0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Trabajo

Las capacidades coordinativas incluyen habilidades generales, especiales y complejas que permiten dirigir los movimientos corporales. Se dividen en tres grupos: generales como regulación del movimiento y adaptación; especiales como orientación, anticipación y equilibrio; y complejas como aprendizaje motriz y agilidad. Las capacidades coordinativas deben obedecer a los requerimientos de cada deporte.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Trabajo

Las capacidades coordinativas incluyen habilidades generales, especiales y complejas que permiten dirigir los movimientos corporales. Se dividen en tres grupos: generales como regulación del movimiento y adaptación; especiales como orientación, anticipación y equilibrio; y complejas como aprendizaje motriz y agilidad. Las capacidades coordinativas deben obedecer a los requerimientos de cada deporte.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Capacidad Coordinativa

Son capacidades sensomotrices consideradas del rendimiento de la personalidad,


que se aplican directamente en la dirección de los movimientos componentes de
una acción motriz.
En 1985 se planteo que las capacidades coordinativas están organizadas y
estructuradas en tres grupos:
 Generales o básicos:
 Regulación del movimiento
 Adaptación y cambios motrices

 Especiales
 Orientación
 Anticipación
 Diferenciación
 Acoplamiento
 Equilibrio
 Velocidad de reacción
 Ritmo

 Complejas
 Aprendizaje motriz
 Agilidad

Para definir la metodología a utilizar, es importante valorar el nivel de aptitud física


y técnico deportivo de los atletas. En la medida que posean mayor grado de
experiencia motriz, mayores serán las posibilidades de asimilar nuevos
movimientos y transformarlos según la situación presentada.
Las capacidades coordinativas obligatoriamente tienen que obedecer a los
requerimientos de cada deporte.
Lateralidad
La lateralidad es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por
un lado de su propio cuerpo. El ejemplo más popular es la preferencia por utilizar
la mano derecha, la zurda o en su defecto ambas.
Los tipos de lateralidad que hay son:
 Diestro: Habitualmente utiliza la mano derecha para realizar las acciones.
Cuando la persona es diestra se debe a la existencia de un dominancia
cerebral izquierda.
 Zurdo: Es la persona que utiliza la mano izquierda para hacer las cosas. Un
individuo puede ser zurdo cuando los principales centros de mando se
encuentran en el hemisferio derecho.
 Zurdería Contrariada: Su lado izquierdo es el dominante, pero utilizan la
derecha por influencias sociales y culturales.
 Lateralidad sin definir: La expresión lateralidad sin definir se refiere a la
utilización de un lado del cuerpo u otro, sin la aplicación de un patrón definido y
estable. En esos casos el empleo de una mano, ojo, oído o pierna, no es
constante ni está diferenciada totalmente.
Equilibrio
Se conoce como equilibrio a aquella capacidad que tiene un cuerpo de
mantenerse en un estado de balance o estabilidad en relación con una posición
determinada. Para esto recurre a ciertos mecanismos físicos para mantener ese
equilibrio mediante la aplicación de fuerzas físicas. En ocasiones será necesario
añadir o disminuir un grado de fuerza necesario para lograr ese punto de
equilibrio.
Tipos de equilibrio según la fuerza que ejerce:
 Estático
 Dinámico
Tipos de equilibrio según la posición del cuerpo:
 Estable
 Inestable
 Indiferente
 Hiperestable
 Simétrico
 Asimétrico
Estabilidad
La estabilidad puede ser entendida como la capacidad de un cuerpo de mantener
el equilibrio, es decir de evitar ser desequilibrado. También se ha descripto a la
estabilidad como la propiedad de volver a un estado inicial previo a la
perturbación.
Tipos de estabilidad:
 Estabilidad Estática: La estabilidad estática, hace referencia a la capacidad del
sujeto de mantenerse sobre una base estable mientras lo realiza con mínimos
movimientos compensatorios. Este tipo de acciones tienen como objetivo poner
foco sobre el control postural estático
 Estabilidad Dinámica: Es la habilidad de conservar una condición estable
estática sobre una base de sustentación luego de una transición dinámica, es
decir luego de un movimiento dinámico.
Propiocepcion
Es la capacidad de nuestro cuerpo de ubicar la posición de las articulaciones en
todo momento. Es la capacidad que tenemos de conocer nuestra postura con los
ojos cerrados.
Las dos cualidades que definen una buena propiocepción son: que sea ajustada y
que sea rápida
La propiocepción actúa como mecanismo de defensa ante movimientos que
puedan lesionar una articulación. Si no es correcta (es lenta o desproporcionada)
o no actúa con la rapidez suficiente para prevenir un movimiento exagerado, o la
reacción es tan intensa, que es el movimiento de protección el que nos lesiona.
Un ejemplo. Cuando estamos corriendo, nuestro tobillo absorbe las
irregularidades del terreno. Si pisamos un hueco o una ranura, la propiocepción
entra en juego. Si es demasiado lenta, el lado externo del tobillo toca el suelo y
nos distiende los ligamentos. Si es desproporcionada, el gesto de protección que
nos genera, puede provocar una contractura muscular.
Habilidad
Habilidad es tener el poder de hacer algo o realizar una determinada acción. Si
uno no tiene la capacidad de hacer algo, quiere decir que le falta el conocimiento,
la fuerza o los recursos necesarios para realizar la acción o tarea. La habilidad de
una persona puede ser juzgada por lo que sabe o lo mucho que ha logrado. En
otras palabras es la destreza o cualidad que se tiene u obtiene para lograr cumplir
ciertos objetivos trazados, es decir la capacidad de realizar de manera adecuada
una accionen particular. Cabe destacar que la mayoría de los seres humanos,
inclusive aquellos que poseen alguna discapacidad intelectual o algún problema
motriz pueden gozar de ciertas habilidades y distinguirse de otros
Existen personas con habilidad para el deporte, el arte, el estudio o hasta para las
actividades manuales, puestos que muchas veces ni siquiera se molestan en
intentarlo o lo han hecho pero con resultados negativos, o con la desaprobación
de otras personas y responden a su propia negación y dejan de intentarlo.
Agilidad
Es la capacidad de aprender en corto tiempo movimientos de una difícil ejecución, así
como de reaccionar rápidamente con movimientos adecuados ante situaciones
cambiantes. Por lo tanto, la agilidad es necesaria en toda disciplina deportiva. En
las disciplinas con movimientos de difícil realización es especialmente importante
para el aumento del rendimiento.
Ejemplos:
 El luchador debe responder inmediatamente al ataque del contrario con un
eficiente movimiento de retroceso y pasar al contra-ataque lo más rápidamente
posible.
 El corredor de 5000 metros debe estar en condiciones de proteger su cuerpo
de un Tropezón con un movimiento de equilibrio. El atleta debe estar en
condiciones de calcular la realización y la eficacia de los movimientos con
ayuda de todos los analizadores (órganos de los sentidos), para en lo posible
poder prever la corrección o cambio de la trayectoria del movimiento.
Acoplamiento
Se define como las capacidades de rendimiento de una persona para combinar en
una estructura unificada de acciones, varias formas independientes. Su dificultad
estriba en el tiempo de adaptación y de aprendizaje para asimilar por primera vez
las combinaciones correspondientes.
Acoplar puede entenderse como una manera de unir o acoplar dos o más
habilidades, pero también pueden ser combinaciones. Es muy importante señalar
que dentro de las bases y condiciones previas de esta capacidad, hay que
destacar las experiencias motrices, la información sensorial, el intelecto y muy
significativamente la capacidad de anticipación.
Los entrenadores de natación suelen fragmentar la enseñanza, por una parte
adiestran en el trabajo de los brazos, por separado las piernas, y posteriormente
buscan la coordinación de ambas extremidades, una combinación seria vincular
brazos y piernas y la respiración.

También podría gustarte