Biopreparados para La Producción Animal y Vegetal. Patagonia Norte
Biopreparados para La Producción Animal y Vegetal. Patagonia Norte
Biopreparados para La Producción Animal y Vegetal. Patagonia Norte
Preparación:
2 3
disuelta, integrando bien con la ayuda de las palas todos los ingredientes y cuidando suministrar en diferentes tipos de comederos para mejorar su aprovechamiento. En
NO exceder la cantidad de agua (30 - 40 % de humedad). Al empuñar con fuerza una el caso de disponer de instalaciones para la extracción de leche (por ejemplo, tarima
muestra de la preparación, ésta no debería tener líquido excedente, no tendría que o plataforma de ordeñe con comederos), se podría aprovechar esta actividad para
escurrir agua entre los dedos y, además, el “bollo” debe quedar semi-armado. efectuar el suministro del biopreparado en forma individual, junto con un alimento
concentrado. Esta suplementación animal adquiere mayor importancia durante las
La preparación se coloca por capas en balde o tambor mientras se va épocas del año donde disminuye la oferta de alimentos, tanto en cantidad como
apisonando, (llenar en capas de 20 cm y compactar entre capa y capa, hasta llenarlo en calidad, para favorecer el aprovechamiento de forrajes de baja digestibilidad.
al máximo), con el objetivo de eliminar el aire entre las partículas. Completado este Para gallinas y pollos, se debería suplementar con unos 10 gramos/animal/día. En los
paso, el recipiente se debe cerrar de manera hermética para facilitar el desarrollo lechones destetados, unos 20 gramos/animal/día. A partir de los probióticos sólidos,
de un proceso de fermentación anaeróbica durante 30 días. Es muy importante se pueden pasar a una fase líquida, con el objetivo de suministrarlos a través del agua
respetar este último paso. No abrir antes de ese tiempo. Una vez transcurrido el de bebida a los animales (microorganismos líquidos activados).
mes, este biopreparado estaría en condiciones de comenzar a utilizarse de diferentes
maneras. En este recipiente de plástico, se podría conservar durante mucho tiempo 2-Fertilizante sólido
( 3 - 4 años), siempre y cuando se lo proteja de la incidencia de los rayos solares y
no ingrese agua de lluvia ni aire. Para lograr un biopreparado de excelente calidad Además de ser insumo para la activación de los microorganismos líquidos, la
es conveniente efectuar su elaboración en las épocas del año donde encontremos preparación sólida, se puede utilizar también para inocular compost o mezclas de
mejores condiciones naturales (de temperatura, humedad, longitud del día) para compost/bocashi (1 kg de microorganismos sólidos cada 100 kgs de compost), es
favorecer la reproducción de los microorganismos nativo. decir, al 1 %.
Antes de consumir toda la preparación, reservar una pequeña cantidad para continuar
Indicadores de una preparación final adecuada: multiplicando hasta 3 veces
- micelio blanquecino en la superficie más, agregando únicamente
- olor a fermento/sidra/chicha. azúcar, afrechillo y agua. De
- color marrón claro. esta manera, no sería necesario
- 30% de humedad (aprox). buscar el mantillo o la hojarasca
- aspecto agradable, de silo. en un ecosistema natural.
Formas de uso:
1- Suplemento animal:
Para los rumiantes (cabras, ovejas, vacas), se suministra en forma diaria una
cantidad de probióticos equivalente a la mitad del peso vivo del animal, expresada en
gramos. Por ejemplo, si una cabra pesa unos 60 kg, se deberían administrar unos 30
gramos/día. Este biopreparado se podría mezclar con la ración diaria que se entrega
a los animales. Es decir, se estima el peso promedio de una determinada categoría de
animales y se mezcla con un concentrado rico en energía (granos de maíz) y proteínas
(fardos de alfalfa) la cantidad necesaria de probióticos para cubrir los requerimientos
de todos los animales pertenecientes a un grupo o corral. Esta ración conviene
4 5
Microorganismos líquidos (Activación) Además, se podría utilizar para el tratamiento de las semillas y de las raíces de
los plantines como un “inoculante” con el objetivo de mejorar la implantación de los
Ingredientes y materiales necesarios: diferentes cultivos productivos.
* 5 kg de microorganismos sólidos También actúa como un “protector biológico” debido a la alta carga de
* 5 kg de melaza, azúcar común, residuos de la extracción de miel o mascabo. microorganismos benéficos que cubren la planta, ejerciendo una acción insecticida,
* 10 litros de suero de quesería fungicida y mineralizante.
* 1 tambor plástico de 200 litros de capacidad con tapa y zuncho metálico
* 1 bolsa de tela Por otra parte, estos microorganismos líquidos se podrían utilizar como base
* Agua abundante sin cloro de buena calidad (para llenar hasta los 180 litros del para la elaboración de biofertilizantes. Para ello, se procede a realizar la activación
tambor) de los microorganismos sólidos. A partir del “día 4”, se retira la tapa del tambor
plástico y se agregan 10 kg de diferentes fuentes de minerales, tales como, ceniza de
Preparación: madera, ceniza de huesos, harina de rocas, tierra de diatomeas, harina de sangre. Otra
Una vez transcurrido los 30 días de la reproducción de los microorganismos alternativa consiste en incorporar unos 15 kg de hierbas aromáticas (llantén, romero,
sólidos, se podría utilizar una parte o fracción para activarlos o convertirlos en una salvia, cedrón, etc.). En la parte superior del tambor, debería quedar un espacio libre
“fase líquida”. Para ello, se coloca en un balde plástico los 5 kg de melaza con los 10 de unos 15 cm sin agua, lo cual representaría una “cámara de acumulación de gases”.
litros de suero de quesería. Se incorpora esta solución dentro del tambor plástico. Luego, se coloca la tapa plástica y se arma una “trampa de agua” para facilitar la
Por otra parte, en una bolsa de tela, se agregan 5 kg de microorganismos sólidos salida de los gases de la fermentación y, además, evitar el ingreso de aire. De esta
(multiplicados) y se ata con una cuerda, de tal manera que su contenido quede flojo manera, se inicia un proceso de fermentación anaeróbica durante 15 días.
y pueda humedecerse en su totalidad. Esta bolsa de tela, tipo “saquito de té”, se Transcurrido este período de tiempo, se debe filtrar el biofertilizante con la
introduce en el tambor plástico. Posteriormente, se agrega agua NO clorada hasta ayuda de un lienzo y comenzar a utilizarlo diluido al 3 % en agua para efectuar
completar todo el volumen del recipiente. Se coloca la tapa con el zuncho para que se aplicaciones foliares durante la etapa de crecimiento vegetativo, o bien, en la etapa
inicie la activación de los microorganismos sólidos. de llenado de fruto de los diferentes cultivos.
A partir del “día 4”, se podría comenzar a utilizar de diferentes formas. El uso Las aplicaciones de los biopreparados se deberían realizar temprano por la
no debería excederse de un mes, es decir, su vida útil es de unos 30 días. mañana (antes de las 10 hs), o bien, luego de las 17 hs, con la finalidad de mejorar la
eficiencia de aprovechamiento. Por otra parte, NO conviene realizar un tratamiento
Formas de uso: durante la etapa de floración de los cultivos para reducir la caída de las flores. Se
Este biopreparado se puede utilizar diluido al 10% asperjado sobre los guanos sugiere efectuar 3 aplicaciones en diferentes etapas del ciclo del cultivo. De todas
o estiércoles de los animales de la granja (conejos, gallinas, cerdos, cabras, ovejas, maneras, se recomienda hacer ensayos a campo para ajustar las dosis y cantidad de
vacas) en los lugares de encierro, para facilitar su descomposición y reducir los malos tratamientos, lo cual va a depender de las condiciones agroecológicas de la parcela
olores. productiva. Es decir, no existen recetas agronómicas universales.
Finalmente, se podría elaborar una solución para el tratamiento de los bulbos
En el caso de los cultivos anuales (hortalizas, aromáticas, ornamentales), se (ajo), tubérculos (papa) o rizomas (jengibre) con el objetivo de “curarlos” con los
aplica en forma foliar diluido al 20 % en agua, es decir, 4 litros de microorganismos microorganismos locales, nutrientes, fungicidas e insecticidas naturales. Para ello, en
líquidos cada 20 litros de agua. un tambor plástico de 200 litros de capacidad, se agregan 100 litros de agua, 10 litros
Para las especies perennes (pasturas de alfalfa, árboles frutales y forestales), se diluye de microorganismos líquidos, 250 gramos de sulfato de cobre, 250 gramos de cal viva
al 30 % en agua para efectuar los tratamientos foliares. o apagada y 3 kg de melaza o azúcar común. En el interior de una bolsa de red (tipo
bolsa de cebollas), se colocan los diferentes propágulos (bulbos, tubérculos o rizomas)
Para la desintoxicación de los suelos provenientes de un modelo de agricultura y se sumerge en la solución elaborada durante 1 minuto. Luego, se retira la bolsa y
industrial, se diluye al 50% en agua para realizar la aplicación durante la etapa de se deja que escurra el líquido sobrante. Posteriormente, se distribuyen los órganos
preparación de la cama de siembra y sobre los rastrojos del cultivo antecesor. Este vegetativos sobre una lona plástica y se espolvorea ceniza de madera o tierra de
tratamiento facilita la descomposición de la materia orgánica como guanos, camas de diatomeas hasta formar una delgada capa protectora tipo “milanesa”. Se deja orear
pollo, lodos, etc. durante 24 horas y se procede a iniciar la plantación del cultivo.
6 7
Biofertilizante a base de lana de ovejas en forma combinada con otros biopreparado. Por ejemplo, se mezclan 3 litros de
(Biolana) biolana, 3 litros de humus líquido, 10 litros de microorganismos líquidos más 84
litros de agua para totalizar un volumen de 100 litros de caldo. De esta manera, se
Ingredientes y materiales necesarios: incrementa el aporte de macro y micronutrientes, se incorporan los microorganismos
benéficos y se reducen los costos de los tratamientos.
* 1 tambor plástico de 200 litros de capacidad con
tapa Humus líquido
* 1 balde plástico de 20 litros
* 1 agitador de madera Ingredientes y materiales necesarios:
* 15 kg de lana de oveja, chivo o de plumas de
gallinas * 25 kg de humus de lombriz o materia orgánica humificada o compost maduro o
* 5 kg de hidróxido de sodio (soda cáustica de alto bocashi
grado de pureza) * 3 kg de ceniza de madera tamizada o harina de rocas o tierra de diatomeas
* 180 litros de agua * 50 litros de lejía (*)
* 120 litros de agua de buena calidad
Objetivo: Generar una reacción química para provocar * 1 tambor plástico de 200 litros de capacidad
la ruptura de las moléculas de proteínas (proteólisis) y liberar los aminoácidos * 1 agitador de madera
que forman parte de la lana, las plumas y/o pelos. De esta manera, se obtiene un
biofertilizante rico en nitrógeno que favorece el crecimiento vegetativo de los cultivos. (*) Elaboración de la lejía
Para su utilización como fertilizante nitrogenado Para un balde plástico de 20 litros (huerta familiar): 2,5 kg de compost + 300
(aminoácidos), debe diluirse la preparación al 3% y gr ceniza tamizada + 5 litros de lejía + 12 litros de agua.
aplicarse de manera foliar.
8 9
Formas de uso: Durante la cocción, se puede formar una espuma y para evitar que se derrame
es necesario agregar una pequeña cantidad de agua a temperatura ambiente. Se
Se diluye al 3% para su aplicación agita con un bastón de madera en forma permanente, durante 20 - 30 minutos, hasta
foliar, y se recomienda aplicar 3 veces a lo que se produzca un cambio del color amarillo al rojo teja o vino tinto. De esta manera,
largo del ciclo de un cultivo, intercalando se finaliza el cocimiento de la solución. Es conveniente la utilización de leña fina para
con otros biopreparados. lograr un fuego intenso, con el objetivo de mejorar la solubilización del azufre en
polvo.
Bioinsumos para el control de las Se deja en reposo durante 24 horas y, luego, se filtra el líquido de color rojo
Plagas y Enfermedades intenso para su conservación en recipientes plásticos.
Formas de uso:
En la producción agroecológica, la base
fundamental consiste en tener suelos vivos
Se recomienda para controlar enfermedades fúngicas, arañuelas, trips, ácaros,
(con actividad de los microorganismos)
cochinilla, mosca blanca y pulgones, parásitos externos de animales de granja y
y plantas bien nutridas y sanas. De esa manera, se alcanza un equilibrio entre las
mascotas. Fungicida preventivo. La dosis: 3 a 5 litros cada 100 de agua o 1 litro en 20
poblaciones de insectos y las plantas. En caso que ese equilibrio se rompa, o aún
de agua.
no se logre, se pueden utilizar los bioinsecticidas y biofungicidas que se detallan a
continuación.
En horticultura, se debe evitar su uso en las especies de cucurbitáceas (zapallos,
Estos caldos calientes tienen una duración de 6 meses bien conservados
melones, sandías, pepino etc.) por producir un efecto fitotóxico.
A. Caldos Minerales Calientes Se recomienda rotar la utilización de los diferentes biopreparados para evitar
la resistencia de las plagas y enfermedades y reducir las externalidades sobre el
Caldo sulfocálcico ambiente.
ara los árboles frutales, se utiliza después de la caída de las hojas y luego de la
Ingredientes y materiales necesarios: poda invernal. Se alterna con el caldo bordelés. Podemos enriquecer la preparación
agregando 100 gramos de sulfato de zinc por cada 1 litro de caldo sulfocálcico
* 1 tacho metálico de 100 litros con 2 manijas (la mezcla cambia de color rojo a blanco) más agua hasta completar 20 litros del
* 60 litros de agua caldo. En este caso, sirve para el período de llenado de frutos y debe ser utilizado
* 12 kg de azufre en polvo inmediatamente, ya que no se puede almacenar. En fruticultura, el uso excesivo afecta
* 6 kg de cal hidratada la fauna benéfica.
* 1 agitador de madera (con la forma de un
remo) Se puede utilizar diluyendo 200 cc del caldo sulfocálcico en 10 lts de agua para
* Leña para el fogón (1 m3) control de parásitos externos (piojos, ácaros, sarna) en mascotas y animales de granja.
* 3 blocks de cemento o 9 ladrillos comunes También sirve para el control de la viruela en patas de gallinas (uso externo).
10 11
¿Dónde consigo el azufre en polvo? 1 kg de hidróxido de potasio y, luego, se
Neuquén: química chemix, Dir: Combate de San Lorenzo 390, Tel: cubre el tambor metálico con una tapa,
02994483374 ó Quimisur, con el objetivo de aumentar la solubilidad
Dir: Jujuy 143, Tel: 2994423117 del silicio y potasio.
Babia Blanca: Química Bahía Blanca, Dir Bravard 623, cel: 0291-643-5583, VARIANTE 3:: Se podría mezclar 5 lts de
caldo ceniza y 3 lts de caldo sulfocálcico en
0291-450-1016, o 0291-452-6720, [email protected]
100 lts de agua, para ampliar el espectro
insecticida - fungicida. Esta combinación
Caldo de cenizas de madera no se aplica en cucurbitáceas.
12 13
melón, zapallo, anco, pepino, etc) ya que es fitotóxico para esta familia botánica de CALDO VISOSA
plantas. Para el control de garrapatas en los animales, se utilizan 2 cc por cada 1 litro
de agua. Ingredientes y materiales necesarios:
14 15
* 100 gramos de bicarbonato de sodio mineralizadas. Para ello, se necesita efectuar la calcinación de los huesos en hornos a una
* 20 cc de agua oxigenada temperatura superior a los 600 °C y, luego, su molienda para la obtención de la ceniza
* 10 litros de agua de huesos. A nivel predial, se podría realizar la construcción de un horno mediante la
utilización de tachos metálicos
Formas de uso: de 200 litros de capacidad.
Para ello, se necesita realizar
Para Oidio y Mildiu (funguicida) aberturas en la base del tacho
Este caldo se aplica en forma foliar y puro. para facilitar la circulación de
aire. Además, se requiere la
BIOINSECTICIDA o EXTRACTO BOTÁNICO instalación de una parrilla en el
interior del recipiente metálico
Ingredientes y materiales necesarios: para sostener a los huesos y
facilitar su incineración. Figura
* 1 balde plástico de 20 litros de 1 Figura 1: Tambor inferior del
capacidad calcinador artesanal
* 400 gramos de ajo picado
* 400 gramos de ají picante molido Con la finalidad de
* 400 gramos de pimienta negra incrementar la capacidad de
molida tiraje y la cantidad de huesos a
* 400 cc de alcohol medicinal calcinar, es posible colocar otro
* 800 gramos de melaza o azúcar tambor metálico por encima del tambor que contiene la parrilla en su interior. Para
común ello, se recomienda construir unos soportes (manijas y patas) para facilitar la tarea del
* 10 litros de microorganismos acople entre ambos tambores. Figura 2 Figura 2:
líquidos o suero de quesería
* 1 agitador de madera Para iniciar
la calcinación,
Preparación: se recomienda
ir colocando
En un balde plástico de 20 litros, se agrega los diferentes ingredientes y se los diferentes
mezclan con un bastón de madera. Se deja fermentar en forma aeróbica durante 20 huesos sobre la
días. Luego, se filtra y se conserva en un recipiente oscuro. parrilla metálica
y agregando
Formas de uso: pequeños trozos
de leña fina para
En hortaliza, se diluye 100 cc en 20 lts de agua. Para los frutales, se usan 500 prender el fuego
cc en 20 lts de agua. Tiene efectos insecticida, repelente, antipájaros y garrapaticida. desde el interior
del tambor. Esta
Elaboración de biopreparados para destinarlos a la producción animal tarea no se realiza
en la parte inferior
Producción de la ceniza de hueso del tambor donde
se encuentran las 4 aberturas para facilitar la circulación del aire. Una vez finalizada
Los huesos representan una fuente rica en minerales, principalmente en calcio la calcinación, se recomienda efectuar la selección de los huesos blancos (buena
(24 – 28 %) y fósforo (8 – 14 %). Por este motivo, se podría reciclar los huesos de los incineración) para guardarlos en una bolsa y efectuar, posteriormente, la molienda
animales de la granja para utilizarlos como ingrediente en la elaboración de las sales con la ayuda de una moledora de granos, o bien, con un pisón metálico para la
obtención de la ceniza de huesos. Mientras que los huesos negros (mala incineración)
16 17
se deberían conservar en bolsas para someterlos a una nueva calcinación con la Para los animales rumiantes (cabras, ovejas, vacas), se recomienda administrar 1
finalidad de completar el proceso y, luego, realizar la molienda manual o mecánica de gramo de las sales mineralizadas cada 4 kg de peso vivo. Por ejemplo, si una oveja
los mismos. pesa unos 60 kg, se debería suministrar unos 15 gramos por animal y por día. Esta
forma de suministro individual es posible realizarla cuando se maneja un ganado
lechero, de tal manera que durante la extracción de la leche se puede suplementar a
Producción de las sales mineralizadas los diferentes animales en la sala de ordeñe. Otra posibilidad es colocar directamente
las sales mineralizadas en distintos contenedores (o saladeros) a campo, cerca de
Con el objetivo de lograr un suplemento mineral rico en macro y micronutrientes, una aguada, para que los animales consuman en forma voluntaria. Se debería evitar
se recomienda utilizar los ingredientes siguientes para la elaboración de 100 kg de que las sales se humedezcan por el efecto del rocío o la ocurrencia de una lluvia.
sales mineralizadas dependiendo de las especies de animales: Los animales se autorregulan en cuanto al consumo diario y se debe reponer este
suplemento mineral de manera periódica, de acuerdo a la cantidad de animales, el
estado fisiológico, la época del año.
Para las gallinas y los cerdos, se sugiere agregar las sales mineralizadas al
alimento balanceado o concentrado energético-proteico que se suministra a través
de los comederos en forma periódica a los animales de la granja. Para ello, se debe
adicionar al 1 %, es decir, por cada 100 kg del alimento balanceado se incorpora 1 kg
de sal mineralizada o enriquecida con diferentes macro y microminerales.
Formas de uso:
18 19
Pomada de Llantén Nombre del Productor/a:
Ingredientes y materiales necesarios:
20 21
Esta recopilación de recetas de bioinsumos está enmarcada en el 1er encuentro
regional de Agroecología en Patagonia Norte, realizado en Zapala (Neuquén) los días
23 y 24 de noviembre de 2022. Durante el mismo y, a través del capacitador Cesar
Gramaglia, se compartieron experiencias de extensionistas y productoras/es de la
región patagónica que vienen desarrollando estas técnicas agroecológicas adaptadas
a cada zona. Se agradece a todos y todas por los aportes para continuar por este
camino de construcción en comunidad por una producción Agroecológica en pos de
la Soberanía Alimentaria.
Ana Laura Stuarts (productora), Soledad Urraza (CRPN), Valeria Cecchini (AER San
Javier), Fernando Garabito (AER Picún Leufú), Suyai Monje (Municipalidad de Picún),
Cesar Gramaglia (AER Villa Dolores), María Esther Vázquez y Elsa Aliaga (Huerteras de
Zapala), Alejandra Gallardo (AER Zapala).
Bibliografías consultadas:
Gramaglia César AER INTA Villa Dolores,Cartilla Digital Manfredi, ISSN On line 1851-
7994 “Suplementación animal con un enfoque agroecológico”. Año 2022.
Sarmiento, Claudio y otros. Agroecología a la carta. 1a ed., Río Cuarto. UniRío Editora.
Año 2022.
22