Postitulo Rural-Matematica 2encuentro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ÁMBITOS RURALES PARA PROFE-

SORES TUTORES DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS RURALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.

LA ENSEÑANZA DE LA MA-
TEMÁTICA
EN EL AULA MÚLTIPLE

2013

SEPIYCE 1
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Secretaría de Estado de Educación
Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa
Santa Rosa 751-1º piso- Tel. 0351-4462400 (int. 1002-1006)

“Universidad Nacional de Córdoba – 400 Años de Trabajo Intelectual y Estudio”

POSTITULO Actualización Académica en Educación Secundaria en Ámbitos Rurales para Pro-


fesores Tutores de las escuelas secundarias rurales de la provincia de Córdoba.

EJE: LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN EL AULA MÚLTIPLE

2013

Contenidos:
Apropiación del Diseño Curricular. Criterios de selección, organización y secuenciación de contenidos en la Edu-
cación en ámbitos rurales. Alternativas diversas para la organización de la tarea pedagógica. Criterios y posibili-
dades para la planificación del pluricurso: diseño de situaciones de enseñanza para el aula múltiple; agrupamien-
tos, tiempos y espacios. Condiciones de gestión de la clase que favorecen la actividad matemática. La evalua-
ción como parte del proceso de enseñanza.

APROPIACION DEL DISEÑO CURRICULAR

El enfoque de la enseñanza de la Matemática supone considerar una mirada:


- sobre qué es lo que se enseña y aprende EN MATEMÁTICA.
- sobre cómo se lo enseña.

Aprender matemática es, desde nuestra perspectiva, construir el sentido de los conocimientos, y la actividad
matemática esencial es la resolución de problemas y la reflexión alrededor de los mismos.
(Saiz, Sadovsky y Parra (1994). Enseñanza de la matemática. Documento curricular PTFD. Citado en Chemello, 2000,
p.27).

Construir el sentido está íntimamente relacionado con el conjunto de prácticas que el estudiante tiene
posibilidades de desplegar, a propósito de dicho conocimiento:

Construir el sentido del conocimiento es reconocer en qué situaciones es útil ese conocimiento; en qué situacio-
nes es una herramienta, un instrumento eficaz para resolverlas.

(Chemello, G., y Díaz, A. (1997). Características de los capítulos de los CBC. Documento curricular de apoyo a la capacita-
ción docente. Citado en Chemello, 2000, p. 27)

En el apartado Presentación del Diseño Curricular del Ciclo Básico de la Educación Secundaria Versión Defini-
tiva 2011-2015 para el espacio curricular Matemática, p. 36, leemos:

La construcción de conocimientos matemáticos se ve ampliamente favorecida por la resolución de variados pro-


blemas, en diversos contextos, e involucrando un “hacer” y un “reflexionar sobre ese hacer.

Desde el enfoque adoptado en este diseño, se postula el planteo de problemas, la discusión de las posibles
resoluciones y la reflexión sobre lo realizado, como también la incorporación de un lenguaje y forma de pensa-
miento matemáticos.

2
 Cabe destacar además que el curriculum de educación Secundaria en ámbitos Rurales se presenta
como una PROPUESTA CURRICULAR que, para su elaboración, toma como punto de partida y refe-
rencia las finalidades, principios, fundamentos y enfoques de los espacios curriculares (disciplinas y
áreas de conocimiento) prescriptos en los Diseños Curriculares vigentes para la Educación Media / Se-
cundaria en la Provincia de Córdoba. Incorpora una organización diferente de los aprendizajes
/contenidos básicos requeridos para la Educación Secundaria, en sus dos ciclos: Básico y Orientado,
atendiendo a las particularidades de los sujetos destinatarios.

Estos planteos constituyen, entonces, el marco y punto de partida que nos compromete en un gran desafío:
trabajar desde una matemática que supere propuestas basadas en la mera repetición de reglas mecánicas
aprendidas de memoria.

Frente a esta consideración, los Diseños Curriculares proponen una selección de contenidos que intenta poner
en cuestión los enfoques desde los cuales se toman decisiones respecto a qué se enseña y qué se aprende en
la clase de Matemática.

Actividad 1:

Les proponemos:
Realizar la lectura de los Aprendizajes y contenidos del Eje Álgebra y Funciones para Análisis de variacio-
nes presentado en Propuesta Curricular de la Educación Secundaria (Ciclo Básico. p 46) y la posterior
respuesta al siguiente interrogante:
¿En qué medida el modo de formulación de estos aprendizajes y contenidos constituye un orientador de la
práctica de enseñanza y, correlativamente, de la evaluación?

CRITERIOS Y POSIBILIDADES PARA LA PLANIFICACION DEL PLURICURSO

Al pensar en el diseño de actividades cabe plantearnos algunos interrogantes iniciales que servirán de guía
para el trabajo:

¿Qué debo enseñar?, ¿qué deben aprender los estudiantes?, ¿qué actividades proponer para lograr esos
aprendizajes?, ¿cuáles son los objetivos que persigo con las actividades?, ¿cuáles podrían ser los posibles
procedimientos de resolución de los estudiantes?, ¿qué intervenciones debería priorizar durante la puesta en
marcha de la propuesta? ¿Cuáles son los criterios para definir agrupamientos de los estudiantes?, ¿qué consig-
nas plantear según agrupamientos? etc.

La formulación, gestión y evaluación del Proyecto Curricular de cada escuela constituye un verdadero desafío
pues implica conciliar respuestas a los siguientes interrogantes:
-Para qué, por qué y qué enseñar (las intenciones educativas y los contenidos a enseñar y a aprender).
-Cuándo enseñar (secuenciación y distribución, en los tiempos, de los objetivos y de los contenidos).
-Cómo enseñar (metodologías, actividades y medios a emplear).
- Para qué, por qué, qué, cuándo y cómo evaluar (intenciones, contenidos, momentos y estrategias para la
evaluación.
(Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación, 2012, p. 13)
En este marco, la planificación constituye una herramienta creativa para ayudar en la concreción de los aprendi-
zajes por parte de los estudiantes, atendiendo a los saberes que se espera abordar, a los modos de apropiación
de los conocimientos de acuerdo con su edad, y al cómo abordar esos saberes.

La expresión construcción metodológica implica reconocer al docente como sujeto que asume la tarea de elabo-
rar dicha propuesta de enseñanza. Deviene así fruto de un acto singularmente creativo de articulación entre la
lógica disciplinar, las posibilidades de apropiación de la misma por los sujetos y las situaciones y contextos parti-
culares que construyen ámbitos en donde ambas lógicas se entrecruzan

(Edelstein y Coria, 1995 citado en Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2005, p.15)

3
Por ello, el Diseño Curricular jurisdiccional procura constituirse en una propuesta abierta y flexible que impulse a
directivos y docentes a realizar mejoras e innovaciones de acuerdo con su contexto específico.

Gimeno Sacristán (1992, citado en Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2005) hace referencia a
los procesos implicados en todo acto de diseño:

Considerar los elementos que intervienen en la configuración de la experiencia que vivirán los estudian-
tes, de acuerdo con las particularidades del contenido curricular a abordar.
Representarse las alternativas disponibles a partir de experiencias previas, casos, ejemplificaciones, ya
realizadas o realizadas por otros.
Anticipar en la medida en que sea posible el curso de la acción que se debe tomar.
Anticipar las consecuencias posibles de la opción elegida en el contexto concreto en el que se actúa.
Establecer un orden de los pasos que dar, contemplando que habrá más de una posibilidad.
Prever los recursos necesarios, tiempo, espacio, etc.

 La PLANIFICACIÓN DESTINADA AL PLURICURSO implica revisar los posicionamientos frente a las


formas aprendidas para una escuela graduada y redefinirlas en función del diseño de propuestas en las
que puedan intervenir diversos agrupamientos de estudiantes. Y es precisamente la complejidad de es-
te particular contexto de enseñanza y aprendizaje la que pone de relieve la necesidad de una progra-
mación que, al mismo tiempo que sistematice el proceso en el desarrollo de la acción didáctica, cuente
con una flexibilidad y apertura tales que, permanentemente, las prácticas educativas puedan ir ade-
cuándose para dar respuesta a las “señales” del contexto y producir impacto de significaciones en los
estudiantes y en la comunidad.

Actividad 2:

Les proponemos:
Reflexionar sobre las consideraciones presentadas acerca de la planificación. Para ello, realicen un listado de
las tareas que debe tener presente la pareja pedagógica a la hora de diseñar una propuesta de enseñanza.
Para ello considerar como contenido: proporcionalidad directa.

LOS  La potencialidad de las situaciones de enseñanza y aprendizaje se


AGRUPAMIENTOS sustenta en los criterios que se definen para la conformación de
agrupamientos.

Los agrupamientos no constituyen una simple reunión de cierto número de estudiantes en un grupo, sino un
dispositivo pedagógico ordenado al logro de determinados objetivos pedagógicos y sociales, han de
asegurarse algunas condiciones básicas:

Algunas condiciones básicas:


 Permita una interacción efectiva de los estudiantes, de modo que se favorezca el proceso de apren-
dizaje de todos y de cada uno.

 Se defina a partir de la previsión de una dinámica que permita que los estudiantes puedan com-
prender otros puntos de vista sobre un mismo asunto, para que participen en destrezas más comple-
jas mediante la observación activa o la participación conjunta en la solución del problema, para que
se vean llevados a explicitar sus ideas y sus procedimientos a fin de hacerlos accesibles a otros com-
pañeros de distintos niveles de apropiación de un mismo contenido escolar.
 Los agrupamientos surjan de la exploración y diagnóstico de las características, intereses y capacida-
des de los estudiantes, esto es, de sus potencialidades y no de sus déficits.

4
 Los agrupamientos sean flexibles y se propongan como objetivo el desarrollo de la autonomía de los
estudiantes.

En el APÉNDICE 1. Aportes para pensar y organizar la enseñanza en el pluricurso del Encuadre General de
la Propuesta Curricular para la Educación Secundaria en Ámbitos Rurales 2013-2015, apartado Planificación
de la enseñanza (pp. 15 y 16) leemos:

El agrupamiento por Ciclo es una de las opciones más frecuentes y exploradas, ya que – en sí mismo - cada Ciclo cons-
tituye una unidad pedagógica que pone de manifiesto una determinada selección, secuenciación, graduación y articulación
de contenidos. En este sentido, facilita la tarea de planificar los recorridos de enseñanza y aprendizaje (y de evaluación),
asegurando una progresiva complejización y profundización de los saberes. Más allá de estas evidentes ventajas, esta
modalidad de agrupamiento debiera combinarse con aquella que prevea, alternativamente, la constitución de subgrupos:
por cursos diferentes, pero próximos (1º y 2º, 5to y 6º , por ejemplo), y también interciclos (3º y 4º). Esto permitirá al docente
plantear actividades destinadas a profundizar diferencias curriculares entre un año y otro reforzar avances en niveles de
complejidad creciente.
Será necesario, el diseño de secuencias didácticas de enseñanza en simultáneo que posibiliten a diversos agru-
pamientos construir saberes disciplinares desarrollando habilidades, potenciando capacidades, realizando
“préstamos” de conocimientos, ejerciendo creciente s niveles de autonomía en instancias de aprendizajes cola-
borativo.

El siguiente es un ejemplo de secuencia de actividades para cada agrupamiento y la puesta en común con
todos los grupos, diseñada para el espacio curricular Matemática.

Contenido: Proporcionalidad Estrategia de resolución de problemas


1er. Año 2do. Año 3er. Año
Propósito: Generar instancias de Propósito: Generar instancias de Propósito: Generar instancias de
discusión entre los estudiantes acerca discusión entre los estudiantes acerca discusión entre los estudiantes acerca
de la utilidad del modelo de proporcio- de la utilidad del modelo de proporcio- de la utilidad del modelo de proporcio-
nalidad directa en la resolución de nalidad directa en la resolución de nalidad directa en la resolución de
problemas de ofertas. problemas de ofertas. problemas de ofertas y del uso de
gráficos cartesianos para establecer
Propuesta: Propuesta: las relaciones entre cantidades.
- se propone el abordaje de un pro- - se propone el abordaje del mismo
blema de ofertas (incluye una tabla problema que el planteado al grupo de Propuesta:
con precios en números naturales.) 1º (Incluye tabla con precios en núme- - se propone el abordaje de un pro-
ros decimales). blema de ofertas (incluye presentación
Eje de trabajo: análisis de los datos - abordaje de problemas cuya resolu- de gráfico cartesiano).
necesarios para poder utilizar el con- ción no sea posible con proporcionali- - abordaje de problemas de la realidad
cepto de proporcionalidad directa dad directa (y que puedan ser trans- que se modelicen mediante función de
como modelo de resolución. formados en uno de proporcionalidad proporcionalidad directa.
-completamiento de tabla -análisis de directa).
los datos presentados en la tabla y la - abordaje de problemas de proporcio- Eje de trabajo: resolución de proble-
relación entre datos (para detectar la nalidad directa (incluye gráfico carte- mas de la realidad que se modelicen
ausencia de las regularidades que siano). mediante proporcionalidad directa.
caracterizan a la proporcionalidad
directa). Eje de trabajo: análisis de las propie-
-modificación del enunciado del pro- dades de funciones de proporcionali-
blema para que se transforme en un dad directa.
problema de proporcionalidad directa.
PUESTA EN COMÚN
Se busca que los estudiantes: Se busca que los estudiantes: Se busca que los estudiantes:
-confronten argumentos como la con- -produzcan estrategias para distinguir -analicen las relaciones entre cantida-
dición "a más, más...”, necesaria pero problemas que son de proporcionali- des, acudiendo al uso de
no suficiente para que una relación de dad de aquéllos que no lo son; gráficos;
cantidades sea de proporcionalidad -reconozcan y expliciten propiedades -analicen la utilización o no de un
directa, y la condición "al doble, el de proporcionalidad directa acudiendo modelo de proporcionalidad directa
doble...”, necesaria, pero que debe a la tabla y al gráfico (propiedades de para resolver problemas de la realidad;
cumplirse para todos los pares de funciones de proporcionalidad directa). - discutan acerca de si se deben unir o

5
elementos de la relación. no los puntos con una recta;
-analicen el dominio e imagen de la
función y relación con el problema.

En el APÉNDICE 1. Aportes para pensar y organizar la enseñanza en el pluricurso del Encuadre General de
la Propuesta Curricular para la Educación Secundaria en Ámbitos Rurales 2013-2015, apartado Planificación
de la enseñanza (pp. 18, 19 y 20) leemos:

 El agrupamiento por edades próximas, independientemente del año de cursado es una opción que, en principio,
puede parecer compleja; sin embargo, debiera ser especialmente considerada para el abordaje de algunos pro-
yectos de trabajo que permitieran a los estudiantes compartir tiempos y experiencias de aprendizaje con aquellos
compañeros del grupo etario de pertenencia, con quienes tienen en común un universo referencial y una expe-
riencia vital que los convierte realmente en pares.

 La posibilidad de conformar agrupamientos por intereses afines de los estudiantes puede concretarse en rin-
cones o áreas de actividades (tanto en la escuela, como fuera de ella), así como en talleres, que permiten organi-
zar el abordaje de determinados contenidos de los diferentes espacios curriculares –con una perspectiva discipli-
nar o interdisciplinarmediante agrupamientos flexibles que se crean a partir de núcleos de trabajo para el desarro-
llo de unas determinadas actividades. Particularmente interesantes y potentes en cuanto a su capacidad de gene-
rar aprendizajes significativos son los talleres organizados por ejes temáticos en los que se integran diferentes
áreas y/o disciplinas y que se ofrecen a los estudiantes para que ellos opten según intereses. Ésta puede consti-
tuir una oportunidad de incorporar al proceso educativo de adolescentes y jóvenes a las familias y referentes de la
comunidad, quienes podrán actuar como participantes que comparten las actividades con los estudiantes o bien
como responsables o coordinadores de los talleres, de manera conjunta con el profesor y el tutor.

 Puede ser interesante, también, la exploración de las oportunidades que ofrece el conformar –para algunas activi-
dades- agrupamientos de estudiantes por diversidad de estilos y/o preferencias de aprendizaje (por ejem-
plo, formas preferidas de estudio, de trabajo, de participación en situaciones más/menos estructuradas), lo cual
les permitirá reafirmar sus potencialidades y –como ya se ha dicho- “maximizar sus posibilidades de aprender”.
Una variante de esta modalidad puede ser, como contrapartida, el agrupamiento –transitorio, y con objetivos y
tiempos bien definidos- con base en alguna estrategia o habilidad que algunos estudiantes necesitan reforzar. En
estas situaciones, resultará fundamental el papel del docente tutor con el diagnóstico (siempre actualizado) y el
seguimiento permanente de las necesidades de aprendizaje, que no han de entenderse sólo como aquello de lo
que los estudiantes carecen (el déficit), sino también lo que tienen derecho a hacer mucho y mejor porque “les
gusta y saben hacerlo bien”.

 Un formato que ofrece especiales oportunidades para organizar la dinámica del trabajo en pluricurso, favoreciendo
la efectiva interacción de diferentes agrupamientos, es –sin dudas - el proyecto – entendido como conjunto de
acciones (de diseño, puesta en práctica y evaluación) interrelacionadas, orientadas al logro de un producto (un ob-
jeto, un bien, un servicio) que constituye la respuesta a una necesidad o una problemática a la que se pretende
dar solución.

 Otra alternativa a considerar es la organización de trayectos por áreas y/o espacios curriculares, que permitirá
– a través de la planificación según el formato módulo- que cada estudiante o agrupamiento pueda progresar
en el itinerario que se le ofrece según su ritmo y capacidad.
.
LOS En el apartado Selección y articulación de formatos curriculares y pe-
dagógicos del Encuadre General- Diseño Curricular de la Educación Se-
FORMATOS
cundaria Versión Definitiva 2011-2015, p. 17, leemos:

Los formatos constituyen alternativas diversas para la organización de la tarea pedagógica en los distin-
tos espacios curriculares. Cada uno de ellos responde a diversos modos de intervención según los suje-
tos pedagógicos, los objetivos que se espera alcanzar, la naturaleza de los contenidos a enseñar y
aprender, el tipo de vínculo con el conocimiento que se pretende generar, las maneras de abordaje e
indagación que se espera favorecer, las capacidades que se desea desarrollar.

En el apartado Orientaciones para la Enseñanza del Diseño Curricular del Ciclo Básico de la Educación Se-
cundaria 2011-2015 para el espacio curricular Matemática, p. 45, leemos:

6
En este espacio curricular se contemplará no sólo la transmisión/construcción de conocimientos ma-
temáticos sino también la de los modos de hacer matemática. Es decir, se busca que los estudiantes se
apropien de la forma de “hacer y pensar” propia de la matemática. Para ello, será conveniente la combi-
nación de diferentes formatos curriculares.

El siguiente esquema reproduce esquemáticamente algunas posibilidades de formatos que se presentan en el


apartado Orientaciones para la Enseñanza de Diseño Curricular Ciclo Orientado de la Educación Secundaria
2012-2015 para el espacio curricular Matemática:

Diseño Curricular Ciclo Orientado de la Educación Secundaria


FORMATOS Ciencias Sociales y Agro y ambiente Turismo Economía y Admi-
Humanidades nistración
Talleres para abordar Problemáticas so- Problemáticas agro- Problemáticas Problemáticas
Problemáticas rele- ciales relevantes, que ambientales relevan- complejas -por centrales de la
vantes. involucren informa- tes, tales como proble- ejemplo, conserva- Orientación para ser
ción matemática. mas de producción e ción y abordadas con una
Una opción interesan- industrialización vegetal aprovechamiento de mirada multidiscipli-
te es abordar pro- y animal, que involu- los recursos y atracti- nar; para ello podrán
blemáticas complejas cren información ma- vos turísticos y la considerarse temáti-
que requieran cons- temática. preservación del cas tales como
trucción de un modelo ambiente, diferentes organización de la
y trabajo matemático patrimonios de la comunidad laboral,
con ese humanidad, entre relación entre la
modelo; que deman- otros- que requieran evolución del
den interpretación de construcción de un pensamiento econó-
los resultados y eva- modelo y trabajo mico y el desarrollo
luación de la validez matemático con ese de las organizacio-
del modelo para modelo; que deman- nes, la importancia
poder explicar esa den interpretación de del sistema de infor-
problemática. los resultados y mación contable en
evaluación de la la toma de decisio-
validez del modelo nes, el impacto am-
para poder explicar biental de las organi-
esa problemática. zaciones.
Talleres de lectura y Talleres de lectura y escritura que incluyan:
escritura - actividades de interpretación de información matemática en variedad de textos continuos y dis-
continuos, de manera que se propicien prácticas de lectura de información en diversas fuentes
(escritas, orales, iconográficas, estadísticas, cartográficas, entre otras).
- actividades de producción escrita que incluyan información matemática (expresiones verbales,
expresiones simbólicas, gráficas, tablas).
Proyectos Proyectos en los que la matemática aparezca como una herramienta útil para modelizar algunos
aspectos de los fenómenos en estudio.
Ateneos Estudio de casos que
permitan abordar
contenidos tales como
interpretación de la
información relativa a
problemáticas
complejas o
controversiales tales
como cultivo in Vitro,
modificación genética
de organismos,
alternativa de uso de
biotecnologías en
esquemas de bioreme-
diación

7
Observatorio Problemáticas agroam-
bientales relevantes
contemplando la inter-
pretación de
información matemática
y la construcción de
gráficos -incluidos
gráficos estadísticos <
que resulte pertinente e
importante dimensionar
y describir a partir del
relevamiento y
organización de datos
Trabajos de campo Actividades Actividades relativas
multidisciplinares que al patrimonio cultural
involucren el desarrollo y natural en el con-
de observaciones para texto local y el
el relevamiento relevamiento de
de información (incluida información vinculada
información numérica) a proyectos de turis-
relativa a problemáticas mo social
agroambientales en el /solidario/comunitario,
contexto local, y de entre otros.
información vinculada a También podrán
proyectos productivos, estudiarse problemá-
entre otros. También ticas
podrán estudiarse relacionados con el
problemáticas relacio- turismo que involu-
nadas con agrosiste- cren información
mas que involucren matemática (como
información matemática por ejemplo
(como, por ejemplo, las la conservación y
relacionadas con la aprovechamiento de
industrialización y la los recursos y atracti-
preservación del am- vos turísticos y la
biente) y den lugar a la preservación del
observación, recolec- ambiente) y den lugar
ción y sistematización a la observación,
de información ma- recolección y siste-
temática vinculada con matización
la problemática en de información ma-
análisis temática vinculada
con la problemática
de análisis

Estos planteos constituyen, algunos elementos para pensar en definir criterios y posibilidades para
la planificación del pluricurso. Algunos ejemplos posibles:

Criterios y posibilidades para la planificación del pluricurso


Agrupamientos por trayecto combinado con la constitución Secuencias de enseñanza en simultaneo que posibiliten
de otros subgrupos según otros criterios a los diferentes agrupamientos construir saberes,
realizando “prestamos de conocimientos” y permitiendo el
desarrollo de autonomía creciente a partir del trabajo
colaborativo.
Proyecto de investigación escolar a partir de un interrogante
problematizador. Muchas serán las actividades que podrán ser
comunes Sin embargo será fundamental para focalizar y/ o
afianzar aprendizajes y contenidos específicos de cada año que
se incluyan actividades más focalizadas destinadas a subgrupos.
Agrupamientos por edades próximas. Proyecto para tratar problemas comunes a los jóvenes.

8
Incluye el análisis crítico de información numérica refiera a
problemáticas centrales del consumo de los jóvenes tales
como medios de comunicación, alcohol, drogas.

Ateneo para analizar casos referidos a problemas comunes


(consumo juvenil).

Agrupamientos por preferencias de aprendizajes Actividades periódicas independientes (incluidas las


actividades que les gustan y pueden hacerla mejor).

Agrupamientos por intereses comunes. Talleres de lectura, de escritura, tales como:

Taller de Lectura de información matemática:


Eje: Aprender a interpretar y organizar la información
numérica (incluye la comprensión de información matemá-
tica presente en diferentes textos y la resolución de proble-
mas con la información matemática contenida en esos
textos)
Taller de lectura de gráficos presentados en me-
dios de comunicación.

Eje: Interpretar información presentada en tablas y gráfi-


cos estadísticos, y análisis de las ventajas y desventajas
de acuerdo a la información que se persigue comunicar.
Taller de interpretación de información numérica
tales como índices asociados a variables socia-
les (entre otros, los de desarrollo humano (I.D.H),
ingreso per capita y P.B.I.).
Eje: Interpretación de problemáticas relevantes tales como
pobreza, desigualad social, desarrollo de población a partir
de interpretación de índices (entre otros, los de desarrollo
humano (I.D.H), ingreso per capita, producto bruto interno
(P.B.I.), tasa de alfabetización) que permiten describir
numéricamente la problemática en estudio.

Agrupamientos en torno a una práctica matemática Taller de Resolución de Problemas:


común. Eje: resolución de problemas y reflexión sobre lo realizado
(incluido el análisis de problemáticas sociales relevantes)
Se aborda por ejemplo la cuantificación de variables socia-
les, el aporte de los datos numéricos al debate social.
Taller de validación: actividades para que los es-
tudiantes pongan en práctica la validación en ma-
temática, haciendo evolucionar los modos natura-
les de validar hacia modos más acordes a la cul-
tura matemática (pasando de procedimientos
pragmáticos a procedimientos más avanzados-
sin llegar a formalización total)

Agrupamientos en torno a un proyecto compartido Proyecto en torno a un producto común (con niveles de
complejidad diferente)

Producción de revista con artículos que incluyan el trabajo


realizado acerca de la problemática de investigación selec-
cionada.
Eje Funciones- Estadística: la modelización de la realidad
a través de proyectos (incluye selección de un problema
real que sea susceptible su formulación en términos de una
función. Así la Matemática aparece como una herramienta

9
útil para modelizar algunos aspectos de los fenómenos en
estudio, como el estudio de problemáticas sociales relevan-
tes)
Proyecto en torno a una problemática común(que permi-
ta generar subproyectos)
Proyecto propio pero que comparte por ejemplo la temáti-
ca, , el producto a producir, la estrategia a explorar, etc.

Actividad 3:

Les proponemos:
Realizar la lectura reflexiva de los planteos presentados acerca de formatos y agrupamientos, y completar con
otros ejemplos la tabla de criterios y posibilidades para la planificación del pluricurso.

En la colección Pensar la enseña, Tomar decisiones se presenta un ejemplo


Un ejemplo de planifica- de planificación anual de Matemática (4, 5 y 6) para pluricurso.
ción:
Proyecto: “Sistematización Disponible en: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
de información numérica CBA/coleccionpensar/SecundariaRurales/PLURICURSO%20%20MATEMÁTIC
sobre consumo cultural de A%204%205%20y%206%20anio.pdf
los adolescentes”.
La planificación está compuesta por tres secuencias de actividades que, a
modo de unidades didácticas, se corresponden con cada uno de los cuatrimes-
tres de cursado:

1. Proyecto: “Sistematización de información numérica sobre consumo cultural de los adolescentes”.


2. Taller de resolución de problemas que incluyen modelos funcionales.
3. Proyecto “Sistematización de información numérica sobre una problemática social a elección”

En el ANEXO se presenta Proyecto: “Sistematización de información numérica sobre consumo cultural de los
adolescentes”.

Actividad 4:

Les proponemos:
1. Realizar la lectura reflexiva de la propuesta presentada en el ANEXO contemplando: actividades según
agrupamientos en las diferentes etapas: indagación exploratoria; análisis de la información; puesta
en común; producción del cuadernillo.
2. Reflexionar a partir del ejemplo sobre las propias prácticas de planificación en pluricurso y proponer una
adaptación de la misma según su realidad.

CONDICIONES DE GESTIÓN DE LA CLASE QUE FAVORECEN LA ACTIVIDAD MATEMÁTICA

LAS Una de las actividades privilegiarse por parte del estudiante es la de resolver
problemas. Sin embargo, no son los problemas en sí mismos los que gene-
INTEVENCIONES
ran aprendizaje matemático, sino que promueven dicho aprendizaje bajo
DOCENTES ciertas condiciones, entre las cuales puede mencionarse un trabajo específi-
co a propósito de dichos problemas; es decir, el logro esperado a partir de
los problemas depende de las interacciones que a propósito del problema se puedan generar.
Desde el enfoque que se sostiene en el Diseño, se hacen necesarias ciertas particularidades de la intervención
docente que se alejen de prácticas que apuntan al dominio de una técnica o del recitado de una definición de
memoria (el docente intervenía formulando directamente el saber que espera ver aparecer y luego el estudiante
aplicaba en problemas), sino que el docente interviene para hacer aparecer el saber que se quiere poner en
juego en cada problema.

10
Para ello, es necesario que mantenga la incertidumbre, no solamente sobre cómo determinar la respuesta, sino
también acerca de su validez.

Mientras los estudiantes están enfrentando los problemas, las intervenciones del docente estarán orientadas a:
fomentar la “actividad matemática de todos y cada uno”, sin dar pistas sobre las respuestas ni sobre los
procedimientos y
posibilitar la adquisición por parte de los estudiantes de diversos saberes y prácticas matemáticas.

Al respecto, en el apartado Enseñar matemática: la tarea del docente del Diseño Curricular del Ciclo Básico
de la Educación Secundaria 2011-2015 para el espacio curricular Matemática, p. 45, leemos:

Durante el desarrollo de las actividades y la reflexión el docente interviene para:


-Organizar el trabajo en el grupo y la discusión acerca de los diferentes procedimientos y argumentaciones empleados,
concediendo a los estudiantes la oportunidad de que sean ellos quienes validen sus producciones, busquen respuestas y se
responsabilicen matemáticamente de ellas.

- Proporcionar explicaciones acerca de los saberes matemáticos puestos en juego al justificar los procedimientos utili-
zados. Ante las respuestas erróneas el docente debe ser neutral para permitir que los estudiantes, mediante el cuestiona-
miento de sus respuestas y en la interacción con otros, puedan avanzar en la construcción de respuestas correctas. Ante la
consulta de los estudiantes sobre la validez de sus producciones, y para hacerlos reflexionar acerca de lo que hacen y
ayudarlos a tener una mirada crítica al respecto, podrá incluir expresiones que sugieran el camino a seguir para llegar a la
solución adecuada, pero sin decir cómo hacerlo. Podrá invitarlos a que recuerden otras cuestiones trabajadas que puedan
servir de punto de partida, proponerles que comparen procedimientos de otros estudiantes, que vuelvan a leer el enunciado
para ayudar al análisis y reflexión.

- Organizar la confrontación de los resultados de los equipos es un momento clave en tanto constituye la instancia en la
que los estudiantes reflexionan acerca de lo realizado al resolver un problema. Para que la confrontación sea breve y man-
tenga a los estudiantes atentos es conveniente que se no se presenten todos los procedimientos (puede haber algunos
semejantes), sino aquéllos aportes de cada grupo que sean útiles. Para ello, es fundamental que el docente- antes de llevar
a cabo la actividad- tenga en claro lo que persigue con ella. Para que la confrontación llegue a su meta podrá centrar el eje
en: un problema dado que tiene varias respuestas; un problema que puede resolverse de diferentes maneras; el análisis
acerca de qué procedimiento es el más económico para resolver un problema; el privilegio del procedimiento que se acer-
que más a lo formal.

-Actuar como moderador en el debate durante el cual se trata de discutir acerca de las soluciones aportadas por los
estudiantes. En esta instancia, el docente interviene para promover el análisis acerca de la veracidad o falsedad de un
enunciado matemático. También le corresponde hacer que los estudiantes se apropien de las reglas del debate: un contra-
ejemplo es suficiente para probar que un enunciado matemático es falso y además con ejemplos o con dibujos geométricos
no alcanza para probar que es verdadero: el estudiante para debatir deberá apoyarse en propiedades y definiciones ma-
temáticas. Es quien interviene también para instalar el lenguaje matemático para la comunicación.

-Institucionalizar los saberes. El docente debe vincular los saberes puestos en juego en los intercambios de los estudian-
tes con los saberes a los que se quiere arribar ya que cuando ellos logran desarrollar estrategias que permiten resolver el
problema, el conocimiento que subyace a éste no suele ser identificado como un nuevo saber .Esto requiere de un proceso
de institucionalización, que es responsabilidad del docente, quien es el encargado de dar status oficial al conocimiento
aparecido durante la actividad de la clase; es decir, es el responsable de dar nombre y simbología al concepto nuevo que se
ha construido para que pueda ser usado en nuevos problemas.

A continuación, se plantean algunas de las tareas del docente durante la puesta en práctica de las actividades
en el aula:

En la etapa de intervención: analizar las producciones de los alumnos, pudiendo reconocer los conocimientos
utilizados en forma implícita, para poder conducir la puesta en común sobre la validez de lo realizado (advertir
errores, plantear nuevas preguntas para acortar la distancia entre los conocimientos que aparecen y el que quie-
re ver aparecer).
(Agrasar y Chemello, 2008, citado en citado en Argentina, Ministerio de Educación de la Nación, 2011, p.6)

11
Actividad 5:

Les proponemos:
1. Reflexionar sobre la cita presentada anteriormente.
2. Retomar la lectura de la secuencia de actividades sobre Proporcionalidad presentada en apar-
tado Planificación de la enseñanza (pp. 15 y 16) anteriormente presentada al hacer referencia a
los agrupamientos y:
 recuperar las intervenciones del docente durante la puesta en común.
 hacer una lista de posibles intervenciones docentes que agregaría para la puesta en común del
ejemplo.

LA EVALUACIÓN En el apartado Enseñar matemática: Propuesta de situaciones de ense-


COMO PARTE DEL ñanza en Orientaciones para la Enseñanza del Diseño Curricular del Ciclo
PROCESO DE Básico de Educación Secundaria 2011-2015 para el espacio curricular Ma-
ENSEÑANZA temática, p. 49, leemos:

…Contemplará los momentos de evaluación como actividad permanente que forma parte del proceso de
enseñanza.

Si en el trabajo en clase se espera desarrollar en los estudiantes habilidades para producir, comunicar y
validar conjeturas, o habilidades para interpretar información matemática presentada en diferentes formas,
la evaluación debe ser coherente con los contenidos que se abordan y con los objetivos que se persiguen
durante su desarrollo.

“…Como docentes nos compete el desafío de adoptar una mirada acerca de la evaluación diferente de la tradi-
cional - en la que es considerada como etapa última de la enseñanza o etapa final del aprendizaje- para co-
menzar a concebirla como medio para organizar la enseñanza, ya que cuando el estudiante aprende, evalúa,
valora, opina, razona, juzga”.

“Cuando el desarrollo mismo de la situación tiene implícitos mecanismos de evaluación o valida-


ción del trabajo, el alumno tiene herramientas que le permiten una confrontación clara de lo reali-
zado con lo esperado y, por ende, podrá pensar el camino a seguir.”
(Obando Zapata, G. y Múnera Córdoba, J. (2003) p.13)

Actividad 6:

Les proponemos:
1. Reflexionar acerca de lo expuesto, y a partir de esos aportes, poner en revisión sus propias
prácticas de enseñanza- evaluación. Considerar al respecto las actividades que propone a los
estudiantes. Algunos elementos a tener en cuenta para realizar el análisis pueden ser:
En cuanto a las Intervenciones del estudiante:
 Si se incluyen mecanismos de evaluación o validación del trabajo realizado por el estudiante.
En cuanto a las Intervenciones del docente (como pareja pedagógica):
 Si durante la etapa de resolución de la actividad por parte de los estudiantes, se los ayuda con in-
formación a encaminar una posible estrategia de resolución –sin resolverlo el docente-, y si se in-
cluye la atención al error.
 Cómo interviene durante la etapa de discusión.

12

También podría gustarte