Gramíneas Del Chaco Árido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Revista de Divulgación Técnica

Técnica
Agrícola y Agroindustrial
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCa

Revista Nº 16 ISSN: 1852 - 7086 Año: 2011

GRAMÍNEAS FORRAJERAS PRESENTES EN EL


CHACO ÁRIDO DE CATAMARCA
QUIROGA, Alejandro (1)
CORREA, Raúl Julián (2)
(1)
Cátedra de Ecología Agraria. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCa
(2)
Cátedra de Forrajes y Cerealicultura. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCa.

INTRODUCCIÓN:
Las gramíneas (familia Poaceae), vulgarmente llamadas “pastos”, constituyen uno de los grupos más
evolucionados del reino vegetal y seguramente el más importante para aquellos cuya labor está vinculada a
las actividades agropecuarias.
El grupo comprende un número elevado de plantas de utilidad, de gran importancia económica,
como los pastos que representan la base de la alimentación del ganado y los cereales que son alimento por
excelencia para el hombre y sus animales; existiendo además gramíneas oleaginosas, industriales,
aromáticas, medicinales y ornamentales, entre otras múltiples aplicaciones.
En nuestro país las plantas forrajeras (aquellas que son aptas para ser consumidas por los animales
para su alimentación) más importantes corresponden a dos grupos botánicos, las gramíneas y las
leguminosas, y si bien suelen utilizarse especies de otras familias, sólo tienen importancia a nivel local o
regional.
La producción ganadera en la República Argentina se ha basado y continúa haciéndolo en algunas
regiones, en el aprovechamiento de pastizales o campos naturales nativos; con el transcurso del tiempo, las
condiciones climáticas y el manejo inadecuado del pastoreo han determinado una reducción en la
productividad de éstos ecosistemas y en el número de especies forrajeras que los componen, sobre todo de
aquellas que son las más apetecidas por los animales (las más palatables). Por ello es que, para tratar de
elevar la producción se ha recurrido a la introducción de plantas forrajeras cultivadas exóticas, e incluso de
algunas nativas que se han incorporado a los nuevos sistemas de explotación.
En el presente trabajo los autores se proponen no solo divulgar el conocimiento disponible a cerca de
la flora de gramíneas nativas sino particularmente destacar la importancia de su conservación y manejo en
los sistemas ganaderos extensivos del Chaco Árido de la provincia de Catamarca, contribuyendo así al
desarrollo de una actividad pecuaria más sostenible.
El distrito fitogeográfico del Chaco Árido “se extiende por el Valle de Catamarca y por los
piedemontes, abriéndose hacia el sur y sureste hasta trasponer los límites Provinciales” (Morláns, 1995),

Revista de Divulgación Técnica Nº 16 Septiembre/2011 Página 1 de 12


totalizando una superficie de aproximadamente 1.001.100 hectáreas (alrededor del 10 % del territorio
provincial), con una precipitación anual entre 300 mm y 360 mm concentradas en la época estival.
El Chaco Árido en Catamarca presenta distintas unidades de vegetación y ambiente (Morláns y
Guichón, 1995), con marcadas diferencias en relación a la composición florística, cobertura y abundancia de
las gramíneas del estrato herbáceo (Foto 1).
El conocimiento de la composición
florística del estrato herbáceo graminoso del
pastizal natural del Chaco Árido en la provincia de
Catamarca constituye el punto de partida para el
desarrollo de actividades tendientes al manejo
sostenible de los recursos forrajeros nativos en
los sistemas ganaderos extensivos.
Contar con una lista actualizada de las
principales especies de la familia Poaceae que
integran el estrato herbáceo graminoso de las
diferentes comunidades vegetales presentes en el
Chaco Árido, permitirá a los técnicos,
investigadores y alumnos un mejor acceso a la
creciente información, en especial la disponible
en internet, generada para estas especies tanto
en nuestro país como en otros países de América. Foto 1: Ambiente característico del Chaco Árido de
Catamarca.
Una visión integral de la diversidad de
gramíneas que integran el pastizal natural en el Chaco Árido de Catamarca facilitará la implementación de
tecnologías tendientes a mejorar la productividad y estabilidad del sistema ganadero potenciando las
diferentes estrategias de adaptación que brindan la totalidad de las especies forrajeras presentes en cada
establecimiento.
LA IMPORTANCIA DE LAS GRAMÍNEAS
Entre los diferentes grupos de plantas vasculares presentes en la provincia de Catamarca se
destacan por su amplia distribución, desde los ambientes selváticos hasta los desiertos de alta montaña, las
especies de la familia botánica Poaceae, conocidas como gramíneas.
“Las gramíneas son la fuente más grande para el bienestar en el mundo. No solamente nos
suministran el pan, base de la alimentación de todos los pueblos, sino que son también los principales
constituyentes de las praderas que alimentan los ganados; por lo tanto la carne, los derivados lácteos, el
cuero y la lana son productos secundarios de las gramíneas” (Chase y Luces de Febres, 1972).
“Las Gramíneas son una de las familias más importantes del reino vegetal, no solo desde el punto de
vista económico sino también científico” (Chase y Luces de Febres, 1972).
“Para la mayoría de las personas, una gramínea es cualquier hierba verde de poca altura,
especialmente la que comen los animales. Para el estudiante de botánica es un miembro de la familia
Poaceae o Gramineae, distinguido como tal por su estructura” (Chase y Luces de Febres, 1972).

Revista de Divulgación Técnica Nº 16 Septiembre/2011 Página 2 de 12


“Las gramíneas son plantas herbáceas o leñosas que se distinguen por sus tallos articulados,
redondeados o aplanados, usualmente huecos, con nudos sólidos; las hojas aparecen en dos hileras y se
componen de vaina y lámina con una lígula en su punto de unión, y por espiguillas que llevan glumas y
flósculos” (Chase y Luces de Febres, 1972).
“Las gramíneas no solo fijan el suelo, sino que algunas de ellas constituyen el primer elemento en la
formación del suelo” (Chase y Luces de Febres, 1972).
“En los trabajos de reforestación, las gramíneas son de primera importancia. Tenemos muchas especies
nativas que son excelentes como fijadoras de los suelos, ya que poseen rizomas que forman una red debajo
de la superficie” (Chase y Luces de Febres, 1972).
“Son fundamentales como fuente de alimento y sustento del hombre, y como fuente de alimento
para los animales domésticos y silvestres. También mejoran y conservan los suelos, a los que les adicionan
materia orgánica (20 ton/raíces/ha). Son plantas que coadyuvan a la infiltración vertical de agua, lo que
incrementa su cosecha; son reconstituyentes del suelo y mejoran su estructura, con lo que ayudan a su
conservación. Por otro lado, también se utilizan como ornamentales, aunque algunas pueden ser tóxicas,
medicinales o aprovecharse en la industria” (Cantú Brito et al., 2010).
INVENTARIO DE LAS PRINCIPALES GRAMÍNEAS PRESENTES EN EL CHACO ÁRIDO DE CATAMARCA
Uno de los primeros pasos para realizar un adecuado manejo del pastizal natural en los sistemas
ganaderos extensivos del Chaco Árido consiste en conocer la composición florística del estrato herbáceo
graminoso (Foto 2).
La composición de gramíneas y la
cobertura de cada una de las especies son los
parámetros que mejor indican tendencias
(mejoramiento o desmejoramiento) del pastizal
(Anderson et al., 1980).
“De todas las plantas, las gramíneas son
las más importantes para el hombre. Su
clasificación es conocida por muy pocos, aún
entre los mismos botánicos. Esto se debe
principalmente a la suposición de que ella es muy
compleja” (Chase y Luces de Febres, 1972).
Las gramíneas constituyen la cuarta
familia de fanerógamas más numerosas del
mundo con alrededor de 800 géneros y 11.000
especies distribuidas en el mundo desde la
tundra ártica, áreas de alta montaña, zonas Foto 2: Estrato herbáceo graminoso en el Chaco Árido de
áridas y semiáridas hasta ambientes acuáticos, Catamarca.
siendo dominantes en diferentes tipos de
pastizales, praderas y sabanas (Cantú Brito et al., 2010).

Revista de Divulgación Técnica Nº 16 Septiembre/2011 Página 3 de 12


Para la República Argentina Zuloaga et al. (1994) citan en la lista de géneros y especies válidas de
gramíneas 174 géneros y 1151 especies, de las cuales se encuentran presentes en la provincia de Catamarca
74 géneros (43 %) y 242 especies (21 %).
Del total de gramíneas de la Argentina Zuloaga et al. (1994) destacan la presencia de 163 especies
endémicas (solo presentes en Argentina), estando representadas en Catamarca 19 de ellas (12 % del total
nacional) siendo 4 especies exclusivas de Catamarca.
Como resultado de diferentes trabajos de investigación (Santa Cruz y Quiroga, 2001; Quiroga y
Morláns, 2007), relevamientos de campo, evaluación de áreas clausuradas y recopilación bibliográfica
(Ragonese, 1951; Nicora y Rúgolo, 1987; Penciero, 1999) se ha podido confeccionar una lista de las
principales gramíneas presentes en el Chaco Árido de la provincia de Catamarca. Los correspondientes
nombres científicos ordenados alfabéticamente y sus respectivos nombres comunes se detallan en la Tabla
1.
“Los nombres comunes de las plantas varían según la región y más aún en diferentes idiomas, sin embargo
cuando se usa la denominación latina, se sabe inmediatamente de que planta se habla, no solo dentro de
un país sino en cualquier parte del mundo” (Chase y Luces de Febres, 1972).
Para la nomenclatura de los nombres científicos se consultó la base de datos del Instituto de Botánica
Darwinion (2012). En la denominación de las especies según sus nombres vernáculos o comunes se priorizó
los utilizados en la zona o en su ausencia los citados en la bibliografía (Ragonese, 1951; Anderson et al.,
1980; De la Peña y Pensiero, 2004; Quiroga y Morláns, 2007).

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

ANGIOSPERMAE

MONOCOTYLEDONEAE

POACEAE

Aristida adscensionis L. saetilla

Aristida mendocina Phil. saetilla negra

Bothriochloa springfieldii (Gould) Parodi pasto del campo

Bouteloua aristidoides (Kunth) Griseb. pasto banderita, espartillo

Bouteloua barbata Lag.

Cenchrus myosuroides Kunth roseta, cadillo

Cenchrus spinifex Cav. roseta,cadillo

Chloris castilloniana Lillo & Parodi var. castilloniana

Chloris ciliata Sw. f. breviseta Hack. pata de gallo

Chloris ciliata Sw. f. ciliata pata de gallo

Chloris virgata Sw. pasto borla

Cottea pappophoroides Kunth pasto indio

Revista de Divulgación Técnica Nº 16 Septiembre/2011 Página 4 de 12


Cynodon dactylon (L.) Pers. var. dactylon gramilla

Digitaria californica (Benth.) Henrard var. californica pasto plateado

Digitaria catamarcensis Rúgolo

Digitaria insularis (L.) Fedde camalote

Distichlis acerosa (Griseb.) H.L. Bell & Columbus pasto guanaco

Distichlis spicata (L.) Greene var. spicata

pié de gallina, grama carraspera, grama de


Eleusine indica (L.) Gaertn.
caballo, gramillón, eleusine

pasto hediondo, pasto blanco, gramilla blanca,


Eragrostis cilianensis (All.) Vignolo ex Janch.
pasto oloroso

Eragrostis orthoclada Hack. pasto melena

Eragrostis mexicana (Hornem.) Link ssp. virescens (J. Presl.) S.D.


Koch & Sanchéz Vega

Gouinia latifolia (Griseb.) Vasey cebadilla dura, sorguillo

Gouinia paraguayensis (Kuntze) Parodi var. paraguayensis avenilla

Heteropogon contortus (L.) P. Beauv. ex Roem. & Schult. pasto colorado

Leptochloa dubia (Kunth) Nees pata de ñandú

Leptochloa fusca (L.) Kunth ssp. uninervia (J. Presl) N.W. Snow

Microchloa indica (L. f.) P. Beauv. var. indica pasto negro

Neobouteloua lophostachya (Griseb.) Gould pasto crespo

Pappophorum caespitosum R.E. Fr. pasto de liebre, pasto criollo

Pappophorum krapovickasii Roseng.

Pappophorum pappiferum (Lam.) Kuntze

Pappophorum phillippianum Parodi cola de zorro

Pappophorum vaginatum Buckley

pasto miel, cañota, gramilla de hoja ancha,


Paspalum dilatatum Poir. ssp. dilatatum paja melosa, pasto dulce, pasto meloso, pasto
polaco, pata de gallina

Paspalum notatum Flüggé var. notatum

Setaria cordobensis R.A.W. Herrm.

Setaria hunzikeri Anton

Setaria lachnea (Nees) Kunth avena del monte, cola de zorro, moha perenne

Setaria leucopila (Scribn. & Merr.) K. Schum. cola de zorro

Setaria macrostachya Kunth

Setaria pampeana Parodi ex Nicora cola de zorro

Revista de Divulgación Técnica Nº 16 Septiembre/2011 Página 5 de 12


cola de zorro, barabal, plumerillo, paitén,
Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen var. parviflora avena del monte, cola de zorra, hierba
pegajosa, pega pega, pasto setaria

Setaria verticillata (L.) P. Beauv.

sorgo de Alepo, pasto Johnson, sorgo,


Sorghum halepense (L.) Pers. var. halepense
sorguillo, sorgo polaco, maicillo

Sporobolus indicus (L.) R.Br. var. indicus pasto alambre

Sporobolus phleoides Hack.

Sporobolus pyramidatus (Lam.) Hitchc. pasto del niño, pasto niño

Tragus berteronianus Schult.

Trichloris crinita (Lag.) Parodi plumerillo, cola de caballo, pasto de hoja

Trichloris pluriflora E. Fourn. f. pluriflora pasto de hoja

Tripogon spicatus (Nees) Ekman pasto negro

Urochloa lorentziana (Mez) Morrone & Zuloaga

Urochloa paucispicata (Morong) Morrone & Zuloaga

TABLA 1: Lista de las principales gramíneas presentes en el Chaco Árido de la provincia de


Catamarca.

Las especies de gramíneas consignadas en la Tabla 1 no son todas las que existen en el Chaco Árido
de Catamarca por lo tanto sería deseable que al momento de iniciar el manejo ganadero de un
establecimiento en particular se pudieran
herborizar ejemplares de todas las
especies presentes para una correcta
determinación (Foto 3 y 4).
“Un herbario es para el estudio de las
plantas, como es un diccionario para la
literatura: nos permite usar con exactitud
los nombres botánicos y obtener un
conocimiento preciso” (Chase y Luces de
Febres, 1972).
Además de las gramíneas incluidas
en la Tabla 1 se presentan en el Chaco
Árido de Catamarca otras gramíneas que
han sido introducidas como forrajeras,
ornamentales e incluso como malezas de Foto 3: Gramínea forrajera nativa (Trichloris crinita (Lag.)
cultivos, algunas de las cuales se han naturalizado o suelen visualizarse en áreas de mayor disponibilidad de
agua como márgenes de ríos o arroyos, acequias, potreros bajo riego, banquinas o pequeñas depresiones
del terreno.
Gramíneas anuales como Avena sativa L. (avena), Hordeum vulgare L. (cebada), Triticum aestivum L.
(trigo), y Secale cereale L. (centeno), han sido introducidas al Chaco Árido y cultivadas como verdeos de

Revista de Divulgación Técnica Nº 16 Septiembre/2011 Página 6 de 12


invierno en los oasis bajo riego particularmente en la cuenca lechera. Otra gramínea forrajera nativa
invernal que suele presentarse en los potreros bajo riego es Bromus catharticus Vahl var. catharticus
(cebadilla criolla).
Algunas gramíneas estivales como Zea
mays L. (maíz), Sorghum almun Parodi
(sorgo negro), Sorghum saccharatum (L.)
Moench. (sorgo forrajero, sorgo
azucarado), Sorghum caffrorum (Thunb.) P.
Beauv. (sorgo granífero), Setaria italica (L.)
P. Beauv. (mijo de Italia, moha de Hungría)
han sido introducidas al Chaco Árido y
cultivadas bajo riego como verdeos de
verano.
Entre las forrajeras megatérmicas
introducidas para su cultivo en secano la
Foto 4: Gramínea forrajera endémica de las Salinas Grandes. más difundida es Cenchrus ciliaris L. Cv.
Texas 4464 (buffel grass).
LONGEVIDAD, ORIGEN, ÉPOCA DE CRECIMIENTO Y VALOR FORRAJERO
Para realizar un manejo adecuado de las gramíneas de interés ganadero que se presentan en el
Chaco Árido de la provincia de Catamarca se requiere además de su correcta identificación el conocimiento
de algunas características entre las que se destacan la longevidad de las especies, su origen, la época de
crecimiento y el valor forrajero.
Las diferentes especies de gramíneas presentes en el Chaco Árido de la provincia de Catamarca
varían en relación a la duración de su ciclo de vida, observándose diferencias en la longevidad de cada una
de ellas.
Fernández Grecco y Viviani Rossi (1997) en función de la longevidad consideran a la especie como
anual cuando su ciclo vegetativo dura menos de un año, bienal a la planta que vive dos años
desarrollándose en el primero y floreciendo y fructificando en el segundo, siendo perenne la planta que
dura varios años.
La longevidad de cada gramínea listada se presenta en la segunda columna de la Tabla 2.
En relación al origen, las especies pueden clasificarse en nativas y en introducidas (Cantú Brito et al.,
2010), siendo las nativas especies originarias o nativas de América mientras que las introducidas son
aquellas especies que han sido introducidas al continente americano de otro continente y se han adaptado
a las condiciones de este continente. En la segunda columna de la Tabla 2 se consigna el origen de cada una
de las especies consideradas.
Las gramíneas forrajeras pueden agruparse de acuerdo a su época de crecimiento como otoño-
inverno-primaverales (comunes en zonas templadas) y primavero-estivo-otoñales (generalmente de zonas
cálidas o subtropicales). Tal como lo expresan Cantú Brito et al. (2010) algunas especies desarrollan todo su
ciclo o la mayor parte de él en el período del año con bajas temperaturas (invernales), el segundo grupo

Revista de Divulgación Técnica Nº 16 Septiembre/2011 Página 7 de 12


desarrolla todo su ciclo en períodos libre de heladas (estivales), este aspecto se consigna en la tercera
columna de la Tabla 2.

ÉPOCA DE CRECIMIENTO/
NOMBRE CIENTÍFICO LONGEVIDAD/ORIGEN
VALOR FORRAJERO
ANGIOSPERMAE
MONOCOTYLEDONEAE
POACEAE
Aristida adscensionis L. Anual, nativa Estival, bajo
Aristida mendocina Phil. Perenne, nativa Estival, medio
Bothriochloa springfieldii (Gould) Parodi Perenne, nativa Estival, medio
Bouteloua aristidoides (Kunth) Griseb. Anual, nativa Estival, bajo
Bouteloua barbata Lag. Anual, nativa Estival, bajo
Cenchrus myosuroides Kunth Perenne, nativa Estival, medio
Cenchrus spinifex Cav. Annual o bianual, nativa Estival, medio
Chloris castilloniana Lillo & Parodi var. castilloniana Perenne, nativa Estival, medio
Perenne, endémica del
Chloris ciliata Sw. f. breviseta Hack. Estival, medio
Conosur
Chloris ciliata Sw. f. ciliata Perenne, nativa Estival, medio
Chloris virgata Sw. Anual, nativa Estival, bajo
Cottea pappophoroides Kunth Perenne, nativa Estival, medio
Cynodon dactylon (L.) Pers. var. dactylon Perenne, introducida Estival, alto
Digitaria californica (Benth.) Henrard var.
Perenne, nativa Estival, alto
californica
Perenne, endémica de
Digitaria catamarcensis Rúgolo Estival, medio
Catamarca
Digitaria insularis (L.) Fedde Perenne, nativa Estival, medio
Perenne, endémica de
Distichlis acerosa (Griseb.) H.L. Bell & Columbus Estival, bajo
Salinas Grandes
Distichlis spicata (L.) Greene var. spicata Perenne, nativa Estival, medio
Eleusine indica (L.) Gaertn. Anual, adventicia Estival, medio
Eragrostis cilianensis (All.) Vignolo ex Janch. Anual, introducida Estival, bajo
Eragrostis orthoclada Hack. Perenne, nativa Estival, medio
Eragrostis mexicana (Hornem.) Link ssp. virescens
Anual, nativa Estival, bajo
(J. Presl.) S.D. Koch & Sanchéz Vega
Gouinia latifolia (Griseb.) Vasey Perenne, nativa Estival, alto
Gouinia paraguayensis (Kuntze) Parodi var.
Perenne, nativa Estival, alto
paraguayensis
Heteropogon contortus (L.) P. Beauv. ex Roem. &
Perenne, nativa Estival, medio
Schult.
Leptochloa dubia (Kunth) Nees Perenne, nativa Estival, alto
Leptochloa fusca (L.) Kunth ssp. uninervia (J. Presl)
Perenne, nativa Estival, medio
N.W. Snow
Microchloa indica (L. f.) P. Beauv. var. indica Perenne, naturalizada Estival, bajo
Neobouteloua lophostachya (Griseb.) Gould Perenne, nativa Estival, bajo
Pappophorum caespitosum R.E. Fr. Perenne, nativa Estival, alto
Pappophorum krapovickasii Roseng. Perenne, nativa Estival, medio
Pappophorum pappiferum (Lam.) Kuntze Perenne, nativa Estival, medio
Pappophorum phillippianum Parodi Perenne, nativa Estival, alto
Pappophorum vaginatum Buckley Perenne, nativa Estival, medio
Paspalum dilatatum Poir. ssp. dilatatum Perenne, nativa Estival, alto
Paspalum notatum Flüggé var. notatum Perenne, nativa Estival, alto
Perenne, endémica de
Setaria cordobensis R.A.W. Herrm. Estival, alto
Argentina
Setaria hunzikeri Anton Perenne, nativa Estival, alto

Revista de Divulgación Técnica Nº 16 Septiembre/2011 Página 8 de 12


Setaria lachnea (Nees) Kunth Perenne, nativa Estival, alto
Setaria leucopila (Scribn. & Merr.) K. Schum. Perenne, nativa Estival, alto
Setaria macrostachya Kunth Perenne, nativa Estival, alto
Perenne, endémica del
Setaria pampeana Parodi ex Nicora Estival, alto
Conosur
Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen var. parviflora Perenne, nativa Estival, alto
Setaria verticillata (L.) P. Beauv. Anual, introducida Estival, medio
Sorghum halepense (L.) Pers. var. halepense Perenne, introducida Estival, alto
Sporobolus indicus (L.) R.Br. var. indicus Perenne, nativa Estival, medio
Sporobolus phleoides Hack. endémica de Argentina Estival, medio
Sporobolus pyramidatus (Lam.) Hitchc. Anual o perenne, nativa Estival, medio
Tragus berteronianus Schult. Anual, nativa Estival, bajo
Trichloris crinita (Lag.) Parodi Perenne, nativa Estival, alto
Trichloris pluriflora E. Fourn. f. pluriflora Perenne, nativa Estival, alto
Tripogon spicatus (Nees) Ekman Perenne, nativa Estival, bajo
Urochloa lorentziana (Mez) Morrone & Zuloaga Anual, nativa Estival, medio
Urochloa paucispicata (Morong) Morrone &
Anual, nativa Estival, medio
Zuloaga
TABLA 2: Longevidad, origen y valor forrajero de las gramíneas presentes en el Chaco Árido de
la provincia de Catamarca.

Siguiendo el criterio empleado por Cantú Brito et al. (2010) el valor forrajero de una planta se
determina de acuerdo a cuatro factores: sabor (palatabilidad), calidad nutritiva, distribución y adaptación,
productividad o volumen de forraje. Así las especies con valor forrajero alto agrupan a las especies que
poseen y producen abundante forraje de muy buena calidad que se consume mucho; las con valor forrajero
medio son especies que no son tan buenas productoras de forraje, o si lo son, éste no es de tan buena
calidad, son menos palatables que las anteriores y algunas veces pueden presentar problemas de
agresividad; las de valor forrajero bajo producen forraje de muy baja calidad, generalmente no las consume
el ganado debido a su consistencia o tosquedad.
En la tercera columna de la Tabla 2 se consigna para cada gramínea un valor forrajero aproximado
(alto, medio, bajo) en función de las observaciones realizadas por los autores y contrastadas con las
apreciaciones realizadas por otros investigadores (Anderson et al., 1980; Kunst, 1982; Fernández Greco y
Viviani Rossi, 1997; Díaz, 2007; Cantú Brito et al., 2010).
Basado en numerosas observaciones en todas las condiciones del pastizal Anderson et al. (1980)
dividen a las gramíneas del Chaco Árido de los Llanos de la Rioja (presentes en el Chaco Árido de
Catamarca) según el valor forrajero en tres grupos: deseables (Digitaria califórnica, Leptochloa dúbia,
Gouinia paraguayensis, Pappophorum caespitosum, Pappophorum phillippianum, Setaria leucopila, Setaria
pampeana y Trichloris crinita), intermedias (Aristida mendocina, Cottea pappophoroides, Chloris
castilloniana, Chloris ciliata, Eragrostis orthoclada, Neobouteloua lophostachya, Setaria lachnea,
Sporobolus pyramidatus y Trichloris pluriflora), e indeseables (Aristida adscensionis, Bouteloua aristidoides,
Eragrostis cilianensis, Eragrostis mexicana ssp. virescens, Microchloa indica, Tragus berteronianus y
Tripogon spicatus).
En algunos casos un valor forrajero intermedio se ve compensado por una alta abundancia, buena
capacidad de repoblación, escasa exigencia de nutrientes o mayor resistencia a la sequía.

Revista de Divulgación Técnica Nº 16 Septiembre/2011 Página 9 de 12


Algunas gramíneas anuales de bajo valor forrajero juegan un papel importante en las primeras
etapas de la sucesión secundaria, favoreciendo luego la instalación de las gramíneas perennes de mayor
valor forrajero.
OTRAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LAS GRAMÍNEAS NATIVAS DEL CHACO ÁRIDO
Además de las características particulares de cada una de las especies de gramíneas que se
encuentran en el Chaco Árido de Catamarca consignadas en la Tabla 2, la mayoría de las gramíneas nativas
que integran el pastizal natural comparten en general aspectos comunes al resto de las gramíneas nativas
del Árido Subtropical Argentino.
Entre las características más relevantes de las gramíneas nativas del Árido Subtropical Argentino
Díaz (2007) resalta las siguientes:
“La gran mayoría de las gramíneas que componen los pastizales naturales (espontáneos) tienen un
hábito de crecimiento cespitoso, es decir forman matas, y se encuentran muy pocas especies rastreras o
estoloníferas”.
“Como respuesta a las condiciones ambientales (balances hídricos negativos y poca fertilidad de los
suelos) los pastizales son poco densos”.
“El sistema radicular explora solo los primeros 50-60 cm de suelo, solo algunas pocas raíces pueden
alcanzar los 80-100 cm de profundidad, esto hace que el rebrote y crecimiento sean muy dependientes de
las lluvias”.
“Las gramíneas nativas, en su evolución no han sido sometidas a una presión de selección por
grandes animales consumidores de pasto. Los resultados son pastos con regulares características forrajeras
como: poca tolerancia a cortes, anclaje débil (principalmente en el período de implantación), mediana
resistencia al pisoteo, y otros”.
“Casi todas las gramíneas nativas de la región pertenecen al grupo de las denominadas carbono 4
(C4) o megatérmicas”.
“Los factores climáticos (veranos cálidos y húmedos e inviernos fríos y secos) son los responsables
de pastizales integrados casi exclusivamente por gramíneas megatérmicas, que tienen un ciclo vegetativo
estival”.
“Las gramíneas están adaptadas a la corta estación de lluvias estivales, por lo que su ciclo vegetativo
es corto, 4 a 5 meses”.
“Los rebrotes masivos se producen cuando comienza la estación de precipitaciones. Con lluvias
ocasionales seguidas de períodos secos se producen rebrotes térmicos que se secan y pueden gastar los
hidratos de carbono de reservas de las gramíneas”.
“El requerimiento térmico para el crecimiento de las gramíneas megatérmicas es una temperatura
media ≥ 15 ºC (desde comienzos de primavera hasta finales del otoño)”.
“Las gramíneas megatérmicas maduran precozmente como resultado de la combinación de elevadas
temperaturas y alternancia de períodos secos (alrededor de 20 días, dentro de la estación de lluvia) y
aunque su producción es elevada por ser C4, el resultado global es la pérdida de calidad forrajera
(digestibilidad y/o contenido de proteína bruta, o relación hoja/tallo) por una maduración rápida (encañado
temprano)”.

Revista de Divulgación Técnica Nº 16 Septiembre/2011 Página 10 de 12


“Por haber tenido una baja presión de selección, las gramíneas no responden a los cortes
(defoliación) por lo tanto no pueden desarrollar una rápida respuesta a la pérdida de área foliar
produciendo inmediatamente la brotación de nuevos macollos para recuperar superficie fotosintetizante y
producir la energía necesaria para completar su ciclo”.
“Las gramíneas están adaptadas a los déficit hídricos de estas zonas y/o a la competencia por agua
con las leñosas”.
“Las gramíneas por haber evolucionado en un ambiente donde las especies dominantes del
ecosistema son leñosas, son bastante tolerantes a sombra, aunque las especies varían de
predominantemente heliófilas a medianamente umbrófilas, pasando por algunas indiferentes que se las
encuentran tanto afuera como debajo de la proyección de la copa de los árboles”.
CONCLUSIONES:
Las gramíneas desempeñan un rol fundamental en la alimentación del ganado y la conservación de
los suelos.
En más de un millón de hectáreas correspondientes al Chaco Árido en la provincia de Catamarca se
desarrolla un estrato herbáceo graminoso donde alrededor de medio centenar de especies nativas
constituyen la principal fuente de forraje para el ganado doméstico y la fauna silvestre.
Un adecuado conocimiento de la diversidad de gramíneas presentes contribuirá a la implementación
de prácticas de manejo que permitan revertir los actuales procesos de deterioro ambiental del Chaco Árido
mejorando la productividad y sustentabilidad de los sistemas ganaderos.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
- ANDERSON, DAVID LEE; DEL AGUILA, J. A.; MARCHI, A.; VERA, J. C.; ORIONTE, E. L. y A. E. BERNARDÓN.
1980. Manejo Racional de un Campo en la Región Árida de los Llanos de La Rioja (República
Argentina).Parte I. INTA. Buenos Aires. 61 pp.
- CANTÚ BRITO, JESÚS ENRIQUE; VALDÉZ REYNA, JESÚS y JORGE GALO MEDINA TORRES. 2010. Gramíneas
del Norte de México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Unidad Laguna. Tercera Edición.
Torreón, Coahuila, México. 442 pp.
- CHASE, AGNES y ZORAIDA LUCES DE FEBRES. Primer libro de las gramíneas. Instituto Interamericano de
Ciencias Agrícolas de la OEA. Segunda Edición en Español. Lima. 110 pp.
- DE LA PEÑA, R. M. y J. F. PENSIERO. 2004. Plantas Argentinas. Catálogo de Nombres Comunes. L.O.L.A.
Buenos Aires. ISBN 950-9725-63-3. :373.
- DÍAZ, RAÚL OSVALDO. 2007. Utilización de Pastizales Naturales. Encuentro Grupo Editor. Córdoba. 456 pp.
ISBN 978-987-23268-8-3.
- FERNÁNDEZ GRECO, R. C. y E. M. VIVIANI ROSSI. 1997. Guía de reconocimiento de especies de campo
natural. Materiales didácticos Nº 13. INTA. Segunda edición. Balcarce. 67 pp. ISSN 0328-1280.
- INSTITUTO DE BOTÁNICA DARWINION. 2012. Catálogo de las Plantas Vasculares del Conosur. Base de
datos. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET). Actualizado a Enero 2009. www2.darwin.edu.ar/Proyectos/Flora
Argentina/FA.asp. Consulta 14-02-2012.

Revista de Divulgación Técnica Nº 16 Septiembre/2011 Página 11 de 12


- KUNST, R. G. CARLOS. 1982. Descripción, ecología, valor nutritivo, calidad y valor forrajero de algunas
gramíneas del campo natural de la provincia de Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria
La Banda. INTA. Santiago del Estero. 92 pp.
- MORLÁNS, M. C. 1995. Regiones Naturales de Catamarca. Provincias Geológicas y Provincias
Fitogeográficas. En Revista de Ciencia y Técnica. Vol. II. Nº 2. Año 1. Centro Editor de la Secretaría de
Ciencia y Tecnología de la Univ. Nacional de Catamarca. :1-42.
- MORLANS, MARÍA CRISTINA Y BEATRIZ A. GUICHÓN. 1995. Reconocimiento Ecológico de la Provincia de
Catamarca I: Valle de Catamarca. Vegetación y Fisiografía. Revista de Ciencia y Técnica. Vol. I. N°1. Año 1.
Centro Editor de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Catamarca.
Catamarca. 15-50 pp.
- NICORA, G. ELISA y ZULMA E. RÚGOLO DE AGRASAR. 1987. Los géneros de gramíneas de américa austral.
Argentina, Chile, Uruguay y áreas limítrofes de Bolivia, Paraguay y Brasil. Editorial Hemisferio Sur S.A.
Buenos Aires. ISBN 950-504-390-6. :611.
- PENSIERO, F. JOSÉ. 1999. Las Especies Sudamericanas del Género Setaria (Poaceae, Paniceae). Darviniana.
Buenos Aires. ISSN 0011-6793. 37 (1-2): 37-151.
- QUIROGA, A. y M. C. MORLÁNS. 2007. Inventario de la Flora Vascular del Refugio de Vida Silvestre
“Merced de Allpatauca”. Revista del CIZAS. 8 (1 y 2): 45-65. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCa.
Catamarca. ISSN 1515-0453.
- RAGONESE, E. A. 1951. La Vegetación de la República Argentina. II. Estudio Fitosociológico de las Salinas
Grandes. Revista de Investigaciones Agrícolas. Tomo V. Nº 1-2. Dirección General de Investigaciones
Agrícolas del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Buenos Aires. :233.
- SANTA CRUZ, RAFAEL HORACIO y QUIROGA ALEJANDRO. 2001. Efectos de una clausura tradicional en la
recuperación de un área degradada en el campo comunero Las Peñas, Dpto. La Paz, Provincia de
Catamarca. Revista del CIZAS. Volumen 2, Número 2. Catamarca. :109-121.
- ZULOAGA, O. FERNANDO; NICORA, G. ELISA; RÚGOLO DE AGRASAR, E. ZULMA; MORRONE, OSVALDO;
PENSIERO, JOSÉ y ANA M. CIALDELLA. 1994. Catálogo de la Familia Poaceae en la República Argentina.
Monographs in systematic botany from the Missouri Botanical Garden Volume 47. Missouri Botanical
Garden Press. St. Louis, Missouri, U.S.A. ISBN 0-915279-21-5. ISSN 0161-1542. :178.

Av. Belgrano y Mtro Quiroga s/n


Campus Universitario
San Fernando del V. de Catamarca
TE: 03834 – 430504 /03834 – 435955- int 101

Revista de Divulgación Técnica Nº 16 Septiembre/2011 Página 12 de 12

También podría gustarte