Cultur A

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Hegemona Se denomina hegemona al dominio de una entidad sobre otras de igual tipo.

Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemona gracias a su mayor potencial econmico, militar o poltico, y ejerce esa hegemona sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. Por hegemona mundial se entiende el dominio del mundo por parte de una sola nacin o un grupo de naciones. Hegemona historiogrfica es una expresin aplicada por Gayatri Spivak. Hegmono fue llamado Poncio Pilato en "El maestro y Margarita", de Mijal Bulgkov. Desde un aspecto social, se entiende como hegemona cultural segn se lee en la obra de Antonio Gramsci - la dominacin y mantenimiento de poder que ejerce una persona o un grupo para la persuasin de otro u otros sometidos, minoritarios o ambas cosas, imponiendo sus propios valores, creencias e ideologas que configuran y sostienen el sistema poltico y social, con el fin de conseguir y perpetuar un estado de homogeneidad en el pensamiento y en la accin, as como una restriccin de la temtica y el enfoque de las producciones y las publicaciones culturales. Contenido [ocultar]

1 Etimologa 2 Hegemona cultural 3 Papel de las entidades culturales 4 Poshegemona 5 Bibliografa 6 Enlaces externos

[editar] Etimologa El trmino hegemona deriva del griego eghesthai, que significa conducir, ser gua o ser jefe. No obstante, se contempla que provenga de la acepcin del verbo eghemoneno que significa guiar, preceder o conducir y de la cual derivan los significados estar al frente, comandar y gobernar. Por eghemonia se entenda en griego antiguo la direccin suprema del ejrcito. Se trata, pues, de un trmino militar. El hegemone era el conductor, el gua y tambin el comandante del ejrcito. En el tiempo de la guerra del Peloponeso, se habl de la ciudad hegemnica a propsito de cada una de las ciudades que dirigan la alianzas de las facciones contendientes: Atenas y Esparta. .`` [editar] Hegemona cultural Segn la opinin de Gramsci, la hegemona existe cuando la clase dominante no slo es capaz de obligar a una clase social subordinada o minoritaria a que satisfaga sus intereses, renunciando a su identidad y a su cultura grupal, sino que tambin la primera ejerce control total en las formas de relacin y produccin de la segunda y el resto de la sociedad. Se puede matizar este argumento sealando que el autor expresa que este proceso no posee un carcter explcito, sino que ms bien se da de manera sutil. En ese sentido, la clase social subordinada o minoritaria adopta las concepciones de la clase dominante y las incorpora a su repertorio ideolgico, hecho ligado a lo que comnmente se denomina sentido comn. [editar] Papel de las entidades culturales Actualmente, la hegemona se consigue a travs del control de los agentes culturales, entre los cuales destacan por su impacto social los medios de comunicacin de masas. Ejemplo de ello es lo que se explica a travs de la teora del imperialismo cultural, siendo de especial inters el imperialismo de la industria cinematogrfica estadounidense, y se da a entender que la tendencia actual en cuanto a hegemonizacin se centra en la exposicin de modelos de

pensamiento y conducta propios de la sociedad estadounidense para que otras sociedades adopten esos mismos modelos (fenmeno conocido como proceso definido en la teora de la reproduccin). Por otro lado, tambin existen otros agentes socializadores que se estn utilizando desde las entidades de poder como herramientas de hegemonizacin del statu quo, tales como la religin, la educacin (mediante el establecimiento de un currculo acadmico que favorece el aprendizaje de aquellas materias ms afines a la ideologa dominante), el arte y los medios de consumo (mediante la asociacin de estos medios con determinados espectculos potenciados por la publicidad). [editar] Poshegemona Teniendo en cuenta que la hegemona se instaura a menudo mediante un conflicto entre ideologas mayoritarias y minoritarias en el que el eje es la persuasin dialctica, cuando este proceso culmina con el dominio de una ideologa sobre otras, comienza a desarrollarse un periodo de instauracin paradigmtica entendido como poshegemona en el que la persuasin pasa a un discreto segundo plano, ya que no hace falta convencer, sino controlar y mantener la ideologa dominante, es decir: reproducir en los sectores sometidos el modelo establecido. Las personas que viven en el periodo poshegemnico han interiorizado el discurso y las prcticas de la ideologa dominante (marco cultural), y las han integrado en su repertorio comportamental en los planos conductual, emocional y cognitivo (construccin simblica de la identidad individual). Michel Foucault describe el poder como algo que no habita en una entidad determinada, sino que yace en la relacin entre los dominantes y los dominados. En su teora, describe esta relacin de poder en base a la existencia de dos fuerzas opuestas: potentia y potestas. La potentia, representada por la ideologa dominante, tiene como objetivo la supervivencia y la disciplina como criterios de verdad; la potestas contrarresta esta fuerza mediante el trabajo de resistencia a su influjo. Por lo tanto, siempre que la potentia acta en un grupo sometido o a someter, emerge la potestas para contrarrestarlo, por lo que el resultado de estas fuerzas define la relacin de poder entre ambas. La cuestin que se plantea a partir de esta teora es un cambio en la forma de influir en las ideologas minoritarias o en los grupos sometidos para poder seguir manteniendo el statu quo. En este sentido, Foucault explica la relevancia de los hechos como herramienta de influencia en sustitucin de la persuasin argumental; es mediante los hechos como los representantes de la ideologa dominante persuaden y convencen al resto de la sociedad de la necesidad de mantener su postura. Este enfoque pragmtico de la organizacin social ya no requiere de un transfondo argumental: las acciones se justifican por s mismas, y las opiniones en contra son relegadas por falta de acciones que corroboren su eficacia. Por ejemplo, en regmenes totalitarios no es posible homogeneizar el pensamiento dominante; siempre existirn minoras que mantengan una postura diferente, aunque sta no sea visible en la sociedad, y, debido a la imposibilidad de accin ante la situacin de control social ejercida por el rgimen, no podrn demostrar su eficacia, por lo que quedarn relegadas a un segundo plano. En sntesis, la era hegemnica es considerada como la era de las representaciones, y se caracteriza por la dominacin legtima basada en la argumentacin dialctica, mientras que la era poshegemnica, superada la fase anterior, es considerada como la era de la comunicacin, y se caracteriza por la comunicacin ilegtima basada en el control social.

Mesoamrica es el rea cultural que engloba el territorio del actual Mxico y casi toda Centroamrica, donde se desarrollaron una serie de civilizaciones que compartan rasgos y tradiciones culturales, antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI. El trmino Mesoamrica se refiere tanto a las culturas que existan antes de que arribaran los europeos como a la regin en la que se desarrollaron, que inclua los actuales territorios de Mxico, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Los lmites de Mesoamrica, as como sus tradiciones, cambiaron constantemente a medida que determinados rasgos culturales se extendieron entre las distintas sociedades. Entre las civilizaciones ms importantes que se desarrollaron en la regin se cuentan la olmeca, la zapoteca, la maya y la azteca. En el periodo de 3.000 aos que se inicia hacia el 1500 a.c. una serie de importantes culturas emergi en Mesoamrica, haciendo de ella uno de los centros mundiales en el desarrollo de la Humanidad. Estas sociedades produjeron un arte caracterstico, formas arquitectnicas y sistemas de creencias religiosas. La mayora se desarrollaron sobre los logros de las culturas que les precedieron y adoptaron costumbres de otros pueblos con los que comerciaban o guerreaban. Algunas de estas culturas mesoamericanas se alargaron durante muchos siglos, desarrollndose a lo largo del preclsico, el clsico y el posclsico, mientras que otras experimentaron su auge y cada en un corto lapso de tiempo. Esta pgina cumple 5 aos y esta aqu decid colgar en Internet la informacin que encontr por si a alguien le sirve; si la usas no olvides citar la fuente ;)

/los olmecas La civilizacin olmeca tuvo su inicio hacia el 1.500 a.C. Los estudiosos consideraban tradicionalmente a la olmeca como la cultura madre, o primera gran civilizacin de Mesoamrica; sin embargo, en la actualidad muchos expertos opinan que la olmeca era una ms entre las muchas sociedades desarrolladas en la poca. El arte, la religin y otros logros olmecas tuvieron una gran influencia sobre otras culturas que se desarrollaron despus en una amplia zona de Mesoamrica. Los olmecas vivan en las tierras bajas tropicales que bordeaban la costa del golfo de Mxico, en lo que son ahora los estados de Veracruz-Llave y Tabasco. Los caudillos olmecas controlaban algunas de las tierras agrcolas ms ricas de Mesoamrica, que podan proporcionar alimento para un gran contingente de poblacin. Los olmecas construyeron en la jungla grandes ciudades en las que se celebraban ceremonias polticas y religiosas. En estos centros, como San Lorenzo, La Venta o Tres Zapotes, los olmecas levantaron algunas de las primeras pirmides de Amrica, as como gigantescas esculturas ptreas. Entre los monumentos ms notables se encuentran las enormes cabezas esculpidas en basalto, con un peso de 25 toneladas o ms, que representan a los gobernantes olmecas. Tambin esculpieron tronos en piedra en los que grabaron la genealoga de los caudillos. Las elites olmecas se relacionaban social y comercialmente con otros pueblos de toda Mesoamrica, algunos de lugares tan lejanos como el Mxico central, Oaxaca y Guatemala. Estas conexiones se evidencian en los motivos caractersticamente olmecas que se han encontrado en la cermica y en los grabados lapidarios de muchas regiones diferentes. Los olmecas, como otras sociedades de este periodo, desarrollaron un calendario, un sistema de medicin astronmica y un rudimento de escritura. Estos avances fueron utilizados ms tarde por civilizaciones mesoamericanas posteriores, como la de los mayas y los zapotecas, como punto de partida para desarrollos ms sofisticados. Muchos conceptos religiosos e ideologas de gobierno mesoamericanos se remontan tambin a los olmecas y a otras sociedades coetneas montealbn A finales del periodo preclsico, los cacicazgos locales haban sido reemplazados por los primeros estados mesoamericanos, que tenan sistemas polticos ms centralizados y sociedades con divisin de clases. El primero de estos estados fue creado por el pueblo zapoteca en Monte Albn hacia el 500 a.C., que es considerada la ciudad ms antigua de Amrica. Monte Albn prosper durante un milenio y se convirti en la principal potencia del sur de Mxico, conquistando y controlando varios otros asentamientos de las regiones circundantes. Los zapotecas haban vivido desde el periodo arcaico en el valle de Oaxaca, la mayor extensin de tierra llana del sur de Mxico y una importante regin agrcola. Hacia el 500 a.C. construyeron Monte Albn en la cima allanada de una montaa que se alzaba en el centro del valle, y la convirtieron en su capital. El estado estaba dirigido por una

poderosa clase nobiliaria apoyada por un ejrcito fuerte. Al contrario que los olmecas, cuya sociedad aunque dividida entre familias patricias y plebeyas, se basaba an en lazos de parentesco, los zapotecas tenan una estratificacin social muy definida, en la que aparte de la diferenciacin entre nobles y pueblo llano, existan diversos grupos econmicos, como gobernantes, administradores, guerreros, comerciantes, artesanos y obreros. Tanto en rea como en poblacin, Monte Albn fue el primer centro urbano de Mesoamrica. Entre su fundacin y el ao 500 a.C., cuando la ciudad alcanz su apogeo, la poblacin creci desde los 5.000 hasta los 25.000 habitantes. Para entonces, la ciudad cubra un rea de 6,5 km2. Su plaza central, que meda 100 por 300 m, estaba alineada con unas enormes pirmides, templos y palacios. La elite viva en la plaza o sus inmediaciones, mientras que el pueblo llano resida en terrazas escalonadas a lo largo de la falda de la montaa. La economa de Monte Albn se basaba en los tributos de productos agrcolas que le rendan otros asentamientos conquistados. Aunque Monte Albn tena un gobierno fuerte y centralizado, las funciones econmicas de este poderoso estado estaban al parecer ms dispersas. El comercio y la artesana no se concentraban en la ciudad. Esta ltima se produca en todo el valle y algunas ciudades secundarias funcionaban como centros comerciales regionales. La guerra era un elemento importante en la economa y el sistema poltico zapoteca, y as se recoge en el arte y la arquitectura de Monte Albn. Cuando se fund la ciudad se construy una galera de ms de 300 estatuas de piedra que representaban prisioneros de guerra sacrificados. Adems, un edificio en forma de punta de flecha que estaba en la plaza principal de la ciudad contena ms de 40 inscripciones que conmemoraban la conquista de otras sociedades. La elite de Monte Albn adoraba a sus antepasados, adems de a otras varias divinidades. Crean que un caudillo muerto continuaba influyendo en los asuntos de sus descendientes y sus sbditos a travs de su relacin con los dioses. Se han excavado muchas tumbas reales en Monte Albn; algunas estn profusamente decoradas con murales y tienen templos y otros monumentos construidas sobre ellas. Los zapotecas hicieron observaciones astronmicas y desarrollaron un calendario y un sistema de escritura jeroglfica ms sofisticados que los de los olmecas. Monte Albn comenz a perder su poder hacia el siglo VII de nuestra era, declinando lentamente hasta que dej de ser el centro dominante del valle. Esto se debi seguramente a varias causas, como la competencia con otros estados en el valle y el crecimiento de la poblacin, que seguramente super la habilidad de sus dirigentes para redistribuir los vveres. Otro factor externo que seguramente contribuy al declive de Monte Albn fue el colapso de Teotihuacn, una poderosa ciudad-estado del centro de Mxico con la que los zapotecas tenan estrechos vnculos. /teotihuacn En las tierras altas del centro de Mxico se fundaron dos importantes ciudades hacia el 200 a.C., Cucuilco en el sur del valle de Mxico y Teotihuacn en el norte. Cuando Cuicuilco fue arrasada por una erupcin volcnica en el primer siglo de nuestra era, Teotihuacn se convirti en la civilizacin ms poderosa del centro de Mxico. Su influencia se extendi hacia otras culturas de toda Mesoamrica y a civilizaciones posteriores, como la de los aztecas. Teotihuacn est situada en el valle de Teotihuacn, que forma parte del valle de Mxico, 40 km al noreste de la actual ciudad de Mxico. El valle haba sido ocupado por una pequea poblacin de campesinos a lo largo de un milenio antes de que Teotihuacn adquiriera importancia como ciudad. Estaba situada en una regin estratgica que daba acceso al sistema de lagos de la llanura interior y a otros recursos naturales valiosos, como obsidiana, piedra volcnica, sal y arcilla para hacer cermica. Se poda irrigar la tierra haciendo uso del agua de distintos manantiales. A principios del siglo I de nuestra era Teotihuacn tena una poblacin de unos 20.000 habitantes. En los siguientes 150 aos la poblacin creci desmesuradamente, convirtindose en un poderoso centro poltico, econmico y religioso. Su poblacin creci hasta los 60.000-80.000 habitantes y su extensin desde unos 8 km2 hasta unos 21 km2. Este incremento fue tan rpido que slo puede explicarse como efecto de una inmigracin masiva. Parece que toda la poblacin del valle de Mxico fue realojada en la ciudad, seguramente de manera forzosa, o mediante la influencia religiosa o los incentivos econmicos otorgados por los gobernantes de Teotihuacn. En los siglos siguientes, la poblacin de la ciudad creci de manera ms gradual. En su apogeo, hacia el ao 500, la ciudad era una de las ms grandes del mundo, con unos 125.000 habitantes. Teotihuacn tena un gobierno central organizado y poderoso, y una potente economa de mercado. Su compleja sociedad estaba dividida en distintas clases de artesanos, campesinos, obreros y comerciantes, regidos por una poderosa aristocracia. En los talleres de la ciudad, los artistas y artesanos producan cermica, figurillas, cuchillos de obsidiana y otros bienes, que se distribuan comercialmente por buena parte de Mesoamrica. Para controlar el trfico de jade, cacao, plumas de aves tropicales, pieles de animales y otros productos de lujo, Teotihuacn mantena

colonias tan alejadas como Kaminaljuy (la actual ciudad de Guatemala) y Matacapn (en las tierras altas de Veracruz, al este de Mxico). Adems, Teotihuacn era una sede religiosa, el centro de una elaborada religin estatal con una clase profesional de sacerdotes. La ciudad estaba llena de murales y esculturas religiosas, e incluso el tendido de sus calles tenan una significacin religiosa. En el centro de Teotihuacn haba una vasta coleccin de monumentos religiosos diseados para dejar atnito al observador. Construida durante los siglos I y II, sta rea se centraba alrededor de la Avenida de los Muertos (o Miccaotli), una gran calle que formaba el eje principal norte-sur de la ciudad. A lo largo de la Avenida de los Muertos, estaban los templos conocidos como Pirmide del Sol (una de las mayores estructuras construidas en la Amrica precolombina) y la Pirmide de la Luna, adems de otros 75 templos. El centro administrativo de Teotihuacn era un complejo de edificios colindante conocido como la Ciudadela. Este amplio recinto meda 400 m de lado e inclua un templo-pirmide decorado con estatuas de criaturas mitolgicas. Como seal del poder estatal, han sido encontrados los restos de unos 200 hombres en la base de esta pirmide, al parecer guerreros sacrificados ritualmente. La elite de Teotihuacn viva en un barrio amurallado de lujo cerca de la Avenida de los Muertos. Estos palacios posean murales pintados con vivos colores en los que se representaban dioses, animales y figuras mticas. Para las clases inferiores haba un tipo de vivienda estndar a partir del ao 200 de nuestra era, unos edificios de apartamentos de un solo piso en los que vivan entre 60 y 100 personas. Ms de 2.000 de estos edificios se construyeron en Teotihuacn, circundando un patio y uno o ms templos. Estas edificaciones las ocupaban seguramente grandes grupos familiares o gentes con ocupaciones similares. A finales del siglo VI, Teotihuacn comenz a declinar. Su poblacin descendi hasta los 70.000 habitantes y parece ser que hubo una crisis de gobierno que dur varias dcadas. Hacia el 650 la ciudad sufri un colapso catastrfico. El centro de la ciudad, en especial los templos y monumentos de la Avenida de los Muertos, fueron quemados y saqueados en un acto de destruccin masiva. Las razones del colapso de Teotihuacn se nos escapan, pero entre las posibles causas se han barajado una invasin, el agotamiento de la fertilidad del suelo u otra degradacin del medio ambiente que causara un dao irreversible a la agricultura, problemas sanitarios o higinicos o incluso la mala administracin. El colapso de Teotihuacn como principal potencia poltica y econmica se hizo sentir en todo el mundo mesoamericano. En el Mxico central, el vaco de poder fue llenado por un grupo relacionado con los mayas, y conocido como los olmecas-xicallanca, que fundaron centros fortificados para el comercio a larga distancia en Xochicalco, en el valle de Morelos, y Cacaxtla, cerca de Tlaxcala. La cada de Teotihuacn contribuy probablemente al declive de Monte Albn y al colapso de otra gran civilizacin mesoamericana: la maya. /los mayas La civilizacin maya se inici entre el 600 y el 400 a.C. en las tierras bajas selvticas pertenecientes a los actuales territorios de Guatemala, Belice y sureste de Mxico. Aunque se prolong hasta la conquista espaola a principios del siglo XVI, alcanz su apogeo durante el periodo clsico (200-900 d.C.). A diferencia de Teotihuacn, los mayas no crearon una estructura poltica unificada sino que formaron un cierto nmero de ciudades-estado con una cultura comn. Las formas artsticas, los conocimientos cientficos y la arquitectura monumental hicieron de los mayas el pueblo ms civilizado en muchos aspectos del continente americano. Hacia el 600 a.C. las tierras bajas mayas experimentaron un gran y rpido aumento de poblacin. El rea, salpicada de pequeas comunidades agrcolas, vio la emergencia de poderosos cacicazgos hacia el 400 a.C. De entre todas estas entidades destacaron lugares como El Mirador, Tikal, Cerros, Becan y Dzibilchaltun, que se convirtieron en grandes centros ceremoniales, con decenas de miles de habitantes. Se levantaron enromes templos y amplias plazas para reflejar el poder y la autoridad de los gobernantes mayas. La cermica y otras artes, obra de artesanos especializados, eran uniformes en toda el rea. Los cacicazgos mayas tenan estrechos vnculos econmicos entre ellos y con otros de las tierras altas de Guatemala y la costa del Pacfico, incluyendo Izapa y Kaminaljuy. De todas estas culturas, los mayas adoptaron la costumbre de esculpir estelas para codificar acontecimientos histricos. Los gobernantes mayas posteriores patrocinaron el grabado de estelas con inscripciones que proclamaban su autoridad, glorificaban su genealoga y narraban sus conquistas. Dado que las fechas mayas guardan una correlacin con el calendario europeo, estas estelas proporcionan una cronologa muy precisa de la historia maya. A principios del periodo clsico (hacia el 250-300 a.C.), los mayas entraron en la etapa ms elevada de su civilizacin. En aquella poca varias ciudades-estado maya competan por gobernar las tierras bajas meridionales, y dominar sus respectivos territorios. Entre estas ciudades estaban Palenque, Piedras Negras, Yaxchiln, Altar de

Sacrificios, Seibal, Dos Pilas, Tikal, Uaxactn, Altun Ha, Caracol, Quirigu y Copn. Como otras sociedades mesoamericanas, los mayas se regan por una clase nobiliaria que acaparaba el poder poltico y religioso. Las ciudades ms pequeas pagaban tributos a los gobernantes que residan en los principales centros urbanos. Muchos trabajadores especializados encontraban empleo en estas ciudades mayas: arquitectos, tejedores, alfareros, miniaturistas, artesanos de adornos de pluma, canteros y escultores. Los mayas produjeron un arte y una arquitectura brillantes e hicieron importantes hallazgos cientficos, en especial en astronoma y matemticas. Construyeron grandes complejos ceremoniales, dominados por gigantescas pirmides escalonadas de piedra coronadas por templos dedicados a distintos dioses, y erigieron tambin palacios, plazas, observatorios astronmicos y juegos de pelota para las competiciones sagradas que se jugaban all, como en el resto de Mesoamrica. Los mayas disearon tambin un elaborado y preciso calendario y un complejos sistema jeroglfico. El primero de los principales centros mayas del periodo clsico fue Tikal, enclavado en el rea selvtica del departamento del Petn, en el norte de Guatemala. Tikal levant su primera estela en el 292 d.C. y durante los siguientes 200 aos domin buena parte de las tierras bajas. Muchos factores explican el ascenso de Tikal. Su situacin aunaba ricos recursos agrcolas, una posicin militar estratgica y le permita el control de los trficos comerciales locales, especialmente los del cacao. Tikal era, adems, un importante centro religioso y mantena estrechos vnculos con Kaminaljuy, en las tierras altas, y con la gran civilizacin de Teotihuacn. Probablemente, Tikal ampli su rea de influencia estableciendo dinastas propias en otros centros menores, bien fuera por conquista, bien por matrimonio entre las elites. Al principio del siglo VI varias ciudades desafiaron la supremaca de Tikal en las tierras bajas. En 592 el gobernante de Caracol, en el territorio del actual Belice, sostuvo una guerra victoriosa contra Tikal. El caudillo de Tikal fue capturado y asesinado en un sacrificio ritual, y muchos monumentos de la gran plaza de la ciudad fueron destruidos. Caracol creci desmesuradamente hasta el siglo VIII. Mientras tanto, algunos supervivientes de la dinasta de Tikal establecieron un nuevo estado en Dos Pilas y Aguateca y finalmente conquistaron el sur del Petn. A finales del periodo clsico (600-900 d.C.) la poblacin de las tierras bajas del sur superaba probablemente los diez millones de habitantes. En ese momento, la civilizacin maya sufri un repentino y misterioso colapso. Entre el 800 y el 900 la actividad escultrica y arquitectnica ces. Muchas ciudades fueron abandonadas y la poblacin total de la regin cay en picado. Los estudiosos han sugerido muchas posibles causas para este colapso, entre las que se cuentan la superpoblacin, epidemias, guerras y deterioro medioambiental con la consecuente bajada del rendimiento agrcola. Es probable que las causas variasen en cada ciudad. Tras el colapso de las ciudades de las tierras bajas, el centro de la civilizacin maya fue transferido a las reas septentrionales de la pennsula de Yucatn, en particular a las ciudades de Chichn Itz, Uxmal y Cob. En el siglo X el pueblo tolteca procedente del norte de Mxico invadi o emigr a la regin, y la cultura maya sufri el influjo de las costumbres, el arte y la religin toltecas. Los toltecas eran un pueblo de guerreros y comerciantes y bajo su influencia los dirigentes militares y los mercaderes mayas se hicieron ms poderosos. Entre los aos 1000 y 1250, Chichn Itz era el estado dominante de la regin y reciba el tributo de las reas circundantes. Hacia 1250 Chichn Itz fue derrotado por la ciudad-estado de Mayapn. En este pequeo centro fortificado, una confederacin de tres linajes aristocrticos estableci una unidad estatal en la regin de la Pennsula de Yucatn. A mediados del siglo XV esta unidad se descompuso en una docena de miniestados muy competitivos entre s. ste fue el panorama poltico que se encontraron los espaoles cuando llegaron a Yucatn en 1517. /los aztecas Los aztecas construyeron el imperio ms poderoso de Mesoamrica, famoso por su riqueza y sus rituales. En menos de un siglo, se hicieron con el control de una zona que se extenda desde el golfo de Mxico, al este, hasta la costa del pacfico, al oeste, y desde el centro de Mxico hasta Guatemala. En el lugar donde se alza hoy la ciudad de Mxico levantaron su capital, Tenochtitln, que en su poca era una de las mayores ciudades del mundo. Su lengua, sus leyendas y sus formas artsticas ejercen an su influencia en la cultura del Mxico de hoy da. Los fundadores del Imperio azteca penetraron en el valle de Mxico a principios del siglo XIII. Sirvieron como mercenarios para otros grupos del valle y fundaron Tenochtitln en una isla en el lago Texcoco en 1325. A medida que su poder creca, los aztecas se hicieron con el control de otras ciudades ms antiguas del valle como Texcoco, Azcapotzalco y Tlatelolco. Conquistaron otros estados en buena parte del centro y el sur de Mxico y les impusieron tributos. A principios del siglo XVI los aztecas controlaban un enorme imperio con cinco o seis millones de habitantes. Tenochtitln, el centro del imperio, era una enorme ciudad de templos, palacios y mercados. En su apogeo, Tenochtitln lleg a tener unos 200.000 habitantes.

El primer rey azteca descenda del linaje real de los toltecas, por lo que la civilizacin azteca desarroll muchos rasgos de la tradicin tolteca. La sociedad azteca era extremadamente militarista, con un sistema poltico muy centralizado que estaba profundamente imbricado con la religin. Aunque los sacrificios humanos se haban practicado durante toda la historia de Mesoamrica, los aztecas los elevaron hasta el centro de sus rituales polticos y religiosos. Los aztecas produjeron notables obras de arte, que incluan pinturas murales y esculturas en piedra. /los toltecas Los toltecas se hicieron con el poder en el centro de Mxico en el siglo X y dominaron la regin durante ms de dos siglos. Formaron una vasta red comercial que se extenda desde el suroeste de los Estados Unidos hasta el sur de Amrica Central, y su influencia en el arte y la arquitectura se hizo evidente en toda Mesoamrica. Los toltecas tuvieron un especial influjo sobre los aztecas, que se consideraron despus como sucesores suyos. Los toltecas establecieron su capital en Tula (en ocasiones tambin denominada Tollan Xicocotitln), al norte del valle de Mxico, cerca de la frontera norte de Mesoamrica. En su apogeo, Tula tena unos 60.000 habitantes. El pueblo tolteca, que hablaba una lengua llamada nhuatl, estableci un estado ms pequeo y secularizado que el de Teotihuacn y otras civilizaciones clsicas. Los toltecas crearon tambin una cultura ms militarista ya que su economa dependa de la conquista y el comercio con otras reas, ms que en la produccin de bienes en su propia regin. Los guerreros tenan que subyugar otros estados y proteger las largas rutas comerciales. Los toltecas fueron la principal influencia sobre Chichn Itz, la ciudad-estado maya de Yucatn y algunos pueblos relacionados con los toltecas se hicieron con el control de partes de Mesoamrica. A finales del siglo XII Tula empez a experimentar un largo declive debido a la sequa, el hambre, las rebeliones y la invasin de pueblos brbaros chichimecas desde el norte. La supremaca tolteca termin y muchos otros grupos de lengua nhuatl entraron en el valle de Mxico Entre ellos haba un pequeo grupo que se llamaba a s mismo mexica, pero que se hicieron famosos con el nombre de aztecas. Los aztecas se convirtieron en la siguiente potencia importante de Mesoamrica. /los mixtecos Son un pueblo amerindio de la familia lingstica otomanque, habitante de los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla. La cultura mixteca floreci en el sur de Mxico desde el siglo IX hasta principios del XVI y sus miembros fueron los artesanos ms famosos de Mxico. Sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados. Entre sus especialidades se podan citar los mosaicos de plumas, la alfarera polcroma decorada y el tejido y bordado de telas. Las contribuciones ms importantes de los mixtecos son: los registros pictogrficos en cdices hechos sobre piel de venado de la historia militar y social que narran aspectos del pensamiento religioso, de los hechos histricos y de los registros genealgicos de su cultura; la orfebrera, cuyas muestras como pectorales, narigueras, anillos o aretes, demuestran que manejaron con maestra el oro trabajado con la tcnica de la cera perdida, as como el labrado del alabastro, el jade, la turquesa y la obsidiana, entre otros. Las piezas ms notables que se conocen proceden de los enterramientos de Monte Albn, descubiertos por el arquelogo Alfonso Caso, y que se exhiben en el Museo Regional de Oaxaca. Otros legados mixtecos son: un calendario anlogo al utilizado por los aztecas y sus tcnicas agrcolas. Entre los siglos XI y XII de nuestra poca, los mixtecos adoptaron una influencia tolteca cuya caracterstica civilizadora los motiv a buscar asentamientos ms estables que los que haban tenido; se dedicaron a dominar a los zapotecas por medio de invasiones de sus tierras, guerras y alianzas polticas por matrimonios. De ese modo se apoderaron, por ejemplo, de Monte Albn, que haba sido abandonada por los zapotecas y los mixtecos convirtieron en necrpolis, enriqueciendo notablemente sus monumentos funerarios. Tanto en esa ciudad, como en Mitla, aportaron conceptos arquitectnicos evolucionados como las grecas geomtricas de piedras ensambladas que adornan los palacios. Otras ciudades zapotecas de las que se apoderaron los mixtecos son Zaachila y Yagul, tambin en el estado de Oaxaca, con las que se complementa el conjunto del impresionante legado de estas culturas. Los mixtecos influyeron en el declive de la civilizacin maya en el sur, y permanecieron independientes de los aztecas en el norte. Es posible que la poblacin mixteca actual ronde el medio milln de personas, distribuidas en 3 regiones principales: la

Mixteca Alta (en las zonas fras de la sierra Madre del Sur), la Mixteca Baja (siguiendo el curso del ro Atoyac) y la costa (estados de Oaxaca y Guerrero).

También podría gustarte