INTRODUCCION
• TO Apoya resultados académicos y
no académicos actividades de auto
cuidado, recreación, habilidades sociales.
• Interviene de manera individual y grupal.
• Trabaja en conjunto con otras áreas como ser
fonoaudiología, psicopedagogía, psicología a través de
un equipo interdisciplinario.
OBJETIVO GENERAL
Identificar de qué manera podría beneficiar la
Terapia Ocupacional en la
adquisición de contenidos actitudinales en los
niños con Síndrome de Down integrados en
la sala de 3 años del jardín materno infantil
Quiquines.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los contenidos actitudinales que se proponen en las
sala 3 años de Nivel Inicial del “ Jardín materno infantil Quiquines”
Conocer cuáles son las prestaciones del módulo de apoyo a la
Integración Escolar que reciben los niños con Síndrome de Down
que concurren a la sala de 3 años del jardín materno infantil
Quiquines.
Describir como favorecerían las sesiones de Terapia Ocupacional
en la adquisición de contenidos actitudinales
en los niños con Síndrome de Down integrados en la sala de 3 años
del jardín materno infantil Quiquines.
JUSTIFICACION
NIÑO Jugar y Aprender
TO Intervención alcanzar la autonomía en
todas las áreas de la vida cotidiana
Control 1 La habilitación de las personas
para realizar aquellas tareas y
postural actividades que optimizarán su
Autonomía en capacidad para participar
desplazamientos 2 La modificación del entorno
Interacción para que éste refuerce la
con el entorno participación.
Entre las posibles alteraciones en niños suceptibles
a beneficiarse de To, podemos encontrar:
•Encefalopatía Crónica no evolutiva
•Enfermedades degenerativas motoras
•Trastorno Generalizado del desarrollo
•Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
•Retraso mental y retraso psicomotor
•Trastornos del aprendizaje
•Déficit sensorial
•Síndrome de Down
Es así, que a partir de la función que realiza el terapista ocupacional, con esta
investigación se pretendió conocer, identificar y describir de qué manera favorece la
intervención de la Terapia Ocupacional en el nivel inicial, específicamente en la
adquisición de contenidos actitudinales en niños con Síndrome de Down que asisten
a la sala de 3 años del jardín materno infantil Quiquines.
Capitulo III
MARCO TEORICO
TERAPIA OCUPACIONAL
“La Terapia Ocupacional es la utilización terapéutica de las actividades de autocuidado,
trabajo y lúdicas para incrementar la función independiente, mejorar el desarrollo y prevenir
la discapacidad. Puede incluir la adaptación de tareas o el ambiente para lograr la máxima
independencia y mejorar la calidad de vida” (AOTA 1986)
La Terapia Ocupacional (T.O) es, según la definición de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), “el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de
actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la
restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos
comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y
reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social”
Los terapeutas ocupacionales están
capacitados para:
Realizar una valoración Elaborar y evaluar programas de
de las capacidades y limitaciones tratamiento de rehabilitación con sus
de la persona. correspondientes objetivos
individualizados.
Entrenar y reeducar en las actividades
Prevenir básicas e instrumentales de la vida
discapacidades diaria.
Realizar valoración de las capacidades Adaptar el entorno y elaborar
sensoriales, superiores, sociales y programas de
psicológicas. eliminación de barreras
arquitectónicas.
Elaborar y evaluar programas de Colaborar con instituciones públicas y/o
privadas para la promoción y desarrollo de
tratamiento de rehabilitación con sus
programas de intervención en población
correspondientes objetivos con discapacidad.
individualizados.
Terapia Ocupacional en Educación:
Trabajo coordinado con otros profesionales y con la familia
Facilitar la integración del niño en el sistema educativo
Propiciar los medios necesarios para la adaptación con el entorno
Capacitar al niño para compensar dificultades y lograr el máximo
potencial
Nexo de unión entre el sistema sanitario y el sistema educativo
Evaluación ocupacional
Propósito
Detectar obstáculos para el desarrollo normal
de una actividad:
Disfunción
Origen en la persona Metodología
Origen en el entorno
Identificar capacidades, destrezas y/o habilidades
Tener en cuenta: Áreas de Desempeño Ocupacional, Habilidades y
Destrezas, Patrones de Desempeño Ocupacional, interese y
motivaciones de la persona, contextos de actuación, demandas de la
actividades, factores de la persona
Otras intervenciones:
Planificar y ejecutar programas dirigidos a reaprender, mantener,
compensar y/o sustituir capacidades que permitan la máxima autonomía
Asesorar en adaptaciones curriculares y adaptaciones y/o
modificaciones de acceso al entorno
Diseñar actividades para el desarrollo de habilidades motoras, de
procesamiento y de comunicación e interacción
Valorar, diseñar, adaptar, asesorar y orientar en el uso de ayudas
técnicas y órtesis.
Asesorar, orientar y supervisar
en el manejo de alumnos y sus cuidados
básicos fomentando la máxima autonomía.
Ley Nacional de
Educación 26.206
En conjunto con la Ley 27.045 disponen la obligación de
universalizar los servicios educativos para niños/as de 3
años .
La educación inicial comprende a niños desde 45 días
hasta 5 años de edad. Siendo obligatorios los últimos dos
años.
La extensión de jornada y servicios complementarios de
salud y alimentación, serán determinadas por las
disposiciones reglamentarias, que respondan a las
necesidades de los niños y sus familias
Convención de los
derechos del niño
Tratado firmado en 1989 que permite reconocer, por primera
vez, a los niños como sujetos de derecho , y a su vez, adjudicar
responsabilidades y obligaciones, a los adultos como tales.
Niño Todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que en
virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la
mayoría de edad.
Tiene derecho a acceder a un nivel de vida adecuado para su
Contar con las desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.
condiciones de vida Disfrutar de una vida
plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le
que sean necesarias permitan llegar a bastarse a
sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la
para el desarrollo del comunidad.
niño.
RESOLUCION CFE N° 311/16
La discapacidad es un concepto que evoluciona y que
resulta de la interacción entre las personas con
deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al
entorno que evitan su participación plena y efectiva en
la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos, la creatividad de las personas con
discapacidad , así como sus aptitudes físicas o mentales
Las personas con discapacidad no pueden quedar excluidas del sistema educativo
Se deben hacer ajustes razonables en función de necesidades individuales, brindando
una propuesta pedagógica que permita la máxima función de sus capacidades
Evaluar, acreditar, promover y certificar los aprendizajes, el paradigma del modelo
social de la discapacidad
Diseño curricular
para jardines de 3,4 y 5 años
Es un documento que sirve como herramienta en el marco de la
búsqueda de la equidad, la inclusión, la democratización de la
enseñanza y el mejoramiento de la calidad educativa.
Inclusión a través de decisiones y acciones
Equidad parta atender necesidades y acompañar a través de
programas y proyectos
Democratización cuando los espacios e instancias de circulación de la
información, están abiertos a la consideración de perspectivas de los
diferentes actores del sistema educativo
ambientes estimulantes
Salas de los jardines potenciadores de la curiosidad
contexto enriquecedor
Propósitos educativos para nivel inicial
Promover situaciones para que los niños exploren, observen, a través de distintas fuentes
Abordar en forma integral la construcción de la corporeidad, conciencia de su propio
cuerpo
Atender a la construcción de hábitos saludables de vida, desde una concepción integral
de salud.
Trabajar desde un abordaje intersectorial, con la intervención de las áreas de educación,
salud, desarrollo social, justicia, cultura, deporte, para atender a los diversos requerimientos
y problemáticas de los niños.
Variables estructurantes en la organización de la
enseñanza
ACTIVIDADES GRUPALES ACTIVIDADES
TIEMPO
COTIDIANAS
FISICO
ESPACIO
SOCIAL
CANTIDAD
GENERO
AGRUPAMIENTOS INTERESES
ACTIVIDADES PROPUESTAS
IDENTIDAD AUTONOMIA
•Reconocimiento y •Los cuidados autónomos
valoración de las
características y cualidades del cuerpo: lavarse las
personales propias y de manos, abrigarse o
otros. desabrigarse, ingesta
•Reconocimiento de adecuada de los alimentos,
semejanzas y diferencias. entre otros.
Características. • Desplazamientos con
Manifestaciones.
Conciencia corporal. independencia y confianza,
Imagen corporal: ¿cómo en la sala y en la institución.
soy?, ¿quién soy?
SINDROME DE DOWN
alteración genética que se produce en el momento de la
concepción y se lleva durante toda la vida.
El ovulo y el espermatozoide contienen 23 cromosomas, cada
uno; al unirse producen una nueva célula con 46 cromosomas.
En este proceso es cuando ocurren las alteraciones que dan
origen al Síndrome de Down, existiendo tres tipos:
Translocación
Trisomía 21 cromosómica
Mosaicismo
Trisomía 21
Es el mas común
El par cromosómico 21 del óvulo o del
espermatozoide no se separa como debiera y alguno
de los dos gametos contiene 24 cromosomas en
lugar de 23. Cuando uno de estos gametos con un
cromosoma extra se combina con otro del sexo
contrario, se obtiene como resultado una célula
(cigoto) con 47 cromosomas.
Translocación cromosómica
Durante el proceso de meiosis un
cromosoma 21 se rompe y alguno de esos
fragmentos se une a otra pareja
cromosómica (generalmente al par 14). Es
decir, que la pareja 14 tiene una carga extra:
el par de cromosomas 21
Mosaicismo
Si durante el proceso de división
celular, el material genético no se
separa correctamente, puede ocurrir
que una de las células hijas tenga en
su par 21 tres cromosomas y la otra
solo uno.
Por lo general presentan menor
grado de discapacidad intelectual
Detección del Sindrome de
Down
Prueba de detección prenatal
Prueba de diagnóstico prenatal
Características físicas:
Hipotonía muscular
Nariz chata
Ojos rasgados
Orejas y boca pequeñas
Baja estatura
Enfermedades asociadas al
Síndrome de Down
Cardiopatías congénitas
Alteraciones del estomago o intestinos
Trastornos de tiroides
Astigmatismo, cataratas o miopía
Hipoacusia
Mal posiciones dentarias
Expectativa de vida
Dependerá del estilo de vida de la persona. Las
estadísticas marcan un promedio de vida de 60
años aproximadamente.
Intervenciones
Estimulación Temprana
Rehabilitación Física
Centro Educativo Terapéutico
Centro de Día
Educación común
CAPITULO IV
MARCO METODOLOGICO
• Investigación cuantitativa recolección de datos específicos y
posterior análisis de resultados a fin de establecer patrones de
comportamiento y afirmar un teoría.
• Estudio descriptivo y comparativo especificar características
y propiedades de las personas
• Diseño no experimental la investigación se realizo sin
manipular deliberadamente las variables
Variables
Variable N°1: prestaciones de apoyo a la integración
escolar
Definición conceptual: Equipo conformado para la integración escolar basado en la
interdisciplinariedad. Es decir, la relación entre las disciplinas: armonización, no rechazo; es
integración, no separación.
La pedagogía considera que las disciplinas pueden unificarse sin perder su especificidad. Es cierto
que lo interdisciplinar es difícil de llevar adelante; pero integrar es coordinar, es trabajar con la
diversidad y las diferencias. Hablar de un equipo interdisciplinario con relación a las Necesidades
Educativas Especiales, es hablar de la diversidad, es trabajar en, con y para la diversidad. Pensar y
concebir una escuela donde pueden convivir alumnos con distintas capacidades e intereses, con
diferentes formas de pensar y actuar.
Definición Operacional: Los datos se obtuvieron mediante una entrevista semiestructurada a
padres y profesionales que trabajan con los niños con Síndrome de Down que se encuentran
integrados en la sala de 3 años del Jardín materno infantil Quiquines.
La misma tuvo como objetivo, recolectar datos acerca de las prestaciones que reciben los niños.
Categorías de la variable:
SI: cuando el niño recibe todas las prestaciones del modulo (psicología, psicopedagogía,
fonoaudiología, pedagogo especial, asistencia social , medico)
No: cuando el niño no recibe todas las prestaciones del modulo de apoyo a la integración escolar.
Instrumento de evaluación
1
La siguiente entrevista se realizó de forma oral a
modo de determinar las terapias que recibe cada
niño:
¿El niño, asiste a terapias?
¿Recibe alguna de estas prestaciones?
Psicología
Psicopedagogía
Fonoaudiología
Pedagogía especial
Terapia Ocupacional
Variable 2: contenidos actitudinales
Definición conceptual: Los Definición operacional: Los datos se
contenidos actitudinales se refieren a obtuvieron a partir de una encuesta
la formación de un accionar positivo realizada a los docentes de nivel inicial
según las valoraciones de la acerca de cada niño con Síndrome de
sociedad en la que se vive, Down que se encuentra integrado en la
motivando al alumno a moldear una sala de 3 años del Jardín materno infantil
personalidad que opte o prefiera por Quiquines. Las mismas contaron con las
ejercer conductas deseables que opciones que representan diferentes
sean provechosas para sí mismo y contenidos actitudinales que se enseñan
para la sociedad. No pueden en la sala de 3 años del jardín Quiquines
imponerse, deben aceptarse por y por otro lado los contenidos
convicción, por eso siempre debe actitudinales que los niños incorporan.
explicarse el motivo por el cual es Se tuvieron en cuenta 4 niveles, de mayor
conveniente adoptar ciertas a menor puntuación, en 3 áreas
actitudes. diferentes: socio – emocional , lúdica y
actitudinal .
1- AREA SOCIO EMOCIONAL
La puntuación se tuvo en cuenta sobre una base de 10
ítems con escala de tipo Likert de 4 puntos, cuyo puntaje
máximo posible fue de 40 y el mínimo de 10. Las
categorías se obtuvieron según el siguiente esquema:
35 a 40 puntos: el niño ha logrado incorporar los
contenidos actitudinales de manera adecuada.
25 a 34 puntos: el niño ha alcanzado la mayor parte de
los objetivos propuestos.
15 a 24 puntos: el niño se encuentra orientado a fin de
cumplir con los objetivos planteados pero aún debe
afianzar e incorporar los mismos.
Menor a 15 puntos: el niño no ha logrado aún
incorporar los contenidos actitudinales.
2-AREA LUDICA
La puntuación se tuvo en cuenta sobre una base de 4 ítems con
escala tipo Lickert de 4 puntos, cuyo puntaje máximo fue 16 puntos
y mínimo de 4. Las categorías se obtuvieron según el siguiente
esquema:
13 a 16 puntos: el niño ha logrado incorporar los contenidos
actitudinales de manera adecuada.
9 a 12 puntos: el niño ha alcanzado la mayor parte de los objetivos
propuestos.
5 a 8 puntos: el niño se encuentra orientado a fin de cumplir con
los objetivos planteados pero aún debe afianzar e incorporar los
mismos.
4 puntos: el niño no ha logrado aún incorporar los contenidos
actitudinales.
3- AREA ACTITUDINAL
La puntuación se tuvo en cuenta sobre una base de 4 ítems con
escala tipo Lickert de 4 puntos, cuyo puntaje máximo fue 16
puntos y mínimo de 4. Las categorías se obtuvieron según el
siguiente esquema:
13 a 16 puntos: el niño ha logrado incorporar los contenidos
actitudinales de manera adecuada.
9 a 12 puntos: el niño ha alcanzado la mayor parte de los
objetivos propuestos.
5 a 8 puntos: el niño se encuentra orientado a fin de cumplir
con los objetivos planteados pero aún debe afianzar e
incorporar los mismos.
4 puntos: el niño no ha logrado aún incorporar los
contenidos actitudinales.
Variable 3:
Beneficios de la Terapia Ocupacional para la
adquisición de contenidos actitudinales según
percepción docente
Definición conceptual: Se considera como beneficio al mejoramiento que ocurre en una
persona al recibir un bien determinado. En este caso, hacemos referencia a la mejoría del niño
que recibe Terapia Ocupacional en cuanto a su proceso de adquisición de contenidos
actitudinales.
Definición operacional: Se realizó una entrevista semiestructurada dirigida a profesionales que
trabajan con los niños con Síndrome de Down integrados en el jardín materno infantil Quiquines.
La misma fue auto administrada. Contaba con 5 preguntas con escala tipo Likert de 4 puntos por
lo que el máximo puntaje posible fue 20 y el mínimo 4. De la aplicación de la escala mencionada
surgieron las siguientes categorías:
Entre 15 y 20 puntos: Se considera beneficiosa la práctica de la Terapia Ocupacional para la
adquisición de contenidos actitudinales en niños con Síndrome de Down
Entre 9 y 14: La Terapia ocupacional no es un requisito indispensable para la adquisición de
contenidos actitudinales en niños con Síndrome de Down
Entre 4 y 8: No se considera que la Terapia ocupacional beneficie en la adquisición de
contenidos actitudinales a niños con Síndrome de Down
Población:
1 Todos los niños con Síndrome de Down (2) de la sala de 3 años que concurren
al Jardín materno infantil Quiquines.
2 Cinco (5) profesionales que trabajan con los niños con Síndrome de Down
integrados en la sala de 3 años del Jardín Quiquines.
Condiciones éticas:
En primer lugar, se solicitó la autorización de la Directora de la Institución en
donde se realizó la Investigación y luego el consentimiento informado de los
tutores de cada niño, ofreciendo confidencialidad ante la identidad de los
menores a través de un escrito.
Técnica de recolección de datos:
Entrevista semiestructurada a padres y profesionales del equipo del módulo de
Apoyo a la Integración Escolar.
Observación a los niños con Síndrome de Down integrados en el jardín
materno infantil Quiquines
Procedimiento de análisis:
Se realizó el análisis descriptivo de las variables y se obtuvo una descripción
densa presentada en gráficos y tablas diseñadas a fin
CAPITULO V
RESULTADOS
GRAFICO 1: AREA SOCIO
EMOCIONAL N=2
40
El niño ha logrado incorporar los
contenidos actitudinales de
35
manera adecuada.
30 El niño ha alcanzado la mayor
parte de los objetivos propuestos
25
El niño se encuentra orientado a
fin de cumplir con los objetivos
20 planteados pero aún debe
afianzar e incorporar los mismos.
15 El niño no ha logrado aún
incorporar los contenidos
actitudinales.
10
Niño 1 Niño 2
GRAFICO 2: AREA LUDICA. N=2
16
14
El niño ha logrado incorporar los contenidos
12 actitudinales de manera adecuada.
El niño ha alcanzado la mayor parte de los
objetivos propuestos.
10
El niño se encuentra orientado a fin de cumplir
con los objetivos planteados pero aún debe
afianzar e incorporar los mismos.
8 El niño no ha logrado aún incorporar los
contenidos actitudinales.
4
Niño 1 Niño 2
GRAFICO 3: AREA ACTITUDINAL. N=2
16
14
El niño ha logrado incorporar los contenidos
12 actitudinales de manera adecuada.
El niño ha alcanzado la mayor parte de los
objetivos propuestos.
10
El niño se encuentra orientado a fin de cumplir
con los objetivos planteados pero aún debe
afianzar e incorporar los mismos.
8 El niño no ha logrado aún incorporar los
contenidos actitudinales.
4
Niño 1 Niño 2
GRAFICO 4: BENEFICIOS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL PARA
LA ADQUISICION DE CONTENIDOS ACTITUDINALES SEGÚN
PERCEPCION DOCENTE. N=5
0%
0%
0%
Se considera beneficiosa la práctica de la
Terapia Ocupacional para la adquisición de
contenidos actitudinales en niños con Síndrome
de Down
La Terapia ocupacional no es un requisito
indispensable para la adquisición de contenidos
actitudinales en niños con Síndrome de Down
No se considera que la Terapia ocupacional
100% beneficie en la adquisición de contenidos
actitudinales a niños con Síndrome de Down
CAPITULO V
DISCUSION
Lugar y tiempo de investigación
Población e instrumentos
Síndrome de Down
Antecedentes
Marco teórico
Objetivos del jardín materno infantil
Quiquines
Terapia Ocupacional
CONCLUSION
Los niños no reciben todas las
prestaciones considerables.
Si reciben Terapia Ocupacional
Comparación de resultados
Percepción docente
Propuesta
Difusión del rol del terapeuta ocupacional en el
sistema educativo, así como también los
beneficios de la practica
Inclusión del terapeuta ocupacional en el
gabinete psicopedagógico de escuelas
comunes, en la provincia de Tucumán
Evaluación Prevención Asesoramiento Entrenamiento
GRACIAS!