UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Psicología
Cátedra de Evaluación Psicológica II
Docente: Mst. Vanesa Duque
Grupo 6: Test TEDI-MATH
Integrantes:
Nathaly Guevara
Fabián Patiño
Adrian Quito
Test TEDI-MATH
Ficha Técnica
Ficha técnica
Nombre del Test: TEDI-MATH Test para el diagnóstico de las
competencias básicas en Matemáticas
Autor: Jacques Grégoire - Marie~Pascale Noel -
Catherine Van Nieuwenhoven
Objetivo: Evaluación de las destrezas matemáticas básicas
del niño.
Materiales: Manual, tarjetas, fichas redondas de madera,
bastoncillos de madera, cuadernillo de estímulos
A, B y C, caja con 50 palitos y 5 gomas elásticas,
3 cajas con fichas de tres tamaños diferentes, caja
con 5 muñecos de nieve y sus sombreros,
láminas, hoja con dos praderas con los números 4
y 2, hoja con dos praderas vírgenes, hoja A5
blanca, tablero con 7 fichas pegadas, sobre
blanco, hojas A4 en blanco, un bolígrafo azul y
un verde, un lápiz, un cronómetro, cuadernillo de
anotación, hoja resumen de los resultados y
baremos.
Aplicación: Individual
Duración: Aproximadamente 1 hora.
Trastorno específico del aprendizaje:
La discalculia es un término que se refiere a un patrón de
dificultades que se caracteriza por problemas de
procesamiento de información numérica, aprendizaje de
operaciones aritméticas y cálculo correcto o fluido.
Si se usa discalculia para especificar este patrón
particular de dificultades matemáticas, también es importante
especificar cualquier dificultad adicional presente, como
dificultades del razonamiento matemático o del razonamiento
correcto de las palabras.
Interfiere significativamente en el rendimiento
académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren
capacidad para el cálculo.
Prevalencia y clasificación
Estudios llevados a cabo en Checoslovaquia y Gran
Bretaña indican que las dificultades en matemáticas se dan
entre el 3.6% y el 6.3% de los casos, tasas similares a la
dislexia.
Neuropsicología
Acalculias Verbales. Ligadas a problemas de lectura y
escritura. Resultado de un mal funcionamiento del
hemisferio izquierdo.
Niños con esta disfunción presentan dificultades, para
poner en orden las cifras al hacer cálculos escritos, para
memorizar los datos aritméticos en la memoria a largo plazo y
para la codificación de los números.
Acalculias No Verbales y Visuoespaciales. Mal
funcionamiento del hemisferio derecho.
Niños con esta disfunción son incapaces de desarrollar
los esquemas y las relaciones espaciales necesarios para la
comprensión de los conceptos subyacentes al sistema
numérico y al cálculo, por lo que son incapaces de apreciar los
aspectos numéricos de un conjunto y sólo pueden entender los
principios de conservación tras un aprendizaje largo y
laborioso.
Badian (1983) distingue entre:
Discalculia del Tratamiento Numérico.
Dificultad de tratamiento de los símbolos numéricos o de
las palabras como en la lectura, la escritura o la repetición de
números.
Discalculia de los hechos numéricos.
Dificultad para dominar los hechos aritméticos
(tabla de multiplicar, sumas o restas simples…)
Discalculia procedimental.
Dificultad para planificar y seguir la secuencia ordenada
de las operaciones necesarias para la realización de los
cálculos complejos.
Interés en las tipologías.
· Determinar los factores que están en la base de cada
tipo de discalculia.
· Orientar las soluciones, sobre la base de los factores
causales.
· Aportar comprensión de la evolución posible,
imaginando las repercusiones posibles de las dificultades
numéricas actuales del niño sobre los aprendizajes
matemáticos ulteriores.
Aplicación del TEDI-MATH
Se utilizan ciertos símbolos para facilitar la información:
Indica los periodos que representan los niveles en los
que debe iniciarse la aplicación.
Indica las reglas a seguir para detener la aplicación.
Sirve para revisar las instrucciones complementarias que
tenga.
Tiempo de presentación de los elementos.
Instrucciones Específicas de Aplicación y Puntuación
1. Contar: Esta prueba se realiza de manera sistemática y
en caso que el niño no avance en las subpruebas 1 y 2
se detiene la aplicación.
1.A. Contar hasta el Intento 1- 2 puntos. Intento 2- 1
número más alto: punto.
1.B. Contar con un 1 punto por elemento.
límite superior:
1.C. Contar con un 1 punto por elemento.
límite inferior:
1.D. Contar con 1 punto por elemento.
límites inferior y
superior:
1.E. Contar a partir de 1 punto por elemento.
un límite:
1.F. Contar hacia 1 punto por elemento.
atrás:
1.G. Contar a saltos: 1 punto por cada secuencia dicha
correctamente.
2. Numerar: Aplicar las pruebas sistemáticamente.
2.A. Numerar conjuntos lineales
Materiales: Cuaderno de elementos A y una hoja en blanco.
2.A.1. Conjunto de 1 punto si el procedimiento es
conejos: correcto.
1 punto si el cardinal es igual al
elemento.
1 punto se coincide con la respuesta
anterior y justifica la respuesta.
2.A.2. Conjunto de 1 punto si el procedimiento es
leones: correcto.
1 punto si el cardinal es igual al
elemento.
1 punto se coincide con la respuesta
anterior y justifica la respuesta.
2.B. Numerar conjuntos aleatorios
Materiales: Cuaderno de elementos A
2.B.1. Conjunto de 1 punto si el procedimiento es
tortugas: correcto.
1 punto si el cardinal es igual al
elemento.
2.B.2. Conjunto de 1 punto si el procedimiento es
tiburones: correcto.
1 punto si el cardinal es igual al
elemento.
2.C. Abstracción de los objetos contados
Materiales: Cuaderno de elementos A
1 punto si el procedimiento es correcto.
2.D. Números cardinales
2.D.1 Construcción de Materiales: Plancha con fichas
dos conjuntos pegadas.
numéricos 22 fichas grandes.
equivalentes Una hoja en blanco.
1 punto se cuenta el número de
fichas colocadas en la cartulina y
determina así correctamente el
número inicial.
2.D.2. Utilización Material: Cinco láminas con
funcional de la muñecos de nieve, cinco láminas
numeración con sombreros y una pantalla de
cartón.
1 punto si el niño se basa en el
número de muñecos de nieve para
determinar el número correcto de
sombreros.
Comprensión del sistema numérico
3.A. Sistema numérico arábigo
3.A.1. Decisión Aplicar sistemáticamente todos los
numérica escrita: elementos.
Materiales: Láminas con números,
letras y símbolos (3, f, 8, 6, a…) en
el cuaderno de elementos B.
1 punto por cada respuesta correcta.
3.A.2. Comparación Parar luego de 5 fallos consecutivos.
de números arábigos: Materiales: Láminas con los
elementos: ejemplo (5,3) y 18
elementos, todos en el cuaderno de
elementos B.
1 punto por cada respuesta correcta.
3.B. Sistema numérico oral
3.B.1. Decisión Aplicar sistemáticamente todos los
numérica oral: elementos.
1 punto por cada respuesta correcta.
3.B.2. Juicio Aplicar todos los elementos.
gramatical: 1 punto por cada respuesta correcta.
3.B.3. Comparación Aplicar todos los elementos, parar
de números orales: después de fallos consecutivos.
1 punto por cada respuesta correcta.
3.C. Sistema en base a
Aplicar sistemáticamente todos los elementos.
3.C.1. Representación Material: 10 palitos y cuatro
con palitos: paquetes de 10 palitos cada uno.
1 punto si el número total es
correcto y se da sin contar los
palitos del paquete.
1 punto por cada respuesta correcta
en decenas y unidades.
1 punto por cada respuesta y
justificación correcta.
3.C.2. Representación Material: 35 fichas circulares
con monedas: pequeñas, 20 fichas circulares
grandes y 10 fichas cuadradas.
1 punto por cada respuesta correcta.
3.C.3: Material: 3 hojas con series de
Reconocimiento de las números que figuran al final del
unidades, decenas y cuadernillo de anotación y que
centenas: pueden separarse mediante un
trepado.
Unidades: 1 punto por cada
elemento que se haya rodeado a la
cifra de la unidad.
Decenas: 1 punto por cada elemento
en que se haya rodeado la cifra de
las decenas.
Centena: 1 punto por cada elemento
en que se haya rodeado la cifra de
las centenas.
3.D. Codificación
3.D.1. Escritura de Aplicar todos los elementos, parar
números arábigos al luego de 5 fallos consecutivos.
dictado: Material: una hoja en blanco y un
lápiz bien afilado.
1 punto por cada respuesta correcta.
3.D.2. Lectura de Material: láminas del cuaderno de
números arábigos en elementos B con los números 3, 6,
voz alta: 8, 12…
1 punto por cada respuesta correcta.
Operaciones numéricas
4.A. Series numéricas
4.A.1. Series de Material: 6 tarjetas con árboles.
árboles 2 puntos si el orden de las 5 tarjetas
es correcto y se inserta la tarjeta de
los 5 árboles correctamente.
1 punto si la serie es correcta, pero
la tarjeta de 5 árboles no lo es.
4.A.2. Series de cifras Material: 6 tarjetas con cifras
arábigas arábigas (2, 5, 6, 8, 10)
1 punto si el orden es correcto.
4.B. Clasificación numérica
Material: 9 tarjetas con símbolos diversos y 9 tarjetas con
cruces. En ambos casos, las tarjetas tienen 3, 4 ó 5 símbolos.
2 puntos si hace la clasificación numérica correcta en el
primer o segundo intento.
1 punto si hace la clasificación numérica correcta de las
cruces.
4.C. Conservación numérica
Material: 12 fichas grandes.
4.C.1. Fichas 2 puntos si la equivalencia se basa
alineadas en un argumento lógico.
1 punto si es un argumento
empírico.
4.C.2. Fichas en Se hacen 2 filas de 6 fichas cada una
montones y se realizan las siguientes
preguntas:
¿Tienes más fichas que yo? ¿o tengo
más que tú ¿O tenemos el mismo
número de fichas?
En caso de no admitir equivalencia
entre las dos filas se detiene la
prueba.
2 puntos si tiene un argumento
lógico.
1 punto se tiene un argumento
empírico.
4.D. Inclusión numérica
Material: 15 fichas grandes y un sobre.
1 punto por cada respuesta correcta con justificación.
4.E. Descomposición aditiva
Material: láminas que representan dos praderas. Una lámina
tiene el número 4, 2 y las otras dos láminas no tienen
números.
Operaciones
5.A. Operaciones con apoyo en imágenes
Material: 6 láminas con dibujos a colores.
Cuaderno de elementos C.
1 punto si la respuesta es correcta.
5.B. Operaciones con enunciado aritmético
5.B.1 Sumas simples Material: 6 láminas con una suma en
cada una (Cuaderno de elementos
C).
1 punto por cada respuesta correcta.
5.B.2. Sumas con Material: 4 láminas con una suma en
huecos cada una (Cuaderno de elementos
C).
1 punto por cada respuesta correcta.
5.B.3. Restas simples Material: 15 láminas con una resta
cada una (Cuaderno de elementos
C).
1 punto por cada respuesta correcta.
5.B.4. Resta con Material: 4 láminas con una resta en
huecos cada una (Cuaderno de elementos
C).
1 punto por cada respuesta correcta.
5.B.5. Material: 14 láminas con una
Multiplicaciones multiplicación en cada una
simples (Cuaderno de elementos C).
1 punto por cada respuesta correcta.
5.C. Operaciones con enunciado verbal
Material: 12 láminas con un problema verbal en cada una
(Cuaderno de elementos C).
1 punto por cada respuesta correcta.
5.D. Conocimientos conceptuales
Material: 8 láminas con dos operaciones en cada una
(Cuaderno de elementos C).
1 punto por cada respuesta correcta.
Estimación del tamaño
6.A. Comparación de modelos de puntos dispersos
Material: 6 láminas con dos grupos de puntos dispersos, uno
a la izquierda y otro a la derecha (Cuaderno de elementos
C).
1 punto por cada respuesta correcta.
6.B. Tamaño relativo
Material: 12 láminas + un ejemplo en las que se representa
en cifras arábigas un número objetivo y otros dos números
(Cuaderno de elementos C).
Una hoja blanca.
1 punto por cada respuesta correcta obtenida dentro de los 5
segundos siguientes de presentar el elemento.
Método de Corrección del Instrumento.
Una vez finalizada la aplicación se pasa a la fase de
cálculo y transformación de las puntuaciones.
Primera Etapa
Cálculo de las Puntuaciones Parciales y Totales.
Para esto solo se debe sumar las puntuaciones obtenidas
en los elementos y anotar los totales en las casillas que están
en el cuadernillo de anotación.
Deben calcularse 12 puntuaciones totales
Segunda Etapa
Anotación de las Puntuaciones.
Una vez obtenidas las puntuaciones es necesario realizar
ciertas operaciones que se indican en la hoja de resumen de
resultados, Consta de dos un cuadro de resumen de
puntuaciones básicas y otro de resumen de puntuaciones
complementarias.
Una vez transcritas las puntuaciones directas deben
calcularse los límites de intervalo de confianza de un 90%
luego se procederá a restar y sumar cada puntuación directa
con el valor de su error de medida.
Tercera Etapa
Transformación de las Puntuaciones Directas en
Porcentajes Acumulados.
Para poder lograr esta transformación se debe ayudar con
las tablas de conversión que se presentan en los apéndices. Un
porcentaje acumulado corresponde al porcentaje de alumnos
del mismo curso y periodo que obtienen una puntuación
directa inferior o igual a la obtenida por el sujeto evaluado
cuando más alto sea este porcentaje más alto será el
rendimiento del sujeto.
Cuarta Etapa.
Perfil de Resultados.
Deben anotar en los espacios destinados a ellos los
puntuaciones directas y los porcentajes acumulados
correspondientes a los resultados del niño, Dependiendo del
curso y periodo después de ver rodearse con un círculo la
posición en el perfil correspondiente a cada porcentaje
acumulado uniendo los puntos de puntuación es básicas
contiguas con una línea.
En casos de que el niño tenga un rendimiento inferior al
porcentaje acumulado más bajo en el baremo correspondiente
en lugar de un círculo se marca con una x el punto del perfil
correspondiente.
Quinta Etapa
Interpretación de los Perfiles.
La cuantificación de los resultados es solo una de las
etapas del proceso. El profesional debe dar sentido Con los
diferentes datos obtenidos entre estos las informaciones
clínicas y anamnesis.
Reporte de Resultados
Para el informe se comprende que el test TEDI MATH
arroja datos cuantitativos siendo estos objetivos, sin embargo,
el examinador deberá estar atento al procedimiento que realiza
el niño puesto que en ocasiones se verá en el caso de llegar a
las respuestas o a aspectos cualitativos de las respuestas. Por
lo que en tales circunstancias se pedirá y anotará toda la
información requerida que al final del proceso permitirá afinar
las puntuaciones, siendo estos datos relevantes para una
correcta interpretación de los resultados.
Anexos