Tema 2 - Biomoleculas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

BIOMOLÉCULAS

Las moléculas que forman parte de la materia viva se denominan biomoléculas. Hay
dos tipos: biomoléculas inorgánicas y las orgánicas.

1. BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
Son aquellas que forman parte de la materia viva y de la materia inerte.

1.1 AGUA
El agua es el componente mayoritario de los seres vivos, ya que el 70% de nuestro
cuerpo es agua. A temperatura ambiente, 25 °C, es líquida.

Es una biomolécula inorgánica formada por un átomo de oxígeno unido de forma


covalente con dos átomos de hidrógeno formando un ángulo de 104,5 °. Aunque el
agua es una molécula estable que tiene una carga neutra, en realidad el agua
presenta dos polos eléctricos, uno positivo y otro negativo. Esto es debido a que el
oxígeno es un elemento muy electronegativo, es decir, atrae hacía él los electrones
del hidrógeno creando una asimetría de cargas que da origen a dos zonas de carga
distinta: un polo negativo (δ-) que corresponde al oxígeno y dos polos positivos (δ+)
que corresponden al hidrógeno. A este fenómeno se le llama polaridad.

La estructura dipolar de la molécula del agua permite la atracción entre los átomos
de oxígeno y los de hidrógeno de diferentes moléculas formando enlaces de puentes
de hidrógeno, enlaces transitorios ya que se rompen y se forman continuamente.
Este enlace es muy débil pero también muy numeroso. Esto hace que el agua a
temperatura ambiente sea líquida. Cada molécula de agua puede unirse a un
máximo de 4 moléculas mediante enlaces de puentes de hidrógeno.
PROPIEDADES Y FUNCIONES DEL AGUA
1. Elevada fuerza de cohesión: los puentes de hidrógeno mantienen muy unidas a
las moléculas. Gracias a ello, el agua proporciona volumen celular, turgencia a
las plantas y sirve como esqueleto hidrostático (el agua le ayuda a mantener el
esqueleto) de ciertos invertebrados como los anélidos (gusanos) y celentéreos
(medusas).

2. Elevada fuerza de adhesión: es la unión de diferentes moléculas polares. Esta


fuerza de adhesión está relacionada con la función de capilaridad, que es la
capacidad que tiene el agua para ascender por el interior de conductos
estrechos. La función de capilaridad depende de la alta fuerza de adhesión-
cohesión entre las moléculas de agua.

3. Elevada tensión superficial: cuando las moléculas de agua están en contacto


con otro medio, las moléculas de agua se cohesionan muy fuerte creando una
capa elástica en la superficie capaz de sostener el peso de pequeños organismos.
Como es el caso del zapatero, que se desplaza por la superficie debido a la
tensión superficial del agua.

4. Calor específico elevado: su principal función es la de regulador térmico. Por


ello el agua cuando se calienta lo hace de una forma muy lenta, porque todo ese
calor no se emplea solo para calentar sino para romper puentes de hidrógeno.

5. Alta conductividad: su principal función es la de regulador térmico. Esta


propiedad evita la acumulación de calor en un determinado punto del
organismo. Ejemplo: cuando tenemos fiebre, no solo estamos caliente en un
punto determinado, sino en todo el cuerpo.

6. Alto calor de vaporización: su principal función es la de regulador térmico. Esta


propiedad nos dice que para que el agua alcance el estado gaseoso debe romper
todos los enlaces de puentes de hidrógeno. Esto supone la refrigeración del
organismo, en plantas (transpiración) y animales (sudoración). Ejemplo: olla
exprés, gente haciendo deporte, …

7. Gran capacidad de disolvente: El agua es el líquido que más sustancias disuelve


debido a la capacidad que tiene de formar puentes de H con gran cantidad de
sustancias distinta y ser un dipolo. Las funciones principales de esta propiedad
transporte de numerosas sustancias, disolvente universal y es el medio en el que
transcurren la mayoría de las reacciones metabólicas. El agua disuelve:
 Compuestos orgánicos ionizables: como el amino o carboxilo.
 Compuestos orgánicos neutros: como el hidroxilo o el carbonilo.
 Sustancias anfipáticas
 Sustancias iónicas
Capas de hidratación o de solvatación: en contacto con el agua se disuelven con facilidad las
sustancias iónicas, ya que las moléculas de agua debilitan las interacciones entre los iones.
Como consecuencia, las cargas + del agua atraen al cloro mientras que las cargas - atraen al
sodio.

8. Densidad: depende del estado que se encuentre el agua tiene diferente


densidad, su máxima densidad se alcanza a los 4 grados. De este modo, el agua
en estado sólido flota sobre el agua líquida lo que crea una capa aislante que
hace posible la vida bajo las aguas en ambientes acuáticos fríos.

9. Agua fluida: la elevada fuerza de cohesión entre sus moléculas hace que el agua
se mantenga líquida. Función transporte.

10. Transparencia: permite que los rayos solares pasen a través de ella permitiendo
a los vegetales acuáticos realizar la fotosíntesis. Permite la vida de los vegetales
en los fondos marinos.

11. Tendencia a ionizarse: el agua se rompe y es capaz de formar [H0-] + [H+]

Una disolución cuyo pH sea 7 es neutro. Si el pH es menor que 7 la disolución es


ácida y si la disolución es mayor que 7 es básica

1.2 SALES MINERALES


Las sales minerales son biomoléculas inorgánicas, y pueden encontrarse de dos
formas:
 Sales precipitadas (insolubles): sólo se encuentran en determinados grupos
de seres vivos. Son principalmente carbonatos, fosfatos, sulfatos, etc.
Tienen función estructural que a la vez es protectora. Forman parte de
huesos, caparazones, …).

 Sales disueltas (solubles): Están presentes en todos los organismos. Se


encuentran disueltas formando cationes y aniones.
1. Cationes: sodio, potasio, calcio, magnesio, etc.
2. Aniones: cloro, fosfatos, carbonatos, sulfatos, etc
FUNCIONES DE LAS SALES MINERALES
Las sales minerales tienen tres funciones:
1. Antagonismo iónico: hay determinados cationes que, aunque tengan acciones
contrarias, si no hay uno de los dos, no se puede realizar la acción. Ejemplo: El
caso del sodio y el potasio en el corazón

2. Procesos osmóticos: es un fenómeno en el que se produce el movimiento de


agua (disolvente) desde una disolución de concentración menor (hipotónica) a
otra de concentración mayor (hipertónica) cuando ambas están separadas por
una membrana semipermeable (que deja pasar el agua, pero no el soluto
disuelto en ella), hasta que las dos disoluciones alcanzan la misma concentración
(isotónicas).

a.) Medios isotónicos: en condiciones normales las células se encuentran en este


medio. En este medio la concentración salina es la misma en ambos lados de la
membrana.

b.) Medio hipertónicos: este fenómeno ocurre cuando colocamos a una célula en un
lugar donde hay mayor concentración de soluto en el exterior que en el interior de la
célula. En este medio no existe un equilibrio por lo que la célula intenta restablecerlo.
Para igualar ambas concentraciones, la célula suelta agua. Esto causa una
deshidratación en la célula, por tanto, pierde volumen hasta que muere. Este
fenómeno se llama plasmólisis. Este fenómeno es conocido como plasmólisis.

Por ejemplo, si un alimento se encuentra en un medio hipertónico se produce la


salida del agua del alimento y esto evita su putrefacción, es decir, no se desarrollan
microorganismos. Con base en este mismo objetivo, eliminar el agua del interior de
la materia viva, se usa el secado que se basa en la deshidratación del alimento sin
que este pierda nutrientes. Este método, no se puede aplicar a todos los alimentos,
solo a aquellos que tengan un alto contenido en agua

c.) Medios hipotónicos: este fenómeno ocurre cuando colocamos a una célula en un
lugar donde la concentración de soluto en el interior es menor que dentro de la
célula. En este medio no existe un equilibrio por lo que la célula intenta restablecerlo.
Para igualar ambas concentraciones, el disolvente del medio entra en el interior de la
célula, por tanto, infla a la célula aumentando su volumen. A este fenómeno se
denomina turgencia. En algunos casos puede ocurrir que la cantidad de moléculas de
agua que pasen al interior de la célula genere una presión osmótica tan grande que
la membrana celular estalle, produciéndosela lisis celular (hidrólisis cuando es en el
glóbulo rojo).
Las células vegetales en un medio hipertónico, la membrana celular se desprende de
la pared celular, pero algunos fragmentos quedan adheridos a la pared celular,
fracturándose la célula. Se produce la plasmólisis, es decir, la célula suelta agua y
muere.

Las células vegetales en un medio hipotónico, la vacuola se hincha presionando al


resto del citoplasma contra la pared celular pero no llega a reventar gracias a la
rigidez de la pared que puede estirarse por ser elástica sin romperse, cuando la
pared ya no se puede estirar más, simplemente deja de entrar agua.

3. Sistemas amortiguadores o tampones: estos sistemas lo forman sales


minerales y se encargan de amortiguar los cambios bruscos de pH. Este
mecanismo se pone en marcha cuando detecta que el pH está cambiando. Si los
seres vivos no contásemos con este sistema no solo moriríamos, sino que
además seríamos incapaces de realizar las funciones vitales ya que el medio no
tiene un nivel de pH óptimo.

Los sistemas tampones están formados por un ácido débil y una sal del mismo.
Estos sistemas actúan cediendo hidrogeniones si la sustancia es ácida y acepta
los hidrogeniones cuando es base. El más conocido es el sistema ácido
carbónico/ bicarbonato sódico.

Los cambios de pH pueden provocar que dejen de funcionar las enzimas, ya que
se pueden desnaturalizar y perder su estructura tridimensional. El plasma
sanguíneo tiene un pH de 7,4, si los sistemas reguladores fallan y cambian más o
menos 0,5 el nivel del pH nos puede provocar la muerte.
Ejemplo: Ácido carbónico (ácido débil) / ion bicarbonato (sal del mismo

TAMPON BICARBONATO

HCO3- + H+ H2CO3 CO2 +


H O 2 indica que es una reacción que se puede producir a ambos sentidos.
La flecha
Si el pH baja, se convierte en un pH ácido. Esto provoca un aumento en la cantidad
de hidrogeniones en el medio [H+]. Aquí aparecen iones bicarbonatos que se unen
con los hidrogeniones formando ácido carbónico regulando de nuevo el pH. El H2CO3
es muy inestable por lo que se transforma en CO2 + H2O. El CO2 lo eliminamos tras la
respiración. (cuando el pH baja la reacción va hacia la derecha).

Si el pH sube, se convierte en un pH básico. Esto provoca una disminución de


Hidrogeniones en el medio [H+]. EL CO2 + H2O reaccionan formando ácido carbónico,
este es muy inestable y se transforma en bicarbonato y H+ que es lo que
necesitamos para regular el pH. (Cuando el pH sube la reacción va hacía la izquierda).
Diferencia entre difusión, diálisis y ósmosis

Difusión: Cuando dos soluciones se ponen en contacto (membrana permeable), pasa


agua y soluto de la + concentrada a la más diluida igualando las concentraciones.

Diálisis: Las moléculas de bajo peso molecular pasan a través de una membrana que
las filtre, desde la disolución en la que se encuentran en mayor concentración hacia
la disolución en la que se encuentran en menos concentración.

Ósmosis: es un fenómeno en el que se produce el movimiento de agua (disolvente)


desde una disolución de concentración menor (hipotónica) a otra de concentración
mayor (hipertónica) cuando ambas están separadas por una membrana
semipermeable (que deja pasar el agua, pero no el soluto disuelto en ella), hasta que
las dos disoluciones alcanzan la misma concentración (isotónicas).

También podría gustarte