Gineco Obstetricia-Enfermria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

Facultad de Ciencias de la Salud

EAP de Enfermería

Trabajo Académico para la Obtención del Título de Especialista en Enfermería Gineco


Obstetricia

Proceso de Atención de Enfermería aplicado a paciente con

Amenaza de Aborto en el Servicio de Gineco Obstetricia de un Hospital de Huacho, 2018

Por:

Lic. Yessica Magali Martínez Marcos

Asesor:

Dra. María Teresa Cabanillas Chávez

Huacho- Julio

2018
2

ÍNDICE

Resumen …………………………………………………………………………………….4
Capítulo I: Valoración…..………………………………………………………………… 5
1. Datos generales ………………………………………………………………………..5
- Nombre ……………………………………………………………………………....5
- Edad ………………………………………………………………………………….5
- Motivo de ingreso y diagnóstico médico …………………………………………….5
- Días de hospitalización ……………………………………………………………....5
- Días de atención de enfermería ………………………………………………………5
2. Valoración según patrones funcionales ………………………………………………..5
3. Datos de valoración complementarios:…………………………………………………9
- Exámenes auxiliares …………………………………………………………………9
- Tratamiento médico ………………………………………………………………..11
Capitulo II: Diagnóstico, planificación y ejecución …………………………………….12
1. Diagnóstico enfermero………………………………………………………………..12
- Análisis de datos y enunciado diagnóstico ………………………………………...12
2. Planificación …………………………………………………………………………15
- Priorización de diagnósticos ……………………………………………………….16
- Plan de cuidados (de solo 5 diagnósticos) …………………………………………17
Capitulo III: Marco teórico ……………………………………………………………...22
Capitulo IV: Evaluación y conclusiones ………………………………………………...29
Referencias bibliográficas ………………………………………………………………..31
Apéndices: ………………………………………………………………………………...33
Apéndice A: Guía de valoración ………………………………………………………...33
Apéndice B: Consentimiento informado ………………………………………………..37
Apéndice C: Escalas de evaluación ……………………………………………………...38
3
4

Resumen

La aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la


paciente L.C.S*, aplicado durante 2 días a partir del primer día de su ingreso al servicio de
Gineco-Obstetricia de un Hospital nivel II de Huacho. El Dx Médico de esta paciente al
ingreso fue Gestante de 20 semanas de primer trimestre, Amenaza de aborto, Anemia
moderada.

En los 2 días de brindar los cuidados de enfermería, a partir del 1 día de ingreso de la
paciente al servicio se identificaron 9 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron
5 diagnósticos de enfermería que fueron: Dolor agudo relacionado con agente lesivo físico
(levantar objetos pesados), Hipertermia relacionado con proceso infeccioso, Fatiga
relacionado con afección fisiológica (embarazo), Ansiedad relacionado con factores
estresantes evidenciado por pérdida del sueño y miedo, Riesgo de sangrado relacionado con
complicaciones del embarazo.

Los objetivos generales fueron: Paciente disminuirá dolor progresivamente durante


el turno a través del tratamiento con los analgésicos, paciente evidenciara normotermia
durante el turno a través de los cuidados bifocales de enfermería, paciente disminuirá fatiga
durante estancia hospitalaria a través de cuidados de enfermería, paciente disminuirá ansiedad
de manera progresiva con los cuidados de enfermería y paciente disminuirá el riesgo de
sangrado durante su hospitalización a través de los cuidados de enfermería.

De los objetivos propuestos, se alcanzaron el primer, segundo, tercer y quinto


diagnóstico, sin embargo, el cuarto diagnóstico fue parcialmente alcanzado.

Palabras clave: Proceso de atención de enfermería, amenaza de aborto, anemia, gestante,

______________________

(*) Este nombre es ficticio.


5

Capítulo I

Valoración

1.1. Datos generales.

Nombre : L. C. S.

Edad : 38 años

Motivo de ingreso y diagnostico medico: Paciente que ingresa al servicio de hospitalización

de Gineco obstetricia en silla de ruedas acompañada del personal de enfermería, y familiar,

consciente en tiempo, persona y espacio, quejumbrosa, piel pálida y caliente al tacto, vía

periférica en MSI pasando ClNa al 9%, con sangrado vaginal y dolor en zona pélvica; queda

en reposo absoluto con grado de dependencia III. Dx. Medico: Gestante de 20 semanas,

amenaza de aborto y anemia moderada.

Días de hospitalización : 2 días

Días de atención de enfermería : 2 días

1.2. Valoración según Patrones Funcionales de Salud.

Patrón percepción – control de la salud.

Paciente gestante de 20 ss con antecedentes de un aborto espontáneo hace dos años, y


antecedentes familiares de Diabetes Mellitus en padres, niega alergias y refiere que los
últimos días se estuvo automedicando con paracetamol cada 12 horas por sentir cefalea,
o cualquier dolor. Se encuentra en mal estado de higiene corporal

Patrón eliminación.

Paciente presenta retención urinaria, con presencia de globo vesical, se coloca soda
vesical. Presenta hábitos vesicales frecuentes (4 veces al día), presenta deposición una
vez al día en forma normal.
6

Patrón perceptivo cognitivo.

Paciente orientada en tiempo en espacio y persona. No presencia de anomalías en


audición, visión, habla, lenguaje. Paciente presenta dolor con una escala del dolor de 7
puntos.

Patrón Sexualidad/Reproducción.

Paciente en proceso de la segunda gestación, con una edad gestacional 3, CPN 3, Mamas
blandas no congestivas, no turgente, pezones formados. Útero contraído, no presenta
dinámica uterina, presencia de movimiento fetal, no intervención quirúrgica, se evidencia
sangrado vaginal, volumen poca cantidad.

Patrón actividad – ejercicio.

Gestante presente una respiración regular, presencia de fatiga, con indicación de reposo
absoluto. Pulso taquicárdico, no presenta fóveas de miembros inferiores, con presencia
de catéter periférico. Con movilización de miembros inferiores conservado y fuerza
muscular conservado.

Patrón de descanso – sueño.

Paciente presenta 6 horas de sueño, con problemas para conciliar el sueño. No utiliza
medicamentos para dormir.

Patrón autopercepción – auto concepto/tolerancia al estrés.

Paciente presenta un estado emocional depresivo, intranquilidad. Siente una


preocupación principal por la posibilidad de perder a su bebé debido al sangrado.

Patrón nutricional metabólico.

Paciente presenta una temperatura corporal de: 38.5 C°. Peso: 63 kl y Talla: 1.58 m;
IMC: 25,30; Gesta: 2, Con una hemoglobina de 8.5mg/dl - Grupo sanguíneo: O Rh
Positivo - Presión Arterial: 90/60 mm/Hg – Piel pálida, mucosas orales semihidratadas,
con uso de prótesis, tiene el apetito disminuido, náuseas presentes, abdomen no
distendido, útero grávido y Ruidos hidroaereos normales.
7

Patrón relaciones – rol.

Paciente es ama de casa, es conviviente, vive con su papá y su hermano y su fuente de


apoyo es la familia.

Patrón valores y creencias.

Paciente de religión católica.

1.3. Exámenes complementarios.

Grupo Sanguíneo y Factor RH

Compuesto Valor encontrado

Grupo sanguíneo O

Factor RH POSITIVO

Fuente: historia clínica

Interpretación: O (+)

Examen completo de Orina

Compuesto Valor encontrado Valores normales


Color Amarillo Amarillo
Aspecto Transparente Transparente
Reacción (ph) 5.0 4.5 – 8.0
Densidad 1010 1003-1040
Proteínas Negativo Negativo
Glucosa Negativo Negativo
Bilirrubina Negativo Negativo
Hemoglobina Negativo Negativo
Nitrito Negativo Negativo
8

Ácido ascórbico Negativo Negativo


Hematíes Numerosos -
bacterias No hay -
Creatinina 0.78 0.50 – 0.90
Células epiteliales 2 a 4 x campo
Leucocitos 8 a 10 x campo
Germes Positivo + 1
Fuente: historia clínica

Interpretación: Examen de orina normal.

Hemograma completo

Compuesto Valor encontrado Valor mínimo Valor máximo

Hemoglobina 8.1 12 gr/dl 16 gr/dl

Hematocrito 24 37 gr/dl 48 gr/dl

Glóbulos rojos 2.490,000 4 mm 4.5 mm

Glóbulos blanco 20.070 5 mm 10 mm

Neutrófilos
90.8 55 % 65 %
segmentados

Eosinofilos 00 0.5 % 4%

Basófilos 00 0% 2%

Monocitos 3.6 4% 8%

Linfocitos 1.6 23 % 35 %

Plaquetas 387 150 mil mm 400 mil mm

Fuente: historia clínica


9

Interpretación: Presenta una anemia leve debido al recuento de glóbulos rojos


disminuídos.

1.4. Indicaciones médicas:

Domingo: 06/06/18

 Dieta Blanda
 Cl Na 9% 1000 cc EV
 Amikacina 1 gr. EV c/24h
 Ácido Tranexámico 1gr. EV c/8h
 Clindamicina 900 gr EV c/8h
 Ceftriaxona 2 gr. EV c/12h
 Transfusión de 1 Unidad de Paquete Globular EV
 Hierro Sacarato 2 amp. Stat EV
 Progesterona micronizada 200 mg. VO c/8h
 Sulfato ferroso 300 mg. VO c/8h
 Calcio 1 g. VO c/8h

Lunes: 07/06/18

 Dieta Blanda + LAV


 Dextrosa al 5% + 1 Kalium + 1 Hipersodio
 Amikacina 1 gr. EV c/24h
 Clindamicina 900 gr EV c/8h
 Ceftriaxona 2 gr. EV c/12h
 Progesterona micronizada 200 mg. VO c/8h
 Sulfato ferroso 300 mg. VO c/8h
 Calcio 1 g. VO c/8h
 Ácido Tranexámico 1gr. EV. c/8h
 Metamizol 1gr. EV c/8h
10

Capitulo II

Diagnóstico, Planificación y Ejecución

2.1. Análisis de los datos y enunciado diagnóstico:

2.1.1. Características definitorias: Facies de dolor, posición antálgica y verbalización


de dolor en 7 puntos según la escala de EVA

Etiqueta diagnóstica: Dolor agudo

Factor relacionado: Agente lesivo biológico

Enunciado diagnóstico: Dolor agudo relacionado con agente lesivo biológico


secundario a amenaza de aborto evidenciado por facies de dolor, posición
antálgica y verbalización de dolor en 7 puntos según la escala de EVA

2.1.2. Características definitorias: Piel caliente al tacto, Taquicardia y T° 38°C

Etiqueta diagnóstica: Hipertermia

Factor relacionado: Proceso infeccioso

Enunciado diagnóstico: Hipertermia relacionado con proceso infeccioso


evidenciado por piel caliente al tacto, taquicardia y T° 38°C

2.1.3. Características definitorias: Cansancio, Debilidad, Energía insuficiente

Etiqueta diagnóstica: Fatiga

Factor relacionado: Afección fisiológica (embarazo)

Enunciado diagnóstico: Fatiga relacionado con afección fisiológica evidenciado


por cansancio, debilidad, letargia, energía insuficiente
11

2.1.4. Características definitorias: Pérdida del sueño y miedo.

Etiqueta diagnóstica: Ansiedad

Factor relacionado: Factores estresantes

Enunciado diagnóstico: Ansiedad relacionado con factores estresantes secundario


a amenaza de aborto evidenciado por pérdida del sueño, miedo.

2.1.5. Características definitorias: Deterioro de la habilidad para acceder al baño

Etiqueta diagnóstica: Déficit de autocuidado: baño

Factor relacionado: Dolor

Enunciado diagnóstico: Déficit de autocuidado: baño relacionado con el dolor


evidenciado por el deterioro de la habilidad para acceder al baño.

2.1.6. Características definitorias: Aumento de la sensibilidad del dolor

Etiqueta diagnóstica: Deprivación del sueño

Factor relacionado: Disconfort prolongado

Enunciado diagnóstico: Deprivación del sueño relacionado con disconfort


prolongado evidenciado por aumento de la sensibilidad del dolor.

2.1.7. Características definitorias: No contiene

Etiqueta diagnóstica: Riesgo de sangrado

Factor relacionado: Complicaciones del embarazo.

Enunciado diagnóstico: Riesgo de sangrado relacionado con complicaciones del


embarazo.
12

2.1.8. Etiqueta diagnóstica: Riesgo de caídas

Factor relacionado: Hemodinamia inestable

Enunciado diagnóstico: Riesgo de caídas relacionado con hemodinamia inestable

2.2. Planificación

Priorización de Diagnósticos de Enfermería

1. Dolor agudo relacionado con agente lesivo físico evidenciado por facies de dolor,

posición antálgica y verbalización de dolor en 7 puntos según la escala de EVA.

2. Hipertermia relacionada con proceso infeccioso evidenciado por piel caliente al tacto,

taquicardia y piel ruborizada.

3. Fatiga relacionada con afección fisiológica evidenciado por cansancio, debilidad,

letargia, energía insuficiente.

4. Ansiedad relacionado con factores estresantes evidenciado por pérdida del sueño,

miedo.

5. Riesgo de sangrado relacionado con complicaciones del embarazo.

6. Deprivación del sueño relacionado con disconfort prolongado evidenciado por

aumento de la sensibilidad del dolor.

7. Déficit de autocuidado: baño relacionado con el dolor evidenciado por el deterioro de

la habilidad para acceder al baño.

8. Riesgo de caídas relacionado con hemodinamia inestable.

9. Riesgo infección relacionado con procedimiento invasivo (catéter venoso periférico).


13

2.1. Plan de Cuidados


14

1.- Diagnostico de enfermería: Dolor agudo relacionado con agente lesivo físico evidenciado por facies de dolor, posición antálgica y
verbalización de dolor en 7 puntos según la escala de EVA

EJECUCIÓN
OBJETIVOS INTERVENCIONES 06/06/18 07/06/18
M T N M T N
Objetivo general: Paciente disminuirá dolor 1. Realizar lavado de manos. 8a 2pm 8pm
progresivamente durante el turno. m
8pm
2. Valorar constantes vitales cada 2 horas, 2pm
Resultados Esperados: vigilando la disminución del dolor. 8a
 Paciente evidenciara facies de alivio después m
de recibir el tratamiento 3. Valorar la intensidad del dolor. Escala de EVA 2pm 8pm

 Paciente se mantendrá en una posición


4. Administrar Metamizol 1gr. EV c/8horas 8a 4pm 12pm
decúbito supino, ya que el dolor se aliviará.
 Paciente verbalizara dolor en 2 puntos según la m
5. Valorar los signos no verbales del paciente que 2pm 8pm
escala de EVA.
demuestren la intensidad del dolor. 8a
m

6. Colocar al paciente en posición antálgica. 2pm 8pm


8a
m
15

8a
m

2.- Diagnostico de enfermería: Hipertermia relacionado con proceso infeccioso evidenciado por piel caliente al tacto, fiebre, piel ruborizada,
T°:38.5°C.

EJECUCIÓN
OBJETIVOS INTERVENCIONES 06/06/18 07/06/18
M T N M T N
Objetivo general: paciente evidenciara 1. Valorar las constantes
normotermia durante el turno. vitales en especial la 8am 2pm 8pm
Resultados Esperados: temperatura cada 2 horas.
 Paciente evidencia piel tibia al tacto (T°)
durante el turno.
8pm
8am 2pm
 Paciente presentara color de piel 2. Administrar metamizol 1g.
sonrosada IM, SI temperatura > de
 Paciente presentara T° dentro de los 38.5°C. condicional
8am 2pm 8pm
valores normales.
3. Aplicar medios físicos,
aligerando cobertores. 8pm
8am 2pm
4. Hidratar al paciente con
16

Cl Na 9% 1000 cc EV

3.- Diagnostico de enfermería: Fatiga relacionado con afección fisiológica evidenciado por cansancio, debilidad, letargia, energía insuficiente.

EJECUCIÓN
OBJETIVOS INTERVENCIONES 06/06/18 07/06/18
M T N M T N
Objetivo general: Paciente 1. Realizar lavado clínico de
disminuirá la fatiga durante estancia manos antes y después de cada 8am 2pm 8pm
hospitalaria a través de cuidados de procedimiento.
enfermería.
2. Favorecer el reposo /limitado de 8pm

actividades (aumentar el número 8am 2pm


Resultados Esperados:
 Paciente presentará de periodos de descanso).
disminución progresiva de
8am 2pm 8pm
cansancio durante estancia, 3. Reportar dieta hiperproteica
hospitalaria. según indicación médica.

8am 2pm 8pm


 Paciente evidenciara aumento 4. Brindar apoyo emocional y
17

de energía para realizar sus psicológico.


actividades diarias.

4.- Diagnostico de enfermería: Ansiedad relacionado con factores estresantes evidenciado por pérdida del sueño, miedo.

EJECUCIÓN
OBJETIVOS INTERVENCIONES 06/06/18 07/06/18
M T N M T N
1. Valoración de la frecuencia cardiaca. 8am 2pm 8pm
Objetivo general: Paciente disminuirá
8pm
ansiedad de forma progresiva durante la 2. Explicar todos los procedimientos. 8am 2pm
estancia hospitalaria con los cuidados de
8pm
enfermería. 3. Animar a la familia a permanecer con 8am 2pm
el paciente.
Resultados Esperados:
 Paciente recuperará horas de sueño de 5. Ayudar al paciente a identificar las 8am 4pm 12pm

forma progresiva durante la estancia situaciones que precipiten la ansiedad.


hospitalaria. 8pm
8am 2pm
 Paciente evidenciará superación del 6. Instruir al paciente sobre el uso de
miedo con el apoyo emocional brindado
18

por el personal de enfermería. técnicas de relajación.


8pm
8am 2pm
7. Observar si hay signos verbales y no
verbales de ansiedad.

5.- Diagnostico de enfermería: Riesgo de sangrado relacionado con complicaciones del embarazo secundario a amenza de aborto.

EJECUCIÓN
OBJETIVOS INTERVENCIONES 06/06/18 07/06/18
M T N M T N
1. Realizar lavado de Manos 8am 2pm 8pm
Objetivo general: Paciente disminuirá riesgo
8pm
de sangrado durante su hospitalización a través 2. Valorar constantes vitales. 8am 2pm
de los cuidados de enfermería.
8pm
3. Vigilar sangrado vaginal. 8am 2pm

12pm
4. Administrar ácido Tranexámico 1gr. 8am 4pm
EV. C/8h

5. Realizar control de hematocrito. 8am 2pm 8pm

8am 2pm 8pm


19

6. Mantener el reposo absoluto


20

Capítulo III

Marco teórico

DOLOR

La Asociación Internacional del Dolor (2013), lo ha definido como una experiencia

subjetiva que varía de una persona a otra y tiene diferentes dimensiones, estas son:

sensorial, emocional, cognitiva, psicológica y de comportamiento o conductual.

Añadiendo a esto, Nanda (2015-2017) menciona que el dolor agudo es la experiencia

sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial.

Puede tener un inicio súbito o lento de cualquier intensidad, ya sea leve o grave, y

puede tener un final anticipado o previsible.

El factor relacionado en este de caso de estudio para este diagnóstico es la amenaza de

aborto que tiene la paciente, en referencia a esto, Chan M (2016) menciona el

diagnóstico presuntivo de una amenaza de aborto, se basa en la historia de sangrado

transvaginal en etapas tempranas del embarazo, en presencia de un cérvix cerrado,

con o sin contracciones uterinas. El dolor que se percibe puede ser de tipo cólico en

hipogastrio de magnitud variable.

Asimismo Dueñas R. (2016), hace referencia que no existe una terapia efectiva en el

tratamiento de la amenaza de aborto. Si se continúa con el embarazo se debe de dar un

seguimiento semanal hasta que se resuelva el sangrado y de igual manera se debe de

tener especial atención por el riesgo de presentar parto pre término, oligohidramnios y

restricción en el crecimiento intrauterino.

La paciente en estudio presentar signos y síntomas como: Presencia de vitalidad fetal,

Cólicos abdominales con o sin sangrado vaginal, Volumen uterino acorde con

amenorrea y Sangrado vaginal durante las primeras 20 semanas de embarazo (el


21

último período menstrual se presentó hace menos de 20 semanas), los cuales

determinan que la paciente padece una amenaza de aborto. (González, A. 2011).

Las intervenciones a realizar para este diagnóstico estarán direccionadas en disminuir

la intensidad del dolor. Para lograr esto se debe valorar las constantes vitales cada 2

horas, es importante ya que cuando la intensidad del dolor aumenta, tanto la

frecuencia cardiaca como la respiratoria se ven afectadas, motivo por el cual la

monitorización es esencial. Seguido a esto, es importante valorar la intensidad del

dolor, para esto se utiliza la escala de EVA, la cual permite evaluar la intensidad del

de dolor, que fue creada por Scott Huskinson en 1976, dicho autor menciona que la

mencionada escala sirve para medir el la intensidad que percibe el paciente, y ayuda

al personal de salud a elegir la mejor medida terapéutica para su alivio.

También es importante administrar analgésicos, en este caso estuvo indicado el

metamizol 1gr. EV c/8h ya que tiene propiedades analgésicas que disminuyen el

dolor. El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de

prostaglandinas proinflamatorias al inhibir la actividad de la prostaglandina sintetasa.

A diferencia de otros analgésicos no opiáceos que actúan sobre la síntesis de la

prostaciclina, el metamizol no produce efectos gastrolesivos significativos.

(Vademécum 2018).

Ante el dolor muchas veces quien lo padece adopta posiciones o posturas que le

ayudan a sentir menos dolor o incluso a aliviarse, estas se conocen como posturas

antálgicas. Esto es algo que por lo general se lleva a cabo de forma inconsciente. La

identificación de estas posturas suele ser una pista muy útil al hacer el diagnóstico de

algunos trastornos, ya que algunas posturas antálgicas son muy características de

enfermedades específicas. (Paz de Andrade, M. 2016).


22

HIPERTEMIA

La hipertermia se define como una temperatura corporal por encima de lo normal. En

general, la temperatura normal es de alrededor de 37 °C, si esta se ve elevada, se

puede considerar como una hipertermia. (Organización de Especialistas en

Información de Teratología (OTIS). 2015).

De igual forma, NANDA (2015-2017); la define como “temperatura corporal central

superior al rango normal diurno a causa del fallo de la termorregulación”.

Por otro lado, la hipertermia no es sinónimo de fiebre, porque la fiebre se considera

una modificación del punto medio de la temperatura considerada como normal en el

cuerpo y la hipertermia es el aumento de la temperatura sin alteración por incapacidad

de este último para compensar la sobrecarga generada por la causa que la provoca.

(Pillou, J. 12 de Junio del 2013).

Según el caso de estudio, este diagnóstico está relacionado a un proceso infeccioso, al

revisar los exámenes auxiliares se puede observar un examen de orina patológico que

indican probablemente una infección del tracto urinario. La ITU se define como la

existencia de bacterias en el tracto urinario capaces de producir alteraciones

funcionales y morfológicas. Mediante el análisis de orina, debemos probar la

presencia de bacteriuria significativa (> 100.000 unidades formadoras de colonias

(UFC)/ml de un único uropatógeno recogida por micción espontánea en 2 muestras

consecutivas, > 1.000 UFC/ml si se recoge por sondaje vesical, o cualquier cantidad si

la muestra se obtiene por punción suprapúbica). (Herráiza,M., Hernándeza, A.,

Asenjoa, E. y Herráizb, I. 2005).

Según el artículo Embarazo de Riesgo (2017), estos casos de infección en el

embarazo, deben tener la adecuadaevaluaucion y revisión del útero con una

ultrasonografía manteinendose atentos a que se controle la infección y a que no se


23

formen colecciones de pus, que de aparecer deben ser drenadas, como los piómetras y

los abscesos del fondo de saco de Douglas, tubáricos, ováricos o tuboováricos.

Por otro lado, las infecciones del tracto urinario son las infecciones bacterianas más

frecuentes en las mujeres embarazadas. Los cambios fisiológicos propios del

embarazo predisponen a infecciones del tracto urinario alto. Las infecciones urinarias

comprenden bacteriuria asintomática, cistitis y pielonefritis. Debido a complicaciones

importantes como parto pretermino y shock la busqueda de ITU durante el embarazo

es recomendada mundialmente. (Bogantes, J. y Solano, G. 2010).

En cuanto a la Infecciones del Tracto Urinario lo síntomas que se predisponen durante

el embarazo son: la hidronefrosis del embarazo; aumento del volumen urinario en los

uréteres; disminución del tono ureteral y vesical (estasis urinaria); obstrucción parcial

del uréter por el útero grávido y rotado hacia la derecha; aumento del PH de la orina;

hipertrofia de la musculatura longitudinal del uréter; aumento de la filtración

glomerular; aumento del flujo vesicoureteral e incremento de la secreción urinaria de

estrógenos. (Bogantes, J. y Solano, G. 2010).

Las intervenciones a realizar en este diagnóstico están dirigidas a disminuir la

temperatura corporal hasta llegar a sus valores normales. En primer lugar es

importante valorar las constantes vitales en especial la temperatura cada 2 horas con

el fin de vigilar el descenso de la misma. (Gómez, A. Julio 2007).

Administrar metamizol 1g. IM, SI temperatura > de 38.5°C. condicional, esencial por

sus propiedades antipiréticas para disminuír el alza térmica. Antiinflamatorio no

esteroideo (AINE) derivado de la pirazolona. Como tal, inhibe la síntesis de

prostaglandinas. También llamado dipirona: agente antiinflamatorio, analgésico y

antitérmico no narcótico. El principio activo metamizol puede presentarse en forma de

metamizol sódico o metamizol magnésico. Es un analgésico comparable al ácido


24

acetilsalicílico (menos gastrolesivo) y superior al paracetamol en dolores agudos de

tipo moderado o medio. (Vademécum 2018).

Administrar medios físicos, aligerando cobertores, un tratamiento específico para

disminuír la temperatura corporal en los rangos normales. Hidratar al paciente con Cl

Na 9% 1000 cc EV con el fin de reponer los líquidos perdidos a través de la

transpiración propia de la fiebre. (Gómez, A. Julio 2007).

FATIGA
La fatiga es propia del embarazo, motivo por el cual es de suma importancia educar a

la madre, sobre todo para el cuidado de su bebé; ya que la labor de enfermería en

estos casos es imprescindible, al contribuír orientando a la madre a seguir las

indicaciones y sobre todo a vigilar que dichas indicaciones se cumplan para evitar

cualquier tipo de complicación. De seguir con las indicaciones la gestante evitará el

cansancio por un sobreesfuerzo que nunca debería realizar y entendería las cosas que

puede y no realizar sobre todo buscando el beneficio de cuidar la salud de su bebé.

(Dres. Bialobok KM y Monga M. Diciembre de 2000)

Por otra parte según Nanda 2015-2017; la fatiga se define como sensación

abrumadora y sostenida de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo

físico y mental habitual.

El diagnóstico de enfermería de Fatiga nos hace referencia que la mayoría de las

mujeres no están preparadas para manejar emocionalmente esta difícil situación. La

espera, la incertidumbre, el miedo a lo desconocido, la impotencia y la frustración

durante el tiempo que dura la situación de amenaza son muy difíciles de soportar para

la mujer. Puesto que la recomendación para una amenaza de aborto es el reposo, la

situación de inactividad puede afectar negativamente al estado de ánimo de la mujer.

Además, limita mucho sus posibilidades de acción durante el tiempo que dura la
25

amenaza. Los cambios hormonales en los primeros meses de embarazo y el aumento

del tamaño del vientre generan una sensación de fatiga y cansancio de la que pocas

mujeres gestantes pueden librarse. Lo que sí pueden hacer es seguir algunas pautas

para que la fatiga durante el embarazo sea más leve. Este artículo destaca cinco

consejos claves para lograrlo: dormir y descansar bien, realizar actividad física, evitar

el estrés, hidratarse e ingerir hierro. (Vásquez, C. 11 de Junio del 2013).

En cuanto a las intervenciones de enfermería, es importante realizar lavado clínico de

manos antes y después de cada procedimiento con el fin de buscar la asepsia para con

el paciente y protegerlos y protegernos de infecciones propias del hospital (Alba, A.,

Fajardo, G. y Papaqui, J. 2014).

Favorecer el reposo limitado de actividades aumentando el número de periodos de

descanso, esto contribuye a que las emociones y sentimientos que se suscita en las

mujeres con amenaza de aborto puedan aminorarlo de manera progresiva. (Medina,

A., Feria, D. y Oscoz, G. 2009).

Brindar apoyo emocional y psicológico con el fin de ayudar a las mujeres que sufren

amenaza de aborto a aminorar sus emociones para contribuír a sobrellevar de buena

forma su embarazo y afrontarlo de la mejor manera posible. (Vásquez, C. 11 de Junio

del 2013).

ANSIEDAD
La ansiedad se define como una sensación de peligro indefinido que no somos

capaces de concretar. Es normal que durante el embarazo experimentes momentos de

este tipo, debidos a los cambios fisiológicos y vitales que el embarazo implica. La

ansiedad en el embarazo es atribuible, por un lado, a la inestabilidad emocional

provocada por el desajuste hormonal típico de este periodo (autor, año).


26

Además, los cambios que implica la maternidad, la preocupación por el desarrollo del

bebé, la gran carga afectiva que comporta el embarazo y las ganas por preparar el

hogar para la llegada del bebé son algunas de las causas de ansiedad que puede sentir

la mujer durante la gestación. Es el conocido como "síndrome del nido" y afecta a

más mujeres de las que podríamos creer. (Fundación Medicina Fetal Barcelona. 11 de

Marzo del 2019).

Por otra parte, este problema sucede cuando los sentimientos que experimentas son

tan intensos que interfieren con tu vida diaria. Si tus pensamientos te impiden hacer

las cosas que harías normalmente, podría ser señal de que sufres un trastorno de

ansiedad. (Junta de Asesores Médicos de Baby Center. 2017).

Los síntomas característicos de ansiedad son: Preocupación excesiva, dificultad para

controlar ese estado de preocupación, temblores y sacudidas, dolores o

entumecimientos musculares, sequedad de la boca, manos frías y húmedas,

sudoración, taquicardias, dificultad para respirar, sensación de opresión en el pecho,

mareos, sensación de vértigo, visión túnel, sensación de irrealidad, parestesias

(adormecimiento de manos, boca), náuseas, diarrea o dolor de estómago y dificultar

para tragar, sensación de nudo en estómago, segun el caso de estudio la paciente se

siente ansiosa por la salud del bebe y por el miedo a que nada le pase. (Rovira, I.

2019.)

Durante el embarazo, puede mostrarse una conducta característica denominada

“síndrome del nido” que puede utilizarse para calmar la ansiedad. Consiste en la

aparición, durante el último periodo del embarazo, de obsesión por preparar la

habitación del bebé, limpiar y ordenar otras estancias de la casa, todo ello con una

gran actividad poco acorde al periodo de embarazo en el que se encuentra. (Blog: La

ansiedad en el embarazo: sus síntomas y efectos. 2019).


27

En cuanto a las intervenciones de enfermería es importante la valoración de la

frecuencia cardiaca, ya que el estado de ansiedad de la embarazada genera cambios en

las pulsaciones. Explicar todos los procedimientos que se le realizan a la paciente, con

el fin de aminorar a lo más mínimo cualquier tipo de miedo que pueda evidenciar

durante su estancia hospitalaria. (Sainz, K., Chávez, B., Díaz, M., Sandoval, M. y

Robles, M. 2013).

Animar a la familia a permanecer con el paciente, con el fin de brindarle mayor apoyo

por parte de la pareja, familiares o amigos con los cuales la mujer sienta la suficiente

confianza para expresar sus sentimientos y preocupaciones es esencial para dar una

salida saludable a la ansiedad. (Marc, I. 06 de Julio del 2011).

Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipiten la ansiedad e instruirla

sobre el uso de técnicas de relajación, con el fin de que pueda disminuír el estado

ansioso que pueda suscitarse, por ejemplo la realización de ejercicios de respiración

en las que se lleven a cabo inhalaciones y exhalaciones profundas y calmadas,

ayudarán a la mujer embarazada a disminuir el ritmo de las palpitaciones y a sosegar

los síntomas de ansiedad son efectivos, mediante la respiración de tipo abdominal, la

mujer evitará la hiperventilación, así como los mareos y parestesias. Observar si hay

signos verbales y no verbales de ansiedad, para poder abordarlos y saber cómo actuar.

(Rovira, I. 2019.)

RIESGO DE SANGRADO

Riesgo de sangrado se define como la pérdida de sangre; y es verdad si se considera

sólo desde el punto de vista de que para funcionar correctamente necesitamos

mantener más o menos constante el volumen de líquido que circula por nuestros

vasos. Pero la presencia de sangre en nuestro cuerpo, fuera del compartimento


28

vascular, se percibe como dañina y pone en marcha la respuesta defensiva

(inflamación), dando lugar a otros problemas añadidos a la pérdida de volumen.

(García, A. 2010).

La amenaza de aborto es la presencia de hemorragia de origen intrauterino antes de la

vigésima semana completa de gestación, con o sin contracciones uterinas, sin

dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. (Ana Catalina

González Rivera 2013)

Asimismo Nayet, Aramburu y Martínez (2017) menciona que dentro de la atención

promocional en pacientes con amenaza de aborto y prevenir este suceso, la

intervención de enfermería es que se debe hacer énfasis a la familia y paciente sobre

el cuadro clínico de la amenaza de aborto, como son los signos y síntomas de alarma,

indicaciones de cuándo acudir a urgencias, alternativas de tratamiento y consejo

genético, además de las probabilidades de pérdida del producto, a pesar de manejos

médicos bien instaurados.

Por otra parte según Nanda 2015-2017; el riesgo de sangrado se define como

vulnerable a una disminución del volumen de sangre, que puede comprometer la

salud.

Gonzales Rivera Ac. (2013) hace referencia que dentro de la atención directa en

pacientes hospitalizados, son: Reposo Absoluto, control de pérdidas vaginales,

contención emocional, ecografía obstétrica, control estricto de frecuencia cardiaca

fetal, control de funciones vitales de la madre, control de balance hídrico, abstinencia

sexual, medir signos vitales, mantener a la paciente en una posición cómoda,

administrar medicamentos previa orden médica, realizar cura .Verificar exámenes

realizados, observar piel y mucosa y orientar a la paciente de los manejos de los

alimentos.
29

Según el artículo Embarazo de Riesgo (2010), la complicación fundamental del aborto

es el sangramiento, que debe ser resuelto evacuando el útero de la forma más rápida

posible. Por esto el legrado se indica en todos los casos con menos de 12 semanas o

cuando se entienda que sea factible de realizar (en dependencia de la experiencia del

operador, las características del cuello y el instrumental de que se disponga). Los

oxitócicos por vía endovenosa contribuyen a lograr la hemostasia.

En cuanto al diagnóstico de enfermería potencial de riesgo de sangrado es provocado

por el sangramiento que se suscita en esta paciente con amenaza de aborto, es por

ellos de suma importancia las intervenciones de enfermería. En cuanto a las

intervenciones de enfermería es importante realizar lavado de manos evitando la

infección intrahospitalaria. (Raimundo, E., Companioni, F. y Rosales, A. 2015).

Valorar constantes vitales, sobre todo la presión arterial, con el fin de que la

hemodinamia se mantenga estable. Vigilar sangrado vaginal ya que de lo contrario la

paciente puede entrar en un cuadro de shock hipovolémico, evidenciándose con la

disminución de la hemodinamia. (Solari, A., Solari, C., Wash, A., Guerrero, M. y

Enríquez, O., 2014).

Administrar ácido Tranexámico 1gr. EV. C/8h con la finalidad de controlar el

sangrado propio de la paciente con amenaza de aborto, y de esta manera poder

contrarrestar pérdida activa de líquidos. El ácido Tranexámico es un inhibidor de la

fibrinólisis que se utiliza para controlar la hemostasia cuando la fibrinólisis contribuye

al sangrado (Vademécum 2017).

Realizar control de hematocrito con el fin de evaluar si la hemoglobina y hematocrito

se encuentran dentro de los parámetros normales y si la paciente requiere o no una

transfusión sanguínea. Mantener el reposo absoluto con el fin de contrarrestar la


30

hemorragia presente en la paciente con amenaza de aborto. (Solari, A., Solari, C.,

Wash, A., Guerrero, M. y Enríquez, O., 2014).

Capítulo IV

Evaluación y Conclusiones

Después de aplicar el presente proceso de atención de enfermería a la paciente L.C.S. durante


2 días, del día 06 al 07 de junio en el turno diurno para el primer día y turno noche para el
segundo día, se identificaron 3 diagnósticos el primer día y el segundo 6, de los cuales fueron
priorizados para la atención los 5 primeros diagnósticos.
Evaluación del primer día (06/06/18):
1. Dolor agudo

Objetivo Alcanzado: Paciente evidenció diminución de dolor agudo durante el turno


al presentar facies de alivio y verbalizar el dolor en dos puntos según la escala de
EVA.

2. Hipertermia

Objetivo Alcanzado: Paciente evidenció normotermia durante el turno a través de los

cuidados bifocales de enfermeríaal presentar piel sonrosada, tibia con una temperatura

de 36.8°C durante su estancia hospitalaria.

3. Fatiga

Objetivo Alcanzado: Paciente logró disminuír la fatiga durante estancia hospitalaria

a través de cuidados de enfermería al presentar fuerza para movilizarse, recuperación

de su energía para realizar sus tareas diarias.


31

Evaluación del segundo día (07/06/18):

4. Ansiedad

Objetivo Alcanzado: Paciente logró disminuír ansiedad de forma progresiva durante

la estancia hospitalaria con los cuidados de enfermería.

5. Riesgo de sangrado

Objetivo Parcialmente Alcanzado: Paciente logró disminuír parcialmente el riesgo


de sangrado durante su hospitalización al presentar mejora en los valores de
hemoglobina, sin embargo aun este riesgo esta presente.

CONCLUSIÓN

Se concluye que de los 5 diagnósticos priorizados 4 de ellos fueron alcanzados y uno

parcialmente alcanzado. El primero, segudno, tercero y cuarto diagnóstico fueron

solucionados cumpliendo con los objetivos propuestos, sin embargo el quinto

diagnóstico fue parcialmente alcanzado quedando con los objetivos no alcanzados

trabajando con la paciente.


32

Referencias bibliográficas

 Carpenito, J. (2003). Diagnósticos de Enfermería. Aplicación a la práctica clínica.

(9na Ed.). Madrid: Mc Gram-Hill International.

 Guía de Práctica Clínica (2013). Intervenciones preventivas para la seguridad en el

paciente quirúrgico. Mexico: CENETEC.

 NANDA Internacional. (2015). Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación

2015– 2017. Recuperado de : https://www.salusplay.com/blog/diagnosticos-

enfermeros-nanda-2017/

 Aramburu, N. (2017). Amenaza de Aborto (tesis de pregrado). Abancay-Apurímac.

 Chan, M. (6 de octubre del 2016). Recuperado de:

(www.who.int/about/licensing/copyright_form/en/index.html)

 Andrade. C. (11 de octubre del 2016). Recuperado de:

www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2015/mim152j.pdf.

 Gonzales, A. (2013). Amenaza de Aborto. Obstetricia.

 Comunidad de Madrid. Protocolo de Caídas (Setiembre del 2005). Hospital

Universitario Ramón y Cajal. Madrid, España. Recuperado de:

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/

pdf&blobheadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename

%3Dprt_Caidas.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1202756185

662&ssbinary=true

 Pillou, J. (12 de junio del 2013). Artículo Hipertermia. Recuperado de:

https://salud.ccm.net/faq/7962-hipertermia-definicion

 González, A. (2011). Amenaza de Aborto. Revista Médica de Costa Rica y


33

Centroamérica LXVIII (599) 495-498. URL disponible en:

http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/599/art19.pdf

 González, A. Amenaza de Aborto. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica

2011. Volu.68 (599), 495-498 páginas. URL disponible en:

http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/599/art19.pdf

 Paz de Andrade, M. Antalgia. Marzo del 2016. URL disponible en:

https://www.definicionabc.com/salud/antalgia.php

 Organización de Especialistas en Información de Teratología (OTIS). La Hipertermia.

2015. URL disponible en: https://mothertobaby.org/es/fact-sheets/la-hipertermia/pdf/

 Pillou, J. Hipertermia – Definición. 12 de Junio del 2013. URL disponible en:

https://salud.ccm.net/faq/7962-hipertermia-definicion

 Herráiza,M., Hernándeza, A., Asenjoa, E. y Herráizb, I. Infección del tracto urinario

en la embarazada. Vol. 13 (N° 54), 1-66 páginas. Diciembre del 2005. URL

disponible: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-

microbiologia-clinica-28-articulo-infeccion-del-tracto-urinario-embarazada-13091447

 Bogantes, J. y Solano, G. Infecciones Urinarias en el Embarazo. Revista Médica de

Costa Rica y Centroamérica. Vol. 67 (593), 233-236 páginas. 2010. URL disponible

en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/593/art3.pdf

 Gómez, A. Trastornos de la temperatura corporal. Vol. 26 (N° 7), 11-105 páginas.

Julio 2007. URL disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-

trastornos-temperatura-corporal-13108301)

 Dres. Bialobok KM y Monga M. Fatiga y trabajo en el embarazo. Departamento de

Obstetricia, Ginecología y Ciencias de la Reproducción, Universidad de Texas.

Diciembre de 2000; 12 (6), 497-500. URL disponible en:

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=30689&pagina=3
34

 Vásquez, C. Reducir la fatiga durante el embarazo: cinco claves. 11 de Junio del

2013. URL disponible en:

http://www.consumer.es/web/es/bebe/embarazo/sintomas/2013/06/11/216894.php

 Alba, A., Fajardo, G. y Papaqui, J. La importancia del lavado de manos por parte del

personal a cargo del cuidado de los pacientes hospitalizados. Vol. 13, N° (1}. 19-24,

2014. URL disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2014/ene141d.pdf

 Medina, A., Feria, D. y Oscoz, G. (2009). Los conocimientos sobre el sueño y los

cuidados enfermeros para un buen descanso. Enfermería global. N°(17). Murcia. URL

disponible: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-

61412009000300005

 García, A. 2010. Hemorragia. Capítulo 4. Páginas 1 – 5. URL disponible en:

http://www.oc.lm.ehu.es/Departamento/OfertaDocente/PatologiaQuirurgica/

Contenidos/Apoyo/Cap%204%20La%20hemorragia.pdf

 Solari, A., Solari, C., Wash, A., Guerrero, M. y Enríquez, O. (2014). Hemorragia del

postparto. Principales etiologías, su prevención, diagnóstico y tratamiento. Revista

Médica Clínica Las Condes. Vol. 25 (N° 6), 864 – 1049 páginas.

 Fundación Medicina Fetal Barcelona. Ansiedad durante el embarazo. 11 de Marzo del

2019. URL disponible en: https://inatal.org/el-embarazo/los-sintomas/el-sistema-

nervioso-y-las-emociones/223-ansiedad-durante-el-embarazo.html

 Junta de Asesores Médicos de Baby Center. Ansiedad durante el embarazo. 2017.

URL disponible en: https://espanol.babycenter.com/a25015880/ansiedad-durante-el-

embarazo.

 Sainz, K., Chávez, B., Díaz, M., Sandoval, M. y Robles, M. 2013. Ansiedad y

depresión en pacientes embarazadas. Vol. 20. N°(1). Enero - Marzo 2013. páginas 1-
35

31. URL disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-familiar-223-

articulo-ansiedad-depresion-pacientes-embarazadas-S1405887116300827

 La ansiedad en el embarazo: sus síntomas y efectos. 2019. URL disponible:

https://www.embarazoymas.net/embarazo/complicaciones-embarazo/la-ansiedad-en-

el-embarazo-sus-sintomas-y-efectos/

 Marc, I. 06 de Julio del 2011. Intervenciones cuerpo mente durante el embarazo para

la prevención o el tratamiento de la ansiedad de la mujer. URL disponible en:

https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD007559.pub2/full/es

 Raimundo, E., Companioni, F. y Rosales, A. 2015. Apuntes históricos sobre el lavado

de las manos. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de

Estomatología “Raúl González Sánchez”. La Habana, Cuba. Revista Cubana de

Estomatol 2015. Volu. 52, N°(2). URL disponible en:

http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/237/143

 Rovira, I. Ansiedad durante el embarazo: causas, síntomas y cómo gestionarla.

Psicología Clínica. 2019. URL disponible en:

https://psicologiaymente.com/clinica/ansiedad-durante-el-embarazo
36

Apéndices
37

Apéndice A

Instrumento: guía de valoración

DATOS GENERALES
Nombre del usuario: Lourdes Cortez Samanamud N° cama: 38 N°HCL: 117107
Edad:38 años Fecha de ingreso: 6/6/18 Hora: 9 p.m
Tipo de atención: SIS (X) Particular ( ) SOAT ( ) Otros: ………..
Traído por: Enfermera ( ) Técnico de Enfermería ( X)
Procedencia: EMG (X) CE ( ) SOP ( ) CO ( ) Otros:…………….…
Condición de ingreso: Silla de ruedas (X) Camilla ( ) Otros:……………
Fuente de información: Paciente ( ) Familia( ) Otros ( )
Diagnostico medico: G3 20 ss X eco IT Anemia de Aborto, Anemia Moderada
Estado de higiene:
PATRON PERCEPCIONES- Buena(X) Regular( ) Mala( )
CONTROL DE LA SALUD Resultados de exámenes adicionales:
HTA( ) Aborto (X) DM( ) HIV( ) Hemoglobina:………………10.6 gr/dl
Gastritis/Ulcera( ) TBC( ) Asma( ) Hematocrito…………………32.8 gr/dl
Otros :enfermedad de ulcera péptica Leucositos:…………………5.500 gr/dl
Internaciones quirúrgicas:No( ) si(X) Globulos rojos:……………..3.95 gr/dl
Reducción cruenta + osteosíntesis 2015 Glucosa……………………120.0 gr/dl
Limpieza quirúrgica por osteomielitis Otros: glóbulos blancos…….4.55 gr/dl
…………………………… 2016 Necesidad de profilaxis preoperatorio-
Ingerto oseo + colcajo……. 2016 posoperatorio:
Alergias y otras reacciones: Antibiótica: NINGUNA
Fármacos: NINGUNA………………… Analgesia: NINGUNA ……………..
Alimentos: NINGUNA……………….. Relajantes: NINGUNA …………….
Signos y síntomas: NINGUNA….…… Otros: INSULINA ESCALA MÓVIL
Otros:…………………………………. ¿Qué sabe usted sobre su estado actual?
Factores de Riesgo: NO REFIERE ………………………
Consumo de tabaco: NINGUNA……… ¿Qué le explicó el médico con relación a
Consumo de alcohol: NINGUNA….… su operación?
Consumo de drogas: NINGUNA……… NO REFIERE …………………………..
Uso de medidas de bioseguridad:
PATRON DE RELACIONES – ROL
Si(X) No( )
(ASPECTO SOCIAL)
Medicamentos (con o sin receta medica) Ocupación: AMA DE CASA…………
¿Qué toma actualmente? Dosis/frec. Estado Civil:Soltero( ) Casado/a(X)
METFORMINA 1TB C/24hrs Conviviente( ) Divorciado/a( )
……………………………………….. ¿con quien vive?
Comentarios: PACIENTE ACEPTA LOS Solo( ) Con su familia(X) Otros( )
MEDICAMENTO PARA MEJORAR SU Fuente de apoyo:
ESTILO DE VIDA AL Familia(X) Amigos( ) otros( )
ALTA…………………………………. Comentarios adicionales: NINGUNA…
 Dolor/molestias: No Si
______________________________________________ Descripción: __________________________________
______________________________________________ ____________________________________________ 38

____________________________________________
PATRON DE VALORES –
CREENCIAS  Escala de Glasgow:
Religión: CATOLICA……………… Apertura Ocular Respuesta Verbal Respuesta motora
Restricciones religiosas: NINGUNA.. 4 Espontáneamente 5 Orientado mantiene 6 Obedece órdenes
Solicita visita de capellán: NINGUNA una conversación
_____________________________________________
Comentarios adicionales:NINGUNA… 3 A la voz 4 Confuso 5 Localiza el dolor
_____________________________________________
PATRON AUTOPERCEPCION – 2 Al dolor 3 Palabras inapropiadas 4 Sólo se retira
AUTOCONCEPTO TOLERANCIA
1 No responde 2 Sonidos incomprensibles 3 Flexión anormal
A LA SITUACION Y AL ESTRÉS
Estado emocional:
1 No responde 2 Extensión anormal
Tranquilo( ) ansiedad(X) negativo( ) 1 No responde
Temeroso( ) irritable( ) indiferente( ) Puntaje total: _______
hj155/

Ocupación: ___________________________________
15

Preocupacion/principal comentarios: Pupilas: Isocóri


Pupilas: cas AnisAnisocoricas(
Isocoricas(X) ocóricas )
SE Estado
SIENTE civil: UN
SolteroPOCO PREUCUPADA
Casado/a Reactivas( X) No Reactivas( )
POR SU ESTADO….
Reactivas No reactivas
Conviviente Divorciado/a Otro ______ Comentarios adicionales: PACIENTE
Tamaño:OPERATORIO
_____________________________________
PATRON DE DESCANSO – POST CON EFECTOS
¿Con quién vive? SUEÑO DEComentari os adicionales:.……………………..
SEDACION _________________________
Solo de sueño:
Horas Con su fami lia Otros _______________
6 HRS…………….. PATRON ACCTIVIDAD –
Problemas para dormir: Si( ) No(X) EJERCICIO
Fuentes de apoyo: Familia Amigos Otros ________
Especificar:NINGUNA………………. ACTIVIDAD RESPIRATORIA
¿usaComentari
algún omedicamento
s adicionales: _________________________
para dormir? RESPIRACION:..20X
______________________________________________
No(X) Si( ) Superficial( ) profunda(X)
PATRON PERCEPTIVO Disnea: En reposo( ) Al ejercicio( )
COGNITIVO Se cansa con facilidad: Si( ) No(X)
Despierto(X) Somnoliento( ) Ruidos respiratorios: Si( ) No(X)
Soporoso( ) Inconsciente() Respi ración:de superfi
Reflejo la tos:cial profunda
Orientado:
Religión: _______________________________________
Tiempo(X) Espacio(X) Persona(X)
DiDisminuido(
snea: en reposo ) Aumentado(
al ejercicio )
Secreciones: No(X) Si( )
Presencia de anomalías en: Características………………………
Audición: NINGUNA……………… O2: No(X) Si( ) Modo: FIO2:
Visión: NINGUNA………………… TET( ) Traqueostomia( )
Habla/lengua: NINGUNA.………… VM( ) Sato2( 97%)
Otros:……………………………… ACTIVIDAD CIRCULATORIA
Dolor/molestias: Si( ) No(X) Pulso: 85X.. Regular(X) Irregular( )
Descripción: PACIENTE REFIERE Q
PA:110/70
POR MOMENTOS SIENTE LEVE Pulso periférico:
MOLESTIAS ……………………….
Normal(X) disminuido ( ) ausente ()
Edema: No(X) Si( ) Locación:……
Necesidad de vendaje de MMII:
Si(X) No( )
+(0-0.65cm) ++(0.65-1.25cm) +++(1.25-
2.50cm)
Riego periferico:
39

MII tibia(X) fria( ) caliente( ) Especificar:……………………………


MID tibia(X) fria( ) caliente( ) Apetito: Normal( ) Anorexia( )
MSI tibia(X) fria( ) caliente( ) bulimia( )
MSD tibia(X) fria( ) caliente( ) Dificultad para deglutir: Si( ) No(X)
Presencia de la lineas invacivas: Nauseas( ) pirosis( ) vomitos( ) cantidad:
Cateter periferico:CVPenMSI 02/02/18 ………………………………
Cateter central:………………………… SNG: No(X) Si( ) Alimentación( )
EJERCICIO: CAPACIDAD DE drenaje( )
AUTOCUIDADO Abdomen:
1=Independiente 3=dependiente Normal(X) distendido( ) Doloroso( )
2= Parcialmente dependiente Ruidos hidroaereos: Aumentados( )
1 2 3 normales( ) Disminuidos(X)Ausentes( )
Movilización en cama X Drenajes: No(X) Si( ) especificar:
Deambulación X ……… ……………………
Ir al baño/bañarse X Horas de ayuno preoperatorio: 8 HRS…
Tomar alimentos X Comentarios adicionales: SIENTE SU
APETITO DISMINUIDO……………
Vestirse X
PATRON ELIMINACION
Aparatos de ayuda: ninguna( ) bastón( )
muletas( ) andador( ) s. ruedas(X) Habitos Intestinales.-
otros:……………………….. N° de deposiciones/dia: 01…………
Movilidad de miembros: conservada( ) Normal( X) estreñimiento( ) diarrea( )
flacidez (X ) Contracturas ( ) parálisis( ) incontinencia( )
Fuerza muscular: Habitos vesicales:
conservada( ) disminuida(X) Frecuente: 02…/dia
Comentarios adicionales: NINGUNA… Oliguria: NINGUNA….………………
Anuria: NINGUNA……………………
PATRON NUTRICIONAL –
Otros: NINGUNA…………………….
METABOLICO
Sistema de ayuda:
Piel.-
Sondaje( ) colector( ) pañal( )
Coloración: normal(X) Pálida( )
Fecha de colocación:…………………
cianótica( ) ictérica( )
Necesidad de enema preoperatorio:
Hidratacion: seca( ) turgente(X)
Si( ) No(X)
Integridad: intacta( ) lesiones( )
volúmenes durante el proceso quirúrgico:
Especificar: PRESENTA CIATRIZ DE
Ingresos intravenosa: 1 500 CC……
CIRUGIAS ANTERIORES …………
Egresos vesicales: 0 CC……………
Cavidad Bucal.-
Comentarios adicionales: PERDIDAS EN
Dentadura: Completa(X) ausente( )
SANGRE 50CC DANDO UN BH
incompleta( ) protesis( )
POSITIVO DE 1450 ………………
Mucosa oral: intacta(X) lesiones( )
PATRON
Hidratación: Si(X) No( )
SEXUALIDAD/REPRODUCCION
Cambio de peso durante los últimos días:
Si( ) No(X) Secreciones anormales en genitales:
No(X) Si( )
Especifique:……………………………
Otros malestares: NINGUNA….………
40

Comentarios adicionales:………………
Observaciones e incidencias durante el
proceso quirúrgico:
…………………………………………
Tratamiento médico actual:
TRATAMIENTO CON ANTIBIOTICO Y
ANALGESIA AL
POSTOPERATORIO……………………
……………………………………..
Nombre del Enfermero/a:
…LIC. ALEXIS JOSE BAILON
REYES……………………………
Firma:
……………………………………………
………………………….
CEP:
……………………………………………
…………………………….
Fecha:
……………………………………………
………………………….
41

Apéndice B

Universidad Peruana Unión


Escuela de Posgrado
UPG de Ciencias de la Salud.

Consentimiento Informado

Propósito y procedimientos
Se me ha comunicado que el título del trabajo académico es “Proceso de atención de
enfermería a paciente con diagnóstico médico gestante de Gestante de 20 semanas por
ecografía del primer trimestre, con Amenaza de Aborto, Anemia Moderada, en el servicio de
Gineco Obstetricia de Día del Hospital Regional Docente Huacho, Lima-2018”, El objetivo
de este estudio es aplicar el Proceso de Atención de Enfermería a paciente de iniciales L.C.S.
Este trabajo académico está siendo realizado por la Lic. Yessica Martinez Marcos, bajo la
asesoría de la Dra. María Teresa Cabanillas Chávez, La información otorgada a través de la
guía de valoración, entrevista y examen físico será de carácter confidencial y se utilizarán
sólo para fines del estudio.
Riesgos del estudio
Se me ha dicho que no hay ningún riesgo físico, químico, biológico y psicológico; asociado
con este trabajo académico. Pero como se obtendrá alguna información personal, está la
posibilidad de que mi identidad pueda ser descubierta por la información otorgada. Sin
embargo, se tomarán precauciones como la identificación por números para minimizar dicha
posibilidad.
Beneficios del estudio
No hay compensación monetaria por la participación en este estudio.
Participación voluntaria
Se me ha comunicado que mi participación en el estudio es completamente voluntaria y que
tengo el derecho de retirar mi consentimiento en cualquier punto antes que el informe esté
finalizado, sin ningún tipo de penalización. Lo mismo se aplica por mi negativa inicial a la
participación en este proyecto.
Habiendo leído detenidamente el consentimiento y he escuchado las explicaciones orales del
investigador, firmo voluntariamente el presente documento.

Nombre y apellido: ________________________________________________________

DNI:____________________ Fecha: __________________________________________

_________________________
Firma
42

Apéndice C

Escalas de evaluación

Escala de EVA

Glasgow

Apertura ocular Respuesta verbal Respuesta motora


(4) Espontanea (5) Orientado mantiene una (6) Obedece ordenes
(3) A la voz conversación (5) Localiza el dolor
(2) Al dolor (4) Confusión (4) Solo se retira
(1) No responde (3) Palabras Inapropiadas (3) Flexión anormal
(2) Sonidos Incomprensibles (2) Extensión anormal
(1) No responde (1) No responde
Total: 15/15

Escala de dependencia

Nivel 1 2 3
Movilización en cama X
Deambulación X
Ir al baño/bañarse X
Tomar alimentos X
Vestirse X
Dependiente – Parcialmente dependiente – Independiente

También podría gustarte