Manual de Contratacion
Manual de Contratacion
Manual de Contratacion
DE PROYECTOS EN
ALIMENTACIÓN
Herramientas técnicas y jurídicas
Centro Editorial
Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Colombia
Sede Bogotá
MANUAL DE CONTRATACIÓN
DE PROYECTOS EN
ALIMENTACIÓN
7
Manual de contratación de proyectos en alimentación
8
CONTENIDO
13
INTRODUCCIÓN
15
Manual de contratación de proyectos en alimentación
16
1
Antecedentes históricos de
la contratación pública
17
Manual de contratación de proyectos en alimentación
En el periodo del derecho romano, comprendido entre el siglo VIII a.C. a III
a.C., se desarrollaron una serie de acuerdos y garantías, debido a la existencia
de vínculos de carácter patrimonial y conceptos de obligación que necesitaban
ser reconocidos entre las partes interesadas, o mejor dicho a las partes que
habían pactado un acuerdo verbal; se establecieron dos formas contractuales
entre las que se encuentran los contratos verbis (verbales) y los contratos literis
(escritos) (p12).
18
Antecedentes históricos de la contratación pública
19
Manual de contratación de proyectos en alimentación
1 La Junta de Revisión de Contratos de Gobierno tiene como funciones revisar y mantener la fórmula de
beneficio gubernamental por fijación de precios no competitivos, utilizado por el Ministerio de Defensa
en los contratos del gobierno. Además, está encargada de investigar las denuncias relativas al precio de un
contrato si no se considera que es justo y razonable por cualquiera de las partes involucradas.
2 Principal órgano jurídico del sistema de las Naciones Unidas en el ámbito del derecho mercantil interna-
cional. Órgano jurídico de composición universal, dedicado a la reforma de la legislación mercantil a nivel
mundial durante más de 40 años. La función de la CNUDMI consiste en modernizar y armonizar las reglas
del comercio internacional.
20
Antecedentes históricos de la contratación pública
eficiente de los recursos y que sea competitiva; y fomento de una economía con alto
nivel de empleo que tenga cohesión social y territorial (13).
En ese sentido, prácticamente se habla de la existencia del Derecho Administra-
tivo Global que, al día de hoy, poco a poco va inundando los sectores tradicionales del
Derecho Administrativo Interno o Nacional. Las administraciones públicas, los entes
dependientes, las sociedades y otros organismos que manejan fondos públicos suelen
convocar con publicidad a empresas privadas para realizar actividades que la institución
solicitante no está en condiciones de realizar por sí misma. Por ejemplo, la Unión Euro-
pea, Mercosur, Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional,
el Banco Interamericano de Desarrollo y otros organismos de dimensión supranacio-
nal contratan con empresas la realización de determinadas obras o servicios públicos
siguiendo una tipología que, aunque ha nacido en el Derecho Administrativo Interno,
hoy hace parte del denominado Derecho Administrativo Global de la contratación públi-
ca (14). Entonces, independientemente de la complejidad del ente o el sector que con-
trata, siempre existirá subordinación para el tercero, unos deberes, pero también unos
derechos dentro del ejercicio contractual, así el objeto tenga un alto componente social.
Latinoamérica siguió la influencia del derecho administrativo francés y español.
En este contexto, el derecho administrativo ha reconocido la independencia del con-
trato administrativo, con algunas excepciones. En el ámbito normativo, además de
la consagración de reglas especiales para la selección de contratistas, también se han
realizado algunos esfuerzos en el marco de los organismos regionales de integración,
si bien, como sucede en otras materias, estos no han tenido la misma profundidad e
importancia que los mecanismos consagrados en la Unión Europea. Un ejemplo de
estos esfuerzos es el protocolo de contrataciones públicas del Mercosur (12).
21
Manual de contratación de proyectos en alimentación
En muchos países, los gobiernos se han visto abocados en reformas de orden adminis-
trativo y económico, en procura de reducir los altos déficits presupuestarios y el au-
mento de sus deudas externas. Además, por los procesos de privatización, en muchos
países, el Estado ha reducido su rol en forma drástica, dando paso a nuevas y mejores
formas de administración en manos de terceros con altos estándares de calidad. Es
conveniente destacar que, aunque ha disminuido el gasto público y las privatizaciones
se han consolidado, es un hecho innegable que el sector público continúa y continuará
siendo el sector más importante de muchas economías, pues es el mayor comprador
de bienes, obras y servicios de casi todos los países y, probablemente, el cliente más
importante del sector privado.
De acuerdo a cálculos realizados por la Organización Mundial de Comercio
(omc), si excluimos los bienes correspondientes al área de defensa, se estima que los
gobiernos gastan entre el 10 y 15 % del Producto Interno Bruto (pib) de sus respecti-
vos países, lo que en América Latina significó gastos, en el año 1996, de entre 131 y
197 mil millones de dólares. De allí que el tema de las adquisiciones públicas merezca
una atención urgente, con el fin de lograr un uso eficiente de los recursos, compras de
mejor calidad, ahorros presupuestarios y mayor transparencia en los actos del Estado.
Esto haría más fácil prevenir el fraude y la corrupción (16).
Sin embargo, dados los cambios en las dinámicas mundiales de gobierno, co-
mercio, desarrollo y ambiente, se han introducido estrategias vanguardistas con con-
ciencia social dentro de los esquemas de contratación en algunos países. Este es el
caso de la contratación verde.
Para Fernández (17), se deberían manejar criterios sostenibles. Este término se
refiere a que la política de compras de los diferentes niveles de las administraciones
tenga en cuenta su influencia sobre el medio ambiente en la adquisición de suminis-
tros, productos y servicios. Para el autor, los procedimientos de adjudicación deben
fundamentarse en la compra verde o contratación verde, ambientalización interna o
compras públicas ambientalmente correctas, integrando todo esto con los criterios de
adjudicación: el precio y la calidad técnica de las ofertas (17).
Por eso, al insertar el tema de la sostenibilidad en la contratación de bienes y servi-
cios, se incluye la alimentación como una compra sobre la cual pueden exigirse, en los
pliegos de condiciones, diferentes aspectos para el cuidado del medio ambiente. Tales
exigencias pueden ser, específicamente, acerca de los residuos orgánicos e inertes que se
generan durante la cadena alimentaria, como pueden ser envases, empaques, envolturas,
cáscaras de frutas y partes no comestibles de materias primas de origen vegetal, que desde
la mirada de la tecnología de alimentos podrían generar subproductos útiles.
La contratación verde fue motivada por los países participantes en la Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible realizada en el año 2002 en Johannesburgo
(Sudáfrica). Como tal, quedó consignada, de forma general, en el capítulo iii, Modifica-
ción de las modalidades insostenibles de consumo y producción. El numeral 19 invita a:
“Alentar a las autoridades competentes de todos los niveles a que tengan en cuenta con-
sideraciones relacionadas con el desarrollo sostenible al tomar decisiones, incluso sobre
la planificación del desarrollo nacional y local y la contratación pública” (18). Y el lite-
22
Antecedentes históricos de la contratación pública
ral c de este punto exhorta a: “Promover políticas de contratación pública que propicien
la creación y difusión de bienes y servicios que no causen daño al medio ambiente” (18).
Estos acápites permiten organizar lineamientos desde los manuales de contra-
tación de empresas públicas. Las empresas privadas también deben incluirlos en los
pliegos de condiciones y, bajo esta filosofía, favorecer la corresponsabilidad de los
actores contractuales en el cuidado del medio ambiente.
23