Generos Del Teatro Griego
Generos Del Teatro Griego
Generos Del Teatro Griego
Sófocles y Aristófanes: dos caras para dos subgéneros de un mismo arte: el teatro
La tragedia
La tragedia es seguramente la más brillante de las invenciones griegas y la que mayor esplendor
alcanzó, contemporánea e históricamente. La tragedia griega clásica supone el inicio de un género que
aún hoy en día pervive y que sigue tomando como ejemplos indiscutibles de maestría aquéllas obras
que la Grecia Clásica produjera mucho antes del nacimiento de Cristo. La tragedia griega fue y sigue
siendo el cánon de perfección temática y formal.
Tomando sus temas de la Ilíada y de los ciclos legendarios conocidos por todos los griegos - pues eran
temas de la mitología popular - la tragedia griega nos muestra el conflicto personal de los héroes en su
momento más dramático, por ejemplo: no se nos va a relatar la historia de Edipo de Tebas, sino que se
nos va a presentar el momento más dramático, el punto álgido de la tragedia del tebano Edipo.
Se nos mostrará al héroe en su momento más humano, más visceral, hasta el punto de que, a pesar de
ser héroes de la mitología y de las leyendas helénicas, siguen siendo hoy arquetipos ejemplares de las
pasiones humanas más profundas y antropológicas. A ello y a su maestría, equilibro y perfección
indiscutibles, tal vez se deba el hecho de que las tragedias griegas han sido las obras teatrales más
veces adaptadas, representadas o versionadas. Baste el número de Antígonas, Electras o Edipos que
desde su primera representación en la época antigua hasta hoy han sido representadas,
La tragedia griega, supone pues, el momento cumbre de la lucha entre el hombre - héroe y el destino,
el hado funesto ante el cual nada es posible y sólo queda la estoica resignación, he aquí el héroe
dramático griego. En cualquier caso, si escapar al destino es posible, sólo puede hacerse mediante el
artificio dramático del deus ex machina, esto es, un dios aparece en la obra para salvar al héroe.
Documento creado con información abierta y pública de la Internet por los Profesores Web de Aula24horas
MONOGRAFÍA DE APOYO DIDÁCTICO
Lamentablemente, de todas las obras que debieron escribirse y representarse, una mínima parte ha
llegado hasta nosotros, poco sabemos de los primeros dramaturgos como Quérilo, Frínico o Prátinas de
Fliunte, tampoco sabemos mucho de los competidores de los tres grandes (Esquilo, Sófocles y
Eurípides), apenas fragmentos de algunas de sus obras. De hecho, de los mismos tres grandes trágicos,
sólo unas cuantas de sus obras nos han llegado pues debieron escribir muchas más ya que algunas
referencias hablan de que entre los tres, debieron escribir cerca de trescientas tragedias.
La funesta suerte que corrió la biblioteca de Alejandría - incendios, asaltos, etc. hasta su completa
desaparición - contribuyó sin duda a que obras únicas acabaran en las fauces de los fuegos o de las
turbas populares cristianas.
En cuanto al tema de la tragedia, como ya se ha dicho antes, procedía de los cantos homéricos (Ilíada y
Odisea), de los ciclos de Tebas y de Micenas - Argos de los cuales debieron existir cantos épicos hoy
perdidos. Sea cual fuere el caso, el hecho es que cuando el pueblo griego iba al teatro, ya conocía la
historia, por ejemplo: cuando el público griego acudió a ver el Edipo de Sófocles, ya sabía
perfectamente quién era Edipo y cuál era su fin y cuál había sido su antecedente. La labor del
dramaturgo era la de enriquecer o variar el tema, labor que era discutida o loada por el público, esto
explica la existencia de los mismos temas en diversos autores: cada uno daba su versión particular de
los hechos legendarios.
Dice Asklepios ("Asklepios", Miguel Espinosa) que la tragedia viene a ser el resultado de la
confrontación entre la casualidad y el deber. Y creemos que ésta es una de las definiciones más
acertadas sobre tragedia que jamás se hallan escrito y la que vamos a adoptar en esta página.
Antígona es un gran ejemplo, clarificador sin duda, de lo que este conflicto entre casualidad y deber es.
Antígona por deber tenía que enterrar a su hermano; por casualidad, no podía hacerlo. He aquí el
conflicto, el choque brutal, la tragedia. Hablamos, en definitiva, del destino, del hado, del fatum latino.
Documento creado con información abierta y pública de la Internet por los Profesores Web de Aula24horas
MONOGRAFÍA DE APOYO DIDÁCTICO
Temática de la tragedia
Cuando los griegos iban al teatro, los temas representados ya les eran conocidos pues procedían de
leyendas y mitos. Los héroes de la Ilíada de Homero o los personajes de los ciclos legendarios de
Tebas y Micenas - Argos eran los protagonistas de las tragedias en las que el dramaturgo proponía un
nuevo punto de vista sobre la leyenda o el mito ya conocido.
Así pues, derivada de la épica homérica y de otras leyendas, es
la temática de la tragedia griega que se basa, principalmente,
en dos ciclos: el ciclo de Micenas o de Argos y el de Tebas.
Edipo y la esfinge.
Camino de Troya para vengar el rapto de Helena, Agamenón, las naves del ejército griego, dirigido por
Agamenón, sufrieron unos días de falta de viento y de inmovilidad. El adivino Calcante explicó
entonces que Agamenón había prometido a la diosa Ártemis (Diana) el sacrificio de los frutos de cierto
año, y fue precisamente ese año en el que nació su hija Ifigenia, por lo cual Agamenón debía
sacrificarla. Agamenón hace llamar a su hija y a su esposa, Clitemnestra (la cual jamás perdonaría a su
marido estas intenciones). La diosa Ártemis hace gala de generosidad y compasión y en el último
momento se lleva a Ifigenia sustituyéndola por una cierva, y la deja en Táuride donde será sacerdotisa
en un templo que Ártemis allí tenía.
Documento creado con información abierta y pública de la Internet por los Profesores Web de Aula24horas
MONOGRAFÍA DE APOYO DIDÁCTICO
Al comenzar la guerra de Troya, Agamenón tiene diversos conflictos con Aquileo (Aquiles, también
griego) a causa del reparto del botín y otros pormenores.
Cuando acaba la guerra y Agamenón vuelve a su hogar (en Argos o Micenas) sin saber que durante su
ausencia su esposa Clitemnestra se ha enamorado de Egisto, y ambos amantes asesinan a Agamenón.
Mientras todo esto ocurría, Orestes, hijo de Clitemnestra y Menelao, se había refugiado en el palacio
del rey de Fócida donde había conocido a Pílades cuya amistad será modélica para las generaciones
posteriores. Orestes recibe de Apolo la orden de vengar la muerte de su padre y viaja con Pílades a
Argos donde visita la tumba de su padre y dejó allí uno de sus rizos por lo cual su hermana Electra
supo de la llegada de Orestes a Argos. Ambos hermanos se reencuentran y matan a su madre
Clitemnestra y al amante de ésta: Egisto.
Apolo aparece de nuevo y pide a Orestes que vaya hasta Táuride a buscar a su hermana Ifigenia y
Orestes se encamina de la mano de su inseparable amigo Pílades. Con la estatus de Ártemis y con su
hermana, huyen de la Ática y se establecen en la Argólida. Orestes se casa con su prima Hermíone
(hija de Menelao y Helena) y Pílades se casa con Electra, hermana de Orestes y de Ifigenia.
El ciclo de Tebas:
La figura principal de este ciclo es Edipo. Edipo era hijo de Layo, rey de Tebas, y de Yocasta. Un
oráculo había anunciado al matrimonio que si tenían un hijo, éste mataría a su padre y traería la
desgracia al linaje. Cuando nace Edipo, los reyes deciden abandonar al niño y atarle los pies a fin de
que muera y no provoque las desgracias vaticinadas. El niño es encontrado, sin embargo, por el rey
Polibos, el cual lo lleva a la corte y lo cría como si fuera su propio hijo. Ni siquiera Edipo conoce su
procedencia.
Un día, el oráculo vaticina a Edipo lo que antaño vaticinara a su padre: que mataría a su padre y se
casaría con su madre y traería desgracias a todo su linaje posterior. Para evitar esto, Edipo, ya hombre,
abandona la corte de Polibos (el que creía que era su padre) para no acabar matándolo, y llega a Tebas.
Documento creado con información abierta y pública de la Internet por los Profesores Web de Aula24horas
MONOGRAFÍA DE APOYO DIDÁCTICO
De camino a Tebas tropieza con su verdadero padre, Layo de Tebas, y tras una discusión, edipo mata a
Layo, cumpliéndose una parte del oráculo, pero sin que él supiera que era así. En Tebas la Esfinge -
monstruo mitad león y mitad mujer - tiene aterrorizada a la población, plantea enigmas a los que
pasaban por allí y a los que no eran capaces de resolverlos, los devoraba. El enigma de la Esfinge era
éste: ¿Cuál es el animal que cuando nace anda con cuatro patas, cuando es adulto con dos y cuando es
más débil y viejo lo hace con tres?. Edipo respondió que el hombre, que cuando nace gatea (cuatro
patas) cuando es adulto anda erguido (dos patas) y cuando es viejo se ayuda del bastón (tres patas). La
Esfinge, despechada y humillada se tira al abismo y acaba la presión que ejercía sobre Tebas.
Los ciudadanos de Tebas, agradecidos a Edipo, le casan con Yocasta, viuda de Layo, y así Edipo
gobierna en Tebas sin saber ni él ni nadie, que se ha casado con su propia madre.
Años más tarde se descubre el incesto, principalmente a las heridas que Edipo tiene en sus piernas de
cuando le ataron sus padres los pies para abandonarlo. Al saber la verdad, Yocasta se suicida y Edipo
se arranca los ojos. Ocupa entonces el trono de Tebas Creonte, el hermano de Yocasta.
Del matrimonio entre Edipo e Yocasta, habían nacido cuatro hijos: Etéocles, Polinices, Antígona e
Ismena. Los dos varones (Etéocles y Polinices) al conocer el incesto provocado por su padre, lo
expulsan de Tebas, a lo cual Edipo maldice a sus hijos diciendo que acabarán matándose entre ellos.
Para que la maldición paterna no se lleve a cabo, ambos hermanos deciden gobernar Tebas
alternativamente un año cada uno. Etéocles comienza a gobernar, pero pasado un año, se niega a
devolver el reino a su hermano. Polinices entonces va a Argos, donde se casa con la hija del rey, Argia.
Polinices y Adrastro, el rey de Argos, se deciden a ir a Tebas a luchar contra Etéocles y emprenden la
campaña bélica de "Los siete contra Tebas" (obra de Esquilo). Ambos hermanos, Etéocles y Polinices,
se enfrentan y acaban matándose mutuamente.
Mientras tanto, Edipo, que había sido expulsado de Tebas y que había sido guiado, pues estaba ciego,
por su fiel hija Antígona, muere en Colono. Una vez muerto su padre, Antígona vuelve a Tebas donde
vivió con su hermana Ismena. Al morir los hermanos, Creonte, el nuevo rey de Tebas, decide que se de
honras fúnebres a Etéocles, pero no así a Polinices que ha de morir devorado por las aves de rapiña,
abandonado su cuerpo sin sepultura. Antígona, que no puede soportar la idea de que su hermano no sea
Documento creado con información abierta y pública de la Internet por los Profesores Web de Aula24horas
MONOGRAFÍA DE APOYO DIDÁCTICO
enterrado, decide hacerlo y da honras fúnebres a Polinices. Creonte condena pues a Antígona por no
acatar la orden, y su condena es ser encerrada viva en una tumba donde se ahorca. Hemón, hijo de
Creonte, primo de Antígona y enamorado de ésta, se suicida junto al cadáver de su amanda Antígona.
Estructura de la tragedia
Prólogo
Párodos
Es el canto incial del coro que debe su nombre a la escalinata por la que el coro subía desde la
orquestra a la escena.
Episodios
Su correspondiente actual serían los actos. Estaban separados unos de otros por cantos del coro
llamados estásimos.
Éxodo:
Es el último de los episodios que consiste en la salida del coro tras su última intervención
Documento creado con información abierta y pública de la Internet por los Profesores Web de Aula24horas
MONOGRAFÍA DE APOYO DIDÁCTICO
Toda obra trágica de teatro helénico se configura a las denominada "normas clásicas" por haber sido
utilizadas, precisamente, en la Grecia Clásica. Estas normas clásicas son: unidad de tiempo, unidad de
acción, unidad de espacio.
Esto viene a significar que una obra no debe sobrepasar un día (en los hechos que narra); no debe tener
acciones secundarias, sino una sola y principal; y un sólo espacio, es decir, el escenario sólo puede
representar un espacio físico concreto (un palacio, o un jardín...) pero nunca varios (no se permite
convertir el escenario, por ejemplo, de los exteriores de un palacio, a los interiores).
La comedia
El término Comedia provendría del griego "comos" que no es ni más ni menos que aquellas injurias y
dichos que el pueblo griego lanzaría en las fiestas dionisíacas como elemento satírico y humorístico.
La comedia es, ante todo y sobre todo, una crítica endulzada con el humor que gustosamente tomaba el
público griego poco después de haber visto representarse las tragedias en los concursos.
Elementos de la comedia
La comedia, que cuenta con una alternancia entre coro y personajes parecida a la de la tragedia, se
diferencia, principalmente de ésta en dos puntos:
Agón o combate.
Documento creado con información abierta y pública de la Internet por los Profesores Web de Aula24horas
MONOGRAFÍA DE APOYO DIDÁCTICO
Es el primer episodio de la comedia en el que hay una lucha en la cual, el vencedor, es el personaje que
representa las ideas del comediógrafo.
Parábasis:
Durante un momento de la representación cuando la escena ha quedado vacía y los actores han salido,
el coro se quita sus máscaras y mantos y avanza hacia el público. Esta parábasis tiene siete partes, a
saber:
La comedia no exigía de las unidades de tiempo y de lugar, pero lo cierto es que los comediógrafos
tienden a ellas.
Temática de la comedia:
En la tragedia, el espectador sabía qué es lo que iba a ver, conocía el tema, sin embargo, en la comedia,
el argumento se ignora totalmente: se encuentra el espectador ante una trama desconocida y unos
personajes también desconocidos. El comediógrafo tiene que llevar a cabo una gran labor creadora y
debe ser original. Todo es materia para la temática de la comedia, pero sobre todo, temas cotidianos, de
la misma calle y del mismo tiempo en que los espectadores vivían, así vemos que, Aristófanes llevará
a escena la política de la época, las innovaciones de la Atenas que le es contemporánea, la filosofía, las
nuevas ideas sobre la educación de la juventud (sofistas), coge a los mismos personajes que pasean por
el ágora y los caricaturiza y satiriza. ¡El mismo Sócrates aparecerá ridiculizado por Aristófanes!
La vida cotidiana es un espectáculo cómico, es el hecho de reírse "de uno mismo".Con todo esto, la
tragedia no es un retrato "realista", ni mucho menos, los temas y los personajes son reales ( o al menos
tomados de la realidad) pero la trama resulta a veces inverosímil y disparatada, casi rozando lo
absurdo. Es una explosiva mezcla de realidad y la fantasía más disparatada.
Documento creado con información abierta y pública de la Internet por los Profesores Web de Aula24horas
MONOGRAFÍA DE APOYO DIDÁCTICO
Para Aristófanes, la risa es un fin, así que todo tiene cabida en su teatro. La comedia es un desahogo de
alegría, de hecho, filósofos de épocas anteriores habían definido al hombre como el único ser capaz de
reír.
La comedia nueva
La Comedia Nueva no tolera la presencia de divinidades y sus temas son muy tópicos: el
joven que quiere casarse en oposición a los deseos de su padre, el viejo y sus "salidas de
las cuales trata que no se entere su esposa, etc.
El drama satírico
Muy poco se sabe de este género del que sólo conocemos dos obras completas, y algunos fragmentos.
Supone la cuarta fase del concurso en el que cada autor presentaba tres tragedias (trilogía) y un drama
satírico completando una trilogía. Así, el drama satírico debía ir unido a las tragedias en su temática y
Documento creado con información abierta y pública de la Internet por los Profesores Web de Aula24horas
MONOGRAFÍA DE APOYO DIDÁCTICO
suponía una descarga de tensión tras el gran dramatismo de las tragedias puesto que el drama satírico
es una "burla", una "sátira" sobre temas mitológicos. En el drama satírico el coro está formado por
sátiros y posee numerosas notas humorísticas. No por esto se trata de una comedia, ni mucho menos:
"Los sabuesos" de Sófocles o "El cíclope" de Eurípides tratan temas mitológicos que poco tienen que
ver con la comedia de la época, que trataba temas "de la calle" y actuales que nada tenían que ver con
la mitología o la leyenda
Máscara cómica
Máscara trágica
Documento creado con información abierta y pública de la Internet por los Profesores Web de Aula24horas