Desafio Fiscal en Colombia para El Pos Covid-19, Formalizacion y Control

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

DESAFIO FISCAL DE RECUPERACIÓN POS COVID 19:

FORMALIZACION Y CONTROL

AUTORES

Luz Mery Rubio [email protected]


Juan Carlos Martínez Valdez [email protected]

Resumen

Colombia y los países latinoamericanos se vieron gravemente afectados en sus finanzas a


consecuencia de la pandemia del COVID19, estos países experimentaron reducción en sus
ingresos tributarios, disminución de su productividad, afectaciones al empleo y
adicionalmente se vieron obligados a realizar inversiones y gastos que no estaban incluidos
en sus presupuestos. Dado lo anterior estos países experimentaron déficits fiscales que
aumentaron considerablemente sus pasivos.
Colombia se enfrenta al reto de realizar los ajustes tributarios necesarios con el fin de
estabilizar la economía y superar la crisis económica. A primera vista se puede pensar que la
solución planteada a través de la reforma “Ley de Inversión Social” del año 2021, de
incrementar las tasas tributarias, crear subsidios a la generación de nuevos empleos y
exenciones a algunos sectores, incrementaran el recaudo y por ende ayudaran a mejorar la
economía del país. Los autores consideramos que algunas de esas medidas van en contra
del crecimiento económico y generación de empleo, por lo tanto, las medidas de incrementar
los impuestos para las empresas no son las mas adecuadas, mientras tanto el control de la
evasión y elusión pueden ser las tácticas que permitan la formalización del empleo y
creación de nuevas empresas junto con estrategias de cooperación con otros países que
permitan cruces de información, podrían aumentar el recaudo de los impuestos y contribuir a
la reactivación económica. Sin ser menos importante otra estrategia puede ser la de orientar
esfuerzos en la captación de tributos que se generen en transacciones digitales que en la
actualidad no se están percibiendo.

Summary

Colombia and the Latin American countries were seriously affected in their finances
as a result of the COVID19 pandemic, these countries experienced a reduction in their
tax revenues, a decrease in their productivity, employment effects and, additionally,
they were forced to make investments and expenses that were not included in their
budgets. Given the above, these countries experienced fiscal deficits that considerably
increased their liabilities.
Colombia faces the challenge of making the necessary tax adjustments in order to
stabilize the economy and overcome the economic crisis. At first glance, it can be
thought that the solution proposed through the reform "Social Investment Law" of the
year 2021, of increasing tax rates, creating subsidies for the generation of new jobs and
exemptions for some sectors, will increase collection and therefore thus help improve
the economy of the country. The authors consider that some of these measures go
against economic growth and job creation, therefore, the measures to increase taxes
for companies are not the most appropriate, meanwhile the control of tax evasion and
avoidance may be the Tactics that allow the formalization of employment and the
creation of new companies, together with cooperation strategies with other countries
that allow cross-checking of information, could increase tax collection and contribute
to economic reactivation. Without being less important, another strategy may be to
focus efforts on collecting taxes that are generated in digital transactions that are not
currently being received

Palabras Clave
Elusión, evasión, formalización, comercio Electrónico, Empleo

Key Words
Elusion, evasión, formalization, electronic Commerce, Job

Introducción

Con el texto se pretende crear una conciencia en el lector sobre el desafió fiscal que tiene
Colombia en el corto y mediano plazo para solventar la crisis Post COVID 19.
los autores proponen algunas estrategias que el gobierno debe implementar en materia
tributaria para incrementar su recaudo y al mismo tiempo insiste en que la imposición de
nuevos tributos y el incremento en las tasas de tributación no es la medida más
recomendable para salir de la crisis.
Los países latinoamericanos incluido Colombia durante la pandemia del COVID 19 dejaron
de percibir muchos recursos de origen tributarios y a la vez se vieron obligados a realizar
grandes inversiones sociales en pro de ayudar a las poblaciones más vulnerables. En el caso
de Colombia se implementaron políticas de subsidios y descuentos tributarios que
conllevaron a que el país se alejara de sus metas fiscales.
Para salir de la crisis los países deben implementar estrategias y cambios que les permitan
recaudar los recursos necesarios para tener la liquidez suficiente y poder cumplir con sus
obligaciones financieras.
El objetivo del presente texto es mostrarle al lector que la mejor solución para que Colombia
pueda solventar la crisis dejada por la pandemia COVID 19, no es precisamente la creación
de nuevos impuestos, ni el incremento de las tasas impositivas que ya existen.

Antecedentes

De acuerdo al documento del Centro de Investigación económica y Salud, Fedesarrollo,


“Reformas para una Colombia Post- Covid-19” La pandemia ha hecho aún más evidentes
grandes problemas estructurales de la economía colombiana, como son la deficiente
focalización del gasto público en subsidios, una informalidad laboral del 60% del total de
ocupados, una cobertura pensional que es de apenas el 25% de los adultos mayores en edad
de pensión, y un estatuto tributario plagado de exenciones, con un recaudo bajo, poco
progresivo y que dificulta la provisión de bienes públicos de calidad.
Colombia como el resto de los países del mundo durante la pandemia del COVID19 realizo
un gran esfuerzo fiscal para sobre llevar la crisis generada. Durante los años 2020, 2021 el
gobierno entrego subsidios a gran parte de la población y dejo de percibir una parte de los
ingresos tributarios. Las medianas y pequeñas empresas se vieron muy golpeadas a causa
de la pandemia concomitante con el aumento de la tasa de desempleo en el país.
Es importante precisar que aún con el esfuerzo del gobierno actual por subsidiar a través de
programas la generación de empleo incluidas en la “Ley de Inversión Social”, esos no son
suficientes para reemplazar los ingresos potencialmente perdidos de una gran parte de la
fuerza laboral informal.

Para hacer referencia a nuestro caso en particular como país, es importante validar algunos
indicadores importantes donde la tasa de desempleo al cierre del año 2019 se encontraba
en 9,5%, incrementando a 13,4% en 2021 y cerrando 2021 en el 13,7%.
Si analizamos el nivel de ocupación que más variación tuvo, encontramos sectores como el
de actividades artísticas y recreación, con una disminución del 25% para hombres y 38,8
para mujeres. Sectores como la industria manufacturera, alojamiento, y construcción fueron
de los más afectados por la crisis durante el segundo trimestre del año 2020.

Para los próximos gobernantes el reto será estabilizar las finanzas, recuperar el empleo y la
productividad del país entre otras cosas, para lo cual es necesario que la política fiscal se
ajuste de tal manera que se puedan alcanzar dichos objetivos; pero la pregunta que
debemos hacernos es ¿Que tan conveniente es que se aumente la tasa impositiva a los
contribuyentes? y ¿A cuáles sectores de la población se le atribuirán en mayor proporción
las cargas impositivas?

La gran mayoría de las medianas y pequeñas empresas se vieron afectadas con la pandemia
de covid 19 y muchas de ellas tuvieron que cerrar a pesar de las ayudas del gobierno, el
gobierno por su parte adquirió nuevas obligaciones financieras que tiene que amortiguar en
el mediana y largo plazo. El empleo en Colombia de se vio duramente afectado y la
informalidad se ha incrementado a consecuencia de la pandemia, sumado a eso la
migración de personas de otros países hacia el territorio colombiano hace que la crisis sea
peor.

Nos preguntaríamos si la solución a la problemática que nos enfrentamos sería la de


aumentar los ingresos de la nación por medio de la creación de nuevos tributos o aumentar
la tasa impositiva como se planteó para el año 2022, donde la tasa impositiva de empresas
subió al 35%. Pero sabemos que dichas medidas irían en contra de la generación de nuevos
empleos, de la productividad y de la competitividad del país
Propuesta

Los autores consideramos que en Colombia la solución no debe estar orientada a


incrementar la tasa impositiva ni a la creación de nuevos impuestos. desde nuestra
perspectiva Colombia debe mejorar la política de beneficios tributarios con la que se
beneficia a algunos sectores de la economía y enfocarse en torno a la disminución de la
evasión y la elusión.

Existen actividades económicas a las que no se les ha prestado la suficiente atención en el


país y sobre las que se presenta una gran elusión tributaria, estas actividades en su mayoría
se realizan mediante transacciones digitales, sobre las que los controles por parte de las
autoridades tributarias son muy pocos.

La OCDE (2015) expresó que “el enfoque más efectivo y eficaz para garantizar que se
recaude el IVA correspondiente al suministro transnacional de servicios y bienes intangibles
en operaciones en las que el importador es un consumidor final, consiste en obligar a todo
proveedor no residente a registrarse como contribuyente y declarar el IVA aplicable a dichos
suministros en la jurisdicción del consumidor”. En este mismo sentido la CEPAL(2021)
recomendó que los países latinoamericanos requieren de una transformación digital para
lograr superar la crisis por pandemia e insiste en la necesidad de cooperación entre las
naciones para contrarrestar la evasión tributaria. En ese sentido Colombia debe mejorar sus
herramientas tecnológicas y gestionar tratados y convenios con otros países, con el objeto
de mejorar la cooperación en aras de lograr mayor intercambio y cruce de información que le
permita establecer mayores controles en torno a la evasión tributaria.

Mediante la Ley 1819 de diciembre de 2016, el Gobierno nacional adoptó algunas


recomendaciones de la OCDE, incorporando al IVA los servicios prestados por empresas no
residentes y gravándolos a la tasa general de 19 %, con excepción de aquellos que se
consideran exentos de acuerdo con lo establecido en el Estatuto Tributario, y ciertos
servicios realizados des otros países.
Así mismo, se determinó que, en las operaciones entre empresas, las responsables del IVA
que contraten servicios gravados con empresas no residentes, deberán retener y pagar el
impuesto. Mientras que en operaciones en las que las empresas enfocan sus productos en
el consumidor final la obligación de recaudar y pagar el impuesto es del proveedor no
residente. Para el cumplimiento de estas consideraciones, se impartió la obligación para los
prestadores de servicios no residentes de inscribirse al Registro Único Tributario (RUT) y
declarar y pagar el impuesto. A pesar de que la norma entro a regir a partir de Julio del 2018
al parecer no se le ha dado la verdadera importancia a esta herramienta que podría ser de
gran ayuda en el control, para aumentar el recaudo tributario.
Por otra parte, en la Ley 1943 de 2018 y la Ley 2010 de 2019 se determinó que el mecanismo
de retención aplicaba para los prestadores de servicios que se sometieran de manera
voluntaria a este sistema con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Estatuto,
especificando que aquellos prestadores de servicios que no cumplan con la declaración
bimestral ni se inscriban para la retención voluntaria incurrirán en sanciones administrativas
y penales.

En la resolución 41 del 2018 la DIAN estableció el procedimiento para cumplir con las
obligaciones sustanciales y formales en materia del impuesto sobre las ventas -IVA por
parte de los prestadores de servicios desde el exterior. Con lo que se busca que los no
residentes en Colombia puedan declarar y pagar el puesto del (IVA) en nuestro territorio.

Con la resolución 17 de 2020 de la DIAN, se establece el procedimiento para los prestadores


de servicios electrónicos o digitales desde el exterior que se acojan voluntariamente al
sistema alternativo de pago del impuesto a través de la retención en la fuente a título de
impuesto sobre las ventas (IVA).

El comercio electrónico avanza a pasos gigantesco y los países subdesarrollados y en vía de


desarrollo deben ir a la par con este avance. No es aumentando la tasa impositiva o creando
nuevos impuestos que se debe solventar la crisis de los países latinoamericanos.

La implementación de herramientas digitales y los convenios de cooperación con otros


países son una de las posibles claves para lograr aumentar el recaudo tributario, sin afectar
la productividad y le empleo.

Adicionalmente otra propuesta importante es fomentar la cultura de la formalidad mediante


beneficios, con los que se le permitan a las nuevas empresas contribuyentes fortalecer su
esquema empresarial, sin cargas impositivas que le resten efectividad a su labor de
generación de recursos como ente económico y a la generación de nuevos empleos.

Conclusiones y recomendaciones.
En Colombia no es recomendable crear nuevos impuestos o incrementar las tasas de
tributación con lo que se aumenten la desigualdad social, desincentiva la productividad y va
en contra de la generación de empleo.

Durante las últimas reformas tributarias lo que se ha visto es que se le otorgan beneficios a
algunos sectores y se le amplia la carga más a otros, pero en algunos casos se ven más
afectados aquellos de más bajos recursos, con lo que se afecta la calidad de vida de la
mayoría de los colombianos.

Las estrategias deben estar orientadas al control de la evasión y la elusión del tributo y para
lograr este objetivo, se deben mejorar las herramientas tecnológicas orientadas al control
fiscal y al mismo tiempo lograr convenios con otros países que permitan el intercambio y
cruce de información.

Colombia es un país que tiene una carga tributaria muy alta para el sector formal comparado
con algunos otros países latinoamericanos y adicionalmente encontramos que las reformas
tributarias que se hacen frecuentemente no le permiten tener una estabilidad en el marco
fiscal, y por ende se vuelven poco eficiente su gestión.

Igualmente es importante crear estrategias que permitan la formalización y la generación de


empleo, como en su momento se pretendió con la Ley 1429 de 2010, la cual presentaba
incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas y así mismo
estas pudiesen disminuir los costos e ir aumentando de manera progresiva las tasas de
tributación, lo cual permitía generar empleos.

Pero debemos preguntarnos también si como sociedad tras una crisis, hemos tenido la
oportunidad de recapacitar y desde lo personal cambiar esa cultura de la ventaja y la
vivacidad, que como colombianos nos caracteriza, en todos los sectores sociales.

El mejoramiento de las condiciones fiscales para lograr la reactivación económica carece de


fuerza si no es posible que tomemos una conciencia general desde todos los entes del
gobierno y de la sociedad para evitar la corrupción y podamos cooperar a este desafío.

Bibliografía

 CEPAL, (2021) Panorama fiscal de América latina y el caribe; los desafíos de la


política fiscal en la recuperación transformadora pos-covid-19, Impreso en Naciones
Unidas, Santiago de Chile.
 OCDE, (2008) La política fiscal como herramienta de desarrollo en América latina.
 Jorge, F, García: Orlando, Parra; Felipe, Rueda; Caracterización de la estructura
tributaria y la evasión de impuestos en Colombia.
 Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP); Economía digital: modelos y
tribulación en Colombia.
 Fedesarrollo, (2021), Reformas para una Colombia Post- Covid-19 Hacia un nuevo
contrato social, Versión Preliminar.
 DANE, (2020), Boletín Informe sobre cifras de empleo y brechas de género, Covid 19
y mercado laboral.
 Fedesarrollo (2005) El sistema tributario colombiano; Impacto sobre la eficiencia y
la competitividad.

También podría gustarte