 8. Centroide. Saturno
III. ASPECTOS DE FORMA
III.I INDICE DE FORMA
Para poder realizar el cálculo del índice de forma, es necesario utilizar la fórmula propuesta
por Horton (1982). La cual es el área de la microcuenca y la longitud axial (al cuadrado).En
la cual se tiene la relación entre el área de la cuenca y la longitud axial del cauce principal,
medida desde la salida hasta el límite extremo del cauce por medio de una línea recta, esto
nos servia para determinar si tendencia de la cuenca hacia crecidas rápidas, nos dice si
son intensas o son lentas.
Donde:
HF= Factor de forma de Horton
A= Área de la cuenca en km²
𝑨
La= Longitud axial en km. 𝑯𝑭 =
𝑳𝑨𝟐
Datos: 𝐴 102.4810681
A= 102.4810681km2 𝐻𝐹 = 𝐿𝐴2 = = 0.45287712305
15.0432
La =15.043km
Cuando este factor es menor que 1 como se muestra en este caso, la cuenca tiene
11
baja susceptibilidad a las venidas, y esto quiere decir que en tiempo de lluvias los
escurrimientos se formarán rápidamente.
Página
De acuerdo al estudio que realizo la Corporación Autónoma del Valle de Cauca
(CVC), el índice de forma se clasifica en tres divisiones, si el resultado de éste es
menor a 1 se dice que la cuenca tiende a ser alargada y con baja susceptibilidad a
las avenidas, si es 1 se dice que la cuenca es cuadrada, finalmente si es mayor a 1
se dice que tiende a ser achatada y con tendencia a ocurrencia de avenidas.
La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características del
hidrograma de descarga de un río, particularmente en los eventos de avenidas
máximas. (Díaz, 1999).
III. II COEFICIENTE DE COMPACIDAD.
Es la relación entre el perímetro de la microcuenca
y el perímetro de un círculo con la misma superficie
que esta. Para poder realizar esta parte es
necesario aplicar un par de fórmulas para poder
obtener el resultado final.
á𝑟𝑒𝑎 = π ∗ 𝑟 2
𝑎𝑟𝑒𝑎
𝑟= √ 𝜋 = 5.711456655 km
𝐷 = 2𝑟 = 11.42291331km
𝑃𝑒 = π ∗ 𝐷 = 35.88614054
Ilustración 9. Coeficiente de
compacidad. Desconocido
DATOS:
P = 56.849008
Pe = 35.88614054
𝑃 56.849008
𝐾𝐶 = 𝑃𝑒 = = 1.5841494
35.88614054
Por el resultado que obtuvimos podemos determinar que nuestra cuenca es oval
oblonga
Con el resultado que obtuvimos podemos llegar a brindar información de las
fuerzas y ondas de las crecidas. De este modo, podemos estimar el tiempo
Coeficiente de compacidad de cuencas. Desconocido 8 tarda en llegar el
agua desde la zona donde precipita hasta la desembocadura, “un índice de
compacidad
En la siguiente tabla se muestra lo que corresponde a clasificación de las cuencas
de acuerdo y en base con el coeficiente de compacidad. (Gaspari, 2012).
KC CLASIFICACIÓN
12
1 A 1.25 CASI REDONDA A OVAL-REDONDA
1.25 A 1.5 OVAL REDONDA A OVAL OBLONGA
Página
OVAL OBLONGA A RECTANGULAR
1.5 A 1.75
OBLONGA
>1.75 RECTANGULAR
III.III RELACIÓN DE ELONGACIÓN.
Es el cociente entre el diámetro de un circulo con la misma superficie de la cuenca
y la longitud máxima que tiene la cuenca es decir la longitud axial. Este parámetro
está relacionado con el tipo de relieve de la cuenca.
Donde:
41 𝐷 DC RE = Relación de elongación
𝑅𝐸 = =
𝐿𝑚 La DC = Diámetro del círculo (km).
La = Longitud axial en (km)
Datos:
𝐷𝑐 11.42291331
𝑅𝐸 = 𝐿𝑎 = = 0.7593507485
Dc = 11.42291331km 15.043
La = 15.043 km
De acuerdo a la información tomada la elongación es la forma que puede llegar a tener a
cuenca” se sabe que cuando el resultado está entre 0.60 y 0.80 se dice que es una zona
de fuertes relieves, pero cuando conforme se acerca más a uno significa que es una zona
de bajos” (campos 1998) por lo tanto la cuenca contiene una topografía muy accidentada.
En este caso por el resultado que obtuvimos podemos decir que nuestra cuenca es una
zona en la cual se tienen fuertes relieves.
IV. ASPECTOS DE DRENAJE
IV.I CAUCE PRINCIPAL
El desarrollo longitudinal de una cuenca primaria es una característica útil que afecta
significativamente la respuesta hidrológica de una cuenca, ya que los efectos de la
precipitación se reflejan más rápidamente en ríos cortos que en ríos largos (Klohn, 1970).
Las cabeceras son la distancia entre la desembocadura del río y la fuente. Por lo tanto a
continuación se mostrara lo que corresponde al cauce principal de la cuenca.
LONGITUD CAUCE
20366.65507 METROS
20.366655 KILOMETROS
Tabla 7. Longitud del cauce principal. Saturno
13
Página
Ilustración 10. Cauce principal. Saturno
IV.II ORDEN DE LA CORRIENTES
Para poder calcular los parámetros fue necesario realizar una clasificación de las
corrientes esta se creó según al orden que correspondían, por lo tanto, el orden de
corrientes es una clasificación que refleja el grado de ramificación o bifurcación
dentro de una cuenca.
Por ejemplo:
➢ Una corriente de primer orden es un tributario sin ramificaciones.
➢ Una corriente de segundo orden solo tiene corrientes de orden uno.
➢ Una corriente de tercer orden 2solo tiene corrientes de orden dos.
➢ Dos corrientes de tercer orden forman una de orden 4.
En la actualidad es el método que comúnmente se utiliza más, es así que la
jerarquización de estas redes se define como “aquel número que expresa el grado
de ramificación de un sistema hidrográfico” (Strahler, 1964).
A continuación, se mostrará una tabla en la cual contiene la información respecto a
las corrientes de la cuenca.
ORDEN DE LONGITUD DE
CORRINTES NUMERO DE CORRIENTES CORRIENTES
PRIMER ORDEN 96 132.406934
SEGUNDO ORDEN 22 38.085697
TERCER ORDEN 5 13.520829
CUARTO ORDEN 1 13.332178
TOTAL 197.345638
Tabla 8. Orden de corrientes de la cuenca. Saturno
14
Página
Ilustración 11. Representación del orden de corrientes de la cuenca. Saturno
IV.III DENSIDAD DE DRENAJE Y CORRIENTES
DENSIDAD DE DRENAJE
Es la relación que hay entre la longitud total de las corrientes de agua de la cuenca
y su área total. Es la relación entre la longitud total (Litros) de los cursos de agua
perennes, intermitentes y efímeros, de una cuenca y su propia área (Horton, 1932).
Por consiguiente, a mayor densidad de drenaje, el tiempo de escorrentía es menor,
por lo cual se considera como se puede tomar como si fuese otro indicador de
peligrosidad.
CLASIFICACIÓN DE LA RED DE DRENAJE DE LAS CUENCAS
RANGOS (KM/KM2) CLASES
0.1 - 1.8 BAJA
1.9 - 3.6 MODERADA
3.7 - 5.6 ALTA
Tabla 9. Clasificación red de drenajes. Junco
CLASIFICACIÓN
Por lo tanto, DE LA que
la siguiente formula REDseDE DRENAJE
mostrara es laDE LAS CUENCAS
necesaria para poder sacar
la densidad de drenaje RANGOS
la cual se (KM/KM2) CLASES
calcula al momento de dividir el resultado de las
longitudes de las corrientes entre
0.1 -el1.8
área total de la cuenca. BAJA
1.9 - 3.6 MODERADA
𝐿 DONDE: 3.7 - 5.6 DATOS:
ALTA
𝐷𝑑 = = Dd = Densidad de drenaje.
𝐴 L = Longitud de las corrientes efímeras en km. L = 197.345638
A = Superficie de la cuenca en km2. A = 102.4810681
𝐿 197.345638
𝐷𝑑 = 𝐴 = = 1.925678973
102.4810681
15
Por lo tanto, de acuerdo a los valores que se tienen en la clasificación nuestra
Página
micro cuenca es moderada
DENSIDAD DE CORRIENTE
Es la relación entre el número total de corrientes de la microcuenca y su área total.
Por lo tanto, es el número de corrientes que existen por km2 en una cuenca. A
continuación, se mostrará lo es la fórmula que se utiliza para su cálculo.
DONDE:
𝑁𝑐 Dc = Densidad de corriente.
𝐷𝑐 = =
𝐴 Nc = Número de cuencas
A = Superficie de la cuenca en km2.
𝑁𝑐 126
𝐷𝑐 = = = 1.229495382 corrientes en km2
𝐴 102.4810681
IV.VI RELACIÓN DE BIFURCACIÓN
La relación de bifurcación (Rb) es la proporción que existe entre el número de
segmentos de un orden (Nc) y el número de segmentos de orden inmediatamente
superior (Na). El promedio Rb de estos valores se puede tomar como un valor
representativo de la cuenca y es considerado característico del sistema y de su
torrencialidad (Strahler, 1964). A continuación, se muestra la forma que se necesita para la
obtención del valor de la bifurcación.
𝑁𝑐 DONDE:
𝑅𝑏 = = Nc = No. De corrientes de un orden específico
𝑁𝑎 Na= No. De corrientes de un orden superior.
𝑁𝑐
𝑅𝑏 = = .
𝑃𝑅𝐼𝑀𝐸𝑅 𝑌 𝑁𝑎
𝑆𝐸𝐺𝑈𝑁𝐷𝑂 𝑂𝑅𝐷𝐸𝑁 𝑆𝐸𝐺𝑈𝑁𝐷𝑂 𝑌 𝑇𝐸𝑅𝐶𝐸𝑅 𝑂𝑅𝐷𝐸𝑁
96 22
𝑅𝑏1 = = 4.363 𝑅𝑏2 = = 4.4
22 5
𝑇𝐸𝑅𝐶𝐸𝑅 𝑌 𝐶𝑈𝐴𝑅𝑇𝑂 𝑂𝑅𝐷𝐸𝑁
5 Promedio 4.363 + 4.4 + 5 = 13.763 / 3 = 4.5876
𝑅𝑏3 = = 5
1
Si la litología en una cuenca es homogénea, la relación de bifurcación rara vez es
mayor de 5 o menor de 3; si la cuenca es muy elongada, con una alternancia de
afloramientos contrastantes en sus características litológicas, pueden obtenerse
valores mayores a 10 (Summerfield 1991). Entonces relación de bifurcación asocia el
drenaje adecuado.
V. ASPECTOS DE RELIEVE
V.I PENDIENTE MEDIA
16
Página
Conocer la pendiente que puede llegar a tener una cuenca es muy importante en
este caso por ejemplo la pendiente media es muy importante ya que controla la
velocidad con que se dará la escorrentía superficial en dicha cuenca. Una vez
teniendo la velocidad podemos calcular el tiempo que tardará en llegar la corriente hasta
cierto punto, realmente no tiene que ser a fuerzas el punto de salida sino cualquier otro en
el cual se corra un riesgo o peligro si la corriente es abundante. Para poder realizar estos
cálculos se usará el método de Horton para el cual consiste en dibujar una cuadrícula en el
borde y colocar las curvas de nivel, se le
dará un orden a cada eje de la malla
dependiendo su ubicación ya sea el eje x
o el eje y además de contar cuantas veces
es que las curvas de nivel intersecan con
la malla.
Ilustración 12. Método de Horton
Una vez que hubiésemos realizado este paso, lo siguiente será que en una tabla de Excel
se colocara cuantas veces es que ocurre la intersección es decir cuántas veces es que las
curvas de nivel pasan por la malla, para así mismo, calcular la pendiente media y su
pendiente media en X y Y.
Para poder realizar esta parte se colocó una malla encima de la cuenca y las curvas de
nivel, además aclarar que las curvas de nivel cuentan con una equidistancia de 100 metros
una de otra.
Ilustración 13. Malla y curvas de la microcuenca arroyo punta de
agua chandiablo. Saturno
A continuación, se mostrará los resultados que se obtuvieron.
NUMERO DE LINEA INTERSECCIONES LONGITUDES KM
MALLA X Y LX LY
0 0 0 0
1 0 0 0
2 0 10 2.107870232
3 0 8 4.433483
17
4 0 20 0.421039335 5.450002
Página
5 0 13 1.142709 5.968604848
6 6 24 2.672809216 6.625072
7 5 26 3.622210221 10.38428776
8 6 24 4.560275589 12.48333898
9 11 15 7.876226923 13.61690218
10 18 10 9.827911789 11.233216
11 20 30 10.62607712 9.31999
12 30 25 12.09377938 7.841055
13 44 16 14.00197705 6.371788
14 25 15 11.41962689 5.264749939
15 29 3 8.491923339 1.220674016
16 20 0 7.312544127
17 20 6.976731153
18 4 2.161164426
19 0
TOTAL 238 239 103.2070056 102.3210338
SUMA TOTAL 477 205.5280393
Tabla 10. Intersecciones y longitudes en la malla. Saturno
Por lo tanto, se realizarán los cálculos que corresponden para la obtención de la pendiente
media.
DONDE: 𝑁𝑋𝐷 𝑁𝑚𝐷
𝑆𝑋 = ∗ 100 𝑆𝑚 = ∗ 100
Sx: Pendiente de la microcuenca en dirección X 𝐿𝑋 𝐿𝑚
en %
Sy: Pendiente de la microcuenca en dirección Y 𝑁𝑦𝐷
en % 𝑆𝑌 = ∗ 100
𝐿𝑦 239 ∗ 0.1
Sm: Pendiente media de la microcuenca 𝑆𝑌 = ∗ 100
Nx: no. De la intersección de las curvas de nivel 102.3210
en dirección X
Ny: no. De la intersección de las curvas de nivel 238 ∗ 0.1
en dirección Y 𝑆𝑋 = ∗ 100 477 ∗ 0.1
103.2070 𝑆𝑚 = ∗ 100
D: Equidistancia entre curvas (km)
205.5860
Lx: Longitud total de las líneas en dirección X
(km)
Ly: Longitud total de las líneas en dirección Y
(km)
Nm: Número total de intersección
Lm: Longitud total de las líneas (km)
RESULTADOS PENDIENTE
Pendiente en X (SX) 0.2306 23.06045 %
DONDE:
Pendiente
Sx: Pendiente de la microcuenca en Y (SY)X
en dirección 0.2336 23.35786 %
en % Pendiente media (SC) 0.2321 23.20851 %
Sy: Pendiente de la microcuenca en dirección Y
en %
Tabla 11. Pendiente media de la microcuenca arroyo punta de agua
Sm: Pendiente media de la microcuenca
chandiablo. Saturno
Nx: no. De la intersección de las curvas RESULTADOS
de nivel PENDIENTE
en dirección X Pendiente en X (SX) 0.2306 23.06045 %
Ny: no. De la intersección de las curvas de nivel
Pendiente en Y (SY) 0.2336 23.35786 %
en dirección Y
Pendiente
D: Equidistancia entre curvas (km) media (SC) 0.2321 23.20851 %
18
Lx: Longitud total de las líneas en dirección X
(km)
Página
Ly: Longitud total de las líneas en dirección Y
(km)
Nm: Número total de intersección
Lm: Longitud total de las líneas (km)
Díaz (1999) nos mostró una clasificación del tipo de terreno según su porcentaje en
pendiente, lo cual nos dará una idea del tipo de orografía en la que se encuentra nuestra
área de estudio.
Gracias a esta información podemos deducir que nuestra cuenca se encuentra en un
terreno escarpado
de acuerdo Rangos de Pendiente % Tipo de Terreno a la
0-2 Llano
2-5 Suave
5-10 Accidentado medio
10-15 Fuertemente accidentado
15-25 Escarpado
25-50 Muy escarpado
clasificación de Díaz. Tabla 12. Rangos de pendiente. Díaz
V.II ELEVACION MEDIA
La elevación media de la microcuenca es la ordenada media de la curva hipsométrica, es
la altura para la cual el 50% del área de la curva se encuentra debajo de la misma, de igual
forma aclarar que los datos de elevación son significativos sobre todo para considerar la
acción de la altitud en el comportamiento de la temperatura y la precipitación, en este
apartado se calcularán las elevaciones 16 principales, así como su curva hipsométrica para
comprender el comportamiento de la altitud de la cuenca.
𝑐2 ∗ 𝑐3
𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Ilustración 14. Elevaciones de la microcuenca
Arroyo punta de agua chandiablo
19
Página
Tabla 13. Elevación media de la cuenca. Saturno
COTA AREA % DEL % ACOMULADO
INTERVALO INTERMEDIA AREAKM2 ACOMULADA AREA DE AREA C2 X C3
700-800 750 0.356115 0.356115 0.34749345 0.347493448 267.09
600-700 650 1.601901 1.958016 1.56311894 1.910612388 1,041.24
500-600 550 3.883538 5.841554 3.78951746 5.700129845 2,135.95
400-500 450 9.294419 15.135973 9.06940091 14.76953075 4,182.49
300-400 350 18.80319 33.939162 18.3479634 33.11749412 6,581.12
200-300 250 27.401 61.340166 26.7376251 59.85511919 6,850.25
100-200 150 21.5142 80.966871 19.151542 79.00666122 3,227.13
20-100 60 19.62671 102.481069 20.9933388 100 1,177.60
TOTAL 25,462.86
ELEVACION
MEDIA 25,462.86 M*KM2 248.463992 M
102.4811 KM
V.III CURVA HIPSOMETRICA
La curva hipsométrica es la
representación gráfica de la variación
de la elevación de una cuenca, en la
cual puede observarse la distribución
de las zonas altas, medias y bajas
(Ibáñez, 2011).
Entonces por esta parte la curva
hipsométrica refleja con precisión el
comportamiento global de la altitud de
la Cuenca. Por lo tanto, en la siguiente
grafica que se realizó en Excel
muestra cómo se comporta la curva Ilustración 15. Tipo de ríos mediante la curva hipsométrica. Ibáñez
hipsométrica.
20Página
CURVA HIPSOMETRICA DEL ARROYO
PUNTA DE AGUA CHANDIABLO
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 20 40 60 80 100 120
Ilustración 16. Curva hipsométrica de la cuenca punta de agua chandiablo. Saturno
V.IV ELEVACIÓN MÍNIMA, MEDIA Y MÁXIMA
El método que se utilizó para poder generar este apartado se basa en las curvas de nivel
las cuales tienen una equidistancia de 20 metros, por lo tanto, se tomaron los datos de la
elevación media que nos da en el apartado de estadísticas del software de ArcGIS
Hay otro método el cual se basa en la curva hipsométrica, pero se eligió por el método de
las equidistancias.
En la siguiente tabla se muestra la información de las elevaciones
ELEVACIONES
MINIMA MEDIA MAXIMA
20 309.2 800
Tabla 14. Elevaciones de la cuenca punta de agua chandiablo. Saturno
21
Página
Ilustración 17.Elevaciones de la cuenca. Saturno
V.V PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL
La pendiente del cauce principal es muy importante porque al igual que la pendiente
media de la microcuenca nos ayuda a conocer la velocidad y el tiempo en el que el
agua llegará hasta un punto en específico. Para poder realizar este apartado fue
necesario utilizar un método el cual es el de diferencias de elevaciones el cual
consiste obtener las cotas del punto de salida y de inicio del cauce, con las que se
calcula el desnivel parcial. Para poder calcular la pendiente utilizaremos la siguiente
fórmula.
𝐷𝑃
Donde: 𝑃= ∗ 100
P: Pendiente del cauce (%) 𝐷𝐻
DP: Desnivel parcial entre los
extremos de cauce (m) 629.754883−20
DH: Longitud horizontal del cauce 𝑃= ∗ 100 = 2.99388819968855%
20366.65507
principal (m)
22
Página
A continuación, se mostrará el perfil topográfico del cauce el cual se elaboró en Excel.
PERFIL
700
600
500
400
300
200
100
0
0 5000 10000 15000 20000 25000
Ilustración 18. Perfil longitudinal del arroyo punta de agua chandiablo.
Saturno
VI.SINTESIS
VI.I. DELIMITACION DEL PARTE AGUAS
Una vez terminas los cálculos correspondientes al estudio hidrológico de la
microcuenca punta de agua chandiablo podemos dar datos precisos respecto a lo
que corresponde su estructura y comportamiento.
Esta cuenca se encuentra en el estado de colima, en el municipio de manzanillo en
la subcuenta de la laguna de cuyutlan. El parte aguas es el límite del área de estudio
es el polígono que encierra la cuenca que se trabajara es decir el parteaguas.
Primeramente, si colocamos la superficie la microcuenca en tres sistemas métricos
distintos seria una superficie de 102481068.1 metros cuadrados,10248.10681
hectáreas y 102.4810681 kilómetros cuadrados. Esta cuenca se considera pequeña
ya que así lo dice la clasificación de cuencas,
El perímetro de esta microcuenca es de 56849.00766 metros que convertidos a
kilómetros serian 56.849008, con esta información se puede interpretar que es una
cuenca ni redonda ni alargada, sin embargo, existen más parámetros o aspectos
que la definen como redonda.
La longitud axial que tiene esta microcuenca es de 15.043, la longitud axial es la
parte más lejana del punto de inicio de la cuenca.
Las longitudes Sur-Norte y Este-Oeste nos pueden indicar que se trata de una forma
rectangular, ya que del eje Y la distancia aumenta, haciéndola un poco alargada mientras
23
que en el eje X se disminuye, estrechándola
Página
VI.II ASPECTOS DE FORMA
El índice de forma de nuestra cuenca tiene un valor de 0.45287712305 se dice que
cuando este factor es menor que 1 como se muestra en este caso, la cuenca tiene
baja susceptibilidad a las venidas, y esto quiere decir que en tiempo de lluvias los
escurrimientos se formarán rápidamente.
El índice de compacidad el resultado que obtuvimos en el índice de compacidad fue
de 1.5841494 por el resultado que obtuvimos podemos determinar que nuestra
cuenca tiene la forma de oval oblonga y además de que con el resultado que
obtuvimos podemos llegar a brindar información de las fuerzas y ondas de las
crecidas.
La relación de elongación de la microcuenca se determinó en,0.7593507485 se
sabe que cuando el resultado está entre 0.60 y 0.80 se dice que es una zona de
fuertes relieves por lo tanto se puede decir que nuestra cuenca es una zona de
fuertes relieves.
VI.III ASPECTOS DE DRENAJE
El cauce principal de nuestra cuenca cuenta con una longitud de 20.366655
kilómetros obtuvimos este resultado aplicando ciertos pasos en ArcGIS, agregamos
una nueva tabla, la nombramos área y seleccionamos del tipo doublé, calculamos
la geometría de este y nos marcaba para calcular la longitud del cauce,
seleccionamos que estuviera en metro, de igual forma lo convertimos a kilómetros
y listo, así fue como obtuvimos la longitud del cauce.
la densidad de drenaje de la microcuenca es de 1.925678973 km/km2, revisando
las categorías podemos ver que a nuestra cuenca la categoriza en una red de
drenaje moderada, esto quiere decir que está bien drenada.
La densidad de corriente obtenida es de 1.229495382 corrientes/km2, esto nos
indica que por cada kilómetro cuadrado dentro de la microcuenca punta de agua
chan diablo tendremos 1.229495382 corrientes
En la parte que corresponde a la relación de bifurcación obtuvimos el resultado de
1.229495382 el cual nos indica que, Si la litología en una cuenca es homogénea, la
relación de bifurcación rara vez es mayor de 5 o menor de 3; si la cuenca es muy
alongada, con una alternancia de afloramientos contrastantes en sus características
litológicas, pueden obtenerse valores mayores a 10. Entonces relación de
bifurcación asocia el drenaje adecuado.
En la cuenca hay un total de 124 corrientes con distinta jerarquía de escurrimientos,
es decir de primer orden hay 96, segundo orden 22, de tercer orden 5, y final, de
cuarto orden solo hay 1, el cauce principal se puede considerar de cuarto orden, de
24
igual forma se obtuvieron 3 relaciones de bifurcación esto quiere decir que por cada
corriente de segundo orden tendremos 4.363 ríos de primer orden, por cada
Página
corriente de tercer orden existen 4.4 ríos de segundo orden, por cada corriente de
cuarto orden existen 5 ríos de tercer orden.
En la cuenca hay un total de 124 corrientes con distinta jerarquía de escurrimientos,
es decir de primer orden hay 96, segundo orden 22, de tercer orden 5, y final, de
cuarto orden solo hay 1, el cauce principal se puede considerar de cuarto orden, de
igual forma se obtuvieron 3 relaciones de bifurcación esto quiere decir que por cada
corriente de segundo orden tendremos 4.363 ríos de primer orden, por cada
corriente de tercer orden existen 4.4 ríos de segundo orden, por cada corriente de
cuarto orden existen 5 ríos de tercer orden.
VI.IV ASPECTOS DE RELIEVE
La pendiente media que se obtuvo de la cuenca fue de 23.20851% la cual si
revisamos lo que corresponde a la clasificación de pendientes esta quedaría en el
intervalo 15-25% que como la clasificación lo dice lo hace un terreno escarpado.
Realizando los cálculos necesarios en hojas de cálculo de Excel y utilizando el
software de ArcGIS podemos determinar la elevación media de la cuenca, que
ronda en los 309.2, una elevación mínima de 20 y una máxima de 800, de igual
forma gracias a la curva hipsométrica generada por las elevaciones y el porcentaje
de estas podemos obtener información sobre la vejez geológica de la cuenca,
considerada madura ya que un poco más del 50% del suelo no ha sido erosionado
Al momento de realizar los cálculos podemos observar que el perfil del cauce
principal es de 2.99388819968855%, no es una pendiente que se vea exagerada,
incluso cuando la colocas en algún software para poder ver la pendiente no se logra
percibir bien, por lo tanto, eso nos dice que la pendiente se puede considerar como
una de pendiente suave y con terreno accidentado.
25
Página
VII.BILIOGRAFIAS
• Camino, M. A. (2018). Revista Universitaria de Geografía - Estudio
morfométrico de las cuencas de drenaje de la vertiente sur del sudeste de la
provincia de Buenos Aires (Argentina). Biblioteca digital.
http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S18524265
2018001100005&lng=en&nrm=iso#table1
• Campos, D. F. (1998). Procesos del ciclo hidrológico (3.a ed.). Universidad
Autónoma de San Luis Potosí.
• Diaz, C. (1999). Estimación de las características fisiográficas de una cuenca
con la ayuda de SIG y MEDT: caso del curso alto del río Lerma, Estado de
México. Ciencia Ergo Sum, 6(2). https://www.redalyc.org/pdf/104/10401504.pdf
• Gaspari, F., Rodríguez, A., Senisterra, G., Denegrí, G., Delgado, M., Besteiro,
Sebastián. (2017). Caracterización morfométrica de la cuenca alta del río
Sauce Grande, Buenos Aires, Argentina. AUGM DOMUS, Vol. 9, pp. 143-158
• Geomorfología Dinámica y Climática. (s/f). Recuperado el 21 de septiembre de
2022, de http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/html/3_1.html
• Ibañez, S., Moreno, H., & Gisbert, J. (2011). Morfología de las cuencas
hidrográficas.
Riunet.https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfolog%C3%ADa
%20de%20una%20cuenc a.pdf
• Jardí, M. (1985). Forma de una cuenca de drenaje. Analisis de las variables
morfométricas que nos la definen. Revista de Geografía, XIX.
https://www.raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/download/45789/56812
• SEMARNAT - Atlas / Agua. (s. f.). IIS7.
http://gisviewer.semarnat.gob.mx/aplicaciones/Atlas2015/agua_RHA.html
• Uribe, J. M. (2013). Hidrología de cuencas [Diapositivas].
https://elinea.geomaticaucol.org/ELinea/pluginfile.php/14439/mod_resource/con
tent/2/CAPITULO%20II%20LA%20CUENCA%20HIDROL%C3%93GICA%20ok
.pdf
• Villegas, P. (2013, diciembre 1). Perfil del cauce principal de la cuenca con
ArcGis. Agua y SIG. https://aguaysig.com/perfil-del-cauce-principal-de-la-
cuenca-con-arcgis/
26
Página