Proyecto Educativo Institucional (Pei)
Proyecto Educativo Institucional (Pei)
Proyecto Educativo Institucional (Pei)
“Señor de Sipán”
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
1
INDICE PÁGINAS
Presentación 3
Datos de la institución 5
Capítulo I 9
2
PRESENTACIÓN
El Proyecto Educativo Institucional (PEI), de la Institución Educativa Nº 11528 “Señor de Sipán”, es un instrumento de planificación y de gestión de
mediano plazo, que se enmarca dentro de los proyectos educativos Nacional, Regional y Local, y que orienta, articula y valora la institución de la
manera más apropiada, para responder al reto planteado por los continuos cambios del futuro, es decir, en los próximos años 2020-2023.
Dentro de la gestión estratégica educativa y en un nivel específico, se plantea al Proyecto Educativo Institucional (PEI), que trata de responder a la
demanda de un nuevo estilo de gestión de la educación, que contribuya a alcanzar niveles de alta calidad educativa; que orienta una gestión
autónoma, participativa y transformadora de la Institución Educativa, integrando la dimensión pedagógica, administrativa y de vinculación al
entorno.
El PEI como una construcción colectiva que involucra a toda la comunidad educativa y que mira hacia el futuro; una meta nada pequeña, que da
sentido no sólo a la educación de nuestros alumnos, sino a la vida de cada uno de los agentes involucrados con el proceso educativo de nuestra
comunidad.
Es importante, porque, presenta las respuestas específicas de nuestra Institución Educativa de acuerdo a sus necesidades, teniendo en cuenta la
realidad social, económica y cultural de nuestro medio; las características particulares de nuestros educandos y a los roles que deben cumplir los
profesores, estudiantes y los profesionales involucrados en el currículo del proceso de enseñanza aprendizaje. Todo esto tiene en cuenta la visión
de la sociedad y los desafíos de la escuela, planteados por el Proyecto Educativo Nacional al 2021, los principios y fines de la Educación Peruana
según la Ley General de Educación Nº 28044, los lineamientos pedagógicos señalados por las Rutas de Aprendizaje, el DCN para la Educación
Básica Regular y las Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión de las Instituciones Educativas de Educación Básica.
3
La estructura general del PEI, consiste en desarrollar cada uno de los componentes como son: Identidad de la Institución Educativa (Visión, Misión
y Valores), Diagnóstico y conocimiento de los estudiantes a los que se atiende, los objetivos estratégicos, la Propuesta Pedagógica, Propuesta de
Gestión y proyectos.
Para la elaboración del PEI, en la Institución Educativa se ha organizado a los integrantes de la comunidad educativa, para sensibilizar sobre la
importancia y fines del proceso educativo y las ventajas que el PEI brinda para el mejoramiento de la calidad educativa.
Cabe indicar que el presente PEI tiene carácter flexible, en la medida que es abierto, es decir, está sujeto a crítica interna y externa a fin de
continuar haciendo reajustes pertinentes hasta alcanzar su verdadero fin, la de optimizar el desarrollo de la Institución Educativa.
Está diseñado para ayudar al personal directivo, docentes, administrativos, estudiantes, padres de familia y comunidad en general, a mejorar los
procedimientos, la calidad, el costo y la eficiencia en normar y regular la organización institucional, basados estrictamente en los dispositivos
legales vigentes para los niveles de educación primaria y secundaria, a fin de fortalecer la gestión de una manera sostenida. Finalmente, es por tal
razón, dependerá del grado de empoderamiento y el reconocimiento por las autoridades educativas del plantel hacer eco del presente
instrumento de gestión.
Los docentes responsables al frente de esta propuesta pedagógica e institucional exhortamos al compromiso consciente de todos para su
ejecución y cumplimiento.
Atentamente
La comisión responsable
4
I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 11528 “SEÑOR DE SIPAN” Dirección de la I.E C.P SIPAN Av. LOS ANDES S/N
DISTRITO-PROVINCIA- ZAÑA-CHICLAYO-LAMBAYEQUE
REGION
5
PERSONAL DIRECTIVO, DOCENTE Y ADMINISTRATIVO:
AREA
N° APELLIDOS Y NOMBRES CONDICIÓN NIVEL PERSONAL
CURRICULAR
1.
secundaria DIRECTORA
2.
Navarro Oscar Nombrado secundaria C. T. A DOCENTE
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
6
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
7
La Institución Educativa “Señor de Sipán”, atiende a Primaria y Secundaria con una población escolar mixta.
c. DS. Nº 013-2004-ED.
d. DS. Nº 015-2004-ED
8
e. Ley de la Carrera Pública Magisterial 29444
g. Resolución Gerencial Regional N° 00504-2016-GR. LAMB/GRED” Sobre los Procedimientos para el cumplimiento De metas de Gestión Anual,
Horario de atención y Capacitación para: Directivos, Docentes, Administrativos y Estudiantes en el Marco del Programa Semáforo Escuela en
las I.E. de la GRED. LAMB.
h. R.M. N° 281-2016-MINEDU-Aprueban el Currículo Nacional de la Educación Básica-DCN 2016.
i. R.M Nº627-2016-MINEDU,” Normas y orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2017 en las Instituciones Educativas y Programas
Educativos de la Educación Básica”.
j.- Norma Técnica denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017 en Instituciones Educativas y Programas
Educativos de la Educación Básica: Responsabilidades de las DRE/GRE y las UGEL”, aprobada por Resolución Ministerial N° 644-2016-MINEDU.
k.- Ley Nª 30518, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017.
l. Directiva Nº 0005-2017-GR. LAMB/GRED/DEGP.” Orientaciones Básicas para el Desarrollo de Momentos y Tramos del Año Escolar 2017 en las I.E
de Educación Básica y técnico Productiva en la GRED LAMBAYEQUE.
II. DENTIDAD:
Nuestra Institución Educativa N° 11528 “SEÑOR DE SIPÁN”, tiene sus orígenes en el año 1949 cuando en aquel entonces la Sociedad Agrícola
Pomalca cuyos dueños eran los Terratenientes De La Piedra, deciden aperturar el servicio educativo en el anexo Sipán, para tal efecto, dispone
que la Profesora Ana María Coìco Ramírez sea trasladada del anexo Saltur a Sipán para que se encargue de la Instrucción Primaria, tomando la
Dirección de la escuela que contaba con un solo ambiente y albergaba a 23 alumnos de ambos sexos, 12 en preparatoria, 6 en primero y 5 en
9
segundo año de Instrucción Primaria en edades de 7 a 13 años. En 1950 el alumnado se duplicó incorporando cuatro profesores más a las nuevas
aulas construidas. Posteriormente, con R. D. N° 24836 del 22 de noviembre de 1955, se ratifica como Escuela Mixta Fiscalizada N° 749.
En 1970 con los cambios estructurales en nuestra sociedad, nuestra escuela pasó a denominarse “Escuela Fiscalizada de Educación Primaria de
Menores N° 11528”, llegando a contar luego con 13 secciones y 360 alumnos de Educación Primaria, siendo su Directora la Profesora Dorina
Montes Julca.
En 1989 la Dirección Regional de Educación decide ampliar el servicio educativo en Sipán, emitiendo la R. D. N° 0476 de fecha 28 de abril,
denominándose Colegio Fiscalizado de Educación Primaria y Secundaria de Menores N° 11528 “Señor de Sipán”, ratificando como Director al
Profesor Roosevelt Pintado Requejo, que desde el 26 de junio de 1986 viene ejerciendo tan honroso cargo.
En la actualidad nuestra Institución Educativa N° 11528 “Señor de Sipán” cuenta con 1 Director, 15 Docentes: 08 en Primaria y 07 en Secundaria, y
01 Personal Administrativo. Así también nuestra población escolar lo constituye 141 alumnos en Primaria y 93 alumnos en Secundaria.
Contamos además con Aula de Innovación Pedagógica, Laboratorios de Biología y Física, Auditorio y Biblioteca, Taller de Educación Para el Trabajo
y Educación Física.
2.2. Lema
2.3. Norma
1. La ética: Inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad,
trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada
en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
2. Equidad: Garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
3. La inclusión: Incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito
rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las
desigualdades.
4. La calidad: Asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.
5. La democracia: Promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno
de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y
entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
6. La interculturalidad: Asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las
diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio
entre las diversas culturas del mundo.
11
7. La conciencia del medio ambiente: Motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de
la vida.
8. La creatividad e innovación: Promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
III. DIAGNÓSTICO
3.1 ANÁLISIS SITUACIONAL
La Institución Educativa Señor de Sipán analiza sus fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades en los aspectos institucional, pedagógico y
administrativo de la siguiente manera:
3.1.1 FODA
a. GESTIÓN PEDAGÓGICA
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Algunos docentes con estudios de post grado. - Poca integración y trabajo en equipo entre docentes por ciclos.
- Docentes capacitados y actualizados -Inadecuada aplicación de algunas técnicas y estrategias, en el PEA
-Se realiza la planificación aplicando el CNEB de acuerdo a las -Problemas de indisciplina en algunos estudiantes.
disposiciones del Ministerio de Educación, en los niveles de primaria -Poca práctica de hábitos de estudio de las y los estudiantes.
y secundaria. -Incumplimiento de deberes por parte de los estudiantes y mal uso
-Los docentes asumen su rol tutorial en ambos niveles. del tiempo libre.
-Los docentes cuentan con sus documentos para el trabajo -Las y los estudiantes de la institución educativa muestran poca
pedagógico. identidad cultural y formación cívica patriótica.
- Infraestructura Educativa adecuada. -Falta de compromiso de los padres de familia para asumir su rol
-Docentes y estudiantes comprometidos con la conservación del participativo dentro y fuera de la institución educativa.
medio ambiente. -Inadecuada alimentación y poca formación nutricional en los y las
-Relación interpersonal armoniosa docente – estudiante estudiantes.
12
- Buen clima institucional -Estudiantes provenientes de familias disfuncionales.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
-Aumento de problemas sociales como alcoholismo, drogadicción y
-Funcionamiento del Centro de salud “Sipán”, que permite la delincuencia en la comunidad.
atención de las y los estudiantes a través del SIS y otros servicios. -Influencia negativa de los medios de comunicación.
-Convenio Interinstitucional con el Museo de sitio “Tumbas Reales del -Falta de comunicación entre padres e hijos.
Señor de Sipán. -Presencia de algunos hogares disfuncionales
-Apoyo de la Empresa Agroindustrial Pomalca. -Maltrato físico y psicológico en el hogar.
-Apoyo de la Municipalidad distrital de Zaña. -fenómenos y desastres naturales endémicas y pandémicas.
Competencias socio-
Escaza práctica de Incluir en el plan tutorial
emocionales para la
Presencia de algunos casos de Valores e Talleres de desarrollo de las
vida.
convivencia escolar deficiente. incumplimiento de competencias socio-
Gestión de las
normas de convivencia emocionales.
emociones.
en algunos estudiantes.
Conocimiento y aplicación de
Poco compromiso en la normas de higiene.
Proyecto educativo
toma de conciencia
ambiental integrado sobre
ambiental y de Conocimiento sobre los
manejo de residuos sólidos.
Poca Conciencia del cuidado del salubridad. fenómenos y
medio ambiente y de salubridad. Poca valoración por los desastres naturales endémicas y
recursos naturales y pandémicas.
culturales.
Incorporar temas de medio
ambiental y salubridad.
Talleres de sensibilización
de la identidad cultura
local.
Desconocimiento de la Identificación,
Promoción de la identidad
importancia de la sensibilización y
cultural local y regional
Poca identificación con la Cultura Local como eje valoración del
mediante guías culturales y
identidad cultural local de desarrollo. patrimonio cultural de la
de turismo local.
Poca difusión del acervo localidad y región.
Talleres artísticos culturales
Cultural
de la localidad y región.
14
b. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
FORTALEZAS DEBILIDADES
-El equipo directivo monitorea y acompaña el cumplimiento de las funciones -Personal de servicio(portería)no cumple con su labor
del personal de la institución. encomendada, poniendo en riesgo los bienes de la
institución.
-La Institución Educativa tiene conformado y en funcionamiento el CONEI que -El docente recibe poco apoyo de los comités de aula.
permite la participación de sus representantes. -No se cuenta con una estructura orgánica
presupuestada (personal de limpieza, guardianía,
-La APAFA, es un aliado estratégico de secretaria y auxiliar)
la Institución Educativa, a través de Asamblea General, Comités de Aula y -Falta de ambientes adecuados para la biblioteca y otros
Escuela de Padres. -Padres de familia que no colaboran pagando su
derecho de APAFA, limitando las mejoras en la
-Desarrollo de una planificación pedagógica y administrativa en el mes de infraestructura institucional.
diciembre de cada año. .
OPORTUNIDADES AMENAZAS
15
-Establecer convenios con instituciones públicas y privadas como: municipio, -Desinterés de las entidades superiores educativas para
PNP, Centro de salud, museo de sitio Huaca Rajada-Sipán, empresa brindar los servicios administrativos requeridos.
agroindustrial Pomalca, etc. -Deterioro del cercado perimétrico de la IE,por
acumulación de material y residuo sólido producido por
la limpieza de los drenes de EAI Pomalca.
3.
c. GESTIÓN INSTITUCIONAL
FORTALEZAS DEBILIDADES
-La institución educativa tiene un ambiente donde funciona AIP y - El número de computadoras no son suficiente.
CRT. -Poco compromiso de los padres de familia con la educación de sus
-Tenemos un patio amplio para la hora de recreación. hijos.
-Contamos con servicios básicos (agua, energía eléctrica e internet) -Incumplimiento en las metas de algunas comisiones de trabajo
-Contamos con dos plataformas para educación física. para las diversas actividades.
-La institución educativa tiene un solo ambiente donde funciona el -Inadecuadas prácticas en el uso de los servicios higiénicos por
laboratorio de ciencias Físicas, y Biología implementadas con equipos parte de estudiantes.
y materiales didácticas. -Falta de sombreado en los lavaderos (de ingreso a la IE)
-Contamos con un auditorio multiusos con mobiliario. -Falta de tribunas para las dos plataformas deportivas.
-Ambiente del programa de alimentación escolar implementado. -Estructura deteriorada del portón de ingreso a la IE.
-Ambiente de educación física.
16
IV. OBJETIVOS ESTRATEGICOS.
4.1 OBJETIVO ESTRATEGICO
(Gestión Pedagógica)
Promover formación continua y autoformación docente para generar un desarrollo crítico creativo en los estudiantes, fomentando una educación
preventiva de seguridad e inclusión social en defensa de la vida y el cuidado del medio ambiente.
4.1.1 Resultado a alcanzar:
Resultados previos:
4.1.2 Resultado a alcanzar:
Resultados previos:
Elaboración del PCI de la I.E., ejecución y evaluación respectiva al final de cada año.
Formación integral en el desarrollo de la personalidad de las y los estudiantes.
17
Práctica de innovaciones pedagógicas para fomentar la creatividad y expresarse adecuadamente.
Proceso de enseñanza – aprendizaje basado en la realidad de los estudiantes, logrando competencias, desarrollando capacidades, para
incrementar su creatividad, transformar su vida con independencia, participando en la solución de los problemas y las relaciones con su
entorno respetando la equidad de género.
Sensibilizar sobre el cuidado del medio ambiente y desarrollo de la conciencia ambiental.
Dominio de las Tecnologías (TIC)
Generar en los estudiantes un aprendizaje reflexivo, crítico y autónomo con un enfoque intercultural, que permita alcanzar una educación
integral, movilizando estrategias y recursos que contribuyan al desarrollo y transformación de su entorno y comunidad.
Resultados previos:
4.2.2 Resultados a alcanzar:
18
“ESTUDIANTES COMPROMETIDOS Y EFICIENTES”
Resultados previos:
4.2.3 Resultados a alcanzar:
Resultados previos:
4.2.4 Resultados a alcanzar:
19
“AMOR AL ESTUDIO”
Resultados previos:
Resultados previos:
20
“SE COMUNICA ORALMENTE EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA”
Resultados previos:
Obtiene información de los textos que escucha en inglés.
Infiere información del texto.
Expresa oralmente diversos tipos de textos en inglés.
Reflexiona sobre el uso oral de la lengua extranjera.
Interactúa con otras personas para intercambiar información en inglés
Resultados previos:
4.3 OBJETIVO ESTRATEGICO:
(Gestión Administrativa)
4.3.1 Resultados a alcanzar:
“IDENTIFICACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DE PRIMARIA, SECUNDARIA Y ADMINISTRATIVO CON EL USO ADECUADO DE LOS BIENES”
21
Resultados previos:
4.3.2 Resultados a alcanzar:
Resultados previos:
4.3.3 Resultados a alcanzar:
Resultados previos:
4.4. OBJETIVO ESTRATEGICO:
22
(Gestión Institucional)
Promover un clima institucional favorable con una convivencia democrática impulsado por un liderazgo compartido. Institución educativa y
comunidad integrados en el quehacer educativo.
Resultados previos.
4.4.2 Resultado a alcanzar:
Resultados previos:
Desarrollo de fechas cívico-patrióticas, recreativas y respetando el calendario comunal con la participación de la comunidad educativa.
Participación de los estudiantes para lograr objetivos institucionales.
Fomento de una cultura de paz y armonía familiar sipaneña.
Fomento de una cultura creativa e innovadora.
23
Estrechar lazos de confraternidad entre la comunidad educativa.
“CLIMA INSTITUCIONAL APROPIADO PARA CUMPLIR CON LAS EXIGENCIAS DEL CAMBIO”
Resultados previos:
Desarrollo de talleres para generar un clima institucional favorable a las buenas relaciones humanas; en el que participan directivos,
docentes, personal administrativo y de servicio.
Mejora en la comunicación institucional.
Docentes que cumplen sus responsabilidades.
Respeto a la interculturalidad e inclusión
Práctica de una cultura empática y tolerante.
4.5. OBJETIVO ESTRATEGICO:
(Gestión Institucional)
Crear conciencia en los estudiantes, docentes y padres de familia sobre la vulnerabilidad ante los desastres naturales y la cultura de
prevención.
“DESARROLLO DE SIMULACROS”
Resultados previos.
24
Conformación de las comisiones respectivas.
Coordinación oportuna con los aliados estratégicos (PNP, Gobernación, Centro de Salud).
“EVALUACIÓN DE SIMULACROS”
Resultados previos.
Resultados previos.
V. PROPUESTA PEDAGÓGICA.
1. CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: Es uno de los instrumentos de la política educativa de la Educación Básica. Muestra la visión
de la educación que queremos para los estudiantes de las tres modalidades de la Educación Básica: Educación Básica Regular, Educación Básica
25
Especial y Educación Básica Alternativa. Le da un sentido común al conjunto de esfuerzos que el Ministerio de Educación del Perú realiza en la
mejora de los aprendizajes, desarrollo docente, mejora de la gestión, espacios educativos e infraestructura.
2. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: es la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de
la Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social,
cultural, biológica y geográfica. Estos aprendizajes constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales
del desempeño que deben ser nutridos por la educación, señalados en la Ley General de Educación: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía,
vinculación al mundo del trabajo y participación en la sociedad del conocimiento.
3. ENFOQUES TRANSVERSALES: corresponden a los significados y valoraciones que impregnan los rasgos del perfil y las competencias. Son la base
de la construcción curricular y se articulan con los principios de la Ley General de Educación. Se traducen en formas específicas de actuar, las cuales,
en la medida que se consideran valiosas y por lo tanto deseables para todos, constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y
autoridades deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Los enfoques transversales orientan en todo momento el trabajo
pedagógico e imprimen características a los diversos procesos educativos, incluyendo prácticas y formas de organización que la institución
educativa realice. Los enfoques transversales del Currículo Nacional de la Educación Básica son: Interculturalidad, Inclusión o Atención a la
diversidad, Igualdad de género, de Derechos, del Bien común, Enfoque ambiental y Búsqueda de la excelencia. Estos enfoques forman parte de
acuerdos internacionales y políticas que reconoce y suscribe el Estado peruano.
4. COMPETENCIA: es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una
situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.
5. CAPACIDADES: son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los
estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias,
que son operaciones más complejas.
6. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el
fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada.
Asimismo, definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica.
7. DESEMPEÑOS: son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares
de aprendizaje). Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la
competencia o cuando han logrado este nivel.
26
8. ESPACIOS EDUCATIVOS: son entornos que promueven el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes. Estos espacios facilitan las interrelaciones
del estudiante con personas, objetos, realidades o contextos, que le proporcionan experiencias e información valiosa para lograr propósitos
específicos o resolver problemas con pertinencia y creatividad. Estos espacios se diseñan y organizan según las concepciones acerca de cómo
aprenden los estudiantes, y se aprovechan según las intenciones pedagógicas de los docentes y la propia curiosidad de los estudiantes.
5.1 CONCEPCION DE LA EDUCACIÓN
La concepción de la educación que proponemos tiene su fundamento en la educación intercultural e inclusiva, que considera al proceso
enseñanza - aprendizaje como producto de los aportes de las diversas culturas que cada estudiante trae consigo sin discriminación alguna. En este
proceso se toma en cuenta los estilos y ritmos de enseñanza y aprendizaje.
En ese sentido para nuestra propuesta en la IE “Señor de Sipán” consideramos a la educación como un “un proceso sociocultural permanente,
orientado a formar integralmente a las personas y al perfeccionamiento de la sociedad”.
La autorrealización personal.
El desarrollo integral de la personalidad del estudiante llevándolo a una plenitud humana.
Adaptar al futuro ciudadano a la vida, socializándolo y dándole una capacitación sostenible.
Elevar a la persona de una condición natural a la esfera de la cultura.
Fortalecer al estudiante con conocimientos, habilidades y destrezas.
Desarrollar en la persona, el espíritu de innovación y cambio social.
Ayudar al estudiante a descubrir sus potencialidades, habilidades y destrezas.
Promover el desarrollo de la interculturalidad a través del diálogo, identidad local, regional y nacional.
Transformar a la persona en un estudiante autónomo con liderazgo.
27
Desde la perspectiva social pretendemos:
Persona, asertiva, orientadora y formadora en el respeto al medio ambiente y a cada persona por encima de cualquier diferencia de género.
Que valore su labor y sienta satisfacción por ella.
Profesional que practica la formación continua.
Responsable en sus derechos y deberes.
Tener capacidad de liderazgo, persuasión y toma de decisiones.
Persona capaz de ejecutar el proceso de enseñanza - aprendizaje a partir de la realidad y experiencia del estudiante respetando sus
capacidades.
28
Ser creativo y productivo en la elaboración de materiales educativos.
Usuario permanente de las TIC.
Ser una institución de formación científica, humanista, con práctica de valores, con conciencia ambiental y respeto de cada persona por
encima de cualquier diferencia de género.
Promueve la investigación de docentes y estudiantes.
Promueve la elaboración y publicación de materiales educativos, que contribuyan a mejorar la calidad de la educación.
Que promueva la formación continua y desarrollo profesional de la comunidad educativa a fin de mejorar la calidad del servicio.
Brinda orientación vocacional a los estudiantes de los últimos grados.
Promueva actividades educativas, que faciliten el desarrollo de capacidades y competencias que tiendan a la mejora de la formación integral
de los estudiantes.
Promover la mejora de la infraestructura, mobiliario y equipo de acuerdo al avance tecnológico.
Promueva con las diversas instituciones de la comunidad actividades que revierta en beneficio de la Institución Educativa.
Promueva un clima armonioso y adecuado para mejorar la imagen institucional.
Ser centro de proyección innovadora a la comunidad educativa en su conjunto.
29
5.2.5 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.
La Institución educativa, asume el proceso de enseñanza - aprendizaje del estudiante como protagonista, considerando sus experiencias previas,
necesidades y su entorno sociocultural, a partir de ello lograr aprendizajes significativos que conlleven a resolver problemas de la vida cotidiana.
De acuerdo al enfoque intercultural e inclusivo se aplica la metodología activa y los procesos meta cognitivos, donde el estudiante y docente
deben aprender a aprender, a desaprender, a hacer, a ser y a convivir. Son los maestros y estudiantes quienes juntos al explorar, descubrir y
elaborar nuevos saberes enriquecen su desarrollo personal y social; logrando competencias a través de las diversas áreas curriculares,
considerando los enfoques transversales, aprendizajes fundamentales, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, a través de
situaciones significativas.
Padres de familia comprometidos con la educación de sus hijos e involucrados en su proceso de formación integral, participando activamente en
las diversas actividades que genera la Institución educativa; del mismo modo, en las reuniones del Comité de Aula y apoyando con material
educativo a utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Asimismo, conviviendo dentro de una cultura democrática con diálogo fluido, asumiendo actitud de respeto, tolerancia, responsabilidad y
solidaridad; afianzando la autoestima de sus hijos y la suya propia.
5.3 PRINCIPIOS PEDAGOGICOS
PRINCIPIOS
Son ideas rectoras que distinguen la actividad y las relaciones internas y externas de los miembros de la comunidad educativa.
30
6. Principio de fomento cívico patriótico y una disciplina consciente. La Institución educativa reconoce la disciplina consciente como
convicción personal que facilitara mayores y mejores frutos en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en su formación para la vida.
5.4.1 Concepto de la Educación
La Educación es un fenómeno social que contribuye a la formación de personas capaces de resolver problemas de su entorno, desempeñarse
eficaz y eficientemente en actividades productivas; respondiendo a las demandas del mundo globalizado.
El currículo es un conjunto de experiencias que vivencian los actores educativos de manera sistemática para el logro de competencias, desarrollo
de sus capacidades y habilidades.
5.4.2.1 Competencias
Es un saber actuar movilizando recursos internos y externos, que tiene como elementos rectores las capacidades, desempeños, instrumentos y
evidencias de logro de aprendizaje.
Es un proceso continuo de aprehensión de conocimientos, habilidades, destrezas y experiencias significativas en su desarrollo integral, es decir,
considerando los saberes previos del estudiante y la aplicación de sus nuevos aprendizajes en su vida cotidiana.
Es un proceso sistemático, continuo e integral de valoración cualitativa y cuantitativa de los agentes educativos; tiene como objetivo identificar
dificultades para la reflexión de docentes y estudiantes, la consiguiente toma de decisiones en el logro de las competencias mediante la
retroalimentación de sus aprendizajes.
31
La Institución Educativa Nº 11528 “Señor de Sipán”, a partir del enfoque intercultural e inclusiva propone a través de las diversas áreas
curriculares desarrollar estrategias con los estudiantes en el aula.
Las áreas curriculares son una forma de organización articuladora e integradora de las competencias que se busca desarrollar en los estudiantes y
de las experiencias de aprendizaje afines. El conjunto de las áreas curriculares, organizado según los ciclos, configuran el plan de estudios de las
modalidades o niveles educativos de la Educación Básica.
- Comunicación
- Matemática
- Arte y cultura.
- Ciencia y Tecnología.
- Personal Social/ Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
- Educación Religiosa.
- Educación Física.
- Inglés
- Tutoría y orientación educativa.
-Ciencias Sociales
5.4.5 Diseño Curricular que Adopta la Institución Educativa
El criterio que se maneja de la currícula es la que sintetiza las intenciones educacionales y el planeamiento de alternativas para su logro: diseño
curricular gradual, de baja densidad y pertinente. Estas se ven reflejadas en las competencias que la conforman agrupadas por áreas y la
adecuación de los temas transversales.
32
4.4.6 Plan de Estudios de Educación Primaria
ICLOS III IV V
1º 2º 3º 4º 5º 6º
Grados
Áreas
Comunicación 5 5 4 4 4 4
Matemática 5 5 4 4 4 4
Arte y cultura. 3 3 3 3 3 3
Ciencia y Tecnología 3 3 4 4 4 4
Personal Social 3 3 4 4 4 4
Educación Religiosa 1 1 1 1 1 1
Educación Física 3 3 3 3 3 3
Tutoría y orientación educativa 2 2 2 2 2 2
5.5 CONOCIMIENTOS:
Se desarrolla en todas las áreas curriculares en forma secuencial e integrada, donde el estudiante es el centro del proceso enseñanza –
aprendizaje y el docente desempeña un rol mediador y formativo.
El Nivel Primaria.- Se está trabajando con el ciclo III, IV y V de la siguiente manera: el Ciclo III está conformado por el Primero y Segundo Grado;
en el Ciclo IV, está el tercero y cuarto grado y el V Ciclo lo integran el quinto y sexto grado respectivamente. Así mismo involucran las siguientes
áreas: Comunicación, Arte, Matemática, Ciencia y Ambiente, Personal Social, Educación Religiosa, Educación Física, Tutoría y el taller de
turismo(3°,4°,5° y 6° grados)
34
El Nivel Secundario.- Se trabaja los ciclos VI y VII de la siguiente manera: el Ciclo VI 1er y 2do grado; el VII Ciclo por los grados 3ero, 4to y 5to.
Las áreas curriculares son: Comunicación, Arte, Matemática, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias
Sociales, Educación Religiosa, Educación Física, Educación para el trabajo, Inglés, Tutoría y el taller de turismo.
En los dos niveles educativos (Primaria y Secundaria), se elabora la programación anual, de unidad/proyectos y sesiones de aprendizaje,
considerando los procesos cognitivos y meta cognitivos, con los momentos de aprendizaje y conforme a la propuesta curricular de la Institución
(PCI).
5.6 SISTEMA DE EVALUACION
El concepto moderno de evaluación no se restringe sólo al rendimiento de los estudiantes si no que corresponde todos los elementos del proceso
educativo, se aplica la evaluación de contexto para conocerlo y comprenderlo mejor, se considera todo el ámbito que lo rodea (Hogar, Institución
educativa, Comunidad).
Evaluación Diagnóstica
Relacionado con los saberes previos y su realidad integral.
Evaluación Formativa
Evidencia la formación y/o desarrollo de valores, actitudes positivas, a través de la autoevaluación, Heteroevaluación y coevaluación. Y la
evaluación diferencial, porque el estudiante aprende según su ritmo y estilo de aprendizaje, teniendo en cuenta el aprendizaje significativo, la
creatividad y flexibilidad, equidad en las condiciones sin prejuicios y evitar comparaciones.
35
“A” Logro Previsto
“B” En proceso
“C” En inicio
5.7 PLANTEAMIENTO DE METODOLOGIA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Se trabaja con la metodología activa y vivencial, mediante estrategias pertinentes de enseñanza – aprendizaje, orientada a la articulación de la
práctica y la teoría, predominando el logro de competencias y el desarrollo de capacidades como base de formación del estudiante.
5.7.1 SISTEMA DE DISCIPLINA
La Institución Educativa promueve una disciplina consciente sustentada en la práctica de valores, reforzando las actitudes positivas y superando
las negativas; generando un clima adecuado para el normal desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Cada estudiante deberá tener una ficha de seguimiento donde se registran méritos y deméritos, siendo responsable los tutores respectivos,
también se contempla el uso de agenda como medio oficial de comunicación entre la Institución educativa y el hogar.
La disciplina será un medio para facilitar el proceso de aprendizaje y el logro de una mayor autonomía (Autodisciplina), con las siguientes
características:
ESTRATEGIAS
Propulsar con la participación del TOE, Municipio escolar y la DESNA los talleres de danza, banda, grupo pastoral, escuela de líderes, club de radio
y periodismo, etc.
Reorientar el programa de escuela de familias.
Intensificar la práctica de disciplinas deportivas, recreación y haciendo más eficaz la labor y orientación educacional.
36
TUTORIA
Contamos con el programa de tutoría para los niveles de primaria y secundaria brindando apoyo en todos los casos que se presenten;
monitoreado por la comisión de TOE y los tutores en secundaria y los profesores de aula en primaria, realizando un trabajo integrado entre los
estudiantes, padres de familia, docentes y demás actores del proceso enseñanza – aprendizaje; dentro de un dialogo empático y asertivo;
contribuyendo de esta manera en la formación e líderes juveniles.
Debe ser eje en la participación y apoyo en la formación y desempeño de sus hijos, por lo que se promueve las reuniones periódicas de manera
obligatoria para que conozcan la formación y el desempeño de sus hijos; para que de esta manera puedan ayudar desde el hogar, contribuyendo
a su formación integral.
5.7.3 PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD
La Institución Educativa Nº 11528 “Señor de Sipán”, se relaciona con la comunidad, manteniendo un marco de valores morales, sociales y
democráticos, considerando a la familia como un fin supremo; se prevé realizar las siguientes acciones:
La Planificación de la programación, se trabaja por áreas curriculares buscando el logro de competencias y desarrollo de capacidades.
El currículo se adecua a las necesidades y potencialidades del estudiante.
Se evalúa los procesos y logro de competencias, comprobando el desarrollo de las capacidades, habilidades y estrategias que han sido
eficaces para el logro de las competencias.
37
Está sujeto a lo establecido en el PATMA y Plan Anual de Supervisión, cuya acción principal es el Monitoreo y acompañamiento, orientar,
asesorar y viabilizar la labor docente, verificando que el estudiante logre un aprendizaje significativo y el docente realiza la labor de formador
utilizando estrategias y medios adecuados.
Procesos
Procesos Sub procesos
estratégicos
38
Desarrollar Cuenta con PEI elaborado con la participación de la comunidad educativa (Equipo directivo,
planeamiento docentes, estudiantes y madres de familia).
institucional Tienen un PCI que oriente los procesos pedagógicos a través de la diversificación curricular.
Tiene un PAT que establece a actividades anuales en función a los compromisos de gestión
escolar.
Posee un RI que establece las funciones derechos, sanciones y estímulos de los integrantes de la
comunidad educativa.
Dirección y liderazgo
debilidades.
Gestiona e implementa actividades relacionadas al fortalecimiento de capacidades del personal
de la IE para la mejora de la calidad del servicio educativo.
Controla y reporta de forma oportuna el cumplimiento de la jornada laboral del personal.
Conservar Organiza e implementa acciones de limpieza y mantenimiento de los servicios básicos e
infraestructura y infraestructura, garantizando espacios saludables.
servicios básicos y Realiza, administra y evalúa la implementación de servicios complementarios.
complementarios Adopta medidas de seguridad y/o gestión del riesgo de desastres en la I.E
Administrar los Cuenta con información sobre la cantidad y estado de los bienes, recursos y materiales
bienes, recursos y educativos, informando acerca de las altas y bajas.
materiales Implementa mecanismos y procedimientos para la distribución y preservación de los bienes,
educativos materiales y recursos educativos.
Administrar Programa y ejecuta los gastos de la I.E de manera planificada garantizando una gestión
40
recursos transparente
económicos
41
Promover la participación activa de todos los estudiantes, estimulando y formando líderes.
Nuestra propuesta apunta a elevar la calidad educativa, convirtiéndolo en centro de cultura, de investigación, de producción y de vivencia con el
compromiso asumido con la Institución y en especial con la labor docente, orientados en el orden, disciplina, trabajo en equipos, formación
humanística, científica, tecnológica y en valores.
El cuerpo directivo asume una gestión gerencial hacia el logro de la excelencia académica, en la cual el Director ejerce su liderazgo de
competencia profesional y transformacional, la plana docente es el soporte principal de la ejecución del proyecto, a través de la planificación y de
coordinaciones de acciones.
Así mismo, la coordinación directa, de los tutores, profesores de aula, y padres de familia organizados, asumen labor principal en la formación
integral y el estudiante, cuente con espacios adecuados de estudios y que le permitan alcanzar sus propósitos; además del cuidado de la salud,
alimentación escolar, de promoción y de liderazgo juvenil.
El personal docente está comprometido a garantizar una Educación de Calidad, con altos grados de competitividad para enfrentar su realidad.
La organización de la Institución Educativa busca el desarrollo eficiente, armónico y democrático, contamos con un organigrama estructural
donde se ven los órganos de gobierno las instancias de la Institución Educativa, el Manual de Organización y Funciones, donde describe las
funciones y las relaciones entre los trabajadores de tal manera que cada uno conozca su nivel de responsabilidad; que sirve para hacer más viable
los trámites administrativos, así mismo el Reglamento Interno; donde nos permite orientar las acciones de los trabajadores para una buena
convivencia social de la comunidad.
6.2.1 CLIMA ORGANIZACIONAL
42
Promover un clima de empatía y de un auténtico y leal compromiso con la Institución, para que los resultados sean eficientes y eficaces, logrando
la participación consciente de todos los estamentos de la Institución Educativa trabajando en equipo, asumiendo responsablemente sus éxitos y
fracasos.
Se impulsará:
6.2.1.1 ESTRATEGIAS
Se propicia un clima de motivación, reconocimiento, exigiendo y logrando objetivos propuestos con el fin de estimular el esfuerzo del docente,
administrativo y estudiantes. La participación en las decisiones, nos orienta a un compromiso donde se comparte responsabilidades (Delegación
de funciones).
El monitoreo y evaluación estará a cargo del Director, quien analizará y evaluará el proceso de enseñanza - aprendizaje, de manera permanente.
6.3 PROCESO DE GESTIÓN
43
Son el conjunto de acciones de Planeamiento, organización, ejecución, control y evaluación para el eficiente desarrollo del conjunto de
actividades a desarrollarse en la Institución Educativa.
La Institución Educativa Nº 11528 “Señor de Sipán”, cuenta con el Manual de Procedimientos Administrativos, donde se procese los mecanismos a
seguir para hacer más ágiles los trámites administrativos y demás acciones; así mismo se cuenta con el Manual de organización y Funciones,
donde se define como está organizada la Institución Educativa y se especifica las funciones que le corresponde a cada uno de los trabajadores de
la Institución.
Por otro lado se cuenta con el Planeamiento de corto plazo a través del PAT, el Plan de Monitoreo, Reglamento Interno y el presente PEI como
instrumento orientador de la política institucional y la gestión de mediano y largo plazo.
Planificación.- Se realiza desde los últimos meses del año anterior y en el mes de enero del año en curso teniendo en cuenta el FODA, objetivos,
metas, propuestas, proyectos, actividades, según las metas de atención y ocupación; también de generación de ingresos y de recursos
directamente recaudados.
Organización.- Se establece las funciones, cargos, procedimientos, se elabora el cuadro de horas, se define vacantes por especialidad, por grados
y secciones, en ambos niveles y los requisitos correspondientes.
Dirección.- Toma de decisiones, se delega funciones, se aprueba el cuadro de horas, hace selección a través del Comité de Evaluación y el CONEI.
Ejecución.- Se coordina su ejecución mediante comisiones de trabajo, comités de aula, padres de familia, con la UGEL y otras Instituciones Locales,
Públicas y Privadas. La selección del personal administrativo para efectos de contrato, lo realiza el Director con el comité de Evaluación y CONEI.
44
También se cuenta con el Reglamento Interno, que norma el accionar profesional de todo el personal, así como del estudiantado y la relación de
los padres de familia. Se cuenta con el CAP de docentes del Nivel Primaria y secundaria.
Recursos.- Se cuenta con Personal Directivo, Docentes, Estudiantes y Padres de Familia, comprometidos para el logro de la misión y objetivos
institucionales, a su vez se provee de materiales básicos para la ejecución y desarrollo de las diversas acciones educativas del mismo modo se
aprovecha los recursos tecnológicos con que cuenta la Institución Educativa.
La planificación se trabaja por áreas curriculares, viabilizando competencias, enfoques transversales y valores.
La programación y ejecución del currículo se adecuan a las necesidades y potencialidades del estudiante.
Se evalúa los procesos y resultados obtenidos, comprobando si los contenidos y estrategias han sido eficaces para el logro de los aprendizajes.
5.3.3 MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO
Estará sujeto a lo establecido en el Plan Anual de Monitoreo y Acompañamiento, cuya acción principal es orientar, asesorar y viabilizar la labor
docente, verificando que el estudiante logre un aprendizaje significativo, y el docente realiza la labor de mediador utilizando estrategias y medios
adecuados.
45
El presente PEI se sostiene en el diagnostico pedagógico, administrativo e institucional, lo que nos permite señalar claramente los objetivos a
considerarse para el cumplimiento de nuestra visión al 2023, así como la normatividad del sistema y de la política educativa nacional.
7.2 METAS
Lograr la visión
Lograr una educación de calidad
7.3 PRESUPUESTO
7.4 ALIANZAS ESTRATEGICAS
participan en el proyecto
institucionales.
Atender las necesidades específicas de aprendizajes de los Incremento del número o Contar con un informe por
estudiantes mediante sesiones diferenciadas y el empleo de porcentaje de estudiantes que aula, sobre las
estrategias que respondan a sus particularidades y contexto obtengan un nivel satisfactorio en la características de
para el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de evaluaciones ECE. aprendizaje y ficha integral
competencias previstas. de salud de cada estudiante.
Desarrollar estrategias para promover alianzas con Incremento del número o Firmar convenios con
instituciones y la comunidad a fin de mejorar la prestación porcentaje de estudiantes que 100% de instituciones
del servicio educativo, priorizando el fortalecimiento de la obtengan un nivel de logro públicas y privadas de la
gestión de los aprendizajes. destacado en la evaluaciones que localidad.
genera la institución educativa.
Mejorar el desempeño docente mediante el monitoreo, Incremento del número o Implementar el plan de
acompañamiento y asesoramiento a la práctica pedagógica porcentaje de estudiantes que monitoreo con 03 visitas
para el logro de los aprendizajes esperados. obtengan un nivel satisfactorio en la anuales por cada docente.
evaluaciones ECE.
Mejorar la programación de las experiencias de aprendizaje Incremento del número o 100% de docentes elaboran
a través del trabajo colegiado por áreas y ciclos para lograr porcentaje de estudiantes que sus sesiones de aprendizaje,
un eficiente desempeño docente. obtengan un nivel de logro teniendo en cuenta las
destacado en la evaluaciones que experiencias de
genera la institución educativa. aprendizajes, procesos
pedagógicos y didácticos de
47
las áreas fundamentales.
Promover la convivencia escolar basada en una gestión Reducción del número o porcentaje 100% de docentes
democrática a través de la creación y fortalecimiento de de estudiantes que abandonen sus participan de los talleres
ACCESO Y PERMANENCIA DE LAS Y LOS
los actores de la comunidad educativa que contribuya al matriculados al inicio del periodo convivencia escolar.
logro de objetivos institucionales. lectivo.
Implementar estrategias para el fortalecimiento de los Reducción del número o porcentaje 100% de docentes organizan
EDUCATIVA
canales de comunicación y los niveles de participación de los de estudiantes que abandonen sus los encuentros y jornadas
padres y madres de familia en el proceso educativo para estudios, con relación al número de con padres de familia.
favorecer el logro de aprendizaje de los estudiantes. matriculados al inicio del periodo
lectivo.
Brindar acompañamiento tutorial efectivo a los estudiantes Reducción del número o porcentaje 100% de docentes
mediante la implementación de estrategias para el de estudiantes que abandonen sus implementan, ejecutan y
afianzamiento del desarrollo emocional y cognitivo que estudios, con relación al número de evalúan el plan de tutoría.
permitan optimizar el logro de aprendizaje y mejorar la matriculados al inicio del periodo
convivencia escolar. lectivo.
FUENTES DE PROGRAMACIÓ
OBJETIVOS METAS INDICADORES
VERIFICACIÓN N DE
48
IMPLEMENTACI
ÓN DE
OBJETIVOS
AÑO AÑO
01 02
Formular el planeamiento Contar con el 100% de Incremento del número o Documentos de X
institucional de manera documentos de gestión, cuya porcentaje de estudiantes que gestión.
participativa promoviendo una formulación contenga obtengan un nivel de logro Resoluciones.
gestión orientada hacia el mecanismos de monitoreo y destacado en la evaluaciones Actas.
1 cumplimento de los objetivos reconocidos con R.D.I. que genera la institución Fotos.
establecidos, evaluando los educativa.
procesos para la toma de
decisiones oportunas.
Atender las necesidades Contar con un informe por aula, Incremento del número o Informes. X
específicas de aprendizajes de sobre las características de porcentaje de estudiantes que Fichas de
los estudiantes mediante aprendizaje y salud de cada obtengan un nivel satisfactorio recojo de
sesiones diferenciadas y el estudiante. en la evaluaciones ECE. información.
empleo de estrategias que Fotos.
2 respondan a sus Actas.
particularidades y contexto
para el logro de aprendizajes
esperados y el desarrollo de
competencias previstas.
50
implementación de estrategias relación al número de aprendizaje.
para el afianzamiento del matriculados al inicio del periodo Fotos.
desarrollo emocional y lectivo. Informes.
cognitivo que permitan
optimizar el logro de
aprendizaje y mejorar la
convivencia escolar.
Desarrollar estrategias
para promover alianzas con
instituciones y la
comunidad a fin de Firmar convenios con de Cartas de convenio.
3 mejorar la prestación del instituciones públicas y Oficios.
servicio educativo, privadas de la localidad. Planes de trabajo.
priorizando el
fortalecimiento de la
gestión de los aprendizajes.
Mejorar el desempeño
docente mediante el
Plan de monitoreo.
monitoreo,
Implementar el plan de Instrumentos de
acompañamiento y
4 monitoreo con 03 visitas recojo de
asesoramiento a la práctica
anuales por cada docente. información.
pedagógica para el logro de
Informes.
los aprendizajes esperados.
53
Prof. ……………………………………………
Director
54