Art. Carotida Externa Linfaticos y Venas de Cabeza y Cuello

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ARTERIA CAROTIDA EXTERNA

 Origen y trayecto
Emerge de la bifurcación carotidea, a nivel del borde superior del cartílago tiroides, a la altura de
C4 en el espacio tirohioideo
Flexuosa, se dirige primero hacia arriba y en sentido medial, pasa profundamente al vientre
posterior del digástrico describe una curva convexa medialmente que la acerca a la amígdala
palatina, atraviesa luego el diafragma de los músculos estíleos y penetra en la celda de la
glándula parótida Se dirige entonces en sentido lateral, profundizándose en la glándula a la que
atraviesa de abajo hacia arriba y de medial a lateral. Se realiza en la región parotídea, por detrás
y próxima a cuello del cóndilo de la mandíbula, da dos ramas terminales. la arteria maxilar y la
arteria temporal superficial.

 Ramas colaterales y terminales


COLATERALES
 Arteria tiroidea superior: Se dirige primero en sentido medial, por debajo de la asta mayor
del hueso hioides, y luego hacia abajo, en dirección al polo superior de la glándula tiroides,
donde termina. Medialmente se aplica sobre la membrana tirohioidea. La sigue una vena
satélite voluminosa. Ramas:
 Arteria Laríngea Superior
 Arteria Cricotiroidea
 Rama Posterior de la arteria Tiroidea Superior
 Rama Anterior de la arteria Tiroidea Superior
 Arteria lingual: Se origina en la cara anterior de la carótida externa, a 1cm por encima de la
precedente, a la altura de la asta mayor del hueso hioides. Se dirige hacia arriba y
medialmente antes de inclinarse hacia adelante. Se ubica en la cara profunda del músculo
hiogloso, penetrando así en el macizo muscular de la lengua. Termina cerca de la punta de
la lengua, donde se denomina arteria lingual profunda [ranina]. Es una arteria flexuosa
adaptada a la movilidad de la lengua. Ramas
 Arteria Dorsal de la Lengua
 Arteria Sublingual
 Arteria Ranina o Profunda de la Lengua
 Arteria facial: Se desprende de la cara anterior de la carótida externa 5 mm por arriba de la
arteria lingual. Pasa profundamente a los músculos digástrico y estilohioideo, penetra en la
región submandibular, donde va hacia arriba y lateralmente. Cruza entonces la cara lateral
del cuerpo de la mandíbula y se hace superficial y sinuosa. Recorre la cara, de atrás hacia
adelante, de abajo hacia arriba y de lateral a medial, para terminar, anastomosándose con la
arteria nasal dorsal, rama de la oftálmica, a nivel del ángulo medial del ojo. Debido a su
situación, recibe en su terminación el nombre de arteria angular. Ramas
 Arteria Tonsilar: hacia las amígdalas
 Arteria Palatina Ascendente: hacia arriba medial al músculo estilogloso se
distribuye en la amígdala palatina a través de la rama tonsilar
 Arteria Submentoniana: da ramos a los músculos milohioideo
 Arteria Labial Inferior y Superior
 Arteria del ala de la nariz
 Arteria Angular: anastomosarse con la arteria nasal dorsal
 Arteria faríngea ascendente: Es una arteria dirigida verticalmente hacia arriba, aplicada
contra la pared lateral de la faringe, a la que irriga. Da ramas faríngeas, la arteria timpánica
inferior, que ingresa a la caja del tímpano por el conductillo timpánico, y la arteria
meníngea posterior, que penetra en el cráneo por el foramen yugular.
 Arteria occipital Se origina en la cara posterior de la carótida externa a la misma altura que
las arterias facial y lingual, a la altura del ángulo de la mandíbula y profunda a él. Sigue el
borde inferior del vientre posterior del digástrico, oblicua arriba y atrás, pasa contra la base
del cráneo, medialmente a la apófisis mastoides, donde imprime su pasaje (surco de la
arteria occipital), lateralmente a la masa lateral del atlas. Atraviesa los músculos de la nuca
para terminar en los planos superficiales de la región.
 Arteria auricular posterior: Es profunda en su origen, por arriba y medial al músculo
estilohioideo. En la región parotídea, la arteria sigue el borde superior del vientre posterior
del músculo digástrico y asciende hacia el borde anterior de la apófisis mastoides, de la
cual emerge atrás y lateralmente para irrigar el surco auriculomastoideo, la región
mastoidea, por ramas mastoideas, y el pabellón auricular, a través de su rama auricular. La
arteria estilomastoidea, su principal colateral, penetra en el foramen del mismo nombre y
se dirige a la cavidad timpánica y a los conductos semicirculares. También da la arteria
timpánica posterior, que va junto con el nervio cuerda del tímpano hacia la membrana
timpánica y las ramas occipital y parotídea.

TERMINALES
 Arteria temporal superficial: Rama de bifurcación de la arteria carótida externa, originada
en la parótida detrás del cuello de la mandíbula y luego de la articulación
temporomandibular. La arteria temporal superficial se dirige oblicua hacia arriba y
lateralmente, se sitúa entre el tubérculo articular del temporal y el conducto auditivo
externo. Emerge hacia arriba y afuera, seguida atrás por el nervio auriculotemporal. Cruza
la cara lateral del tubérculo articular del temporal, asciende bajo la piel de la región
temporal, donde termina en dos ramas: frontal y parietal. En su trayecto da origen a la
arteria facial transversa, que nace a la altura del cuello de la mandíbula y se dirige hacia
delante, dando una rama superficial situada en la cara lateral del músculo masetero, entre el
conducto parotídeo y el arco cigomático, y una rama profunda para el masetero. Un ramo
articular, las arterias auriculares anteriores para el pabellón auricular y la arteria temporal
media, oblicua arriba y adentro, perfora la fascia temporal y se sitúa entre el músculo
temporal y la pared craneal y penetra en el músculo.
 Arteria maxilar Rama de bifurcación de la carótida externa originada en la parótida, se
dirige hacia adelante, para situarse entre el cuello del cóndilo mandibular y el ligamento
esfenomandibular: foramen cóndilo-ligamentoso, y penetrar en la fosa infratemporal. Sigue
al músculo pterigoideo lateral, sea superficial o profundamente. Termina adelante y
medialmente en el fondo de la fosa pterigopalatina dando la arteria esfenopalatina

Rama angular
ARTERIA MAXILAR
 Origen y Trayecto
Originada en la parótida, se dirige hacia adelante, para situarse entre el cuello del cóndilo
mandibular y el ligamento esfenomandibular: foramen cóndilo-ligamentoso, y penetrar en la fosa
infratemporal. Sigue al músculo pterigoideo lateral, sea superficial o profundamente. Termina
adelante y medialmente en el fondo de la fosa pterigopalatina dando la arteria esfenopalatina.

 Ramas colaterales
A. Cinco ramas ascendentes:
- Timpánica anterior: muy fina, penetra en la fisura petrotimpánica (cisura de Glaser) y se dirige
a la cavidad timpánica. También puede originarse de la auricular profunda
- Meníngea media: voluminosa, transcurre hacia arriba, pasa entre las raíces de origen del nervio
auriculotemporal, da ramos a los músculos pterigoideos, penetra en el cráneo por el agujero
espinoso. En la cavidad craneal da una rama anterior que se dirige al ángulo anterior e inferior
del parietal; la rama posterior se reparte en la porción escamosa del temporal. Situadas por fuera
de la duramadre, dar ramas meníngeas al ganglio del nervio trigémino: ramos orbitarios.
- Meníngea accesoria (menor): da ramos al músculo pterigoideo lateral y al paladar blando,
penetra en el cráneo por el agujero oval. Da ramos al ganglio del nervio trigémino y a la
duramadre vecina al seno cavernoso.
- Temporal profunda media: se dirige hacia arriba cruza la cara lateral del músculo pterigoideo
latera pasa profunda al músculo temporal y se divide en dos ramas, anterior y posterior. Se
relaciona con el nervio temporal medio y se anastomosa con las otras arterias temporales. Es la
más voluminosa de las tres arterias temporales. Puede nacer de un tronco común con la arteria
maseterina: arteria temporomaseterina.
- Temporal profunda anterior: se origina en la vecindad de la fosa pterigopalatina; pasa
superficial al fascículo superior del músculo pterigoideo lateral y llega a la cara profunda del
músculo. Cuyo borde anterior sigue. Delante del nervio temporal anterior da un ramo que penetra
en la órbita por el conducto cigomático y una arteriola que atraviesa la fisura orbitaria superior
para llegar a la órbita. Se anastomosa con la arteria temporal profunda media. Puede originarse
de un tronco común temporobucal.
B. Cinco ramas descendentes:
- Alveolar inferior [dentaria inferior]: se origina en la vecindad del cuello de la mandíbula;
oblicua abajo y lateral, desciende con el nervio alveolar inferior hacia el origen superior
(foramen mandibular) del conducto mandibular, al que recorre hasta el agujero mentoniano,
donde da la rama mentoniana, que se distribuye en el mentón y se anastomosa con las arterias
vecinas y un ramo incisivo que se reparte en las raíces del canino y de los incisivos. Da como
colaterales: ramas para el músculo pterigoideo medial; arterias para el músculo milohioideo antes
de penetrar en el conducto mandibular; ramas óseas para la mandíbula y ramas alveolares que
penetran en las raíces de los dientes. (arteria incisiva-caninos e incisivos)
- Maseterina: se dirige en sentido lateral, pasa por la escotadura mandibular, llega a la cara
profunda del músculo masetero, en el cual se distribuye.
- Bucal: oblicua abajo y lateral, transcurre sobre la cara lateral del músculo buccinador, donde se
distribuye, así como en la piel y en la mucosa.
- Pterigoideas: son numerosas y abordan los músculos por su cara superficial. En la variedad
profunda de la arteria, penetran en el músculo pterigoideo lateral por su cara profunda.
- Palatina descendente: termina por una arteria palatina mayor que llega a la bóveda palatina
luego de atravesar el agujero palatino mayor hacia el paladar duro y se inflexiona hacia el
conducto incisivo, donde se anastomosa con la terminación de la esfenopalatina, y por una arteria
palatina menor que, luego de atravesar el agujero palatino menor, se dirige hacia el paladar
blando. Da ramas para las encías, los huesos y la mucosa de la bóveda palatina.
C. Dos ramas anteriores:
- Alveolar superior posterior: oblicua hacia abajo y adelante, sobre la tuberosidad del maxilar, da
ramos que penetran en los conductos alveolares posteriores. para dirigirse a las raíces de los
molares y al seno maxilar.
- lnfraorbitaria: se origina en la fosa pterigopalatina, atraviesa la fisura orbitaria inferior y
penetra en el conducto infraorbitario, al que recorre para llegar a la cara a través del foramen
infraorbitario, donde se expande en ramos ascendentes hacia el párpado inferior y ramos
descendentes para la mejilla y el labio superior; éstos se anastomosan con ramas de la arteria
facial. En su trayecto da una colateral orbitaria para la glándula lagrimal y una rama alveolar
superior anterior que penetra en el conducto incisivo para distribuirse en las raíces del canino y
de los incisivos.
D. Dos ramas posteriores:
- Arteria del conducto pterigoideo [vidiana]: esta arteria, muy delgada, penetra en el conducto
pterigoideo que recorre de adelante hacia atrás, y se distribuye en la pared de la faringe vecina a
la trompa auditiva.
- Faríngea [pterigopalatina]: más delgada que la precedente, recorre el conducto pterigopalatino
y se pierde en la mucosa de la parte superior de la faringe.

 Rama Terminal
La rama terminal de la arteria maxilar se denomina esfenopalatina. Penetra en el agujero
esfenopalatino y llega así a la cavidad nasal correspondiente, dividiéndose en dos ramas:
- Ramas septales posteriores: da origen a numerosas ramas, luego atraviesa de arriba hacia abajo
el conducto incisivo y llega a la bóveda palatina, donde se anastomosa con la arteria palatina
mayor.
- Arterias nasales posteriores laterales: se ramifica por los tres cornetes y los meatos en una rica
red, expandiéndose en la mucosa nasal y en la superficie ósea que reviste. Algunas de estas
ramificaciones se dirigen al seno frontal, a las celdillas etmoidales, al conducto nasal y al seno
maxilar.

ARTERIA TEMPORAL SUPERFICIAL


 Origen y trayecto
Rama de bifurcación de la arteria carótida externa, originada en la parótida detrás del cuello de la
mandíbula y luego de la articulación temporomandibular. La arteria temporal superficial se
dirige oblicua hacia arriba y lateralmente, se sitúa entre el tubérculo articular del temporal y el
conducto auditivo externo. Emerge hacia arriba y afuera, seguida atrás por el nervio
auriculotemporal. Cruza la cara lateral del tubérculo articular del temporal, asciende bajo la piel
de la región temporal, donde termina en dos ramas: frontal y parietal.
En su trayecto da origen a la arteria facial transversa, que nace a la altura del cuello de la
mandíbula y se dirige hacia delante, dando una rama superficial situada en la cara lateral del
músculo masetero, entre el conducto parotideo y el arco cigomático, y una rama profunda para el
masetero. Un ramo articular, las arterias auriculares anteriores para el pabellón auricular y la
arteria temporal media, oblicua arriba y adentro, perfora la fascia temporal y se sitúa entre el
músculo temporal y la pared craneal y penetra en el músculo. Muy superficial, la arteria temporal
superficial se vuelve sinuosa en el anciano. Es visible bajo la piel

 Ramas colaterales
- Arteria facial transversa: se dirige hacia la zona anterior, emitiendo dos ramas, una superficial
y otra profunda; la rama profunda irriga al músculo pterigoideo medial y la rama superficial se
dirige hacia la glándula parótida y acompaña por la zona superior al conducto parotídeo o de
Stenon para irrigar los músculos de la mejilla.
- Arteria auricular, o articular, ya que irrigará la articulación temporomandibular o ATM.
- Arteria temporal profunda posterior: Perfora la aponeurosis del músculo temporal y se
distribuye por la cara profunda de dicho músculo. Además, emite una rama cigomato-orbitaria.
- Arteria cigomático-orbitaria.
- Arteria orbicular posterior
 Ramas terminales
- Rama frontal o anterior: se anastomosa con la arteria superciliar y va a irrigar al cuero
cabelludo.
- Rama parietal o posterior: Se distribuye por el sector temporal y occipital. Se puede encontrar
anastomosada con ramas de la arteria occipital.

.
VENAS DE LA CABEZA Y CUELLO
Las venas del encéfalo, las meníngeas, confluyen en los senos venosos, las venas de la cara
confluyen en venas del cuello hasta llegar a formar la vena cava superior que drena toda la
sangre en la aurícula derecha del corazón, cuando la arteria lleva sangre a cierta estructura se
necesita un drenaje de esta sangre que se da por medio de los capilares hacia las venas, todas las
venas van desde la periferia hasta la vena cava superior o inferior.

La duramadre, aracnoides y la piamadre (mas interna) estas venas de estos senos venosos van a
recoger toda la sangre y la van a drenar hacia la vena yugular interna. Los senos venosos o
dúrales se dan por desdoblamientos de la duramadre que va a drenar la sangre del cerebro

1. Senos venosos de la duramadre

Seno longitudinal superior: Se origina a nivel del agujero ciego del hueso frontal y ocupa, en
todo su recorrido, el canal del seno longitudinal superior. Es impar y mediano, y deja en su
trayecto la impresión de un surco sagital en la bóveda craneal. Su luz está invadida en algunos
lugares por las granulaciones aracnoideas. Termina en la confluencia de los senos, sea frente a la
protuberancia occipital interna o lateralizado. Su calibre aumenta de tamaño de manera gradual,
desde su origen hasta su terminación, a medida que recibe sus afluentes.
- Afluentes. Están constituidos por venas hemisféricas, frontales, parietales y occipitales
procedentes de la convexidad y de la cara medial. En su origen se comunica con venas de las
cavidades nasales por intermedio de una vena emisaria que atraviesa el agujero ciego.
Recibe además venas diploicas y meníngeas.
- Se comunica con las venas del cuero cabelludo por intermedio de la vena emisaria parietal
[de Santorini], con el seno lateral por la vena anastomótica inferior, y con el seno petroso
superior por la vena anastomótica superior

Seno longitudinal inferior: Se ubica en los dos tercios posteriores del borde libre de la hoz del
cerebro. Situado en un desdoblamiento de la duramadre, se dirige hacia atrás y abajo y termina
contribuyendo a formar el seno recto.
- Afluentes. Provienen, por pequeñas venas, de la hoz del cerebro, del cuerpo calloso, de la
circunvolución del cíngulo, de la cuña y de la precuña (cara medial de cerebro).

Seno recto: Impar y mediano, ocupa la inserción de la base de la hoz del cerebro en la tienda del
cerebelo. Se origina de la reunión del seno sagital inferior y la vena cerebral magna ésta se sitúa
por detrás y debajo del rodete del cuerpo calloso y detrás de la glándula pineal. Desde su origen,
el seno recto se dirige hacia abajo y atrás para terminar en la confluencia de los senos
Afluentes. Provienen de las venas cerebrales internas y de la vena cerebral magna, de las venas
cerebrales inferiores, del vermis cerebeloso y de la tienda del cerebelo.

Prensa de Herófilo: Es una encrucijada venosa situada delante de la protuberancia occipital


interna, en contacto con el hueso occipital. Los elementos de esta confluencia a veces están
lateralizados y son asimétricos. Se sitúan en la parte posterior de la base de la hoz del cerebro, de
la tienda y de la hoz del cerebelo

Seno Transverso: va a drenar la sangre que vino del seno longitudinal superior y el seno recto
para llevarla a los senos sigmoideos, este seno va a tener un trayecto sinuoso y va a llegar al
agujero rasgado posterior o agujero yugular

Seno Cavernoso: la estructura del seno cavernoso va a estar alojada en el canal del seno
cavernoso del hueso esfenoides, recibe la vena oftálmica agarra la sangre de la arteria oftálmica y
de todas las arterias del ojo drena esa sangre hacia el seno cavernoso, así como también recibe
sangre del seno esfeno parietal. Origina dos senos: Seno petroso Superior e Inferior
 Seno Petroso Superior: que recorre la parte del peñasco, este seno va a dejar un pequeño
surco (canal del seno petroso superior) confluye en el seno sigmoideo
 Seno Petroso Inferior: nos va a originar las venas timpánicas, venas cerebelosas, venas
continas, van a recoger sangre de todo el encéfalo, confluye en el bulbo yugular

Seno Occipital: Par, puede estar unido en su parte más superior y luego se divide en su parte
mas inferior rodeando el agujero magno

Seno Sigmoideo: situado en la cara endocraneal de la apófisis mastoides. Cerca de su


terminación encuentra a los nervios craneales que junto con él pasan por la fosa yugular
(dilatación venosa: bulbo o golfo de la vena yugular) en ese bulbo va a confluir el seno petroso
inferior luego de atravesar ese agujero yugular se forma esta dilatación venosa y luego va a
descender para llegar a formar junto con la vena subclavia el tronco venoso braquiocefálico

2. Origen y trayecto Venas Yugulares

Vena Yugular Interna: se origina en la parte posterior del foramen yugular en la base del
cráneo, donde continúa al seno sigmoideo. La dilatación que marca este origen es el bulbo
superior de la
vena yugular, que ocupa la fosa yugular del hueso temporal. Desciende verticalmente, algo
oblicua
hacia adelante y lateralmente a todo lo largo del cuello. Termina detrás de la articulación
esternoclavicular, uniéndose con la vena subclavia (confluente yugulosubclavio) para formar la
vena braquiocefálica

Vena Yugular Externa: Nace a nivel de la glándula parótida a partir a la unión de las venas
auricular posterior y la vena retromandibular (nace a partir de la vena temporal superficial que es
satélite de la arteria temporal superficial). Se dirige oblicua hacia abajo y atrás, cruzando en
forma superficial el esternocleidomastoideo, profundiza en la fosa supraclavicular mayor, y
termina en la cara superior de la vena subclavia
Vena Anterior: Se origina en la región suprahiodea, en las venas submentonianas, puede dar su
origen el tronco tirolinguofaringofacial, durante su trayecto recibe venas de la piel y de los
músculos de la vecindad, desemboca en la vena subclavia o vena yugular externa o interna
El ángulo de la vena subclavia y la
vena yugular interna es el ángulo
yugulo subclavio, para luego
drenar en la vena cava superior que
lleva la sangre a la aurícula derecha
del corazón para luego continuar
con la circulación menor, llevar la
sangre hacia el ventrículo derecho
y luego a las arterias pulmonares
LINFATICOS DE LA CABEZA Y CUELLO
1. Grupos ganglionares del collar pericervical
Los ganglios linfáticos en la parte superior del cuello, en su unión con la cabeza, se disponen en
una banda bilateral desde el mentón hasta la protuberancia occipital externa; es el anillo
ganglionar pericraneocervical, drenado por cadenas linfoganglionares cervicales, principales y
accesorias
Collar ganglionar pericraneocervical
Está formado, de atrás hacia adelante, por los siguientes grupos linfoganglionares:
 Ganglios occipitales: dos a tres pequeños ganglios ubicados en la región occipital
encargados de drenar la linfa de la parte posterior del cuero cabelludo y de la nuca
 Ganglios mastoideos: se ubica por detrás del pabellón auricular a nivel de la región
mastoidea, se ubican encima de apófisis mastoides. Se encargan de drenar la linfa de la
región parietal del conducto audito externo y del pabellón auricular
 Ganglios parotídeos: se localiza en la región parotídea en las inmediaciones de la
glandula parotida que se encuentra delante del conducto auditivo externo. Se encargan de
drenar la linfa de la región frontoparietal y del oído medio
 Ganglios submentonianos: Ubicados debajo de la región mentoniana. Drenan la linfa
del labio inferior, el mentón, la encía y dientes inferiores, el piso de la boca y la cara
inferior de la lengua.
 Ganglios submandibulares: están situados en el borde inferior de la mandíbula. Drenan
la linfa de la cara, las encías y los dientes superiores, los labios superiores y los bordes de
la lengua.

2. Cadenas cervicales superficiales


Laterales:
Cadena Yugular Externa: cadena linfática que tiene un trayecto paralelo a la vena yugular
externa y se encarga de drenar la linfa de los ganglios parotídeos y de la parte lateral del cuello

Anterior:
Cadena Yugular Anterior: cadena linfática paralela a la vena yugular anterior se encarga de
drenar la linfa de la parte anterior del cuello de la región supra e infrahiodea y de los ganglios
submentonianos

3. Cadenas linfáticas cervicales profundas


Cadena Yugular Interna: cadena linfática que transcurre paralela a la vena yugular interna recibe
la mayor parte de la linfa drenada por las cadenas y grupos mencionados anteriormente (ganglios
submandibulares) presenta en su trayecto una serie de ganglios uno hacia la parte superior
Ganglio Yugulo Digástrico que es mas grande que los demás y en la parte inferior Ganglio
Yugulo Omohioideo un poco mas pequeño, estos reciben numerosos afluentes linfaticos de toda
la region
Cadena del Nervio Espinal o Accesorio: cadena linfática que transcurre paralela al nervio espinal
y se encarga de recibir la linfa de los grupos ganglionares u occipitales de la nuca y de los
músculos trapecio y escalenos
Cadena Cervical Transversa: se ubica perpendicular a la del Nervio Espinal y se observa paralela
a la clavícula se encarga de recibir la linfa de toda la base del cuello, recibe afluentes
provenientes de la cadena yugular anterior

4. Origen, trayecto y terminación del conducto torácico


Conducto de aproximadamente 30cm que se origina a nivel del abdomen en una gran cisterna
donde llegan los vasos quilíferos y desde allí se prolonga hacia arriba pasando por detrás del
esófago hasta alcanzar el confluente yugulo subclavio izquierdo (donde se encuentran la vena
yugular interna izquierda con la vena subclavia izquierda). Este conducto se encarga de recibir la
linfa proveniente de la mitad izquierda de la cabeza y cuello, el miembro superior izquierdo, la
mitad izquierda del tórax, todo el abdomen y ambos miembros inferiores

5. Origen, trayecto y terminación de la vena linfática


Es una pequeña vena de 1cm aproximadamente que se encarga de recoger la linfa de la mitad
derecha de la cabeza y cuello, del miembro superior derecho y de la mitad del tórax, esa linfa la
va a drenar justamente al confluente yugulo subclavio derecho, es decir, donde confluyen la vena
yugular interna derecha con la vena subclavia derecha.

La linfa es un liquido transparente donde se pueden encontrar cantidades de proteínas, albumina,


globulina y linfocitos. Los componentes del Sistema Linfático son 4:
 Capilares linfáticos: son de mayor calibre que los capilares sanguíneos se encargan de
absorber la linfa a nivel des espacio intersticial
 Vasos linfáticos: vasos de mayor calibre que los capilares de dirección rectilínea presenta
en su interior relieves llamados válvula
 Nódulos o Ganglios Linfáticos: pequeñas formaciones ovoideas, cilíndricas que tienen
función de filtrar y purificar la linfa
 Colectores linfáticos: La gran vena linfática y el conducto torácico
1. Occipitales
2. Mastoideos
3. Parotídeos
4. Submentonianos
5. Submandibulares

También podría gustarte