1
PRINCIPALES SISTEMAS DE UN VEHICULO DE
COMBUSTION INTERNA EN LA ACTUALIDAD
JORGE ABRAHAN CERVANTES RODRÍGUEZ
ANDY MAY POOT
Ingeniería Mecánica Automotriz, Universidad CEDVA
Nombre del docente: José Francisco Leal May
Fecha: 3/Febrero/2023
2
INDICE
3
INTRODUCCIÓN
4
Componentes principales de un vehículo automotriz.
El motor
El motor es el principal componente del vehículo, convierte la energía química
generada por la combustión de aire y combustible generada por una chispa, y esa energía se
convierta a mecanica y se pueda transmitir toda esa energía a las ruedas.
Se caracteriza por ejercer una potencia, la cantidad de vueltas que gira el cigüeñal
durante un minuto se le conoce por ciclos por minuto.
Tambien genera de par motor, una fuerza que actúa sobre el eje del motor, esta
fuerza va muy relacionada a la transmisión del vehículo, porque con la cantidad de
revoluciones generada por minuto y a la fuerza par motor se ejerce el correcto cambio de
velocidades y permite llegar a más revoluciones al motor y, por lo tanto, a mayor velocidad.
Un motor tiene como características principales:
• Estabilidad: Capacidad del motor de mantenerse a elevadas velocidades sin
consumir una cantidad de combustible excesiva.
• Velocidad nominal: Velocidad angular del cigüeñal, o lo que es lo mismo, el
número de revoluciones por minuto o RPM a las que esta gira.
Transmisión
5
La transmisión, es el elemento encargado de aprovechar el par motor generado por
el conjunto de potencia del motor para convertirlo en la velocidad y se pueda desplazar el
vehículo. Es un conjunto de componentes encargados que va desde el embrague hasta lo
que es el diferencial. Sus componentes que forma todo este conjunto son:
Embrague: El embrague es un sistema que permite la correcta transmisión de la
potencia del motor a la caja de cambios, y de ahí a las ruedas. Se le define como de un
mecanismo que actúa de forma voluntaria al conductor para transmitir o interrumpir la
trasmisión de la caja de cambios y el motor.
El embrague es necesario para el funcionamiento de todo coche con caja de cambios
manual, y está ligado a la naturaleza de los motores de combustión interna.
Volante de inercia: también conocido como volante motor o volanta. Es una pieza
circular, un disco plano cuidadosamente equilibrado que gira al cigüeñal del motor.
Siempre que el motor este arrancado, el volante de inercia estará girando. El volante de
inercia puede ser monomasa o bimasa, caso frecuente en coches más modernos.
Disco de embrague: el disco del embrague también es conocido como disco de
fricción. Es un disco recubierto por sus dos caras de un material abrasivo, similar al de las
pastillas de freno. Está unido al eje primario de la caja de cambios y gira solidario al
volante de inercia cuando desembragamos, soltando el pedal del embrague. Con el
embrague pisado se desacopla del volante de inercia, permitiendo los cambios de marcha.
Plato de presión: también conocido como maza. Es una pieza con forma de corona,
atornillada firmemente al volante de inercia. Su cara interior está en contacto con el disco
de embrague. En su otra cara, en su carcasa, está montado un muelle de diafragma. Este
6
muelle de diafragma permite que el disco de embrague se acople y desacople del plato de
presión, transmitiendo o dejando de transmitir potencia a la caja de cambios.
Horquilla de empuje: Es una pieza metálica en forma de horquilla, que se encarga
de hacer presión sobre el muelle de diafragma de la masa, a través de un sencillo cojinete
de empuje, en cuyo interior se encuentra un rodamiento. La horquilla funciona a través de
un sistema de cable, o en coches más modernos, a través de un sistema hidráulico.
Ilustración 1.Desarmado del sistema de embrague (De izquierda a derecha): Volante de inercia, disco de embrague, plato
opresor y horquilla de empuje
2.Caja de velocidades.
La caja de velocidades está conformada por medio de las diferentes relaciones de
sus engranajes, permite que una misma velocidad de giro del cigüeñal se convierta en
distintas velocidades de giro en las ruedas de tracción. En éstas, cuando se disminuye la
velocidad de giro, aumenta el par motor.
7
La caja de cambios, por tanto, un componente imprescindible del sistema de
transmisión del vehículo. Su función es hacer de intermediaria entre el cigüeñal y las ruedas
de manera que éstas obtengan siempre el par motor necesario para desplazar el vehículo
subiendo y bajando la cantidad de revoluciones para sacarle el mayor partido posible al
motor de nuestro vehículo.
Está conformado por tres ejes, cada eje tiene su propia labor dentro del mecanismo
de la caja de cambios y comúnmente se les conoce como:
Ejes primarios: En él se encuentran los piñones conductores para la tracción
delantera o trasera. Si se trata de cajas longitudinales, suelen llevar un único piñón. El
movimiento se recibe en la misma dirección y en el mismo sentido que el giro del motor.
Ejes intermedios: Sólo existe en cajas longitudinales. Tiene un piñón engranado al
árbol primario y otros solidarios al eje que pueden encajar también con el secundario según
la marcha que se seleccione. Se le llama árbol opuesto o contraje ya que gira en dirección
contraria al motor.
Eje secundario: Éste gira en sentido opuesto al motor en cambios transversales y en
la misma dirección en cajas longitudinales. Está formado por varios engranajes conducidos
que se hacen solidarios al eje mediante un sistema desplazable. Es decir, las ruedas
dentadas están fijas al eje, pero sobre un cojinete para poder desplazarse a distinta
velocidad que él.
8
Eje de marcha atrás: Cuenta con un piñón de dentado recto que se interpone entre
los árboles para revertir el sentido de giro habitual del árbol secundario cerrando además
dos contactos eléctricos para activar la luz de marcha atrás.
Sistema de lubricación
El sistema de lubricación del motor es el encargado de distribuir el aceite de manera
correcta a lo largo de todos los componentes internos, con una buena cantidad de fluido y
una correcta presión de aceite y no se presente alguna resistencia.
La necesidad de la lubricación y de la importancia del aceite surge por los
componentes internos, dentro de un motor de combustión interna.
En el motor de combustión interna, la mayoría de sus componentes internos son
hechos de materiales ferrosos, que van unidos a otras partes, van engranados o tienen una
unión por cadena o ajustados (Por torque o grados torque). Debido a la temperatura de
trabajo del motor (120o C) y la presencia de combustible, la energía generada por el motor
se termina transformando en calor, los componentes internos entran en calor y por la
fricción terminan desgastándose.
Como se necesita que el aceite llegue a todas las piezas posibles, con una presión y
una cantidad suficiente, el sistema de lubricación se encargar de cumplir esta tarea, para
evitar daños graves al motor como un desbielamiento o fundición de piezas y nos brinde
beneficios a largo y corto plazo tales como:
Funcionamiento más suave y menor esfuerzo.
Ahorro de combustible en el funcionamiento del motor.
9
Menor rozamiento también significa menor desgaste de las piezas móviles y menor
sobrecalentamiento, lo que ayuda a alargar la vida útil del motor.
Al tener menos desgaste y evitar el sobrecalentamiento, es menos probable que se
produzcan averías del motor, por lo tanto, ahorramos en gastos de mantenimiento,
reparación y piezas de repuesto.
Igualmente, por el menor rozamiento se reducen las pérdidas de potencia.
La lubricación en sí realiza una limpieza del interior del motor.
Sistema de aire acondicionado
El aire acondicionado automotriz es un sistema que se encarga de enfriar, purificar y
filtrar el aire dentro de los automóviles. Su funcionamiento es fundamental, ya que es el
sistema que debe regular la temperatura interna del vehículo, controle la humedad y filtre el
aire de agentes contaminantes de manera efectiva.
El aire acondicionado automotriz consta de distintas partes que se encargan de
ejecutar cada una de las funciones de enfriamiento, purificación y filtración del aire. El aire
acondicionado automotriz cuenta con un conjunto de elementos destinados a limpiar,
enfriar y controlar la humedad dentro del vehículo.
Sistema de suspensión
El sistema de suspensión se le puede definir como el conjunto de elementos que
mantiene el contacto con suelo y la rueda, mejorando así la adherencia del vehículo, y
aumentando su seguridad al mejorar la respuesta de la dirección y el sistema de frenado,
10
contribuyendo por tanto a una mayor estabilidad y control, este sistema está dentro de la
seguridad pasiva del vehículo.
También es el encargado de absorber las irregularidades del terreno,
proporcionando un nivel de confort adecuado para los pasajeros. Por ejemplo, cuando
nosotros entramos a un bache, las oscilaciones de la carrocería “hasta recuperar el estado
natural del vehículo” una frecuencia adaptada a la respuesta del cuerpo humano para así
evitar sensaciones de mareo, fatiga o molestias en general a los pasajeros y conductor.
Entre sus elementos nos encontramos con dos tipos, los elementos elásticos (Que
evitan que las irregularidades del terreno se transmitan de forma brusca como pueden ser un
muelle o una ballesta), y los elementos de amortiguación, que controlan el balanceo, siendo
el más típico el conocido amortiguador.
Sistema de dirección
El sistema de dirección es un grupo de componentes y mecanismos ubicados en el
interior del auto, cuya función es la orientación de ruedas delanteras o traseras, (Según sea
el tipo de tracción) para poder guiar correctamente y sin esfuerzo el vehículo.
Principalmente, el sistema de dirección está compuesto por una serie de elementos
que funcionan del siguiente modo: el conductor controla la trayectoria del automóvil por
medio del volante, lo que accionará la barra de dirección, que es la encargada de unirlo a la
caja de dirección.
La caja puede ser, de diversos tipos y diseños, como de cremallera o bolas
recirculantes, aunque si se trata de una caja de dirección de este tipo, al final encontraremos
una biela que la unirá la caja a la varilla central. En el resto de los componentes, la varilla
11
va unida a la caja de dirección directamente, para enviar el movimiento a los terminales de
dirección: una serie de uniones tipo rótula que van ligadas a las ruedas directrices y que
absorben las irregularidades del firme por el que circulamos.
Es muy importante este componente, ya sea en su construcción y mantenimiento, ya
que nos trae ventajas y tareas, tales como:
• Seguridad: Que dependerá tanto de la calidad de los materiales, como de la
fiabilidad del mecanismo y el buen uso que hagamos del mismo.
• Suavidad: De ella depende en numerosas ocasiones lo placentera que resulte
la conducción, ya que un sistema de dirección muy duro resulta incómodo y fatigoso de
manipular. Para evitarlo debe estar bien engrasado, montado con precisión y suficiente la
cantidad de fluido que necesita este sistema, el aceite hidráulico.
• Precisión: A causa de un mal funcionamiento entre los distintos órganos de
dirección, un desgaste o inflado desigual en los neumáticos y un eje o chasis deformados,
podemos perder la precisión de la trayectoria. Lo ideal es evitar el exceso de dureza, como
comentamos en el punto anterior, pero sin caer en demasiada suavidad que nos impida
sentir la dirección. Esto va muy relacionado con lo que es la alineación y balanceo.
12
• Irreversibilidad: Cuando el volante, transmiten al sistema un giro, las
oscilaciones propias de las incidencias o irregularidades del terreno no deben transmitirse
de vuelta al volante, para que no incidan en un cambio de trayectoria.
Sistema de alimentación
El sistema de alimentación comprende los órganos que tienen por misión transportar
el combustible y el aire al motor, formar la mezcla en los motores de carburación y
conducirla al interior do los cilindros.
En los coches antiguos, y aún hoy en las motocicletas, la alimentación se produce
por caída, es decir, el depósito se halla situado por encima del carburador y lo llena por
gravedad. Muy empleada hasta los años cuarenta en los coches utilitarios (como el
Topolino) y, en general, en los coches con un volumen de motor reducido respecto a las
dimensiones del alojamiento de este, la alimentación por caída se ha ido alternando, desde
los comienzos del automovilismo, con otros sistemas de presión o de depresión capaces eje
sacar el combustible de depósitos situados por debajo del nivel del carburador y,
frecuentemente, colocados en la parte trasera.
Al principio se emplearon los gases de escape para dar presión al depósito; el
aparato empleado se denominaba pulsómetro y comprendía, asimismo, una bomba de
mano, necesaria para dar presión al poner el motor en marcha, y un sistema productor de
barboteo para evitar los riesgos de incendio. Sin embargo, la dificultad para mantener la
estanquidad, el frecuente mantenimiento que el aparato requería y, sobre todo, la necesidad
de establecer una presión inicial prácticamente en cada puesta en marcha del coche,
sugirieron su abandono en favor del alimentador de depresión.
13
Sistema de frenos
El sistema de freno es el que permite reducir la velocidad o detener por completo el
auto cuando está en marcha. Implica un proceso de transformación, donde la energía
mecánica del movimiento se convierte en calor, generado por la fricción al accionar el
pedal de frenos. La mayor parte de la presión de freno es ejercida en las llantas delanteras.
El sistema de frenado funciona bajo 2 elementos básicos:
1. Área de contacto entre cada cuerpo.
2. Fuerza que se aplica entre los cuerpos.
En un automóvil, el área de contacto comprende los elementos que consiguen que el
auto se detenga. Se refiere al área de contacto entre los discos y las balatas, que son los
elementos de frenado. En el caso de los frenos de tambor utilizan bandas y campanas. Otras
áreas de contacto son las llantas y la superficie donde marcha el automóvil.
Sistema de escape
El sistema de escape de un automóvil es un conjunto de elementos y conductos que
facilitan la expulsión al exterior de los gases que se han generado en el proceso de
combustión.
La finalidad del sistema de escape de un coche es la de mejorar el rendimiento del
motor y la sonoridad. Se trata de un conjunto de elementos esenciales en el correcto
funcionamiento de un motor.
Un sistema de escape de un coche se encuentra compuesto por diferentes
componentes, entre ellos destacan:
14
Válvulas de escape: Son los elementos encargados de permitir la salida desde los
cilindros de los gases producidos durante la combustión.
Múltiples o colectores de escape: Responsables de recoger los gases al salir de las
válvulas de escape.
Sensor de oxígeno o sonda lambda: Este sensor mide la cantidad de oxígeno que se
encuentra en el interior de los conductos para determinar la eficiencia del catalizador.
Convertidor catalítico o catalizador: Se emplea para controlar y reducir la cantidad
de gases tóxicos expulsados al exterior mediante reacciones químicas.
El silenciador: Es el elemento que se encarga de mejorar la sonoridad del vehículo,
reduciendo el ruido generado.
Tubo de cola o salida de escape: Este es el último componente de todo el sistema de
escape de un automóvil, visible por lo general, en la parte trasera inferior de los vehículos.
Cumple una función estética y es por donde los gases producidos durante la combustión
acaban saliendo
15
Referencias.
¿Qué es la transmisión de un coche? (2022). Recuperado 2 August 2022, from
https://www.motor.es/que-es/transmision
¿Qué es el embrague del coche? ¿Cómo funciona? (2022). Recuperado 2 August
2022, from https://www.diariomotor.com/que-es/mecanica/embrague-como-funciona/
Qué es la caja de cambios, su función e importancia. (2022). Recuperado 2 August
2022, from https://www.ro-des.com/mecanica/caja-de-cambios/
Sistema de lubricación. (2022). Recuperado 2 August 2022, from
https://club.autodoc.es/magazin/sistema-de-lubricacion
401, R., 2022. Aire acondicionado automotriz: partes y funcionamiento. [en línea]
Blog.reparacion-vehiculos.es. Disponible en: <https://blog.reparacion-vehiculos.es/aire-
acondicionado-automotriz> [Consultado el 2 de agosto de 2022].
Diariomotor. 2022. Sistema de suspensión: definición, tipos de suspensiones y
elementos principales. [en línea] Disponible en:
16
<https://www.diariomotor.com/que-es/mecanica/tipos-esquemas-suspension/> [Consultado
el 2 de agosto de 2022].
SISTEMA DE SUSPENSIÓN | Tipos, partes y funcionamiento. ComoFunciona |
Explicaremos hasta cosas que NO existen! (2022). Recuperado el 2 de agosto de 2022, de
https://como-funciona.co/sistema-de-suspension/.
SISTEMA DE DIRECCIÓN | Partes, tipos y funcionamiento. ¡Como Funciona |
Explicaremos hasta cosas que NO existen! (2022). Recuperado el 2 de agosto de 2022, de
https://como-funciona.co/sistema-de-direccion/.
El sistema de dirección ¿qué es y cómo funciona? rodes.com. (2022). Recuperado el
2 de agosto de 2022, de https://www.ro-des.com/mecanica/sistema-de-direccion-que-es/.
Hola Auto. Hola Auto. (2022). Recuperado el 2 de agosto de 2022, de
https://helloauto.com/glosario/alimentacion#:~:text=El%20sistema%20de%20alimentaci
%C3%B3n%20en,y%20el%20conducto%20de%20admisi%C3%B3n.
Orozco, G. (2022). Sistema de alimentación de combustible | Pruebaderuta.com.
pruebaderuta.com | Más que un blog de automóviles. Recuperado el 2 de agosto de 2022,
de https://www.pruebaderuta.com/alimentacion-de-combustible.php.
17
SISTEMA DE FRENOS | Tipos, partes y su funcionamiento completo. ¡Como
Funciona | Explicaremos hasta cosas que NO existen! (2022). Recuperado el 2 de agosto de
2022, de https://como-funciona.co/un-sistema-de-frenos/.