Spagnolo 15 1
Spagnolo 15 1
Spagnolo 15 1
15/11
MANCA
Benito Pérez Galdós es un autor fundamental en Europa y sobre todo en España,
llamado también “muestreo sagrado”
Vida: nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1843 ( pero sabemos que
muchos se equivocan pensando que él es madrileño, nosotros sabemos
que no nace en Madrid)su padre es un ex combatiente que lucha en la Guerra de
Independencia y su madre una mujer fuerte. Temprano, en 1862 viaja a Madrid con
sus padres ( su madre es una mujer muy fuerte e inflexible y sus rasgos los
encontramos en las obras de este autor) inicialmente para seguir sus estudios de
derecho, pero llegando allí gracias al clima cultural conoce las ideas zoelianas y a
partir de este momento cambia todo. El sigue con su carrera de periodista, de
dramaturgo, de novelista y en general de escritor porque sabemos que él escribe
también cuentos. Hace muchos viajes por todo el mundo y tiene varias relaciones
amorosas. Siempre digamos desde un punto de vista político y social el es muy activo
en su vida y su postura final es de izquierda es “izquierdista”, pero vacila solo al final
de su vida, cambiando, el pierde las oportunidades que tenía; tuvo éxito y queda
ciego, aunque sigue escribiendo y publicando, convirtiéndose en cantor oficial de
Madrid (por esto se piensa que sea madrileño “ el cantor oficial de Madrid” por eso
las personas se equivocan y lo piensan madrileño). Muere allí en 1920, siendo
pobre económicamente y escasamente aceptado en los círculos oficiales porque
probablemente era de ansiado encovados para su época y muere no siendo aceptado
para sus contemporáneos, pero deja en la literatura española una vuelta
indescriptible.
Por lo que se refiere a su producción- Galdós fue uno de los más prolíficos
autores en la literatura española y no solo.
Novelas de la primera época (primero ciclo): “La fontana de oro” (1870), “El audaz”
(1871), “Rosalía” -se descubre después una investigación de un investigador
hombre, que buscando en la biblioteca nacional de España, este hispanista
descubre un texto en la segunda series de los episodios nacionales y más que
descubrir el reconoce los lugares,y situaciones que le parecen típicas de Galdós y
efectivamente llega a “Rosalia” una obra que el autor no tenía publicar,después un
estudio de dura muchos años también con otros hespanistas (1872), “Doña
Perfecta” que corresponde por lo que se refiere a los rasgos del carácter de la
madre del autor, va contando un poco de sí mismo (1876), “Gloria” (1877),
“Marianela” aquí se cuenta el amor entre la protagonista y un ciego, ella tiene un
corazón muy grande y bueno,ellos viven una relación solo que a un cierto punto
llega un cambio social- Aquí está una referencia a la vida que vive el autor con la
revolución industrial que cambia la vida de todos lo españoles, llega la ciencia ( el
ciego el enamorado de Marianela tiene la posibilidad de someterse a una
intervención química y la deja porque puede ver finalmente también el aspecto
exterior y la deja también para casarse con una otra mujer mu tonta pero muy
guapa. [el título es muy peculiar del mundo del naturalismo y de Galdós, que suele
nombrar sus obras con el nombre de las mujeres](1878) y “La familia de León Roch”
(1878) > todas las obras presentan el mundo según una visión maniquea (oposición
entre el bien y el mal, el mundo se divide en dos partes, a saber, blanco y negro),
todavía descrito con ojo realista. Nombres de mujeres o sus epítetos como
elemento paratextual proléptico (anticipan el contenido de la obra) en los títulos
galdosianos y del naturalismo en general: prueba de la relevancia que se atribuye al
universo femenino que más que el masculino se ofrece como escenario de
conflictos, de desórdenes sociales como interiores. La mujer empieza a trabajar en
las fábricas, a ser explotada, pero siempre con un papel secundario parecido al de
los hombres y empiezan los primeros movimientos femeninos, por lo tanto el
personaje femenino se convierte, in nuce, en el símbolo del contraste existente
entre individuo y sociedad.
Por lo que se refiere a los Dramas y comedia (22 obras) y las más importantes
son: “Realidad” (1892), “La loca de la casa” (1893), “Doña Perfecta” (1896), “Electra”
(1901), “Bárbara” (1905), “Casandra” (1910), “Alceste” (1914), “Santa Juana de
Castilla” (1918). Como podemos ver en este títulos siempre aparecen como un título
a nombres de las mujeres como elemento paratextual, considerado proméxico
porque anticipa el contenido de la obra, es típico de Galdós pero también de todo el
naturalismo. Es importante la figura de la mujer porque es este periodo la mujer
empieza trabajar etc.. la mujer pero tiene un papel secundario del hombre… la
mujer es el símbolo del contraste de la lucha que existe entre el individuo y la
sociedad.
Por lo que se refiere a los cuentos son 12 obras «Una industria que vive de la muerte», «La
conjuración de la palabras», «La novela en el tranvía», «La pluma en el viento», «La Mula
y el Buey», «La princesa y el granuja», «Theros», «Tropiquillos», «Celín», «¿Dónde está mi
cabeza?», «El pórtico de la gloria», «Rompecabezas».
Galdós y lo que hace con los episodios nacionales fue muy importante, cita:
Episodios nacionales
«Perdiérase todo el material histórico de esos años [siglo xix], salvándose la obra de Galdós,
no importaría. Ahí está completa, viva, real la vida de la nación durante los cien años que
abarcó la garra del autor. Existen, para siempre, sus centenares y centenares de personajes
históricos e imaginados, tan ciertos los unos como los otros. [...] Solo los más grandes en el
mundo, y sobran dedos para contarlos, consiguieron otro tanto. Y aún más: le dejaría en la
gloria novelera de su tiempo mano a mano con Tolstoi, porque, además de dar vida a seres
para siempre presentes, supieron sacar a la luz el genio de su patria a través de sus luchas,
glorias y desgracias. [..] Galdós ha hecho más por el conocimiento de España por los
españoles –por el pueblo español– que todos los historiadores juntos». MAX AUB, Manual de
la Historia de la Literatura Española. Antes los históricos fabricaban “una especie de
evangelio político popular. […] un mito representante de las grandezas y del carácter de todo
un pueblo” (Fernández y González). Esta cita sigue expresando lo que ha sido antes de
Galdós ( la tendencia en España era de identificar el pasado no de contarlo; después
Galdós todo cambia) y lo leemos también que la novela histórica y todos los
historiadores incluso Galdós fabricaron una especie de mito que representa en toda
su grandeza.
¿ Qué son los episodios nacionales? Se trata de una obra muy increíble que tiene un
tamaño impresionante y es un proyecto innovador y único. Novelas históricas que
el autor escribe, el proyecto de una vida. Trata sobre la historia de España del siglo,
a partir de 1805 hasta 1880 más o menos. Los “Episodios nacionales” es una obra
increíble, un proyecto único e innovador y el proyecto de toda una vida, formado por 46
novelas históricas redactadas entre 1873 y 1912 sobre la historia de España desde 1805
hasta 1880 con personajes ficticios y elementos ficticios. Se introducen nuevos caminos
hacia la realidad a través de fragmentos de la historia reciente (Galdós cuenta la historia
del siglo que está viviendo), encargados a un narrador intradiegético* (Galdós supera al
narrador del Realismo y Naturalismo) y un personaje secundario. Cambia el concepto de
historia oficial y la manera de contarla. Hablamos de la intrahistoria, es decir la historia
contada por personajes simples ( > metáfora del mar: la parte superficial es historia, la
parte inferior la intrahistoria) > referencia a Unamuno y muchos otros escritores. Por lo
que se refiere a la estructura, la obra está dividida en 5 series, cada una de 10 novelas. La
quinta, incompleta, presenta 6 novelas. Empieza aquí un análisis de historia. No solo la
encarga a personajes secundarios sino que encarga, personajes principales, narradores
intradiegético ( como el que vamos a ver en los episodios nacionales, el narrador cuenta la
historia desde el interior, está dentro la historia y puede ser de varios tipos, un ejemplo
puede ser el primero protagonista de la primera serie de los episodios nacionales se trata
de “ auto diagénesis” un narrador no solo intra sino que también auto> cuenta lo que
personalmente vive, lo cuenta Como si fuera su biografía, un cuento de su memoria> por
eso estructura memorial.
-I serie > el primer título es como se abren y como se cierran los episodios
nacionales “Trafalgar” (1873) - […] – “La batalla de los Arapiles” (1875) [1805-1812]>
En referencia a las fechas> son las fechas de la publicación porque lo sabemos que
Trafalgar es una batalla naval. No siempre el protagonista es único y solo en todos
los episodios.
-II serie: “El equipaje del Rey José” (1875 es la primera novela de la segunda serie) -
[…] – “Un faccioso más y algunos frailes menos” (1879 es la fecha última de la novela
que cierra la serie)[1813-1833]. El 1833 hace referencia muy trágica.El tema es el
reino de Fernando VII y en este caso el protagonista es Salvador Monsalud ( que
un soldado , hijo ilegítimo y soldado liberal, perseguido durante la Ominosa Década
1823-33).
-III serie: “Zumalacarregui” (1898 con la guerra Carlista) - […] – “Bodas
reales” y se cierra con esta (1900). El tema es la I guerra Carlista, la regencia de
María Cristina y la boda de Isabel II. El protagonista es Fernando Calpena.
Tras una pausa de casi veinte años entre la segunda y la tercera serie,
Galdós retomó en 1898 la escritura de los Episodios, impulsado quizá por el desastre
del 98 (impulsado por lo que está pasando en España, también es el momento de la
revolución) . El escritor, mucho más maduro como hombre y como narrador, escribió
los diez episodios de esta serie en poco más de dos años (abril de 1898/octubre de
1900), aunque llevaba años reuniendo documentación. También se ha enriquecido
el aspecto literario, y no está como antes la primera persona encarnada en un
protagonista fabulado, en cambio ahora se mezclan varias técnicas narrativas
(monólogo, novela epistolar, diarios en primera persona, visiones en tercera persona
neutra). Desaparece el simbolismo de los primeros protagonistas y la parábola,
aunque sigue habiendo un personaje principal o más habitual que aparecen en casi
todas las novelas de la serie, el romántico Fernando Calpena.
Cuando empieza escribir sigue con la 4 serie y también la 5 serie:
-IV serie: “Las tormentas del 48” (1902) - […] – “La de los tristes destinos” (1907). El
tema es el reino de Isabel II y el protagonista es José García Fajardo nos cuenta el
tema del amor , señorito provinciano de familia rica, que vive varias relaciones
amorosas.
-V serie: “España sin rey” (1908) - […] – “Cánovas” (1912). El tema son los reinos de
Alfonso XII y Alfonso XIII. Se trata de una serie inacabada y se interrumpe en el
sexto episodio. Esta quinta serie inconclusa, escrita entre 1907 y 1912, cubre el
periodo de la historia española del siglo XX entre la Revolución Gloriosa española y
los años de la Restauración en el inicio de siglo (por lo tanto es más biográfica que
las series anteriores > Galdós describe el momento histórico que vive). Cambia el
tono y ahora es irónico, burlesco, sarcástico, deformado, con abundantes
escenarios prostibularios (escenas con prostitutas), que se alternan con figuras
mitológicas, especialmente en las cuatro últimas novelas publicadas.
Turdo
Y me interesa mucho la última serie ya que es bastante interesante y ahora
vamos a ver porque.
Bueno, se trata de una serie que es más biográfica de las series anteriores,
¿porqué? ➙ una cuestión de fechas. Es decir, efectivamente, esta quinta serie,
que es una serie inconclusa, el autor la compone entre 1907 y 1912 y trata de la
historia que él en primera persona estaba viviendo y por eso es mucho más
autobiografica que las otras ➙ porque antes cuenta lo que le contaba su padre
que había sido combatente en la Guerra de Independencia, entonces cuenta lo
que él conocía pero no había vivido, ahora cuenta lo que vive, o que ha vivido
o que acaba de vivir.
Efectivamente el tema es el reino de Alfonso XII y Alfonso XIII, y como hemos
dicho, queda incompleta, se interrumpe, es inconclusa en el sexto episodio, ya
que tenemos 46 episodios nacionales en total.
Lo que destaca los galdosistas, es decir los críticos que estudian Galdós, es
sobre todo el tono que la cantira consude, se hace mucho más burlesco,
sarcástico y van cambiando también el estilo y la ambientación ya que nos
encontramos muchas veces ante a escenarios prostitutarios ¿que significa
prostitutarios? De prostitutas, con digamos una condición social muy baja, los
protagonistas son personajes segundarios.
En esta última serie, a partir del episodio Amedeo I, destacan dos personajes
claves: una mujer y un hombre. El hombre representa algo nuevo ¿porqué? Ya
lo he nombrado antes, Tito Liviano, no solo es un narrador intradiegético que
habla directamente con el lector, y eso no es nada nuevo en los episodios
nacionales, lo nuevo es que no tenemos que confiar en él.. Porqué efectivamente
se trata de un personaje de un vistazo muy negativo, muerto de hambre, que
sorprende el lector, que efectivamente no puede para nada confiar en él, y no
cree en su autoridad, él no tiene ninguna autoridad como narrador.
Y el segundo y último personaje clave, es una mujer, se llama Mariclio, una
musa, que para citar a un crítico muy conocido, Casalduero, dice que ella es la
voz alta encargada de andar siempre con esta relación directa con el lector, es
encargada de decir que más que la monarquía lo que se restauró en la
Restauración fue el poder político y social de la iglesia, especialmente de las
ordenes religiosas a cuyo frente figuraban los jesuitas... es decir a través de la
voz de esta mujer Mariclio, Galdós puede expresar una crítica social, al
momento en el que efectivamente el autor vive.
Y, lo repito, desde el punto de vista narrativo, y del contenido, para la mezcla de
elementos fictivos y de elementos reales y para la manera en la que lo cuenta es
algo totalmente nuevo.
Y vamos al último ciclo de la producción de Galdós, es decir las novelas
españolas contemporaneas. Hemos visto las novelas de la priera época, y ahora
vamos a ver este último ciclo de 24 novelas (bueno, último no precisamente
desde un punto de vista cronológico, ya que hemos dicho que sigue escribiendo
por ejemplo los episodios nacionales hasta su muerte, él es muy prolífico y
escribe digamos en paralelo obras de teatro, artículos y ensayos periodísticos,
novelas y cuentos), desde un punto de vista cronológico tendríamos que
empezar por La desheredada, pero la dejamos un momento.
Luego en el 1882, publica El amigo Manso y ahora vamos a detenernos un
momento, porque es la obra por antonomasia, aunque el término es muy
anacrónico se suele definir una novela pirandelliana. Es anacrónico porque
Pirandello, ya existe pero cuenta con 15 años más o menos.
Luego una hay Fortunata y Jacinta (1887), La incógnita (1889), Realidad
(1889), Tristana (1892), Nazarín (1895), Misericordia (1897), El caballero
encantado (cuento real... inverosimil )1909, La razón de la sinrazón (Fábula
teatral absolutamente inverosimil) 1915. Fijaos bien en los títulos, fábula
teatral absolutamente inverosimil, ya la innovación de la narracción se percibe a
partir de los títulos y que más, la presencia de la mujer o de los epítetos pero
siempre con referencia directa al mundo femenino.
Vamos a ver un poco más en el detalle que es El amigo Manso, la segunda
novela de las obras que solemos reunir en el ciclo de las novelas españolas
contemporaneas.
Se publica en 1882, y por lo que se refiere al argumento, describe, cuenta, la
vida de un profesor de filosofía, se llama Maximo Manso. Ya su nombre nos
dice quien es, es decir es manso, efectivamente es el hombre más sereno,
tranquilo.. en un Madrid en el que todos quieren ganar más, quieren más, este
hombre tranquilo, vive una vida retirada y todo sigue bastante bien hasta el
momento en el que se interrumpe todo: regresa en su vida su hermano José.
Más precisamente, no solo regresa, sino que regresa con una familia nueva, se
ha casado. Es una familia formada en ultramar, muy rica, llega económicamente
enriquecido.
A partir de ese encuentro con su hermano mayor y a partir de la comparación
entre Maximo y José, elabora una crítica feroz de la sociedad de su tiempo, lo
hace siempre con un humor satírico típico suyo, crítica el mal gusto de los ricos,
que vuelven como José de otra vida, sino que crítica a los empobrecidos que
lloran su miseria ➙ critica total y feroz.
El aspecto más innovador de increíble sperimentación se refiere a la narración y
no tanto al argumento. La narración, la manera en que el autor la aborda, es algo
revolucionario y lo vamos a ver, lo vamos a comentar a partir del incipit que en
esta novela que se suele definir una novela pedagógica, el incipit es el elemento
en absoluto más pirandelliano de esta obra y michas veces algunas partes del
texto y la experimentación galdosiana se define pirandelliana (aunque hemos
dicho que Pirandello tiene 10 años), se suele definir así porque en la crítica de la
literatura Pirandello desempeña un papel social importante.
Habla directamente este ente de ficción, porque no se puede llamar personaje..
Así empieza la obra:
“Yo no existo... Y por si algún desconfiado o terco o maliciosillo no creyese lo que tan
llanamente digo, o exigiese algo de juramento para creerlo, juro y perjuro que no existo; y
al mismo tiempo protesto contra toda inclinación o tendencia a suponerme investido de los
inequívocos atributos de la existencia real. Declaro que ni siquiera soy el retrato de alguien,
y prometo que si alguno de estos profundizadores del día se mete a buscar semejanzas entre
mi yo sin carne ni hueso y cualquier individuo susceptible de ser sometido a un ensayo de
vivisección, he de salir a la defensa de mis fueros de mito, probando con testigos, traídos de
donde me convenga, que no soy, ni he sido, ni seré nunca nadie”
Este ente de ficción revoluciona la novela en España, y ya lo había hecho Galdós
con La desheredada un año antes.
Y no voy a contar como sigue, pero desde el punto de vista de la narración,
después de este primer capítulo en el que habla este ente de ficción, Galdós sigue
usando la primera persona como si fuera casi una autobiografía pero que pasa..
Pasa que el narrador explícito se refiere a un narratario, es decir el destinatario de
la narración, que tendría que ser un narrador de grado 0, pero en este caso es parte
activa de la novela, participa... todo se derrumpa, todo vuelve a la vida desde el
punto de vista de la narración..
Es que muchos son los niveles narradivos que coexisten en la novela galdosiana,
casi creando en vuestra cara en este momento una confusión total.
Clarín le dice, le conseja que cambie algunas partes, como el comienzo por
ejemplo, y él afortunadamente no lo hace, y luego no le gusta el final porque la
verdad es que precisamente Clarín no entiente la revolucción puesta en marcha
por Galdós. Él muere escasamente apreciado, porque no fue entendido y era
demasiado revolucionario por aquel tiempo.
Galdós no solo va más allá sino que hace todo lo contrario, es decir: bueno no un
narrador invisible sino que mucho visibles, muchos allí en la escena y ya a partir
del amigo Manso todo esto, todo el sistema, toda la revolucción que se pone en
marcha es evidente porque efectivamente hemos dicho: el primer capítulo del
amigo Manso nos dibuja un ente de ficción que no se puede llamar personaje, que
nos dice que no existe y así está, luego en las partes siguientes parece ser como
una autobiografía de un alter ego suyo y más tarde este narrador se dirige a un
narratario y tiene todas las características del grado 0, pero ¿que pasa? Que en
cambio está en el texto y es individualizado nel texto, es parte activa de esto y no
tendría que serlo.
La desheredada, otro ejemplo típico del empleo que Galdós hace es este epíteto
de una mujer, (símbolo de crítica social), expresa los conflictos interiores de los
personajes y los conflictos sociales.
Esta novela es la primera del ciclo de las novelas contemporaneas y se publica en
1881.
Argumento: la protagonista, Isidora Rufete, hija del pobre loco Tomás Rufete que
aparece al comienzo en el manicomio de Leganés, está convencida, a raiz de unos
documentos que le entregó su tío el canónigo D. Santiago Quijano-Quijada, de que
es la nieta de la marquesa de Aransis.* Durante años, intentará que se le reconozca.
No lo consigue y, entretanto, llega a la degradación (se encuentra en el camino de la
prostitución) y, tal vez, a la pérdida de su propio equilibrio mental cuando se entera
de que todo había sido una invención, una quimera, en definitiva, una locura.
Como podemos ver es la historia de una mujer que intenta descubrir una verdad
que se rivela ser una ilusión.
Hay un elemento al que me refiero que nos hace pensar a la literatura cervantina
y al Quijote, el elemento es este nombre Quijano-Quijada, pero vamos por grados.
Primero hemos dicho es la historia de una mujer que quiere ser reconocida por
esta marquesa pero al final descubre que es toda una ficción, toda una ilusión y
por eso se vuelve loca.
Todo empieza a partir de una confesión, si queremos, de documentos que le
entrega su tío por parte de su padre que está en un manicomio. Bueno, ella le cree.
Él le dice que ella es efectivamente la nieta de la marquesa.
El texto se abre antes con un reparto de personajes como si fuera una obra teatral,
como hemos visto con el don álvaro, con un incipit monologal y con muchos
momentos de ἔκϕρασις ekphrasis, ya que se trata de la descripción de imágenes. Y
si queremos la cumbre de estas ekphrasis es precisamente el momento en el que la
protagonista llega finalmente a casa de la marquesa.
Por lo que se refiere a los elementos naturalistas, ya que efectivamente a partir de la
definición de Clarín solemos llamar La desheredada como la primera novela
naturalista española, los elementos naturalistas que encontramos en el texto son la
herencia biológica, (Tomas Rufete tiene biológicamente el rasgo de la locura y se lo
pasa a su hija). Son destinados biológicamente a la locura, al sufriemiento a la
infelicidad, esto es. En el caso de la literatura galdosiana es siempre así, es decir un
hecho, una obsesión, un rasgo de uno es inmediatamente colegado al otro, miembro
de su familia.
Pero hemos hablado también de determinismo, y hemos hecho una pequeña
diferenciación social y histórico. En la obra incontramos los dos: determinismo
social porque Isidora es el fruto del ambiente en el que vive, en el que ha nacido, ha
criado y sigue intendando descubrir su forma de ser sin encontrarla nunca. Por lo
tanto relación entre el personaje y su entorno, que le determina, el entorno es
fundamental por la composición del ser humano.
Determinismo histórico porque lo que pasa Isidora, es decir el fracaso, es la aventura
existencial de todo su pueblo, de todo su país, de toda España.. Representa en si
misma la ilusión, el fracaso histórico de toda su época. Es decir que su aventura
trágica refleja un plan individual, pero es un plan individual que continuamente se
entrelaza con el nivel social y político. Lo que pasa en la sociedad española entre la
Revolución Gloriosa y la Reastauración.
Los elementos quijotescos son: Isidora un poco por su recurrido, su existencia toda,
es la búsqueda de una verdad que es verdadera para ella, y es ilusoria para nosotros.
Es decir, ella tiene la capacidad, como Don Quijote, la realidad a partir del real pero
el fracaso final, el desengaño.. Muerte para el Quijote, y la degradación social para
ella. Ellos tienen esta capacidad y es un rasgo, otro rasgo es la incapacidad de
moldearse a la realidad y el fracaso final.
Y luego el tío, a partir de su nombre, que es una clara referencia, y la locura.. La
locura típica del personaje cervantino es el rasgo con el que se abre la obra
galdosiana.
Esto de los ámbitos sociales marginados es inmediatamente visible a partir de la
lectura del texto, es decir se abre el texto en un lugar que hasta aquel momento era
absolutamente impensable en la literatura española: un manicomio, lugar oscuro, en
el que el lector se encuentra sin ninguna dirección, sin saber nada, sin una guía, allí
está.
Y hay una referencia más a un lugar marginado socialmente, es decir la referencia
que se hace cuando se habla del hermano de Isidora, Mariano, se cuenta toda su
experencia de trabajo minoril.
Y con estos dos, el tío y el hermano, coexisten una serie se personajes, incluso
segundarios, que efectivamente nos dan la idea de los niveles más bajos de la
sociedad de Madrid del tiempo.
El estatuto narrativo, cuando Galdós empieza a pensar y cuando luego publica su
obra, las teorias zolianas siguen siendo digamos nuevas en España, y él no solo
supera lo que había dicho Zola, pero Galdós casi se ríe de la ingenuitad del autor
francés y de sus seguidores como Clarín o Verga porque el estilo latente de Clarín o
la mano invisible de Verga para él no pueden existir, sino que él supera esta
impersonalidad narrativa proponiendo todo lo contrario, la novela se estructura a
partir de la sovraposición, de la coexistencia de las voces, hay muchas voces que
narran y muchas perspectivas que coexisten al mismo tiempo, es un florilejio de
voces.
Elementos krausistas: a partir de las teorias del alemán Kraus, y gracias también a la
Institución Libre de enseñanza, se había desarrollado esta escuela de pensamiento,
dando relevancia al aspecto pedagogico. Lo que se quiere es enseñar, aspecto
pedagogico de la literatura y de la cultura en general. Este elementos se ven en las
partes paratextuales y efectivamente la protagonista Isidora es una representación
más de estas teorias.
Dedicatoria:
Saliendo a relucir aquí, sin saber cómo ni por qué, algunas dolencias
sociales, nacidas de la falta de nutrición y del poco uso que se viene
haciendo de los benéficos recostituyentes llamados Aritmética, Lógica,
Moral y Sentido Común, convendría dedicar estas páginas… ¿a quién? ¿al
infeliz paciente, a los curanderos y droguistas que, llamándose filósofos y
políticos, le recetan uno y otro día?... No, las dedico a los que son o deben
ser sus verdaderos médicos: a los maestros de escuela.
B.P.G.