Documentos Constitucionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REGLAMENTO ORGÁNICO DE LA JUNTA CONSERVADORA (22/11/1811).

PODER LEGISLATIVO:

ART. 1. Definió el nombre de la Nación: “Provincias Unidas”.


La Junta Conservadora se iba a regir por la leyes nacionales
(basta de normas españolas), siempre que no se opongan al
derecho supremo de la libertad civil de los pueblos
americanos (principios de la “Magna Charta” del pueblo
inglés).

ART. 4. La declaración de guerra, paz, tregua, tratados de


límites, de comercio, nuevos impuestos, creación de
tribunales y el nombramiento de los individuos del Poder
Ejecutivo, en caso de muerte o renuncia de los que los
componen, eran atribución de la Junta. Este artículo fue el
que más atacó el Triunvirato, sin embargo son las mismas
atribuciones con las que hoy goza el Congreso, así como todos
los gobiernos parlamentarios. Además, al finalizar este
artículo en cuestión, se prescribía necesario un informe y
consulta previa al Poder Ejecutivo.

PODER EJECUTIVO.

ART. 2. Tenía como función la defensa del Estado, la


organización de los ejércitos, la libertad civil, la
recaudación e inversión de los fondos del Estado, el
cumplimiento de las leyes y la seguridad real y personal de
todos los ciudadanos.

ART. 6. Los parientes hasta tercer grado inclusivo no podrán


ser secretarios ni empleados del gobierno, sin previa
consulta y aprobación de la Junta Conservadora.
ART. 7. Independencia absoluta del Poder Judicial. Según las
leyes del Virreinato, el Virrey era el presidente de la Real
Audiencia y, por lo tanto, intervenía como juez en todas las
causas.

ART. 8. El Poder Ejecutivo era competente en las causas de


contrabando y referente a las aduanas.

ART. 9. Antecedente del Habeas Corpus ya que el Poder


Ejecutivo no podía mantener arrestado a ningún individuo más
de 48 horas, dentro de cuyo término debía ser remitido al
juez competente.

PODER JUDICIAL.

ART. 1. El Poder Judicial era independiente y se suprimía las


comisiones especiales y tribunales ad-hoc (como el Reglamento
Orgánico nunca entró en vigor, permitió al Triunvirato,
después de la revolución fracasada de Álzaga en junio de
1812, constituir una comisión especial de justicia que juzgó
en juicio sumarísimo sin las garantías para los juicios
criminales).

Si bien el Reglamento Orgánico no entró en vigor, fue la


primera constitución escrita de las Provincias Unidas, en el
que se encuentran los fundamentos de un pueblo libre,
institucional y republicano, y con el sistema federalista
(diputados de todas las provincias).
ESTATUTO PROVISIONAL (22/11/1811).

ART. 1. Para evitar las arbitrariedades y las tiranías, los


vocales del gobierno se debían renovar alternativamente cada
6 meses. No así los secretarios. Para elegir al vocal se
creaba una Asamblea compuesta por el Ayuntamiento, los
representantes de los pueblos (uno por provincia y dos por la
Banda Oriental) y un número considerado de ciudadanos de la
Capital (primero fueron 100, luego se bajó a 33). Como se
observa, esta Asamblea era una monstruosidad, en la que los
diputados del interior siempre iban a estar en inferioridad
versus el Cabildo y los 33 porteños –propósito centralista-.
Además en las ausencias temporales de los vocales los
suplirían los secretarios.

ART. 2. El Gobierno no podía resolver los grandes asuntos del


Estado sin el acuerdo expreso de la Asamblea. Pero esta forma
de ver las cosas era una suerte de trampa. El 9/2/1812 se
dictó un decreto en el que se estableció que la Asamblea era
convocada sólo por el Poder Ejecutivo, una vez cada 6 meses
(o sea no era permanente). En dicha ocasión sólo se trataban
los negocios por la cual era convocada, sin poder permanecer
en sesión por más de 8 días. O sea, desaparecían todas las
esperanzas para que dicha Asamblea pudiera ser un verdadero
Poder Legislativo. En sí, se buscaba formar un cuerpo dócil
con el sólo objeto de hacer los nombramientos semestrales de
los vocales, y compartir con él las responsabilidades en los
casos difíciles.

ART. 4. Libertad de imprenta y seguridad individual. Se


incorporaron al Estatuto los decretos especiales.

LIBERTAD DE IMPRENTA. El decreto se había sido firmado por la


Junta Grande el 20/4/1811. En su preámbulo establecía el
derecho a los ciudadanos para publicar sus pensamientos e
ideas políticas, base de las libertades políticas porque por
sus medio se convierte a cada ciudadano en el vigilante de
los actos del poder público. A los 5 meses, el 26/10/1811
salió otro decreto por el cual se condenaba el abuso de la
libertad de imprenta. El instituto quedaba reglado de forma
en la cual el derecho del escritor debía ser amplio, sin
censuras ni límites, mientras no hiera el derecho de otro
habitante. El régimen dispuso una “Junta Protectora de la
libertad de imprenta”, la cual funcionaba a través de una
lista de 50 ciudadanos honrados, de los cuales 9 de ellos
eran electos para formar dicha Junta. Los jurados debían
reunirse y estudiar el escrito acusado. Su decisión era
definitiva. Sólo se absolvía si una tercera parte de los
miembros no la condenaban, y así ninguna autoridad podía
perseguir al autor ante los tribunales ordinarios. En cambio,
si el jurado se pronunciaba en contra del artículo, su autor
era sometido a la justicia para juzgar la gravedad del acto.
El autor previamente podía apelar y la Junta Protectora
sorteaba a otros 9 individuos de los 40 restantes de la
lista, y se reveía el asunto en los mismo términos.

SEGURIDAD INDIVIDUAL. En el preámbulo se estableció que todo


ciudadano tenía un derecho sagrado a la protección de su
vida, honor, libertad y de sus propiedades. Al reglamentar
estos principios se realizó de forma tan precisa que los
constituyentes de 1853 casi los tomaron literalmente en el
art. 18. Sólo en el remoto y extraordinario caso de
comprometerse la tranquilidad pública o la seguridad de la
patria, el Gobierno podía suspender las garantías
individuales (ahora “en caso de conmoción interior o ataque
exterior, que ponga en peligro el ejercicio de la
constitución” –estado de sitio-).

ART. 5. Se creó un Tribunal de Alzada, compuesto por el


Gobernador y dos ciudadanos de probidad y luces,
desnaturalizando de tal modo el Poder Judicial, ya que así se
creaban tribunales especiales con los inconvenientes que
tenía la designación de esos conjueces.
REGLAMENTO PROVISORIO DE 1817.

Se tomó como base el Estatuto de 1815 y fue previamente


sometido a estudio del Director Pueyrredón. Se sancionó el
7/11/1817. Era unitario, aumentando las facultados del Poder
Ejecutivo. Dentro de sus preceptos hay varios que figuran
literalmente en la Constitución Nacional de hoy en día.

ART. I. Las acciones privadas de los hombres, que de ningún


modo ofenden el orden público ni perjudican a terceros, están
sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los
magistrados (art. 19 CN).

ART. II. Ningún habitante del estado estará obligado a hacer


lo que no manda la ley clara y expresamente, ni privado de lo
que ella del mismo no prohíbe (art. 19 CN).

ART. IV. Ningún habitante puede ser penado ni confinado sin


que proceda forma de proceso y sentencia legal (art. 18 CN).

Los extranjeros con más de 4 años de residencia y mayores de


25 años podían votar en las asambleas, pero no podían ser
elegidos para puestos políticos y de gobierno.

Se aplicaba la ley del talión a los magistrados que priven a


un ciudadano de sus derechos cívicos, esto es, que a aquellos
también se los privaba.

Los diputados para el Congreso era uno cada 15 mil habitantes


o fracción mayor de la mitad de esa cifra.

Se cambió el nombre del Poder Ejecutivo, ahora era Director


de Estado. Tenía que ser mayor de 35 años y con residencia
dentro del país, el menos 5 años antes a su elección, para
ser candidato.
El Poder Ejecutivo tenía una especia de bill de indemnidad
(derecho) ya que tenía libre disponibilidad del uso de las
arcas del estado para sostener la guerra de la independencia.

Si bien el Reglamento del 17 era eminentemente unitario,


había una cláusula sostenedora del federalismo, en el sentido
que el Poder Ejecutivo no podía enviar expediciones armadas –
intervenciones- a las provincias, sin previo acuerdo del
Congreso.

Otra de las buenas disposiciones era la referida al


nombramiento de los parientes del Director del Estado para
los puesto públicos, los cuales tenían que ser aprobados por
el Congreso.

En el Poder Judicial se conservaba la organización existente


en cuanto a la primera y segunda instancia, creándose una
Cámara de Apelaciones en segunda suplicación o tercera
instancia. Los miembros del Poder Judicial conservaban sus
puestos mientras durase su buena conducta (inmovilidad, como
hoy en día). En cuanto a la legislación aplicable, se
consagró como propia la antigua ley española que se venía
aplicando, hasta tanto los Congresos dictaran los códigos
nacionales. El nombramiento de todos los funcionarios
judiciales se hacía por el Director de Estado, a propuesta de
los mismos tribunales que presentaban de 3 a 4 candidatos.

Los gobernadores de provincia revestían un carácter mixto de


federalismo y unidad. Se les otorgaba a los cabildos la
facultad de formar listas de candidatos, que no podían ser
más de 8 ni menos de 4, siendo el Director de Estado quien
elegía a los gobernadores intendentes y demás delegados. Esta
disposición, en la Constitución de 1819, da lugar a la
anarquía del año XX.
CONSTITUCIÓN DE 1819.

SECCIÓN PRIMERA. La religión del estado era católica,


apostólica y romana. Por ende, no podía ser un príncipe de
Inglaterra o Alemania, si aceptaban venir como una monarquía
parlamentaria.

PODER LEGISLATIVO. Sistema bicamarista. Cámara de


Representantes y el Senado, copiando a Inglaterra y EEUU. La
Cámara de Diputados con las mismas atribuciones actuales en
cuanto a la creación de impuestos. En cuanto a la Cámara del
Senado, se presentó la originalidad de componerse por: 3
militares, 1 obispo, 3 eclesiásticos, 1 por cada universidad,
el Director del Estado. Debían tener más de 30 años y 9 de
residencia. El mandato por 12 años, renovables por terceras
partes cada 4 años.

PODER EJECUTIVO. Elegido por ambas Cámaras en Asamblea. No se


lo podía acusar por la Cámara de Representantes (garantía
para convencer a algún monarca para que venga).

ALTA CORTE DE JUSTICIA. Por 7 jueces y 2 fiscales. Con las


mismas facultades que la CSJN pero sin las facultades de
control de legalidad al Poder Ejecutivo (garantía
monárquica). Los hombres de gobierno consideraban que sin las
facultades extraordinarias el Poder Ejecutivo no podía
continuar con la guerra de la independencia.

ÚLTIMA SECCIÓN. “Declaración de Derechos”. Todos sus


artículos están consignados en la CN. Pero hay uno que no
figura, el 128: “siendo el indio igual en dignidad y derecho
a los demás ciudadanos, gozarán de las mismas preeminencias y
serán regidos por las mismas leyes”.
De acuerdo a las prescripciones del Estatuto Provisorio de
1817, el Director elegía a los gobernadores de la terna que
presentasen los Ayuntamientos. A esta constitución no la
firmaron la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes ni Santa

También podría gustarte