Tesis 9
Tesis 9
Tesis 9
TESIS DE GRADO
1
Dedicado:
A los motores de mi existencia, mis amados
padres: Elio y Zoila.
A la razón que motiva mi presente y futuro, mi
hogar: Pochi, Alexis y Araceli.
A mis maestros de la vida radial: Lucía y José
Luis.
Y a los que en algún momento compartieron un
sueño llamado “Color”
2
ÍNDICE
Página
Introducción 8
CAPÍTULO I
Problema, objetivos, justificación y estrategia metodológica
3
1.9.2. Fuentes secundarias 21
CAPÍTULO II
Marco teórico conceptual
2. Marco Teórico 23
2.1. Matrices teóricas sociales 23
2.2. Matrices teóricas sociales y teorías comunicacionales 24
2.3. Periodos teóricos comunicacionales 25
2.4. Los abordajes comunicacionales 26
2.5. Los enfoques comunicacionales 27
2.6. La comunicación masiva 28
2.7. La Radio 29
2.8. Consideraciones técnicas de la radio 29
2.8.1. La radio inalámbrica y la alámbrica 31
2.9. Componente comunicacional de la Radio 31
2.10. Naturaleza de la Radio como medio masivo 32
2.11. Limitaciones de la radio 32
2.12. Las posibilidades y los recursos 33
2.13. Otras características del medio radiofónico que complementan su peculiaridad 33
2.14. El lenguaje radiofónico 34
2.14.1. Elementos del lenguaje radiofónico 34
2.15. La producción radiofónica 36
2.16. El género radiofónico 36
2.17. El formato radiofónico 37
CAPÍTULO III
Contexto histórico
3. Marco histórico 39
3.1. Antes de 1985 39
3.1.1. Periodo 1980-1982 40
3.1.1.1. El contexto político 40
3.1.1.1.1. El modelo estatista de desarrollo 41
3.1.1.1.2. La crisis del modelo de sustitución de importaciones 42
3.1.2. El periodo de la crisis 1982-1985 43
3.2. Período 1985-1989 44
3.2.1. El escenario político 44
3.2.2. La Nueva Política Económica 45
3.2.2.1. El papel del estado 45
3.2.2.2. La política económica y sus características 45
3.2.2.3. Política Social 47
3.3. El contexto de los 80’s y la comunicación social 47
4
CAPÍTULO IV
Una revisión histórica de la radio en Bolivia y la radiodifusión en los 80’s
CAPÍTULO V
Una propuesta radial: Radio Color FM 101
5
5.9.3. Participación 73
5.9.4. Estilo 74
5.9.5. Uso de otros géneros y formatos 74
5.10. Financiamiento 74
5.11. Administración 75
5.12. Infraestructura 75
5.13. Equipamiento 75
5.13.1. Equipamiento inicial 75
5.13.2. Equipamiento en 1990 76
5.14. Recursos humanos 77
5.14.1. Perspectiva cuantitativa 77
5.14.2. Perspectiva cualitativa 77
CAPÍTULO VI
Construcción de un modelo de estructuración de géneros y formatos
6
6.7. Selección de la muestra 98
CAPÍTULO VII
Empleo de formatos en Radio Color
CAPÍTULO VIII
Empleo de géneros en Radio Color
Conclusiones 131
Bibliografía 132
Anexos
7
Introducción
Esta propuesta surgió como una percepción en Radio San Gabriel (emisora de la Iglesia
Católica, que dirigida a los aymaras, transmitía en su idioma sobre todo al sector rural), la
misma, a partir de un cerco indígena a la ciudad de La Paz el años 1979, frente a la
incomprensión de las demandas de este sector, y ante la posición que tomó como medio de
tratar de hacer comprender las acciones de ese sector, se dio cuenta de la necesidad de
construir puentes o bisagras entre la ciudad y el campo, así nació la idea de Radio Color.
Este proyecto, tras varios años, se hizo realidad recién el 1985 y se direccionó a un
segmento de la población, que sus ejecutivos llaman clase media. Su propuesta, al margen
de su objetivo de ser bisagra entre el campo y la ciudad, tenía como pilares el servicio y
romper los esquemas existentes en la práctica radial en FM del momento. Además se
planteaba entre sus objetivos específicos rescatar y valorar la cultura de la clase media
paceña, incentivar la unidad familiar, constituirse en voz de los sin voz y crear conciencia
sobre la unidad latinoamericana. Utilizó importantes instrumentos como la música, el
idioma, la proximidad a su audiencia, el estilo, la participación y una variedad en el uso de
géneros y formatos radiofónicos.
Pero como la investigación se realiza sobre la actividad radial, ésta también es motivo de
nuestra atención, por ello se trabaja en una breve revisión a los antecedentes de la
radiodifusión en el país hasta llegar al periodo de estudio, en el mismo también se realiza
una contextualización.
8
Radio Color es motivo de nuestra atención, por que, hay una serie de argumentos que dan
cuenta, de un medio que retó los esquemas y consiguió efectos de impacto significativo en
la práctica radial de Frecuencia Modulada de los 80, por ello, con ayuda de diferentes
herramientas se reconstruye aspectos fundamentales de su historia y de sus bases
filosóficas, objetivos e instrumentos utilizados. Es dentro de estos últimos que se plantea el
investigar el empleo de géneros y formatos practicados por esta emisora.
9
Capítulo I
Problema, objetivos, justificación y
estrategia
10
Para encarar la tarea de investigación partimos de realizar algunas precisiones
fundamentales que guíen el trabajo.
1.3. Delimitación
Son tres aspectos que delimitan la investigación realizada: temática, temporal y espacial.
El periodo de estudio es de 1985 a 1990, se delimita así, por que se considera que las bases
de la expansión de la actividad radial en Frecuencia Modulada de la Ciudad de la Paz, están
en la década de los ochenta. Pero además, uno de los medios que habría tenido una
importante incidencia en los esquemas que se construyeron a partir de ese periodo es Radio
Color, estación radial que inicia su actividad el 1 de agosto del 1985. Se estudia hasta el
1990 por que a partir de allí se produce una explosión cuantitativa de emisoras en ese
espectro radial.
11
se elija a la mancha urbana de la ciudad de La Paz como la delimitación espacial para la
investigación.
¿Cuáles fueron los géneros y formatos radiofónicos que más empleó Radio Color FM 101
en su producción radial en el periodo 1985-1990?
1.5. Objetivos
1.6.1. Exploratorio
12
poco estudiado y conseguir elementos sobre los aspectos planteados, pueden dar luces para
encarar otros tipos de investigación.
1.6.2. Descriptivo
1.7. Justificación
Existen una serie de factores que hacen a la necesidad de llevar adelante la investigación,
estos factores constituyen elementos de corte histórico, social, económico, político y
cultural, encarados desde una visión comunicacional que nos permita describir, conocer,
analizar, explicar y acaso valorar el trabajo de los medios de comunicación, su contexto de
tiempo y espacio.
Sin embargo, los aspectos que sustentan la justificación para llevar adelante esta
investigación sobre los géneros y formatos de la producción radiofónica del periodo
observado y en particular de Radio Color FM-101, se condensan en al menos cuatro
aspectos de singular importancia: La relevancia comunicacional, la relevancia teórica que
implica la construcción de conocimiento científico y a partir de ello generar una fuente de
información para seguir indagando, la relevancia práctica que pretende aclarar si hubo
esquemas establecidos en la práctica radial y finalmente, una relevancia social que permita
contribuir con datos históricos de la práctica radial de ese periodo.
13
nivel local (La Paz) como en el ámbito Nacional, se verifica en los años 80’s etapa que da
paso a un posterior proceso de consolidación. El conocer estos aspectos partiendo de una
perspectiva exploratorio-descriptica hasta llegar a una explicativa de todo el proceso de
evolución de la FM en el país, se constituye en un importante reto para el campo de la
comunicación social; la investigación es el gran instrumento que posibilitará conocer los
diferentes aspectos de la FM en La Paz y Bolivia.
Partiendo del hecho de considerar el amplio objeto de estudio de las ciencias sociales y sus
propósitos de conocer, explicar y comprender la tan compleja vida social en sus diferentes
dimensionalidades, hacemos énfasis en uno de sus campos; la comunicación, que la
entendemos como un proceso social que utiliza capacidades humanas para la producción de
significaciones y sentidos a partir de signos y con ello lenguajes. La comunicación bajo los
criterios de considerarla como una relación social dinámica nos ofrece la posibilidad de
verla desde al menos cuatro formas fundamentales: la comunicación intrapersonal,
interpersonal, grupal y masiva. Son las características y peculiaridades de esta última, y por
sobre todo del proceso de producción, las que llaman nuestra atención, ya que es hecha por
los “medios masivos” que son instituciones con personas capacitadas que elaboran
mensajes para grandes públicos; el medio radiofónico y su lenguaje palabras, música,
efectos y silencio es el que utiliza el sonido para la elaboración de los mensajes. Por ello el
trabajo se justifica en el propósito de conocer las características y particularidades de la
producción del medio masivo radiofónico desde una perspectiva abstracta (géneros)
llegando a la concreta (formatos) que utilizó en la década de los 80’s la FM de la Ciudad
de La Paz y particularmente en Radio Color.
Son varios los aspectos que han motivado investigar los géneros y formatos que usó Radio
Color FM-101, entre ellos está; que rompió los esquemas existentes en la práctica radial en
FM de La Paz, logró una audiencia amplia en forma muy rápida y finalmente, por sus
aciertos, las emisoras tuvieron que seguirle.
“De entrada rompió esquemas de las FMs existentes” (Aliaga, 1995:4) Uno de los
aspectos fundamentales es que Radio Color FM 101 fue una emisora que ingresó en la
práctica radial de la ciudad de La Paz y del país, en el marco de esquemas establecidos
14
tanto para la radiodifusión en Amplitud Modulada como para frecuencia Modulada, en el
caso de esta última, estos esquemas discurrían en emisoras que pretendían una imitación al
estilo norteamericano y las otras con un estilo muy formal la “…frecuencia Modulada
contaba con dos públicos y géneros musicales bien definidos: jóvenes generalmente entre
13 y 21 años buscando el último grito roquero o gente mayor que procura la música
clásica o ambiental” (Aliaga 1987:67) estos esquemas existentes mostraban que las FM’s
sólo utilizaban música en idioma inglés y el estilo de locución era marcadamente un intento
por imitar a los discjockey norteamericanos o de otras latitudes, en general el sonido, el
ritmo y otros elementos de la práctica radial tenían como horizonte guía las FMs
norteamericanas, Radio Color en ese contexto, propone una acción radial diferente
partiendo de música en nuestro idioma (con una amplia variedad de géneros musicales) y
con un estilo de locución de características diferentes a los discjockey.
El instrumento para cambiar estos esquemas fue también musical, pero con la diferencia
que fue música en el idioma que habla la mayor parte de los habitantes citadinos (español)
y además de muchos géneros y variedades, Radio Color “Desafió los pronósticos y
programó su FM con música latina, desde los rocks de Charly García y Fito Paez,[pasando
por baladitas como las interpretadas por Los Iracundos, Roberto Carlos y otros] hasta las
rancheras de Juan Gabriel, pasando por las tonadas de los Kjarkas y la bossa nova de
Caetano Veloso” (López, 1997:373) pero además incluyendo a trovadores como Silvio
Rodríguez, Pablo Milanes y muchos más, existía una variedad que se dirigía a todos los
gustos.
15
1.7.1.3.2. Logró una amplia audiencia en forma rápida
Las características de Radio Color como opción frente a los esquemas habituales de las
estaciones en frecuencia Modulada existentes, le significó en un muy breve tiempo ganar
una aceptación sorprendente y con ello, una audiencia importante “Tuvo tanto éxito, se
encaramó tan rápidamente en el primer lugar del rating” (López, 1997:373) mostrando
que existía una audiencia que pretendía nuevos horizontes de estilo radial.
La salida al aire de Radio Color FM 1001 fue muy bien recibida por la audiencia, ya que su
impacto cuantitativo fue tan rápido que “acaparó en seguida mucha audiencia” (Iñiguez,
1987:28) de diferentes edades, posiblemente por la novedosa oferta que planteaba.
Los diferentes elementos que implicó la entrada en la frecuencia Modulada de Radio Color,
como ser la utilización de la música en español, tuvo una amplia y significativa aceptación,
pero además, la incursión como propuesta de la música boliviana y otros géneros musicales
como la latinoamericana y sus variantes, se constituyó en base importante para dotarle de
éxito de audiencia casi de principio “Si la 101 llegó al primer lugar en audiencia, la única
manera de disputarle el puesto es reconociendo que tenía razón: que la música en español
gusta, que se aprecia la música boliviana, que la música latinoamericana se disfruta” (
Aliaga, 1986:68), fueron tres los argumentos de su propuesta que tuvieron mucha
aceptación, pero al margen de la música tuvo otros elementos que le valieron a muy poco
tiempo recibir el premio de gozar de una enorme audiencia.
“La empresa privada juega con la falacia que al público tú le das lo que él te pide.
Eso es una falacia total y absoluta. La prueba más fehaciente es Radio Color.
Hasta que surgió, se suponía que a todo el público le encantaba sólo la música
disco. Todas la FM’s tocaban ese tipo de música. Cuando Color decidió salir con
una nueva programación, atendiendo a la política de Radio San Gabriel, se mostró
que había sido una falacia. A tal punto que la FM’s de la competencia han tenido
que entrar a la música en español. Este –a mi juicio- es el mejor ejemplo para
demostrar cuan falso es aquello de que el público recibe lo que pide, esto decía
Carlos Mesa” (cit. en Aliaga, 1988:65).
16
Los diferentes elementos que utilizó Radio Color se constituyeron, en instrumentos que
posibilitaron una exitosa irrupción en la radiodifusión paceña, pero también implicó, que el
manejo de estos elementos, fueran rápidamente copiados y utilizados, es decir, diferentes
emisoras tuvieron que seguirle, uno de esos elementos importante fue haber utilizado la
música en español, lo que fue rápidamente copiado por otras radios.
No existen suficientes trabajos que, de forma seria, hayan investigado y con ello narrado y
expuesto de forma sistematizada los acontecimientos pasados e importantes de la práctica
radial en frecuencia Modulada de la década de los ochenta y en particular de la utilización
de géneros y formatos.
En general uno de los aspectos más importantes y que justifique encarar una labor
investigativa de corte académico comunicacional, es el que brinde aportes teóricos que
articulen lo práctico a la sistematización teórica, a partir de ello se justifica este trabajo por
la construcción de conocimiento científico, pero además que se constituya en una fuente de
información para encara otras labores investigativas y otros tipo de tareas, que den cuanta
de la realidad radiofónica en FM.
17
acceder (métodos y técnicas) y procura soluciones o respuestas a problemas y dificultades,
además explica, descubre y con ellos posibilita la transformación. El conocimiento
científico tiene un carácter sistemático y orientado hacia un objetivo, por ello, tiende al
entendimiento de la realidad objetiva para esclarecerla y explicarla. Finalmente, el
conocimiento científico es una acumulación y transmisión de saberes en forma
sistematizada y organizada.
La información que se pretende generar con el trabajo, va, desde conocer las peculiaridades
y características de la producción radiofónica de Radio Color FM-101, hasta posibilitar
luces sobre la práctica radial de la época.
18
último grito roquero o gente mayor que procura la música clásica o ambiental” (Aliaga
1987:67) estos esquemas existentes mostraban que las FM’s utilizaban música en idioma
ingles y el estilo de locución era marcadamente un intento por imitar a los discjockey
norteamericanos o de otras latitudes, en general el sonido, el ritmo y otros elementos de la
práctica radial tenían como horizonte guía las FMs norteamericanas, este sentido de
construcción ha sido una guía constante del análisis que se ha realizado y todavía se realiza,
lo que falta es tener bases que no sean de corte intuitivo y empírico, sino más bien que
respondan a criterios académicos, metodológicamente y sistemáticamente construidos y que
sirvan de soporte para el análisis y la explicación de este tipo de conclusiones, por ello la
investigación adquiere una justificación trascendental.
Esta fase se caracteriza por una construcción teórica que parte de lo más abstracto para
llegar a lo más concreto, el inicio es lo social, desciende progresivamente, su primer
descenso es pasar al campo de la comunicación, de allí se desplaza a la comunicación
masiva que da pie a la radiodifusión, posteriormente, trabaja en los géneros como categoría
abstracta de la producción radiofónica y llega a los formatos como elementos concretos de
producción radial, el método utilizado para esta aproximación teórica es el deductivo; parte
de lo general y llega a lo particular.
Esta fase se caracteriza por trabajar íntegramente con el objeto de estudio, sin embargo, en
su primera parte hace una abstracción para la construcción de un modelo de producción
radiofónica que implica una amplia desagregación tipológica de géneros y formatos
radiofónicos, posteriormente, se define la utilización de los instrumentos para la
recolección de información (trabajo de campo) relativos a la producción radiofónica y en
particular a los géneros y formatos, de allí se pasa a los criterios y definición del tipo de
19
muestra a ser trabajado, sigue procedimentalmente el trabajo de campo, que es la obtención
de información con la aplicación de los instrumentos seleccionados, tras ello, se procesa la
información y se concluye con el análisis de la misma.
Con ayuda del método inductivo (ir de lo particular a lo general) la tercera fase consiste en
transitar en una contrastación de los resultados empíricos obtenidos a partir del análisis de
la información, con los parámetros teóricos desarrollados en la primera fase. Así, se
pretende lograr inducciones sobre el uso de formatos en una primera instancia a partir de la
información obtenida y procesada, luego se avanza en los géneros y se concluye con su
articulación global a nivel de Radio Color, en esta fase no sólo se utiliza el método
inductivo, sino también el método comparativo.
Considerando que las fuentes primarias de información son aquellas que registran
información sobre hechos, situaciones y/o personas (individuales y colectivas), cuya
característica fundamental es que proporcionan información y datos de primera mano, se
recurrirá a ésta de acuerdo a las necesidades de cada una de las partes constitutivas del
trabajo.
Uno de los rasgos básicos de las fuentes secundarias, es que son resultado ya de un previo
procesamiento y análisis de información, estas fuentes serán utilizadas en el trabajo en sus
diferentes partes, pasando de los marcos referenciales hasta los aspectos teóricos
conceptuales y operativos de la propia investigación.
21
Capítulo II
Marco teórico conceptual
22
2. Marco Teórico
Para encarar la difícil tarea de mirar los diferentes elementos constitutivos de la realidad
suscitada en el periodo delimitado para el estudio, es de alto valor el contar con un
importante y nutrido arsenal de elementos teórico-conceptuales que nos sirvan de base para
tal interpretación. Por ello discurrimos en una cadena articulada de fundamentos teóricos
que van desde ver lo más amplio, que son las matrices teóricas sociales, para luego transitar
al campo disciplinario de la comunicación social y posteriormente llegar a sus enfoques, y
de allí a elementos operacionales conceptuales que nos permitan hacer las lecturas
pretendidas con mayor pertinencia científico-académica.
Las teorías, sin lugar a dudas, se constituyen en valiosas herramientas, pero además en
instrumentos que posibilitan la acción y el efecto de entender la totalidad social, esto
implica el poseer al menos dos horizontes fundamentales, o componentes de acción, por un
lado un componente conceptual y por el otro un procedimental, es precisamente de la
articulación de estos dos componentes que se da la cientificidad de las lecturas que se hacen
de la realidad social.
Estos horizontes teóricos o puntos de vista de ver la realidad son conocidos como
paradigmas teóricos sociales que se los entiende como una “matriz racional, o sea un
marco articulado de conceptos ‘desde’ o ‘a través’ del que se puede mirar una zona dada
de la realidad social para conocerla en términos científicos” (Torrico, 2004:33) pueden
sintetizarse en cuatro fundamentales el estructural-funcionalismo, dialéctica crítica,
estructuralismo y sistemismo.
23
La dialéctica crítica es otro de los paradigmas que permite mirar la realidad utilizando
como base fundamental el movimiento o cambio constante, considera que la base
económica y las relaciones de producción que se generan en ella son los que explican los
procesos y hechos sociales que se constituyen en los acontecimientos históricos, que tienen
como médula fundamental la contradicción entre el capital y el trabajo (burguesía y
proletariado) a partir de la propiedad de los medios de producción y la apropiación del
excedente, que se constituye en el motor de la historia.
Las ciencias sociales son particularmente aquellas áreas del saber cuyo objetivo
fundamental es conocer, explicar y comprender los hechos de la sociedad en conjunto y de
sus componentes en forma individual. Para hablar de ciencia en carácter estricto debemos
referirnos a tres requisitos fundamentales que una disciplina debe tener y son: el objeto de
estudio, el método y una teoría propia.
Por las razones apuntadas “es más pertinente concebir a la comunicación como un campo,
es decir, como un universo de relaciones específicas desarrolladas entre ciertos fenómenos
y elementos y que delimitan un espacio de conocimiento y acción reconocible.” (Torrico,
1997:19). A partir de estas reflexiones el hecho de considerar a la comunicación social
como ciencia todavía tiene un amplio escenario de debate y resulta más pertinente
considerarla como un campo de las ciencias sociales.
24
Luego entonces la comunicación social como proceso y con la característica de ser
analíticamente separable de la realidad social y hace referencia básicamente:
Por lo apuntado resulta necesario tener claro que el escenario teórico comunicacional, a
partir de considerar que la comunicación social es una más de las dimensiones de lo social
y por ello mismo no está al margen de las principales matrices teórico sociales el estructural
funcionalismo, la dialéctica crítica, el estructuralismo y el sistemismo, que resultan ser la
base sobre la cual se soporta y construye su arsenal teórico, es decir, al ser social no está al
margen de estos fundamentos paradigmáticos, aunque claro, es necesario resaltar su
particularidad y transversalidad.
1
Las discusiones sobre la pertinencia de asumir la comunicación social como ciencia ha sido y es amplia y se
fundamenta en tres elementos claves, y que son de airado debate, sostiene un objeto definido, un método
propio y una teoría propia. Sin embargo, nosotros consideramos como un campo y para ello nos sustentamos
en el concepto que señala que “El campo de la comunicación social supone objetos varios, entornos,
funciones, interacciones, estructura y jerarquías, y se refiere a la producción, intercambio (no
necesariamente equitativo), intelección y usos sociales de significaciones.”(Torrico, 1997:19-20).
25
Pero además, cada uno de estos periodos, es marcado por cuadros teóricos explicativos; en
el primero está la teoría de la modernización y el materialismo histórico, para el segundo
periodo se apunta el cepalismo, materialismo histórico, teoría de la dependencia, teoría
crítica y la teoría de la acción comunicativa, en el tercer periodo está la teoría de la
interdependencia, los estudios culturales y las teorías de la globalización, finamente en el
cuarto periodo figuran los estudios culturales, el holismo, ecologismo y la neocrítica.
Todo este cuadro nos permite ubicar al campo de la comunicación en el horizonte de las
ciencias sociales, aunque con algunas variaciones en el tiempo. Son también cuatro
periodos teóricos comunicacionales el primero el difusionista (1927-1963) periodo
marcado por una concepción que consideraba a la comunicación, como un factor
motivacional o inductor del cambio social y el desarrollo, privilegiando sobre todo la
dimensión psicológica, psicosocial, semiológica y tecnológica; el segundo periodo es el
crítico (1947-1987), la base de su concepción comunicacional es considerar a la
comunicación como un factor y espacio de lucha ideológica privilegiando la dimensión
ideológica, económica, cultural, socio-semiótica y psicosocial; el tercer periodo es el
culturalista (1987-2001), que concibe a la comunicación como un factor de la construcción
o reconstrucción de identidades y de la articulación de la sociedad global tecnologizada, las
dimensiones privilegiadas son la cultural, política, tecnológica y económica; Finalmente el
cuarto periodo es el actual (2001-……) que concibe a la comunicación como un factor de
los procesos de implantación, negociación o resistencia en la recomposición hegemónica
global privilegiando las dimensiones tecnológica, económica, cultural y política.
Los abordajes, son aspectos particulares que guardan una estrecha correspondencia y
relación, con las matrices teórico sociales y sirven para la construcción de definiciones, de
herramientas conceptuales, metodológicas y en general para el manejo del campo de la
comunicación, Erick Torrico tipologiza en cuatro especies de abordajes:
Pero Torrico avanza más con lo que considera las dimensiones que privilegia cada una de
los abordajes, si bien es cierto que cada uno tiene amplios espectros de articulación con
diversos espacios disciplinarios, sin embargo, es capaz de destacar los más importantes
como psicológica, psicosocial, semiológica, tecnológica, política, económica, cultural y
socio-semiótica.
26
En el corolario de este mapa propuesto por Torrico, que nos permite la ubicación del campo
de la comunicación desde las posibilidades temporales y de contenidos, se plantea un
concepto más o menos homogéneo de cada periodo. Así el difusionista concibe la
comunicación como un factor motivacional o inductor del cambio social y el desarrollo, por
su lado el periodo crítico ve en la comunicación un espacio de lucha ideológica, mientras
que el periodo culturalista encuentra que la comunicación es un factor de la
(re)construcción de identidades y de la articulación de la sociedad global tecnologizada y
finalmente el periodo actual conceptualiza a la comunicación como un factor de los
procesos de implantación, negociación o resistencia en la recomposición hegemónica
global.
Todos estos elementos abordados nos permiten ver con mucha lucidez el amplio escenario
en el que todavía tenemos a comenzar a descender para encontrarnos con la realidad
conceptualizada para a partir de ello trabajar, sin embargo para los fines de nuestra
investigación cada uno de ellos tienen importantes aspectos que se constituyen en base de
estudio de nuestro objeto.
Si bien la comunicación social transita por un escenario histórico cuyo amplio espectro son
los paradigmas sociales los cuales corren un camino histórico articulado a los periodos
económico-políticos y posibilitan cuadros teóricos explicativos de lo social que dan paso
también a lo comunicacional que son periodizados mostrando concepciones de la
comunicación y las dimensiones que privilegian, pero también generan una amplia gama de
enfoques.
Para nuestro propósito es necesario señalar que dado el periodo de estudio de nuestro objeto
básicamente consideramos elementos del periodo difusionista y del periodo crítico y
culturalista, con ello se pretende dotarle de una aparto teórico conceptual que nos ayude a
entender la situación de la práctica radial en nuestro país en la década de los ochenta, tanto
desde un contexto global, como desde una perspectiva nacional y fundamentalmente local,
se plantea la utilización de elementos de algunos de los enfoques de abordaje de la
comunicación.
27
y estilos de vida ajenos a los países latinoamericanos a partir de la influencia cultural de los
Estados Unidos canalizado por el flujo comunicacional. En este horizonte el medio de
comunicación estudiado parece concebir el escenario y por ello mismo parece articular una
acción pro activa en contra de esa imposición.
El imperialismo cultural que plantea que los medios de comunicación son instrumentos que
posibilitan la ampliación y consolidación del capitalismo estadounidense utilizando la
comunicación masiva como un elemento de influencia, que resulta negativa para las
culturas propias, de ampliación y expansión de los mercados. Esta visión general es
articulada a la investigación y en particular al accionar del medio de comunicación
específicamente estudiado en el que se percibe una posición y acción, a partir de diferentes
elementos, que utiliza para contrarrestar esta acción.
Difusión de innovaciones que como enfoque ve a los medios masivos como difusores de
modelos aportados por una cultura dominante para que sean adoptados por otra cultura
aceptante, también brindan elementos para el manejo de la investigación.
Vista así la comunicación como una relación dinámica en que intervienen diversos factores,
también se puede hacer una tipologización de formas de comunicación, los teóricos han
28
identificado al menos cuatro muy importantes, estas son la intrapersonal, interpersonal,
grupal y la masiva.
Los medios masivos son clasificados como: impresos, sonoros, visuales, audiovisuales y
multimedios. Los medios masivos sonoros son aquellos que utilizan como herramienta
fundamental el sonido para la elaboración de sus mensajes entre ellos se encuentra la Radio
medio que tiene su propio lenguaje para la elaboración de sus mensajes.
2.7. La Radio
Existe una amplia gama de definiciones sobre radio considerando los diferentes teorías,
momentos y enfoques de la comunicación por ello proponemos un concepto que se articula a
los objetivos y propósitos de la investigación, para ello definimos la radio como un “medio de
comunicación masivo que se vale de recursos [productivos] (…) y tecnológicos (…), para
producir (…) mensajes (…) auditivos con un lenguaje propio [que puede o no reproducir y
recrear la realidad] humana (…) Para luego transmitirlos comunicativamente a través de
señales electromagnéticas por el aire-espacio a cientos, miles , millones de perceptores que
escuchan los contenidos de su preferencia, para así interactuar con el entorno
social.”(Valdez 2006:16)
29
como producir la radiación de ondas y difusión como la propagación de estas), las ondas
radioeléctricas difundidas se definen por su número de oscilaciones en un determinado
tiempo a lo que se le llama frecuencia y a la distancia que recorre en una oscilación se le
llama longitud de onda.
Cuando hablamos del tipo técnico de comunicación que se verifica en la práctica radial,
estamos haciendo referencia a una comunicación inalámbrica, la que se realiza a través del
espacio o el aire por donde se transmiten los mensajes a través de ondas electromagnéticas,
que se las conoce como ondas de radio. Si recordamos las ondas son perturbaciones que se
propagan a través de la materia aunque también lo pueden hacer en el vacío como las
electromagnéticas
La frecuencia debemos entender como el número de ondas que se propagan por unidad de
tiempo, en general el segundo. Las frecuencias son el elemento que sirve para caracterizar
las ondas de radio y para clasificar sus rangos y bandas de frecuencia, se conoce de
frecuencias altas, medias y bajas.
La radio transmite en general mensajes de sonido (audio) para ello se generan ondas de
frecuencia baja, las cuales son atenuadas en el aire y por ello recorren distancia muy
pequeñas, por esta razón se recurre a las ondas de altas frecuencia que son capaces de
recorrer grandes distancias. Por tanto para transmitir mensajes radiales sonoros (o de
audio) es necesario utilizar dos señales combinadas que se las conoce como la onda
portadora (frecuencia alta) y la modulatoria (frecuencia baja).
Existen dos posibilidades de combinar con fines radiales las ondas, por un lado está la
modulación en amplitud, conocida como Radio en Amplitud Modulada AM, en esta
combinación la amplitud de la onda portadora varía en función de las variaciones de la
onda modulatoria. La otra forma de combinar es la de modulación en frecuencia, más
conocida como frecuencia Modulada FM, donde la frecuencia de la onda portadora la que
varía en función de la onda modulatoria.
La frecuencia Modulada “logra reducir el ciclo de las vibraciones eléctricas, haciendo más
directa su propagación: da mucha más fidelidad y pureza al sonido, con menores potencia
y menores áreas de cubrimiento, pero con mucha más nitidez y calidad, ya que es más fácil
controlar los ruidos y los efectos extraños que dañan el mensaje sonoro” ( García,
1998:23), por ello es que se considera que la Frecuencia Modulada es de mejor calidad por
cuanto es menos sensible a interferencia y ruidos, pero también tiene su limitación por que
sólo se transmite a distancias cortas.
Pero sin embargo la radio no sólo implica la emisión de ondas, sino también la recepción de
las mismas, por ello es que se puede hablar de un sistema que implica dos procesos: el de
emisión que consiste en una fuente sonora (que es registrada por cualquier dispositivo) esta
pasa a un amplificador para posteriormente ir a un modulador luego a la antena para su
30
radiación, tras ello se entra a una segunda fase que es la de recepción que consiste en la
recepción de ondas por una antena, estas pasan a un demodulador, luego se dirigen a un
amplificador y de él a un parlante, así la radio se convierte en una medio de comunicación
que involucra estos dos procesos cuyo eje central es la transmisión y recepción de sonidos
(voz, efectos y música).
Es necesario señalar que dado el desarrollo al que hemos llegado en los últimos tiempos
ahora se pueden ver formas importantes de comunicación radial desarrolladas de dos
soportes los inalámbricos que implican la comunicación, y con ello la emisión y recepción
de mensajes, a través del espacio o la atmósfera y el aire (aunque también se lo puede hace
a través del agua y otros elementos) su fundamento básico es la emisión y recepción de
ondas. Un segundo tipo que se ha desarrollado fuertemente en los últimos años, es el de las
comunicaciones radiales a través de soportes alámbricos que tiene lugar utilizando líneas o
cables mediante los cuales se transmite impulsos eléctricos y otros tipos de señales.
El segundo caso corresponde a la comunicación radial alámbrica que es aquella que utiliza
cables y alambres mediante los cuales se emiten pulsos o impulsos eléctricos, en este tipo
las más conocidas son la radio por cable, por fibra óptica y por Internet (real audio).
Es necesario señalar que en el último tiempo se han desarrollado modos mixtos que utilizan
tanto medios inalámbricos como alámbricos para posibilitar la comunicación radiofónica.
31
A partir de estas consideraciones el sonido es creador de sensaciones, tiene la capacidad de
asociar a imágenes o situaciones conocidas y también es asociador de la memoria afectiva.
La radio al igual que otros medios de comunicación tiene una variedad de características,
limitaciones, potencialidades y varios factores que le dan su rasgo particular como medio
de comunicación masivo.
Estas características son las que posibilitan su carácter de medio de comunicación masivo a
la Radio
Con base en los criterios de Mario Kaplun, se puede señalar que la radio también tiene
limitaciones por su propia naturaleza, entre ellas están:
32
reestablecer el sentido de una frese...” (Ortiz, Volpini, 1995:20), por ello suele
recurrirse a la redundancia que puede traer una consecuencias como la limitada
capacidad de información o la monotonía.
- Auditorio condicionado que implica que la gente puede “oír la radio más que
escuchar” (Kaplún, 1978:54). Sus consecuencias son la atención superficial,
inconstancia, limitada receptividad a mensajes de cambio.
33
e) Medio caliente, en este aspecto se hace referencia a dos visiones, la primera
tiene que ver con la consideración que hacía McLuhan, según Martínez
Albertos, que la radio era un medio caliente “por que la participación del
público es baja, la definición de su mensaje es alta y exige una gran dosis de
información y, además la reacción que provoca es de carácter exclusivo” (cit.
en Ortiz, Volpini, 1998:21), este aspecto hace referencia al grado de
participación que el receptor presta a cada emisor. La segunda visión tiene que
ver con el mundo de las sensaciones, Merayo Pérez sostenía que “el medio
caliente está vinculado a lo emotivo; la radio provoca en la capacidad de
imaginación del destinatario, en su recreación, mayores estímulos que la
televisión” (cit. en Ortiz, Volpini, 1998:21).
f) Creación de imágenes sonoras, es el ver la realidad, crearla o imaginarla para
transmitirla a través del sonido y lograr que el receptor pueda imaginar o
reconstruir la misma.
De los criterios expresados y revisados en otras publicaciones existe una total convergencia
en sentido de señalar como elementos del lenguaje radiofónico a la palabra, la música y los
efectos sonoros, aunque si algunas divergencia sobre el silencio donde existen apasionados
debates, pero en nuestro caso consideramos a este como un cuarto elemento. Pero
comencemos a desagregar cada uno de estos componentes y sus características:
34
a) La palabra
La voz humana es el conductor clave para transmitir todo tipo de mensajes e ideas, se
convierte en el vehículo fundamental “...para la información, conceptual, estructurada en
tanto que lenguaje...” (Ortiz, Volpini, 1998:43), cumple una variedad de funciones entre las
más destacadas y fundamentales podemos citar a la función emocional, cuyo aspecto
central es la de transmitir sentimientos, sensaciones y emociones. Otra función altamente
importante es la descriptiva, informativa y la persuasiva.
b) La música
La música es el elemento del lenguaje radiofónico que tiene “...el poder y la capacidad de
crear o traer a la mente imágenes complejas [o simples y] o vivencias.”(Torrez, 1985:23).
La música es una secuencia organizada que se produce de forma, tanto simultanea, como
consecutiva de sonidos modulados, ruidos y silencios, que atienden a la altura, duración
volumen y dinámica, para producir sentimientos, efectos y/o significados.
Son los sonidos del ambiente o sitio donde se desarrolla un hecho, acción o situación, es el
acompañamiento. Este puede ser de tres tipos el llamado: Ruido Objetivo el que suena tal
como es (lluvia, viento, etc.); Ruido Subjetivo el que se produce para crear una situación
anímica sin que el objeto productor forme parte de esa acción; y el Ruido Descriptivo el
que inventamos para producir sonidos irreales fantásticos (ángeles, ovnis, etc.)
Entre las funciones fundamentales de los efectos sonoros podemos mencionar las
siguientes:
d) El silencio
Viene a ser la carencia de sonido, aunque en la naturaleza no existe una carencia absoluta
de sonido, lo que en realidad se entiende es la carencia de sonido como la ausencia de
35
frecuencias audibles para el hombre2, luego entonces este elemento puede ser utilizado con
objetivos que la construcción de mensajes establezca.
Los silencios según Máximo Estévez (cit. En Torrez, 1985:32) pueden ser de dos categorías
silencio absoluto y silencio de medida o relativo; los primeros son de palabra; los segundos
son aquellos que ilustran efectos o estados de ansiedad.
Todo proceso de producción implica responder las siguientes preguntas: ¿qué producir?,
¿con qué producir?, ¿cómo producir?, ¿cuándo producir?, ¿dónde producir? y ¿para quién
producir? las respuestas a estas preguntas son de alto valor, por que implican elecciones y
toma de decisiones.
Para fines de nuestro trabajo podemos responder algunas de ellas, por ejemplo, ¿con qué
producir? La respuesta es sencilla, para producir cualquier bien o servicio se requieren
fundamentalmente cuatro factores productivos: capital (que vendrían a ser maquinarias y
equipos, o todo lo que se consideran bienes de capital), recursos naturales (en el caso de la
radiofonía es el espacio radioeléctrico, porque, por allí se propagan las ondas
electromagnéticas), trabajo (son los recursos humanos que utilizas para la producción
radial) y finalmente, las habilidades empresariales (que son los sistemas administrativos de
organización y gestión).
¿Cómo producir? es otra pregunta que en la producción radiofónica tiene una respuesta, a
través de un proceso que implica dos grandes actividades: La pre producción, dividida en
dos partes, la planificación y organización y la guionización. La segunda parte, la
producción que a su vez puede ser grabada o en directo.
Finalmente, está la pregunta ¿qué producir?, para fines de nuestro trabajo, es la pregunta
más importante, y la respuesta es sencilla, programas o productos radiofónicos. Estos tiene
tienen dos elementos destacables que cada producto es igual en algo (género) pero tiene una
particularidad concreta y objetiva que lo diferencia (formato). Estos dos aspectos son los
que se investigarán.
La palabra género tiene raíz griega que significa generación u origen, básicamente
son“...modelos abstractos...” (Vigil: 1997:126) y muy generales, es decir que toda
2
Si recordamos “un sonido es audible por el ser humano cuando alcanza una frecuencia de 60 a 1700 ciclos
por segundo, aproximadamente. Más allá de 1700 ciclos por segundo, el oído normal promedio no percibe
nada más.” (Beauvais, 1989:271)
36
producción radiofónica tiene características globales que son comunes y las cuales pueden
ser aglutinadas o agrupadas en diferentes bloques con características similares, a los que se
llaman géneros. Esto implica que los productos radiales radiofónicos que tienen elementos
comunes son identificados como de un mismo género, entendiendo entonces que un género
es un “conjunto de características comunes de una especie” (Valdez, 2006:134) o en este
caso de una producción radiofónica.
Los géneros radiofónicos vendrían a ser “... las diferentes modalidades de creación [de
producción radiofónica] (...) destinadas a ser divulgadas a través de cualquier medio de
comunicación...” (Ortiz, Marchamalo, 1997:97) para nuestro caso medios radiofónicos.
Los géneros radiofónicos que aglutinan a producciones radiofónicas con rasgos similares
constituyen en última instancia “... las primeras distribuciones del material radiofónico,
[es decir que son] las [primeras] características generales de un programa... [o de una
producción radiofónica]” (Vigil, 1997:126). Se puede considerar a los géneros como una
especie de casilleros de producción pero también como modos de relación entre emisores y
receptores.
37
CAPÍTULO III
Contexto histórico
(una visión política, económica y
social)
de la década de los 80’s
38
3. Marco histórico
Para llevar adelante la tarea de indagar los rasgos fundamentales de la práctica radial en la
década de los 80, es de alta necesidad ubicarnos en ese contexto histórico. Naturalmente
para cumplir con ello es indispensable el utilizar un criterio metodológico que nos ayude a
comprender la multidimensionalidad de factores subyacentes a condensar esta compleja
realidad, por eso nos valemos de al menos tres escenarios o campos que están altamente
articulados, pero sin embargo, es posible analizarlos por separado; ellos son el campo
político, económico y social. Con una visión de cada uno tendremos un ligero panorama de
ese contexto histórico, claro está que todo se sujeta a diversidad de visiones y enfoques con
los que se miró o mira en la distancia ese momento, de todas maneras la intención aquí es
sólo brindar elementos que nos ayuden en una ubicación referencial de ese periodo.
Para mostrar con alguna nitidez lo que sucedió en este quinquenio, que por cierto es resultado
de todo un proceso histórico que tiene sus raíces en el 52, pero que arrastra aspectos
estructurales muy anteriores, resulta de importancia dividir en al menos dos periodos, uno la
dictadura (1980-1982) y la democracia (1982-1985).
39
3.1.1. Periodo 1980-1982
En Bolivia este momento histórico representó una cadena de gobiernos militares golpistas
“…se sucedieron los regímenes militares; su política osciló desde el reformismo y la extrema
izquierda hasta la derecha reaccionaria” (Klein 1991:255) posiblemente el resumen de estos
periodos los encontramos entre el 1980 y el 1982.
Políticamente la década se inicia con el gobierno civil de Lidia Gueiler, que se hizo cargo tras
la dura oposición del pueblo a la acción golpista de los militares y específicamente de Alberto
Natuch Busch: Posmilitares no pudieron controlar la situación y tuvieron que dejar el poder en
manos de Gueiler, sin embargo, este gobierno mostró serias debilidades frente a los militares,
lo que naturalmente implicó demasiadas concesiones hasta que finalmente frente al escenario
político social se vino una de las peores dictaduras la de García Meza, la cual conculcó los
derechos ciudadanos y recurrió al ejercicio de la violencia indiscriminada para enfrentar a los
sectores opositores a su gestión (sobre todo partidos de izquierda y organizaciones
sociolaborales y populares) en su afán de consolidar su gobierno generó numerosas bajas, pero
no sólo eso, significó también grandes actos de corrupción y nexos al narcotráfico, no le fue
posible administrar el país por su continua defensiva tanto por la acción de sectores opositores
del movimiento social y en el propio ejército donde terminaron finalmente derrocándolo.
Las Fuerzas Armadas habían obligado a García Meza a entregar el mando a una junta de
comandantes el 4 de agosto de 1981 optó por nombrar como presidente a Celso Torrelio Villa
el 4 de Septiembre de 1981, su gestión se caracterizó por un escenario económico con
problemas que comenzaban a crecer, producto de ello se produjo un devaluación monetaria de
grandes proporciones que impactó profundamente en la población, también el narcotráfico
siguió operando, estos aspectos inquietaron a sectores castrenses que pidieron su cambio
frente a los cual flexibilizó su posición y restableció algunas libertades políticas y sindicales,
pero eso no le sirvió mucho porque finalmente fue relevado el 19 de Julio de 1982 por la Junta
Militar que dejó el poder en Guido Vildoso Calderón el 22 de Julio de 1982.
40
Vildoso se constituyó en la bisagra de transición de los regímenes dictatoriales a democráticos,
su gestión estuvo marcada por ya la emergencia de difíciles problemas económicos y con ellos
sociales y políticos por lo que para lograr una salida, y ante la presión popular, optó por
convocar al congreso del 80 que eligió a Hernán Siles Suazo como Presidente. La base de
todos estos gobiernos tanto dictatoriales como democráticos fue el modelo estatista de
desarrollo.
La revolución del 52 fue la que condicionó una presencia importante del Estado, era quien
decía y decidía cómo y dónde asignar los recursos, premiando o castigando a determinadas
actividades.
Determinaba los principales precios macroeconómicos como la tasa de interés, tipo de cambio,
salarios y otros microeconómicos.
El objetivo era mejorar el bienestar, pretendía resolver de forma simultanea todos y cada uno
de los problemas sociales, esta característica no permitió que se lleven acciones que debían
priorizar, ordenar y coordinar la política social.
41
Era una política de corte asistencial, característica de los países de Latinoamérica, que
consistía en dar subsidios para incrementar los salarios nominales y generar empleo.
Esta política dio un marco importante de apoyo a la cobertura en materia de educación, salud y
saneamiento básico con programas muy importantes.
- En 1984 la más importante de las empresas del país en la generación de ingresos como
es COMIBOL, en vez de generar recursos netos para el fisco pasa a requerirlos,
generando con esto a través de la deuda pública con un consiguiente déficit fiscal,
inflación vía emisión inorgánica que termina con una colosal hiperinflación.
42
3.1.2. El periodo de la crisis 1982-1985
Otro elemento clave en el campo político fue la propia composición de la UDP, que al no
ser un partido político, si no más bien un frente integrado por varias corrientes ideológicas,
no logró la coherencia y unidad en su acción gubernamental y por el contrario afloraron las
diferencias y con ello no se dejaron esperar las disidencias y fragmentaciones, que dieron
como resultado un gobierno altamente débil y frágil a la oposición y los movimientos de
reivindicaciones sociales.
En el ámbito social, el conflicto fue de una intensidad inimaginable para los gobernantes,
afloraron los pedidos de atención a las necesidades y demandas de la mayoría de los
sectores sociales del país, desde los laborales hasta los empresariales.
El movimiento sindical de los asalariados fue uno de los más implacables a la hora de
exigir la atención a sus demandas con el uso de instrumentos como los paros, las huelgas,
movilizaciones, bloqueos y otros no dieron pausa al gobierno para encarar la solución a los
problemas.
Pero para colmo de males el contexto externo fue uno de los peores y marcado por un
distanciamiento político del eje de poder mundial lo que configuró un escenario nada
propicio para la acción del gobierno y de su capacidad de negociación con las agencias
internacionales. Sumamos a ellos el shock de la deuda externa, la caída de precios en los
mercados internacionales para nuestros productos de exportación y finalmente problemas
naturales y de otro tipo en el ámbito económico social y político.
43
El resultado de todo ello un caótico escenario político que termina con el gobierno de la
UDP, una crisis económica marcada por la hiperinflación y un ámbito social
convulsionado.
Tras la situación de colapso a la que se llegó hasta 1985, la salida fue por la vía política
anticipando elecciones y acortando el tiempo de permanencia al frente del gobierno de
Hernán Siles, Las elecciones posibilitan un cambio en la conducción del país, Víctor Paz
asume la presidencia y con una visión más clara logra alianzas que le posibiliten la
gobernabilidad desde una dimensión política y se inscribe en la corriente internacional que
desmantela todo vestigio de lo que significo la vieja visión del Estado todo poderoso para
inscribirse en la corriente neoliberal que patrocinan las agencias internacionales y el 29 de
Agosto de 1985 emerge el famoso Decreto Supremo 21060 que significa un punto de
inflexión histórica ineludible por sus características.
Este instrumento de Política Económica no sólo era eso, sino, era el inicio de una
transformación profunda y muy radical del modelo societal del país y con ello de sus
estructuras sociales, económicas, políticas y de su desarrollo.
El periodo 1985-1989 es marcado en nuestro país por un periodo democrático que sirve de
colchón a las medidas de reestructuración de modelo de crecimiento lo cual de alguna manera
va atenuando la erosión social que se presenta en el periodo, es un tiempo de alianzas políticas
conducentes a la gobernabilidad y orientadas al interés de grupos económicos internos y
externos, donde las transnacionales tienen un papel fundamental en la vida nacional.
44
El sobrino de Víctor Paz, Jaime Paz, es quien le sucede en la presidencia, tras obtener el tercer
lugar después de Gonzalo Sánchez de Lozada y Hugo Banzer, en virtud a una hábil acción
política logra acuerdos con el dictador Banzer quien persiguiera a sus partidarios en su época
de dictadura. La gestión de Paz Zamora se caracteriza en general en profundizar la
consolidación del modelo neoliberal en el país aunque los resultados no son de los mejores en
cuanto a gestión y mejoras tanto económicas como sociales.
El DS 21060 tiene como su fundamental esencia la liberalización total de las fuerzas del
mercado, dejando a ellas la tarea de establecer las relaciones económicas y sociales, incluso
llegando a las políticas, de este primer fundamento deviene un segundo que implica la
eliminación de intervenciones en el mercado, sobre todo las del Estado, lo que conlleva la
contracción o redimensionamiento total, a tal punto de dejarles sólo la tarea de
administración, justicia, defensa, seguridad y relaciones exteriores, en resumen se trata de
“quitar al Estado su capacidad de acción en lo económico” (Ramos, 1985:11).
En forma operativa es un proceso que comienza por liberalizar la economía para después
desmantelar al Estado intervencionista. En su primera fase se aplica una política de shock
caracterizada por el saneamiento fiscal y la liberalización de los mercados de bienes y
servicios y factores, su propósito es restaurar los equilibrios macroeconómicos y lograr la
estabilidad.
En este contexto el Estado debe dejar toda la actividad productiva en manos de la empresa
privada, esto significa el traspaso de todas las empresas a manos privadas bajo diversos
disfraces que se los conoce como privatización, capitalización, concesión, arrendamientos,
administración, etc.
45
- Política comercial, se liberaliza el comercio exterior, el propósito es el de lanzar a
nuestra industria a una competencia abierta con la del exterior para así hacerla
competitiva sin considerar las grandes limitaciones que tiene nuestro país. Este
instrumento tiene una serie de elementos que ponen en situación difícil al sector en
virtud de la especialización en la exportación de materias primas que no tienen mucho
valor agregado.
Por otro lado la política de importaciones se puede resumir en los siguientes puntos:
* Se pueden importar todas las mercancías con excepción de las que afecten la salud
pública y la seguridad del Estado.
* No se tiene en cuenta para nada las características de los bienes ya sean de consumo
lujoso o de importancia para la producción.
46
3.2.2.3. Política Social
Podemos citar la libre contratación, que hecha por tierra años de reivindicaciones y luchas
laborales. El congelamiento de salarios, que disminuye en el tiempo el poder adquisitivo. La
reducción de personal, que tenía por objeto la utilización con un nivel de intensidad mayor de
la mano de obra y el disminuir costos en la producción y por supuesto en la estructuración del
presupuesto.
Al ser tan recesiva la política social y por el hecho de buscar una disciplina fiscal, se reducen
gastos dedicados a los sectores educación, salud y saneamiento básico, los que
progresivamente irán agravando la situación social en los próximos años.
También se implementó una política de ajustes en el uso del factor productivo trabajo, a fin de
ajustar estructuras de costos que respondan a los precios del mercado, tanto interno, como
externo. La llamada la relocalización, fue uno de esos ejemplos, se introdujo en diferentes
ámbitos de la actividad económica, sobre todo estatal, se pretendía migrar trabajadores para
ubicarlos en otro ámbito, pero en realidad lo que sucedió fue desemplearlos, esta situación en
el aparato público significó miles de trabajadores en la calle.
Este es el escenario general desde el plano político, económico y social que han caracterizado
la década de los ochenta, con un momento de gran inflexión que ha condicionado un cambio y
ruptura traumática en su mitad y que ha tenido alta influencia en las lógicas de construcción de
lo social, y con ello de lo comunicacional, que sirve de marco para encarar la investigación
propuesta.
Es por demás sabido que las formas organizativas de la sociedad están intrínsecamente
articuladas entre lo económico, político y social, luego entonces al ser lo social parte de ello, y
de lo social la comunicación una de sus dimensionalidades que a su vez contiene a la
comunicación masiva, entonces es necesario referirnos algunos aspectos fundamentales.
47
protagónico en la expansión cuantitativa del número de medios de comunicación masivos
privados en el campo televisivo y radial (particularmente en Frecuencia Modulada)
La cantidad de medios de comunicación que se crearon, sin que medien sistemas de control,
condujo a una situación caótica en un principio en su reglamentación y en el uso de los
factores o recursos para la producción televisiva, radial y de otra índole. Pero eso no fue todo,
por que esto fue aparejado de una carencia de sentidos propositivos comunicacionales acordes
a las necesidades y demandas de la población y del país que se deben investigar.
48
CAPÍTULO IV
Una revisión histórica de la radio en
Bolivia y la radiodifusión en los 80’s
49
4. Apuntes de la Radio en Bolivia
En el año 1932 en el marco de las hostilidades del conflicto bélico del Chaco y frente a la
labor que cumplían radios argentinas y paraguayas realizando propaganda contra nuestro
país y a favor paraguayo condiciona que en el año 1933, merced a una iniciativa privada y a
la recolección de fondos se dote al Centro de Propaganda y Defensa Nacional de equipos
para una emisora de largo alcance que más tarde se llamaría Radio Illimani formalmente
inicia sus actividades el 15 de julio, esta emisora junto a Radio Nacional se constituyeron
en importantes y trascendentales medios de comunicación en la Guerra del Chaco por la
labor informativa que cumplieron. Radio Illimani fue estatizada, pasando a propiedad del
Estado, el año 1937 durante la presidencia de David Toro.
50
4.3. Post guerra
En la década de los cuarenta apareció Radio Amauta, una estación que marcó época en la
radiodifusión por la presencia de importantes periodistas y personalidades históricas de la
radiodifusión del país. Es necesario señalar que Radio Agustín Aspiazu, que emerge con
ese nombre el año 1945, fue otra de las emisoras destacadas, que en una primera fase fue
contestataria al MNR, lo que originó que fuera asaltada, destruida y varias veces
clausurada. También en la década de los cuarenta aparece Radio Avaroa (que cambió su
nombre en el año 1954 a Radio Altiplano) su éxito lo obtuvo sobre todo en la década de los
cincuenta.
4.6. Los 60’s y 70’s y las épocas de las dictaduras (las radios mineras)
Tras el proceso revolucionario producto del 52, ya en 1964 se inicia en el país un periodo
marcado por la dictadura y gobiernos autoritarios sobre todo militares uno de los rasgos
fundamentales que sufrieron las radios es la represión y censura, autocensura también los
51
silenciamientos y las clausuras. Un aspecto altamente sobresaliente y digno de destacar
históricamente es el rol de las radios mineras en este periodo por su valiosa posición
combativa y comprometida con los trabajadores y sus reivindicaciones y por su manejo
comunicacional al constituirse en un referente de la comunicación popular y alternativa y
un modelo de autogestión. Si bien la aparición de estas emisoras no datan de ese momento,
sino de mucho antes, es el caso de Radio Sucre de 1947 próxima a los distritos de Siglo XX
y Catavi, o la Radio La Voz del Minero también de ese año y considerada como la primera
emisora minera perteneciente a la FSTMB, en 1952 en Catavi se fundó Radio 21 de
Diciembre posteriormente hasta los años sesenta alcanzaron a un total de 18 radioemisoras.
Estos medios de comunicación se constituyeron durante el periodo de gobiernos
dictatoriales en verdaderos escenarios de resistencia. Un caso digno de destacar fue el de la
radio católica Pio XII que de un trabajo evangelizador paso a seguir la línea minera.
En la década de los setenta las radios mineras soportaron una serie de situaciones como las
intervenciones, asaltos, silenciamientos y destrucciones, sin embargo su acción y trabajo ha
sido altamente en la lucha por la democracia. También es necesario rescatar en los finales
de la década de los setenta y principios de los ochenta las grandes cadenas conformadas por
estas radios y otras de carácter religioso.
Otra de las facetas altamente valiosas del trabajo de la Iglesia en el campo radial es el
escenario educativo, una muestra de ello es Radio San Gabriel, que fue fundada el año 1956
en la población de Peñas, se lo hizo en medio de profundos cambios que vivía nuestro país,
la propuesta fue de los padres de la congregación de Maryknoll quienes, como un
mecanismo para solucionar los enormes problemas educativos de la población altiplánica,
constituyeron una radioescuela con un dispositivo grupal adicional que enseñaba a leer y
escribir, más adelante intervino en forma cooperante el Estado con el proyecto de Sistema
de Autoeducación de Adultos a Distancia SAAD. Pero También Radio San Gabriel creó el
año 1985 una Radio en FM en la ciudad de La Paz con el nombre de Color, la propuesta se
sustentaba en la consideración de un divorcio entre la población rural y urbana que se
evidenció ya en los conflictos campesinos de 1979 e intentaba constituirse en un puente
entre el campo y la ciudad, iba dirigida a la clase media para revalorizarla culturalmente,
fue una radio de servicio que cambió los esquemas radiales de la época y tuvo mucha
aceptación.
52
La experiencia educativa de Radio San Gabriel luego fue replicada en diferentes regiones
del país y para diferentes espacios étnico-culturales es el caso de Radio Bolivia en Oruro,
Radio San Rafael en Cochabamba y otras más.
Resulta muy difícil identificar con precisión elementos que nos permitan saber lo que en
realidad sucedió en la década de los ochenta con la radiodifusión, y particularmente con la
Frecuencia Modulada, sin embargo revisando la publicación Radio y Educación en Bolivia
del Centro de Estudios Sociales CENDES, nos encontramos con una pequeña radiografía
que más o menos nos da un panorama de lo que sucedía en la radiodifusión de esta década,
el trabajo titulado Radio y Educación en Bolivia de Ronald Grebe, José Luís Aliaga, Cecilia
Crespo y Patricia Cortéz nos proporciona algunos elementos que son básicos y
fundamentales para intentar contextualizar el escenario radial en el país, la publicación data
de 1989 y sus alcances contemplan en general años precedentes a esta publicación.
Los autores en la parte pertinente a nuestro interés señalan que al comenzar los ochenta en
general no existen mayores cambios en cuanto a los esquemas y las estructuras de la
práctica radial apuntan que donde se comienzan a dar cambios ya notorios es en el año
1984 por la incursión de la televisión privada en el país y el boom que esto representó, claro
está que las radios sufrieron, por lo menos en el ámbito urbano, un fuerte impacto que
básicamente afecta dos elementos, por un lado la pérdida de audiencia fundamentalmente
en la noche (en la mayoría de los casos esto obligó a asumir estrategias de adecuación como
cambiar su programación o en otros casos disminuir sus horas de emisión), otros de los
impactos fue la disminución de ingresos publicitarios por las horas de impacto que produjo
la televisión.
Para escudriñar el escenario radial de ese tiempo, el trabajo establece usando como base la
clasificación de José Pérez Sánchez, un esbozo de cada una de las tipologías de radios
existentes para ese momento. Es necesario apuntar que todavía en la década de los 80, tiene
una amplia importancia, en términos de cantidad, la radiodifusión en Amplitud Modulada,
que si bien son las más, sin embargo también, en nuestro entender, son las que traen
consigo una amplia experiencia e historia institucional y por ello mismo un trabajo más
cualificado.
53
4.8.1. Radios estatales
En general son emisoras que pertenecen al Estado y son financiadas por él, bajo diferentes
formas, sin que esto no implique que también podían canalizar recursos de publicidad,
propaganda e incluso de venta de espacios. Su señal en general se transmitía en onda media
y corta y a nivel nacional con transmisores de alguna manera potentes. Su programación era
variada y en algunos casos se articulaba fuertemente al sector de propiedad (como es el
caso de las radios militares). Trabajaba con manejo de información en la mayoría de los
casos con excesiva dependencia gubernamental o institucional. También incluían en su
programación espacios de música nacional. En general su personal era empírico.
54
elementos transversales a los mensajes religiosos (entre ellos lecturas bíblicas, comentarios
evangélicos y salmos), también incorporaban información (en el plano internacional tenían
como fuente a la Voz de América, Nederland y Voz de Alemania); los espacios musicales,
era otros de sus componentes de programación.
Probablemente hayan sido las más estudiadas por sus diversas características. Los idiomas
más utilizados han sido el aymara, quechua y guaraní. Han sido emisoras no sólo de
carácter educativo cultural (que se constituían en una forma de defensa cultural propia de la
región o de emigrantes a la ciudad), sino que también muchas de corte comercial. Su área
de influencia en general era la ubicación geográfica e idiomática, por ello su presencia
marcada en barrios periféricos o sectores rurales. Se puede apuntar, por ejemplo, en
Aymara, dominante en el sector altiplánico paceño, radios como San Gabriel, Mendez,
Splendid y Aspiazu; en quechua, en Cochabamba San Rafael, en Chuquisaca Radio Aclo,
en Guaraní, en Santa Cruz Radio Santa Cruz, en San Ignacio Radio San Ignacio de Loyola.
Su programación podía tipologizarlas aquellas exclusivamente en lenguas nativas, las
bilingües y las en español, con horarios en idiomas nativos.
55
esporádicamente empleó en el año 70 la frecuencia Modulada” (Reyes 1999:63). Cerca al
final delos 70’s comienza sus emisiones Radio Panamericana Stereo 97, Altiplano y otras
más.
Estas radioemisoras, relativamente pocas a principios de los ochenta y con una tendencia a
crecer en cantidad a final de esa década, en su generalidad eran de propiedad privada y en
casos de propiedad de redes comerciales (el caso de las disqueras) que para no perder
audiencias incursionaban en ese espectro radioeléctrico, habían también de corte educativo.
Su ubicación era en su mayoría en las ciudades capitales y de estas en las más pobladas. La
potencia de uso no era tan dispersa e iba desde 100 W a 2 KW. Su audiencia se ubicaba en
clases medias y altas. El rasgo característico en su programación era musical y con bastante
imitación e inclinación a copiar los formatos radiofónicos de las FM’s norteamericanas,
aunque algunas (contadas) escapaban a este rasgo; un rasgo típico e inevitable señalar es el
uso de enlatados de radios internacionales. Su fuente de financiamiento tenía como base la
publicidad y venta de espacios. En cuanto a personal se podía observar una utilización
mínima que en general se circunscribían a la presentación de canciones o discos,
mayoritariamente eran de formación empírica.
Este periodo, fue el inicio para que el espectro radial en Frecuencia Modulada muestre un
copamiento sorprendente, ya al final de los ochenta se podía percibir esta expansión que se
puso de manifiesto cuando a finales de la década de los noventa las emisoras que trabajaban
en FM “llegan a una cifra que se aproxima a 50 en cada una de las ciudades del eje
central La Paz, Cochabamba y Santa Cruz” (Reyes 1999:63).
56
Capítulo V
Una propuesta radial:
Radio Color FM 101
57
5. Radio Color Una propuesta radial
No es posible trabajar en el objeto de estudio específico, sin dar un amplio vistazo a lo que fue
Radio Color, por ello en este capítulo trabajamos los antecedentes de su historia, los objetivos
y alcances de su propuesta y el propio trabajo realizado.
Nuestro país y en particular nuestra ciudad, aquel período (1985) vivía una situación social
muy dura, debido a una serie de problemas que se habían generado por la situación económica
de crisis total, a principios del '85 la situación era de casi una eclosión social que no podía ser
controlada por el gobierno, en este marco y en virtud a acuerdos políticos se da un cambio de
gobierno, el mismo lleva adelante una serie de medidas que si bien estabilizan la situación
económica de un proceso inflacionario sin precedentes, estas medidas no solucionan la
situación social y por el contrario la agravan porque implementan el Neoliberalismo que
rompe con una serie de conquistas sociales y por otro lado genera mayores niveles de
desempleo y desocupación, el despido de miles de trabajadores de diversos sectores
condicionaba una realidad sin perspectivas de solución, los movimientos sociales de
reivindicaciones eran brutalmente reprimidos por el gobierno quien a la hora de implementar
cambios que nos conducían por la ruta del neoliberalismo, no paraba ante nada.
58
período no se la puede catalogar como buena ni siquiera como regular, es más, hay muchos
que coinciden que es mala por las enormes dificultades de cerrar el déficit fiscal, intentar el
crecimiento y de reactivar el aparato productivo.
Los antecedentes de Radio Color se los puede rastrear desde el año 1979; en aquel tiempo, tras
el sangriento y corto golpe de estado de Alberto Natuch Busch y ante la acción social del
pueblo boliviano, asume la presidencia de la nación Lydia Gueiler Tejada; una de sus acciones
gubernamentales a poco más de un mes de gestión (en Diciembre de 1979), es dictar medidas
frente a una crisis económica que comienza a emerger, estas implicaban un incremento de
precios en bienes y servicios, uno de los cuales era el transporte. Sin embargo, entre estas
medidas no se contempla el incremento de precios de productos agropecuarios, esta situación
mereció una reacción activa del sector agrícola campesino del altiplano, que con una gran
movilización a La Paz y el bloqueo de caminos genera una situación muy crítica de
enfrentamiento entre sectores campesinos y citadinos.
En este escenario, Radio San Gabriel emisora de la Iglesia católica, que trabajaba en amplitud
Modulada y onda corta con una propuesta directamente vinculada a la población Aymara,
toma posición a favor del sector “cedió sus micrófonos a todas las autoridades comunales
para que den a conocer su problemática y expliquen la causa de sus bloqueos…” (Sauma,
2001:3). La intensidad y duración del bloqueo en el altiplano, obliga al Gobierno a tomar
medidas extremas para las personas que quedaron atrapadas en el mismo, pero lo más
importante es que este conflicto “saca a la luz la clara brecha entre el campo y la ciudad,
visibiliza rencores y desigualdades…” (Sauma, 2001:3), comunicacionalmente se traduce en
que la mayoría de los medios radiales toman posición por la población urbana “…mientras
Radio San Gabriel es la única emisora que defiende los intereses de los campesinos
Aymaras…" (Sauma, 2001:3) situación que deriva en considerarla a esta emisora como
racista.
La presencia de los campesinos en la Sede de Gobierno y los bloqueos por reivindicar sus
derechos y protestar por la injusticia y el olvido de que son objeto de parte de las autoridades;
hacen que la población citadina, asuma una posición de rechazo a esta movilización al ver
avasallada su tranquilidad; pero esta actitud al parecer no es generada por una conciencia
citadina adversa a estas reivindicaciones campesinas, sino más bien, por una falta de
59
comunicación que devenía de un problema de incomprensión de la situación. Este aspecto es
comprendido por Radio San Gabriel, que reclamaba solidaridad para la justa demanda de
sectores campesinos, pero estos mensajes no llegaban a los habitantes citadinos por una
pequeña, pero gigantesca dificultad, este medio de comunicación estaba orientado al sector
campesino, y para llegar a ellos utilizaba la mayor parte de su tiempo de emisión el idioma
madre de este sector, el Aymara. Es esta situación que hace que los ejecutivos de Radio San
Gabriel conciban, en la idea de la lejanía existente en entre el campo y la ciudad, conciban la
idea de crear un instrumento comunicacional que interrelacionen de forma eficiente el trabajo
que se realiza, es decir, de llegar al campo y a la ciudad. Aquí es donde nace la idea de Radio
Color, cuya función, entre otras, sería la de interrelacionar el campo y la ciudad, vale decir,
constituirse en bisagra, un puente, que articule a pobladores del campo y la ciudad.
Tras existir la necesidad, hecha idea, de una instancia que articule mediante mensajes y
contenidos el campo y la ciudad (Radio Color), ésta comienza a ser trabajada para hacerse
realidad. Como es natural existen grandes limitaciones para llevarla adelante, una de esas es el
aspecto económico, escollo difícil de atravesar, pero el proyecto ya existía y poco a poco
madurando en el tiempo. Para concretarse y posteriormente consolidarse.
Fueron diferentes los mecanismos que se utilizaron para canalizar recursos y poner en
funcionamiento el proyecto Radio Color, todos estos esfuerzos dieron su resultado cuando
finamente, y tras un largo proceso, tanto de implementación técnica como de capacitación y
desarrollo de habilidades y destrezas en la producción radiofónica de los recursos humanos, un
15 de Mayo de 1985 con la presencia del entonces Presidente de la República Hernán Siles
comienza sus emisiones experimentales Radio Color FM-101 con un formato y características
total y radicalmente diferentes a las ya existentes en el momento, que eran un intento de copia
de las FM’s norteamericanas con elementos totalmente nocivos para nuestra sociedad, por
cuanto seguían una línea de desidentificación socio-cultural y se constituían en vehículo para
la penetración de pautas de comportamiento ajenas a nuestra realidad boliviana. El 1 de
Agosto de 1985 sus emisiones son ya regularizadas y oficializadas.
5.4. Propiedad
60
5.5. Ideología
Radio Color al pertenecer a la Iglesia, llevaba adelante todos los postulados de la doctrina
católica, es decir profundización de la concepción cristiana de la vida en el ámbito familiar y
en sus diferentes instituciones y en el marco individual y social, constituyéndose entonces en
un instrumento que llevaba adelante la promoción del catolicismo a través de su trabajo.
Sin embargo hay un aspecto que no se dejó claro durante su tiempo de existencia, ya que uno
de los fundamentos de la idea y concreción de Radio Color fue constituirse en un espacio de
articulación entre sectores sociales del campo (al cual llegaba Radio San Gabriel en idioma
Aymara) y la ciudad de La Paz (para llegar en idioma español), es decir lograr un
acercamiento en la lejanía existente entre el campo y la ciudad. La situación generada en las
movilizaciones campesinas de 1979 y sus objetivos no comprendidos por espacios sociales
citadinos, hicieron notar de forma importante a los niveles de dirección de Radio San Gabriel,
que el trabajo que se realizaba era incompleto por cuanto se habían centralizado los objetivos
sólo en sectores agrarios del altiplano boliviano, descuidando un elemento importante que era
las ciudades y con las cuales debía existir un nexo, y ese nexo debía ser Radio Color.
Otro aspecto importante que se puede indagar es que el trabajo de Radio Color estaba
direccionado a una audiencia definida en todo momento, tanto desde que fue idea hasta su
concreción y posterior trabajo, era una radio para la clase media citadina de La Paz. De ello se
puede también indagar otro objetivo, que era “… crear un sistema de comunicación y servicio,
mediante la música en español, que sirva como medio de orientación educativa y mejora
social…” (Aliaga, 1995:4).
61
Esquema de la propuesta
de Radio Color FM 101
OBJETIVO DE PILARES
OBJETIVOS INSTRUMENTOS
CREACIÓN FILOSÓFICOS
RESCATAR LA
CULTURA DE LA
CLASE MEDIA Y
BUSCAR SU MÚSICA
AUTOVALORACIÓN
Los Pilares de la propuesta de Radio Color se pueden condensar en básicamente dos, por un
lado está la constitución de una radio de servicio a la sociedad (a su audiencia, particularmente
clase media), un segundo pilar ha sido la revalorización de la cultura de la clase media a la
cual iba dirigida su propuesta.
Radio Color desde su inicio tuvo como uno de sus objetivos fundamentales lograr una radio de
servicio a las personas y a la sociedad, esta propuesta radial significó un verdadero reto, ya que
existía un patrón adoptado en la radiodifusión en FM en La Paz y el país en la década de los
80’s, cuyo aspecto central era un intento de reproducción de patrones y esquemas de la FM
norteamericanas con los famosos DJ’s, en ese tiempo “…pensar en frecuencia Modulada en
la ciudad de La Paz “era entregarse al rock norteamericano o europeo, a la moda del rock
pop o heavy metal…”(Aliaga, 1988:65) y a la música con alto sentido comercial o de éxito de
temporada; en general a la banalidad radial. En ese contexto era imposible pensar en una FM
de servicio, entonces ahí aparece Radio Color, con un objetivo central servir a través de la
actividad radial, ¿Qué implicaba esto? Que era una institución comunicacional destinada a
satisfacer intereses colectivos e individuales a través de la música y la información sobre
servicios cotidianos, es decir, trabajar para el otro, suministrando información sobre farmacias
de turno, vuelos de aviones, de autobuses, trenes, estado de caminos, teléfonos de emergencias
etc., era ser una radio útil, acompañar a la gente en los momentos en los que la soledad pesa,
por ello trabajaban las 24 horas para llegar a la gente de hospitales, enfermos, personal de
servicios de distintas actividades.
62
Así Radio Color encontraba una función de utilidad a la comunidad a través de su trabajo, se
trataba de hacer algo a favor de las personas que escuchaban este medio. Con este objetivo
fundamental “… esta emisora trabaja (…) las 24 horas del día, prestando servicio a la
audiencia paceña…” (Iñiguez, 1987:28) esto implicaba que ponían en consideración de los
radioescuchas una propuesta diferente a las existentes, su directora señalaba “… pensamos en
que teníamos que tener una radio que signifique servicio, que cambie un poco la estructura de
la FM…” (Aliaga, 1988:69).
Esto nos muestra definitivamente que uno de sus objetivos básicos fue “… crear un sistema de
comunicación y servicio, mediante la música en español, que sirva como medio de orientación
educativa y mejora social…” (Aliaga, 1995:4).
El criterio básico de buscar las condiciones objetivas que distinguen a las personas o grupos de
personas unas de otras, o por el contrario personas o grupos de personas que tienen las mismas
características o condiciones objetivas de vida social, fue la base, que sustentada en la
experiencia vivida en los acontecimientos, ya descritos en las movilizaciones campesinas de
1979, hizo comprender a Radio San Gabriel que la gente del campo tenia condiciones
objetivas que las distinguían de la gente de la ciudad de La Paz, por un lado, por otro, que
además en la ciudadanía paceña existía gente que tenía las mismas características de vida
social, orígenes similares, prácticas y actividades parecidas, que la diferenciaban de otros dos
grupos, a este espacio social le llamaban clase media, a partir de ello también se veía que este
espacio social no tenía una conciencia clara de esta identidad, este fue uno de los aspectos
fundamentales que motivó llevar adelante como objetivo el trabajar para lograr una identidad,
es decir, hacer comprender que todos esos elementos en común se constituían en factor
objetivo que hacía de este grupo social un grupo con identidad propia, con una cultura propia.
Así, uno de los objetivos muy importantes de Radio Color, fue buscar una identidad propia
para los sectores sociales de la clase media, es decir “… la búsqueda de la identidad cultural
del hombre y la mujer de la clase media de la Ciudad de La Paz …”(Sauma, 2001:5) para
ello una de sus primeras decisiones fundamentales fue definir su público objetivo
enfáticamente sus ejecutivos señalaban que “…se trataba en resumen de crear un espacio que
se ocupase primordialmente de las clases medias (…) de La Paz con un planteamiento distinto
a los demás…”(Aliaga, 1988:66).
El criterio que básicamente se manejaba sobre la clase media discurría por considerar que este
era un espacio social constituido por familias o individuos que tenían un estilo común de vida,
es decir semejanzas de corte económico, social e incluso político, pero por sobre todo, cultural
“…lo que pretendíamos era crear (…) [una radio] que responda a las inquietudes, intereses y
anhelos de la gente común, que abarque todos los gustos (…) [sus prácticas, actividades y en
general su cultura, es decir, que tenga todas] … las características de la gente de la
ciudad…”(Iñiguez, 1987:28).
El hecho de incorporar una Radio que apuntaba a una clase media citadina, la cual tiene una
cultura, con elementos que son propios y que responden a una realidad, de alguna manera
63
diferenciada a otros espacios sociales de nuestro propio país y de nuestra ciudad, tenía una
implicancia muy importante, por que se trataba de rescatar, o en su caso poner de manifiesto,
un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias, modos de comportamiento y
visiones de mundo que son comunes a este grupo, esto es, buscar un identidad propia de la
que llamaban clase media, como decía su directora “…cuando ves la clase media nos
preguntamos ¿Cuáles su cultura ¿ nosotros decimos que nuestros antepasados son
Aymaras, quechuas, tiwanacotas … pero no nos damos cuenta que tenemos una cultura
urbana propia que la hemos generado…. (…) [es una cultura que está ahí, es una identidad
ya construida que necesita autovalorarse y ser valorada, ser admitida en su real dimensión]
… y la radio está mirando esa cultura… [está buscando esta identidad]…” (Aliaga,
1995:5), esto implica “…lograr que esta clase se de cuenta que ha generado una cultura
urbana nueva y que es dueño de esa cultura…” (Molina, 1991:12).
Uno de los aspectos que queda claro en la propuesta Radio Color, es su sentido de trabajo por
la consolidación y el apoyo permanente a la cultura de llamada clase media, y por defender
desde su actividad a esta, frente a una exposición abierta de los medios radiales,
particularmente de FM, a modelos y pautas de comportamiento alienantes, pero no sólo eso,
también era necesario comprender la interrelación de esta clase con otros espacios sociales
internos con sus propias particularidades culturales, algunas de cuyas manifestaciones son
similares y otras diferenciadas por ello su Directora señalaba “Partimos del supuesto de que
existe una cultura de la clase media. Pensamos que había que trabajar por consolidar y
apoyar esa cultura, pues está muy expuesta a modelos de alienación muy fáciles y frecuentes.
[Que pretendían desvalorizar por completo a otros sectores culturales de nuestro país
mostrándolos como lo peor y un elemento de rezago cultural siendo más bien lo contrario un
factor de riqueza que debería ser valorado y con el cual se debía tender puentes]. Percepciones
racistas y acomplejadas que señalaban al campesino aymara y quechua como exponentes de
una cultura despreciable (…) [cuando en los hechos se debía seguir un horizonte diferentes
que debía ser el tratar de articularla a la clase media con sus particularidades y cosas en común
y sus grandes diferencias por ello señalaban] (…) queremos rescatar esa cultura de clase
media y trabajar sobre su autovaloración. Cuando un sector poco definido como clase media
logre autovalorarse “identificarse” es posible que mantenga un contacto libre de perjuicios y
solidario con las culturas de este país. Esto es lo que intentamos ...” (Souza, 1991:16)
Entre los objetivos específicos en los que trabajó Radio Color nos encontramos con muchos,
pero se pueden rescatar con nitidez los siguientes: rescatar la cultura de la clase media y lograr
su autovaloración, incentivar la unidad familiar, dar voz a sectores sin voz, romper esquemas
en la producción radial, crear conciencia latinoamericana.
Radio Color emerge con un sentido claro y lúcido de objetivos planteados antes de su
lanzamiento y trabajados durante su existencia, uno de ellos era, el de la audiencia a la que
quería llegar; desde que se maneja el proyecto, se planteo y decidió la idea de la clase media,
su entonces directora Lucía Sauma señalaba que el propósito era “…recoger el idioma y las
64
costumbres de la gente de la ciudad, de una clase media (…) Lo que pretendíamos era crear
una frecuencia Modulada que responda a las inquietudes, intereses y anhelos de la gente
común, que abarque todos los gustos.” (Iñiguez, 1987:28), este criterio se convirtió en un
sentido de acción, sin embargo se tejieron una serie de interrogantes conceptuales sobre que
era la clase media o como los integrantes de este equipo radial entendían la clase media y la
respuesta de Sauma discurría por contestar que:
Sauma sostenía que “Cuando ves la clase media nos preguntan ¿Cuál es su cultura?
Nosotros decimos que nuestros antepasados son Aymaras, quechuas, incas,
tiwanacotas… pero no nos damos cuenta que tenemos una cultura urbana propia que
la hemos generado… Alguien está permanente, impotente además, el Illimani,
mostrándonos una identidad clara de la ciudad de La Paz. Y por encima hay un ojo,
un ojo que en el iris coincide con la luna que está apareciendo en el cielo paceño. Este
ojo representa la radio que está mirando esa cultura para transmitirla después.”
(Aliaga, 1995:5)
Estos aspectos dan cuenta de al menos tres elementos centrales, por un lado está, la definición
clara de público al que se quiere llegar, por otro lado, tras esa definición, se admite la
existencia de una clase media, con un cultura propia, que es una fusión de varios componentes,
pero con una propia identidad, y finalmente, se deja claro que se pretende autovalorar esta
cultura. Lucía Sauma consideraba que “…se tiene como objetivo principal hermanar la
cultura aymara con la cultura criolla u occidental de la ciudad de La Paz. “Que la clase
media paceña encuentre sus raíces aymaras y, al mismo tiempo, se de cuenta que ha generado
una cultura urbana nueva y que es dueño de esa cultura”.” (Molina, 1991:12)
Pero también implica un rescate como señalaba que Sauma que “…en principio queríamos
rescatar la cultura de la clase media …” (Souza, 1991:16) cuando se habla de rescatar, se
pretende con ello realizar acciones mediante las cuales se recobra algo, en este caso la cultura
65
de la clase media, Radio Color lo entendió de esta manera y por ello a través de la actividad
radial lo que pretendía y hacía era recobrar las diferentes manifestaciones de la llamada clase
media, sus valores, prácticas, costumbres, tradiciones, etc. Pero esto también implicaba la
brindar un sentido de libertad a las personas, cuando entendemos que la libertad es la
posibilidad de elección entre alternativas, una de estas alternativas comunicacionales para la
clase media era Radio Color, entonces este objetivo fusionaba en principio dos aspectos,
rescatar la cultura de la clase media y darle libertad para su manifestación.
También implicaba otro aspecto, la autovaloración, que se entendía como una actitud de darse
valor a si misma, es decir, reconocerse con todos sus aspectos, sus elementos constitutivos y
sus particularidades y singularidades en el contexto citadino paceño y nacional “…deberá
haber una autovaloración interna de cada ser humano en este país, en sentido de que nos
demos cuenta que valemos …” (Molina, 1991:12), este fundamento ha sido un pilar del
trabajo de Radio Color desde que fue idea y en la propia fase de su concreción “Es un trabajo
de hormiguita que se ha comprometido llevar adelante Radio Color y que llegará a convertir
su mensaje en realidad, para que el hombre boliviano y latinoamericano sea orgulloso de su
raza y sus raíces.”(Molina, 1991:12), luego entonces, tanto en su proceso de creación,
implementación y en su propio funcionamiento Radio Color concentró su esfuerzo: en llegar a
este espacio social, además rescatar y autovalorar su cultura, como uno de sus más importantes
pilares de actividad radial, buscando una identidad propia.
Lucía Sauma decía “Nuestra audiencia es familiar.”(Souza 1991:16), y esto marcaba todo un
sentido de propuesta que diferenciaba sustancialmente a Radio Color de las demás propuestas
de la época, porque consideraba que el núcleo de vida de la sociedad era la familia y por eso
“Algunas actividades concretas que han realizado, tomando a “la familia como núcleo vital
de la sociedad” (Aliaga, 1988:69), eran direccionadas a la familia, por que existía la claridad
de su importancia, como una institución social de enorme trascendencia, porque sus roles y
funciones son de alto impacto en diferentes aspectos, uno de ellos, en el proceso de
socialización, se constituye en núcleo generador de valores básicos en los hijos y con ello de
las personas. Por esta razón Radio Color tenía como uno de sus pilares, considerar a la familia
como su oyente primario, por que a partir de ella se podía cambiar a las personas para cambiar
el mundo, su directora señalaba “…pensamos en que otra forma de cambiar era dirigirse a
grupos familiares, más que al individuo. La familia es muy importante para el equipo color.
Creemos que se puede trabajar en un mundo nuevo, una sociedad nueva a partir de una
familia, de los niños” (Aliaga, 1988:69), este criterio nos da cuenta que la pretensión de
cambio apuntaba a un núcleo fundamental de la sociedad como es la familia, que sólo se podía
cambiar la sociedad si se trabaja con las familias.
Este cambio al cual recurrentemente se hacía referencia pretendía por sobre todo el vivir
mejor, que implicaba mejorar las condiciones de existencia de las personas, es decir,
condiciones materiales, pero por sobre todo aquellas no materiales, inmateriales, así señalaba
L. Sauma que Radio Color debía ser “Una ayuda para que la familia viva mejor en todo
aspecto…desde comer bien, hasta donde ir a pasear…escuchar buena música, conocer la
cultura”(Iñiguez, 1987:30), aquí se muestra la multidimensionalidad de una propuesta como
la que planteaba esta estación radial. Por ello volcaba su accionar a brindar orientación como
66
un servicio “También tiene un servicio de orientación para la familia en las áreas de salud y
educación de los hijos.”(Aliaga, 1988:69).
El trabajo que se planificó y se lo puso en práctica objetiva discurría por dar respuestas a la
vida cotidiana en diferentes aspectos, se realizaban actividades que pretendían contestar
interrogantes grades y pequeñas “Queremos dar respuestas a la vida cotidiana, a la vida
familiar, a lo que significan los hijos…”(Sauma cit. en Aliaga, 1995:5) estas respuestas tenían
que ver con la cosas más simples de la vida cotidiana situación que naturalmente tuvo como
efecto que la audiencia sentía una radio de su vida cotidiana.
Uno de los aspectos a los que se hacía mucha referencia era a su sentido de propiciar el
diálogo como instrumento frente a un mundo donde nadie quiere oír a nadie, un mundo
marcado por la intolerancia y por las distancias que se construyen entre las personas, allí se
propone abiertamente el diálogo, partiendo del núcleo básico como es la familia, si la familia
dialoga será una familia unida y por ello a ese propósito orientaban actividades, Sauma
decía“…nos interesa mucho la unidad familiar … el diálogo de la familia. Tratamos de
dirigirnos a la familia y no al individuo; en este caso nos interesa mucho el diálogo entre
padres e hijos y por ello invitamos a todas las actividades a la familia …” (cit. en Iñiguez,
1987:30).
En general la propuesta de Radio Color parte por una definición básica, llegar a la familia y a
través de ella a las personas, considerando la importancia como núcleo fundamental de la
sociedad, para a través de su actividad ayudar a la familia a vivir mejor, dando respuestas a la
cotidianidad de la vida y los problemas que se presentan, planteando que el mejor instrumento
para ello era el diálogo para solucionar problemas y para lograr la unidad familiar.
Sauma decía “Tratamos de que los medios de comunicación se acerquen a los niños de la
calle, sin el tabú de que son delincuentes…buscan darles voz para que hagan conocer su
verdad.”(Aliaga, 1995:5), posiblemente uno de los alcances más grandes de la propuesta de
Radio Color fue su decisión de abrir espacios en la actividad radial para brindar acceso a
actores de nuestra sociedad marginados del mundo comunicacional y sin posibilidad de acceso
a hacer escuchar su voz. Los niños que desde hace tiempo no tenían un programa radial, por
que la radio de FM sólo era para jóvenes, o personas de la tercera edad que no tenían espacios
ni nadie que se acuerde de ellos encontraban en Radio Color su gran espacio. Niños de la calle
considerados delincuentes encontraban en Color una emisora que hablaba de sus problemas
que se acercaba a ellos, los alcohólicos que cargaban su enfermedad si que nadie los escuche
67
ni los comprenda en su clamoroso pedido de ayuda encontraban un espacio para decir aquí
estoy y quiero que me ayuden, así podemos ir nombrando sectores y más sectores que tuvieron
en Radio Color su gran amiga y aliada.
No sólo su objetivo fue dar voz a sectores sin espacios para hacer escuchar sus verdades, sino
esto significó abrir un abanico grande de temas tabús en nuestra sociedad paceña, como por
ejemplo la violencia familiar, la violencia contra la mujer, la problemática de los niños de la
calle, los derechos de las trabajadoras del hogar, la problemática de las personas alcohólicas y
muchos otros temas, esto en un principio representó problemas por ejemplo “Al principio,
hablar sobre violencia les resultaba difícil, sus propios oyentes trataron de desanimarlos
sobre seguir tratando el tema. …entonces las mujeres comenzaron a llamar para hacer
consultas. Al poco tiempo, tuvieron que instalar un consultorio contra la violencia.”(Aliaga,
1995:5) pero se logró aperturar espacios a estos temas e incluso lograr agenda pública de
varios de estos.
Posiblemente uno de los primeros esquemas que rompe Radio Color es lanzar una emisora que
como base de su trabajo proponía el servicio, su Directora decía “…notábamos que la FM’s
eran radios que como estaban dirigidas a gente muy joven o eran simplemente de música
ambiental, el servicio como tal lo tenían abandonado. Por lo tanto, pensamos en que teníamos
que tener una radio que signifique servicio, que cambie un poco la estructura de la FM en
este sentido también.”(Aliaga, 1988:69), así el servicio se lo entendía como brindar una
emisora útil a su audiencia, trabajar para satisfacer necesidades de la misma. Este objetivo
rompía radicalmente con la lógica de las propuesta radiales de la época y posiblemente fue
uno de los elementos que más la diferenció.
68
Las FM’s de la década de los 80’s tenían como su rasgo más relevante su carácter
eminentemente musical, parecía que la radiodifusión en ese espectro radial debía ser de corte
musical, pero lo más curioso de ello es que era continuo llegando en algunos casos a parecer
un servicio de música ambiental, el otro extremo era confundir una radio con una discoteca,
por ello Radio Color “De entrada, rompió el esquema de las FM’s existentes por entonces en
la ciudad de La Paz, cuya programación estaba monopolizada por el rock estadounidense y
europeo, por un lado, y por otro, por la clásica y ambiental.” (Aliaga, 1995:4), este rasgo de
la FM’s hacía que no se utilice la enorme riqueza de géneros formatos existentes para
producción radial, aunque la propuesta fuere estrictamente musical. Todo parece indicar que la
claridad de las señales del escenario de práctica radial de FM fueron claramente leídas por los
ejecutivos de Radio San Gabriel quienes partieron ya con un sentido claro de romper los
esquemas existentes, utilizando al mismo tiempo la gran característica de este escenario, la
música. Por ello, señalaba Sauma, “…cuando se transmitieron las primeras emisiones de la
radio, se cambio el sonido y la población comenzó a escuchar música latinoamericana y
también nacional. De esa manera se rompieron los esquemas y tabúes.”(Molina, 1991:12), de
esa manera se comenzaba un proceso que desestructuraría lo hasta entonces existente como
práctica radial.
Uno de los patrones claramente establecidos en la práctica radial de los 80’s parece haber sido
su marcado distanciamiento de la interactividad con la audiencia, es decir, los oyentes no
tenían mayores opciones de participar de la actividad de los medios, ni de forma directa ni
indirecta. Este sentido estructurado fue uno de los primeros aspectos que fue desestructurado,
ya que Radio Color desde su nacimiento generó una alto nivel de interactividad.
Otro de los factores contributivos de cómo modificó los esquemas ha sido el nivel de
proximidad que generó a través de la conducción y locución de sus programas, las personas
encargadas de estas labores, eran tan iguales que la gente y hablaban con la naturalidad de la
gente común, hablaban en su lenguaje, de esa manera rompieron la lejanía que generaban los
disk jockeys, o los locutores, de la voz engolada y muy grave.
69
que tenía Radio Color de la construcción de puentes entre la ciudad y el campo y recatar y
revalorizar la cultura de la clase media la hacían e hicieron diferentes y por ello mismo
marcaron otro aspecto estructuralmente diferente que rompió los esquemas radiales del
momento.
Sus integrantes al ver lo que sucedía (la aceptación y el éxito que se alcanzaba) consideraban
que “El sonido de La Paz tiene un antes y un después de Radio Color (…) han intentado
sintetizar lo que significa Radio Color: su logro fundamental.” (Aliaga, 1995:4), esta
apreciación surgió del éxito que tuvieron y de cómo los otros medios tuvieron que seguir sus
pasos para no rezagarse y renunciar a los viejos esquemas que los podían condenar al desastre,
así “…Radio Color marcó una nueva etapa en el campo de la frecuencia Modulada. A los
pocos años de retar lo establecido en el panorama comunicacional dominante del país…”
(Aliaga, 1995:4), Sus integrantes “…Radio Color demostró, y lo hace todavía
[lamentablemente ya no, por que ese proyecto se acabó], que provocó un cambio profundo en
los oyentes de la radio en nuestro país…” (Aliaga 1995:4).
“El 1ro. De agosto de 1985 arrancó el proyecto Color con el objetivo de crear un sistema de
comunicación y servicio mediante la música en español (…) y se convierta en un lazo de
unidad latinoamericana.” (Aliaga, 1995:4) “Lo que ocurre, es que hay contados medios de
comunicación en América Latina que sean esencialmente distintos de los demás. Es decir
medios que encierren una propuesta global de comunicación diferente, con un profundo
sentido latinoamericanista.” (Aliaga, 1988:65) y una de esas propuestas ha sido Radio Color,
entre sus objetivos nos encontramos con su propósito de crear y/o desarrollar una conciencia
de la necesidad de la unidad Latinoamericana, con este criterio es que desde un principio
emerge la propuesta con un profundo sentido latinoamericanista.
Este posiblemente fue uno de los más importantes y grandes objetivos de Radio Color, el
generar o producir conciencia, es decir, la noción o el conocimiento, que no existía y si lo
había era incipiente, sobre la unidad latinoamericana, sobre la necesidad de considerar a los
países de esta región como un conjunto, una unidad, con muchas aspectos similares como su
historia, cultura, pero también con sus diferencias y sus particularidades. En ese horizonte
había una convicción, un convencimiento o creencia sobre la necesidad de la unidad
Latinoamericana como instrumento para la solución de necesidades y para el fortalecimiento
de la región, Sauma señalaba “…es un equipo de gente joven que trabaja no sólo con
entusiasmo sino con convicción en los planteamientos de la radio (…) en la unidad
latinoamericana (…) estamos todos convencidos de ello…” (Iñiguez, 1987:29, ese
convencimiento fue uno de los importantes instrumentos, que hizo del proyecto, una de las
pocas propuestas comunicacionales con un profundo sentido de unidad regional en el país, por
ello se acuñaba la idea de unidad, con una frase que resumía esa posición, cuando se referían a
Latinoamérica como “…a la patria grande…” (Aliaga, 1988:71) y la visión de futuro se
condensaba en considerar a la región, como decía Lucía Sauma “…que América Latina es el
continente de la esperanza, nosotros creemos realmente en eso. Estamos convencidos de que
América Latina es el continente de la esperanza…” (Aliaga, 1988:71).
70
Entre los alcances operativos de esta propuesta está el mostrar la cultura de los países
latinoamericanos y para ello un instrumento valioso que vehiculizaba diferentes aspectos
culturales era la música por ello Lucía Sauma señalaba que “…hasta entonces no se había
dado suficiente importancia a la música latinoamericana; a partir de este trabajo, lo que
nosotros pretendemos es mostrar la cultura de todos lo países latinoamericanos y creemos
que así se puede lograr una conciencia de unidad.” (Iñiguez 1987:28), luego entonces se
apostaba a la música como instrumento que permita conocer la cultura y a partir de ello se
posibilitaba el conocer las prácticas y actividades de cada sociedad, de cada cultura, ello
significaba que la música servía para informar de la cultura” creo que podemos informar
mejor de los países latinoamericanos a través de su cultura, a través de una manifestación
clara como es la música.” señalaba Sauma (Iñiguez, 1987:28). Pero si bien la música se
constituía en un valioso instrumento, no sólo se restringía a pasar música, también se
implementaban programas a través de los cuales se enseñaba el sentir y costumbres de los
pueblos de nuestra Latinoamérica “Esto lo entiende FM 101 y nos lo hace entender. Nos va
enseñando sentires y costumbres latinoamericanas a través de diferentes programas…”
(Aliaga, 1988:68).
El escuchar la música de los países Latinoamericanos, el conocer de los mismos a través de los
programas que se producían, tenía como gran propósito el generar una conciencia sobre las
realidades; conducían a valorar el sur como señalaba Sauma “Nuestro camino es llegar a
mejorar nuestra calidad, para seguir influyendo en el pensamiento de la gente y cambiar un
poco su conducta en el sentido de valorar el sur.” (Molina, 1991:12), este trabajo fue
recurrentemente mejorando, llegando al abordaje de temáticas con mayores elementos tanto
informativos como valorativos por ello Sauma señalaba que “Además de la música, hemos
manejado algunos principios temáticos en nuestras transmisiones. Hablar de la unidad
latinoamericana por ejemplo y también de la necesidad de valorar nuestros países.” (Souza
1991:16).
Los diferentes aspectos nos permiten ver con algún nivel de nitidez que la propuesta de Radio
Color se planteó como uno de sus objetivos centrales el trabajar por crear una conciencia sobre
la necesidad de la unidad Latinoamericana, aspectos que fue uno de sus horizontes durante la
existencia de esta estación Radial por ello utilizaron todo lo que la imaginación les permitía
71
“La radio es eso, es la magia, la imaginación de las cosas. Y el color que le ponen es
definitivamente latinoamericano.” (Aliaga, 1988:66).
Radio Color para cumplir los objetivos trazados utilizó una serie de instrumentos entre los que
se destacan la música, el estilo de los locutores y conductores, la participación de la audiencia,
la proximidad a su audiencia y el uso de otros géneros y formatos.
Hay una serie de aspectos que nos muestran que la música era uno de los más importantes
instrumentos en los que se pensó a tiempo de trabajar el proyecto Radio Color, se concebía
entonces, que los “…nuevos y frescos objetivos de crear un sistema de comunicación y
servicio mediante la música en español…” (Aliaga, 1988:66) era la llave que posibilitaría
caminar firmemente para conseguir los propósitos planificados, Lucía Sauma directora de ese
medio de comunicación decía que “…a través de una manifestación clara como es la
música…” (Iñiguez, 1987:28), aquella mezcla o combinación de sonidos que despierta
identidad y sentimientos, era posible lograr llegar a gran parte de la audiencia a la que se
quería llegar, por que se utilizaría la música que respondía a sus gustos y su identidad, en ese
tiempo “…había un eslabón que estaba totalmente vacío y era el de la música popular,
folclórica… se estaba copando cada vez más el espacio con música en inglés. Lucía anota dos
factores muy importantes aquí. Uno el idioma y otro, el género musical.” (Aliaga, 1988:67).
Lucía Sauma decía: “…entonces nosotros debíamos recoger el idioma y las costumbres de la
gente de la ciudad…” (Iñiguez, 1987:28) y en base a ellos, se hace una definición sustancial
para el proyecto, una radio musical, era un tema sin discusión, sin embargo a ello se suma un
aspecto dé alto impacto, música, si pero en español variada y diversa, frente a las otras FM’s
que pasaban música en inglés o instrumental.
“…cuando planificábamos, hicimos un análisis pareció todo un acierto crear una radio que
solamente difunda en español, por que iba a cambiar, no solamente la fisonomía de la FM,
sino a la gente…” (Aliaga, 1988:67), este aspecto salía de una sencilla percepción del
momento; el espectro de la FM tenía por rasgo fundamental, una radio que pasaba música en
inglés casi toda su programación, pareciendo una discoteca de toda la jornada, por el otro, una
propuesta que era de música clásica o instrumental, así “…se convirtieron en pioneros de las
radios de frecuencia Modulada, que transmiten sus programas en español y 100% de música
Latinoamericana.” (Molina, 1991:12),
Ya cuando el proyecto andaba quedaba claro que Radio Color patentizaba su sentido de
propuesta radial con la música en español como instrumento, se decía entonces que “…de
todas las radios FM’s que nacieron años atrás, Color quiso distinguirse por dos rasgos:
transmitir música en español…” (Souza, 1991:16), ese reconocimiento, además al ver la
respuesta, hizo que este medio de comunicación, como refuerzo y sello de su iniciativa,
acuñará una muy conocida frase que la identificó durante toda su existencia, Radio
Color“…un homenaje a la música en español…” (Aliaga, 1988:71), frase que condensaba
sintéticamente, no sólo el uso de un idioma que la gente de la clase media urbana dela Paz
72
habla mayoritariamente, sino, una propuesta de Radiodifusión mucho más abstracta que la
mera coincidencia de elección. Lucía Sauma señalaba que Radio Color “…es un equipo joven
que trabaja, no sólo con entusiasmo, sino con convicción en los planteamientos de Radio
Color, como ser … el uso del español como idioma…” (Iñiguez, 1987:29).
Una cosa parece quedar clara, el emplear música y el español, fue uno de los mejores aciertos
de Radio Color y le brindó un amplio éxito en audiencia, esto fue observado rápidamente por
las empresas que ven la comunicación radiofónica como un negocio e inmediatamente “…las
FM’s de la competencia han tenido que entrar a la música en español…” (Aliaga, 1988:65),
aunque en la mayoría de los casos no podían utilizar la variedad y diversidad de música como
lo hacía Radio Color.
5.9.2. Proximidad
Era fácilmente perceptible en el espacio radiofónico previo a Radio Color, que existía un
esquema de práctica radial, marcado por una enorme distancia entre las propuestas y los
oyentes, estas enormes distancias eran de diverso tipo, edad, sexo, gusto, tiempo, distancia
cultural, géneros y formatos de las propuestas y muchos otros aspectos más.
En ese escenario, Radio Color apunta otro elementos que también remueve los esquemas,
utiliza otro instrumento, lanzar una propuesta radial próxima a la gente, a la audiencia a la que
quería llegar, clase media urbana de La Paz. Así, emerge una estación radial próxima a la
gente, una radio muy cercana a su audiencia, como la gente normal, que hablaba como ella en
su idioma, que compartía sus costumbres, ambiciones, inquietudes y que le servía, sus
locutores y conductores eran como ellos y representaban su cultura. Esta proximidad fue
también otro instrumento, que aunque no se lo explicita y reconoce, posiblemente haya tenido,
tanta o más importancia que otros.
5.9.3. Participación
Siguiendo esa línea de aciertos y de romper esquemas, Radio Color hizo lecturas muy
importantes, entre ellas, se percató que las emisoras habían olvidado algo, de vital importancia
en la naturaleza de un medio de comunicación, alcanzar la feeback o trabajar por ella. Así su
propuesta emerge con un marcado sentido, que la audiencia, la clase media de la ciudad de La
Paz, a quien se direccionaba su trabajo, sea participe directa de su propuesta.
Radio Color, a partir de sus miembros, entendía la participación como aquella dinámica donde
la audiencia tomaba parte de la actividad radial, es decir, la participación significaba
intervenir, ser actor de su labor, así se generaba una relación de partes, el medio otorga espacio
a la audiencia, democratización de la comunicación, construye una comunicación activa, una
propuesta radial más democrática en la medida en que, los ciudadanos tienen, individual y
colectivamente, una verdadera capacidad de sentirse parte, de sentirse sujetos de la
comunicación, y no simplemente objetos de ella.
La participación tenía diversos mecanismos y formas, partiendo del más sencillo, como
pedir canciones, pasando por escuchar sus opiniones, expectativas, anhelos, esperanzas,
73
problemas llegando a la acción de movilización social por sus demandas y reivindicaciones,
sólo basta citar su acción en lograr una ley por las personas con discapacidad, trabajar por
una ley para las trabajadores del hogar, o contra la violencia familiar y contra la mujer, o
por el cuidado del Medio Ambiente plantando árboles y así se pueden nombrar muchas
actividades y acciones, que eran resultado de la constante participación de la audiencia. FM
101, sin duda, con el uso de este instrumento, como es la participación de la gente, apuntó
un otro elemento que le dio el éxito que alcanzó.
5.9.4. Estilo
El estilo, se puede entender como la forma o modo particular o individual de ser o hacer algo,
en nuestro caso si hablamos de actividad radial, tendríamos que entender como esa forma
particular como encaró la actividad radial Radio Color, fue otro instrumento que utilizó Radio
Color FM 101, con mucho acierto, puesto que la forma como utilizó los anteriores
instrumentos y trabajó en sus objetivos y sus pilares de propuesta, logró una inusitada y
sorprendente audiencia y aceptación.
En particular uno de los estilos, la naturalidad y cercanía de los locutores y conductores, sea
posiblemente el más observable, sin dejar otros aspectos que también tuvieron mucha
importancia, sin embargo, posiblemente este haya sido el que condensaba con nitidez un estilo
de hacer radio y con ello lograba una empatía con su audiencia, transitando a aspectos más
avanzados como lograr incluso un identidad entre radialistas y oyentes.
Un último aspecto que destacamos, entre los que consideramos instrumentos empleados por
Radio Color, está el del uso de géneros y formatos, intuitivamente se podría también señalar
muchos aspectos sobre el mismo, sin embargo es este trabajo de investigación el que pretende
dar un vistazo, sobre todo cuantitativo al empleo de géneros y formatos en Radio Color, sin
embargo, se puede señalar que todo apunta a que se hizo una variada y amplia utilización de
los mismos.
5.10. Financiamiento
Es de vital importancia referirse a este aspecto, en primera instancia es prudente señalar que al
inicio de sus actividades, Radio Color, tanto para la inversión, como para su funcionamiento,
contó con recursos que provinieron de diferentes proyectos que eran canalizados a Radio San
Gabriel, en el ámbito de la labor que desarrollaba, estos créditos eran procedentes del exterior
y de la propia Iglesia Católica.
Luego cuando ya funciona la emisora, los recursos para sus gastos de funcionamiento eran
generados por ella, a través de los espacios publicitarios, tal situación se dio hasta el momento
de su desaparición, es decir, los espacios publicitarios fueron la única fuente para percibir
recursos pese a la atomización de la torta publicitaria en el ámbito comunicacional. Producto
del desmesurado crecimiento cuantitativo de radioemisoras, sobre todo en Frecuencia
74
Modulada. Los recursos sirvieron para retribuir a los factores productivos que se utilizan en la
producción radial, vale decir, mano de obra o recursos humanos, a través de los sueldos,
reposición de equipos, gastos administrativos y finalmente a los insumos y servicios que se
consumían.
5.11. Administración
Cuando nace Radio Color, tiene una dependencia directa de Radio San Gabriel,
posteriormente, está última se transforma en Sistema Radiofónico San Gabriel, que incluye a
Radio Color y después en Fundación Ayni; explicar la situación administrativa de cada
período sería extenderse mucho, en todo caso nos limitamos a referirnos a la situación del
periodo en estudio, por considerar que es lo importante, aquí podemos destacar que en todo el
lapso de trabajo que realizó este medio, ha tenido como elementos que regía su destino y
rumbo, al Arzobispado y a la congregación de los Hermanos de la Salle, la línea de decisión
estaba canalizada en estricto apego a los horizontes de Radio San Gabriel en su momento o al
Sistema Radiofónico San Gabriel. En cuanto a la administración de sus recursos humanos
contaba con autonomía y tenía básicamente tres niveles: los ejecutivos, un segundo nivel,
integrado por productores, locutores y técnicos y un tercer nivel con personal de servicio y
apoyo.
5.12. Infraestructura
Radio Color, al ser parte, en primera instancia de Radio San Gabriel, luego del Sistema
Radiofónico San Gabriel, usó infraestructura que le fuera cedida por ésta institución y
consistía básicamente en un estudio de salida al aire y uno de grabación, una discoteca, un
ambiente para la dirección y un terreno en la ciudad de El Alto para su transmisor, torre y
sistema radiante, posteriormente recibió dos ambientes, uno para la recepción de cables y otro
para algunas otras necesidades, esta infraestructura no varió hasta su desaparición.
5.13. Equipamiento
Resulta importante el poder abarcar este aspecto, por considerar que en la actividad radial, la
tecnología juega un rol fundamental, para la consolidación de un proyecto y una presencia en
el mercado. Radio Color no fue una estación con potencialidades de tecnología de punta, sin
embargo tuvo un nivel que le permitía una presencia solvente en el ámbito de la radiodifusión
local. Para los fines del estudio se apunta el equipamiento de inicio y al final del periodo de
estudio.
Cuando Radio Color iniciaba sus actividades en 1985, fue dotada de un equipo en la
perspectiva de competir tecnológicamente con otros medios de comunicación en nuestro país,
es decir, tenía buenas condiciones para el momento, en relación a otras radios, si bien el
equipo que se le dotó no era de la más alta tecnología, pero si era lo suficientemente bueno y
75
competitivo como para sacar adelante este medio, a continuación citamos el equipo con el que
contaba.
Para el año 1990 este medio de comunicación, había realizado pocos cambios, en el mayor de
los casos, todavía mantenía equipo de sus inicios, por ello se muestra solamente una lista de
equipo adicional o de sustitución de anteriores.
76
De lo visto anteriormente, se puede adelantar que gran parte del equipo inicial fue utilizado
durante el tiempo de vigencia de este medio de comunicación, además según fuentes de esta
emisora, uno de sus mayores problemas desde el inicio de sus actividades ha sido el aspecto
técnico de emisión que hasta el momento de su desaparición no pudo ser encarado con
seriedad para encontrar soluciones que les permita ofrecer una señal óptima.
Los recursos humanos con los que contó Radio Color se los puede evaluar desde dos
perspectivas: cuantitativa y cualitativa.
Radio Color tuvo una media de funcionarios de 10 a 12, en general cumplían funciones de
productores y locutores y tenía personal de servicio. Utilizaba para temas contable personal
que prestaba servicios en Radio San Gabriel. Por las pesquisas realizadas el personal con el
que inició sus actividades en 1985 fue el siguiente:
Director General: Toto Arévalo (estuvo por muy poco tiempo, no más de seis meses, luego fue
sustituido por Lucía Sauma).
Director Comercial: Carlos Ribera.
Jefe de Programación: Beni Koach.
Locutores: Fernando Espinoza, Juan José Valdivieso, Jackeline Gamio, Ramiro Plata, Nila
Ruiz, Saúl Maldonado, Leoncio Ponce, Marco Antonio Noriega, Víctor Lupo.
Tras el paso del tiempo se realizaron importantes cambios, sobre toso en los primeros
meses, es así que un mujer asumió, a finales del año 1985, la tarea de conducir los destinos
de la estación radial y como era de suponer se realizaron ajustes en el equipo humano, pero
además producto de la expansión que experimentó se hicieron cambios fundamentales. Para
el año 1990 contaba con el siguiente recurso humano:
Es importante apuntar que por este medio de comunicación pasaron muchas personas
cumpliendo diversas funciones, sólo rescatamos a los integrantes de los dos momentos
analizados.
En este plano debemos observar dos aspectos: el primero la formación académica y el segundo
la experiencia, capacitación y actualización. En el primer caso, es necesario señalar que 1985
es un momento donde la formación académica en el campo de la comunicación social
comienza recién a dar pasos en el ámbito estatal, en el privado ya tenía un pequeño recorrido,
77
por ello, el recurso humano que utilizó Radio Color, en el caso de los espacios de dirección,
tenían ya formación académica, no así en los actores operativos, que recién estaban en proceso
de formación (algunos) y otros sólo experiencia.
78
Capítulo VI
Construcción de un modelo de
estructuración de
géneros y formatos
79
6. Construcción de un modelo de estructuración de géneros y formatos
Un aspecto básico y necesario, para saber qué géneros y formatos empleo Radio Color, es
encarar la tarea construir un modelo teórico y conceptual de estructuración de géneros y
formatos, que permita una sistematización, para obtención y el análisis de la información.
Para ello comenzamos por trabajar en la parte teórico conceptual, para luego armar el
modelo.
En el capítulo dos, ya se hizo una conceptualización de los géneros, se había señalado que
toda producción radiofónica tiene características globales que son comunes y las cuales
pueden ser aglutinadas o agrupadas en diferentes bloques con características similares. Esto
implica que los productos radiales radiofónicos que tienen elementos comunes son
identificados como de un mismo género.
Los géneros radiofónicos son las primeras distribuciones del material radiofónico, es decir,
son las primeras características generales de un programa o de una producción radiofónica,
se puede considerar a los géneros como una especie de casilleros de producción.
Para los fines de la investigación, se utilizarán sobre todo los géneros que responden al
modo de producción de los mensajes, segmentación de los destinatarios y el criterio del
tiempo de duración.
80
6.2.1. Géneros según el modo de producción del mensaje
Es el que más se vincula de forma directa a la realidad con el oyente, es aquél género que
lleva una variedad de datos sistematizados o no, y relativos a hechos, situaciones,
acontecimientos o actores de la realidad. “Los géneros son grupos [de mensaje o productos
radiofónicos] que presentan rasgos comunes externos -y no de fondo- en su construcción
significante.”(Torrico, 1993:157).
Involucran una multiplicidad de rasgos propios entre las que podemos destacar su carácter
social, fundamentado en que afecta de forma directa o indirecta a la comunidad; por otro
lado es siempre apegada a los sucesos recientes, es decir, novedoso, lo que lo hace actual,
entendido esto como lo más cercano al tiempo presente.
Otro aspecto clave es el interés, el valor que tiene un hecho o una situación para una
persona o para la comunidad, y la capacidad de satisfacer la incertidumbre y la curiosidad.
Su apego a los hechos se constituye en otro rasgo importante, sumando a ello la
responsabilidad que implica su práctica en beneficio de la colectividad.
Los géneros periodísticos “...nacen del tipo de tratamiento que se otorga a los contenidos
para su formalización transmisible.”(Torrico, 1993:157).
El género periodístico también tiene una variedad de tipos entre los que destacamos:
81
6.2.1.3. Géneros dramatizados
Comenzamos señalando que este género es uno de los que más mueve a la acción
sentimental y cuando hablamos de acción (que viene de drástico, es decir, actor enérgico)
nos referimos a la acción teatral como elemento clave, es un género altamente conmovedor
y pretende que el oyente asuma una actitud de sensibilidad (tristeza, alegría, rabia, etc.).
Otro rasgo principal es que realiza representaciones de hechos y situaciones, es decir pone
en el presente elementos del pasado o sencillamente del futuro (imaginables). Lo que
implica que crea o recrea situaciones y hechos que hemos vivido o quisiéramos vivir.
Su esencia fundamental radica, que el drama generalmente crea conflicto, o por lo menos se
nutre de él. Recurrentemente se desplaza en una estructura típica, que involucra tres partes
fundamentales: la presentación o introducción, el desarrollo, trama o conflicto y finalmente
el desenlace o final.
Podemos apuntar como elementos básicos la ficción, entendida como el hecho de fingir o la
creación o el invento de situaciones y hechos, pero también cuando hablamos de fingir nos
referimos a simular o representar, es decir, dar a entender lo que no es; cuando hablamos de
creación queremos entender la producción de una cosa que no existe, el concebir la misma;
finalmente, el inventar, es hace algo nuevo que no exista (fabricar) y para ello se utiliza la
imaginación, el ingenio, la idea y la capacidad de pensar y poner las facultades para el
cometido.
Al igual que en los anteriores géneros en el caso de los musicales tiene las mismas
connotaciones, vale decir, son grupos de música que presentan rasgos comunes o
características similares de diverso orden o del interés que se prefiera al escucharlos y para
los fines consiguientes.
82
6.2.1.6. Clasificación de los géneros radiofónicos musicales
Este género radiofónico implica la actitud o acción deliberada del emisor, es decir, del
sujeto (se considera en este caso el dueño del medio o el productor) del que proceden los
mensajes para conseguir un propósito o un objetivo. A partir de esto se pueden tener
“…tantos géneros como intenciones queramos plantearnos…” (López Vigil, 1997:127),
aunque existen algunos que por sus característica han sido ya tipologizados en esta
categoría, podemos señalar entre ellos al informativo, comercial o publicitario, educativo,
cultural, religioso, entretenimiento, participativo y movilización social. Cada uno tiene sus
características.
83
Informativo
Hace énfasis en la información desde una perspectiva que implica dar a conocer, enterar o
brindar información, es decir, transmitir un conjunto de datos procesados, que constituyen
un mensaje que posibilita al sujeto o conjunto de sujetos, conocimientos sobre hechos,
situaciones, circunstancias o personas.
Comercial o publicitario
Hace referencia en general a la actividad radial como una actividad productiva de servicio
destinada a la generación de réditos económicos, es decir comerciar con la actividad radial
ya sea a través de la colocación de espacios o venta de los mismos o la prestación de
servicios como publicitarios, propagandísticos o de otra índole con el objetivo de generar
beneficio económico o en su caso utilidad, es decir, hace referencia “…con el aspecto
lucrativo…” (López Vigil, 1997:127).
Educativo
En general la producción radiofónica es un importante instrumento educativo si partimos
del hecho de definirla como un proceso mediante el cual se transmiten valores y
conocimientos, que forman y/o instruyen a las personas. Sin embargo, la situación no es tan
simple, porque a la hora de hablar de género educativo, en el plano radial nos debemos
referir a la comunicación educativa, espacio en el que interactúan y se interaccionan,
fundamentalmente, dos sistemas: el comunicativo y el educativo, este último es parte del
sistema social y como tal funciona a través de determinadas instituciones, de esto es que se
debe señalar que cuando hablamos de radio educativa se hace referencia a la educación
formal, que se la debe entender como institución con sus diferentes componentes. Entonces
la radio educativa es aquella cuyos programas siguen un plan de estudios previamente
determinados y validados institucionalmente, a estos es lo que llamaremos radio de género
educativo.
Cultural
Para abordar esta parte, resulta imprescindible tener una base, que entender por cultura, la
verdad que existen muchas definiciones y conceptualizaciones sobre ella y mucho se ha
escrito, y escribe. Para nuestro propósito se puede considerar la cultura como el conjunto de
todas las actividades y práctica humanas, sus formas de existencia, los patrones que
regulan el comportamiento de sus miembros, costumbres, creencias, rituales, códigos,
normas y reglas, maneras de ser, vestimenta, religión, normas de comportamiento y otros
aspectos más. Desde otro punto de vista, se puede decir que la cultura es toda la
información y habilidades que posee el ser humano, Pero también la definición y concepto
de cultura suele encontrar una acepción artística que la vincula con estas manifestaciones
de artística, constituyendo en un escenario restringido. Para el propósito de nuestro trabajo
entenderemos él genero radial cultura en el marco de estas dos visiones de cultura.
Religioso
En el caso del género religioso, se debe entender, qué tiene estricta relación con una
doctrina concebida como enseñanzas o instrucciones basadas en creencias o postulados, con
pretensión de validez general y el culto que se brinda a la divinidad, su base es la fé. Así
este género es la articulación, producción y estructura radiofónica a los causes de la
religión, desde una perspectiva parcial o total, que le da una caracterización.
84
Entretenimiento
Este implica como rasgo general que la producción radiofónica (en general la actividad
radiofónica) se realiza con el objetivo fundamental de dar a la audiencia placer o
relajación, implicando de esta forma el entretenimiento distracción y/o diversión. Así la
situación, la audiencia podría participar en el entretenimiento pasiva o activamente.
Participación
La participación es una dinámica mediante la cual la audiencia tomaba parte en la actividad
radial, implica intervenir bajo diferentes circunstancias y mecanismos en el proceso
comunicacional radiofónico. La participación es una relación de partes, el medio otorga
espacio a la audiencia, es un mecanismo que democratiza la comunicación, la vuelve una
comunicación activa, es democrática en la medida en que, los ciudadanos tienen, individual
y colectivamente, una verdadera capacidad de sentirse parte y sujetos de la comunicación.
Movilización social
Cuando nos referimos a movilización social como un género radial, en realidad se hace
referencia a un medio de comunicación que tiene estrecha vinculación o actividad social, o
que responde a la misma. Así la movilización social se la entiende como acciones frente a
problemas, reivindicaciones y demandas sociales, que pueden ser activas (movilizadas) o
pasivas (denuncia), en general piden o exigen atención y/o soluciones. Una radio de género
de movilización social es aquella que se articula a estas acciones de la sociedad o de grupos
de la misma.
Esta tipología hace referencia a los destinatarios o audiencia receptora de los productos
radiales a los cuales se los puede dividir o fragmentar de acuerdo a diversos criterios, esto
significa que “…nuestro público objetivo, [puede ser segmentado] tomando en cuenta la
edad, el sector social, el género, [ubicación geográfica, pertenencia étnica o racial], la
lengua…” (López Vigil, 1997:128) y otros criterios que permitan su parcelación. De la
revisión de diferentes criterios para segmentar se puede rescatar en el caso de la edad
infantil, juvenil y tercera edad, en el caso de género femenino y masculino, en el caso de
ubicación geográfica tenemos a los urbanos y rurales (campesino) y finalmente por
pertenencia de clase social populares, clase media y elites.
Aunque esta tipología no es lo suficientemente clara y precisa, sin embargo posibilita el
tocar algunos aspectos que integren una visión más integral de la producción radial, de ello
el fundamento de su utilización.
Algo que tiene en común cualquier producción radiofónica es el tiempo de duración, esta
importante característica, que hace a la actividad radial, puede ser lo más variable posible,
sin embargo, la habitualidad ha generado determinados parámetros de duración de los
productos radiales, basta citar materiales que duran 20, 30, 40 o 45 segundos, otros que
tiene duraciones entre 1 y 5minutos, de 15 a 30 minutos o 1, 2, 3 o más horas. A fin de
85
intentar poner parámetros, se han tipologizado al menos tres segmentos: el primero de corta
duración, los de mediana duración y los de larga duración, adicionalmente a esta tipología,
se tiene que señalar que estos tienen otros aspectos claramente visibles, se trata de si son:
dramatizados y/o actuados, narrados y/o relatados, musicalizados, testimoniales y por
último, mixtos y/o combinados.
Los géneros de corta duración son aquellos cuyos parámetros de uso de tiempo, en general
van desde los 5 segundos hasta los 5 minutos, en algunos casos se amplía este parámetro
porque existen algunas producciones, que pueden pasar ese tiempo sin llegar a ser
consideradas, como géneros de mediana duración, es este segundo caso los parámetros
oscilan entre desde 7 minutos hasta los 45minutos y finalmente los de larga duración son
los que van desde 1 hora adelante.
En el caso del formato, también en el capítulo dos, se conceptualizó, sin embargo, se puede
señalar que son estructuras concretas y objetivas de la producción radial. Muestran la
disposición de las partes en una producción específica, son aquellas estructuras en las que
se vierten los contenidos de la producción, por ello, se consideran moldes concretos de
realización.
Los formatos son de los más variados que uno pueda pensar y naturalmente están
vinculados directamente e indirectamente a los géneros radiofónicos, es más son su matriz,
es decir el origen de su procedencia, por ello los utilizaremos como grandes aglutinadores,
las bases teóricos-conceptuales nos permiten trabajar en los siguientes formatos.
La Nota Simple
Es aquella cuyos rasgos fundamentales son brindar los datos básicos de un hecho o una
situación noticiosa, responde de forma puntual a las clásicas interrogantes del periodismo
¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? Y ¿Por qué?
La Nota Ampliada
Es aquella que al margen de brindar los datos básicos, brinda también otros elementos tales
como el relacionar el hecho con otros, revelar las causas, completar con sus alcances,
prever consecuencias, situación geográfica o histórica.
La crónica
Es un formato sobre todo de corte descriptivo narrativo de los hechos en forma cronológica,
su característica fundamental es que se efectúa desde el lugar de los hechos, en este formato
se desarrolla más el ¿cómo?
86
La cronología
Es un relato de los hechos o situaciones tal y como ocurrieron en el tiempo, siguen un orden
de ocurrencia en el tiempo. Su diferencia con la anterior radica en que se puede jerarquizar
y no necesariamente es desde el lugar de los hechos.
La Entrevista
Es un diálogo basado en preguntas y respuestas, es un proceso cuya modalidad es
interrogatorio para tocar uno o varios temas. Existe de varios tipos entre los fundamentales
destacamos: Por el número de participantes: interpersonal, grupal, encuesta, conferencia de
prensa; y por la finalidad que persigue, entre las que podemos mencionar la informativa que
sirve para obtener datos de algo o alguien, la de opinión para conseguir valores, argumentos
o juicios, la de semblanza persigue conocer la biografía de alguien, por el grado de
preparación donde nos encontramos con la imprevista o preparada.
La Semblanza
Es un intento de abordar en forma integral la descripción de una persona, es decir, es la
biografía y un propósito de recuento de los aportes y errores del personaje. Es un intento
por mostrar el perfil de una persona.
El Reportaje
Es un formato completo (incluye la libertad en la utilización de otros formatos) pretende el
abordaje a profundidad, por ello se caracteriza por mostrar, cuestionar, analizar, denunciar,
valorar o recuperar un hecho, situación o fenómeno. Tiene una amplia libertad temática, por
ello investiga, hace seguimiento, sistematiza, recopila y profundiza. Existen varios tipos de
clasificación, pero para fines de esta investigación se utiliza dos fundamentalmente; por su
finalidad donde nos encontramos con el demostrativo (prueba una tesis), descriptivo
(informa), narrativo (tiene carácter histórico), instructivo (proporciona conocimiento),
conmovedor (exhorta a la acción) y el de entretenimiento (genera momentos agradables); el
segundo tipo es por el método utilizado donde están el testimonial (en base a testimonios) y
el documental (en base a documentos, revisión de hechos y registros).
Flash informativo
Es el relato de una noticia generalmente de urgencia y de último momento, su difusión se la
realiza en cualquier instante, no respeta horarios ni programas, no brinda detalles, no tiene
una estructura formal y su rasgo fundamental es la inmediatez.
Adelanto
Es un formato informativo que anticipa una noticia sin dar muchos detalles, en general se
brinda el ¿qué? y el ¿Quién?, suele servir para adelantar otros formatos más grandes de
noticias como el gran informativo o noticioso.
Micronoticioso
Se trata de un formato que tiene corta duración, no pasa de 5 minutos, su característica
fundamental es que transmite un grupo de noticias, que no son muchas; brindan datos
generales, es decir, síntesis de noticias, suelen ser periódicos (cada hora o media hora).
87
Gran informativo o noticioso
Es un espacio de amplia exposición de noticias, suele tener una larga duración (30, 60 y
más minutos), su estructura es variada y generalmente hace uso de otros formatos e incluso
de otros géneros, realiza selección y jerarquización de noticias.
Opinión
Es uno de los formatos básicos de este género, da cuenta del parecer o criterio (juicio de
valor) que se forma una persona de un hecho, situación, tema, circunstancia y/o persona
(as).
El Comentario
Es otro formato que se fundamenta en la emisión de juicios de valor y toma de posición de
una persona y con un propósito intrínseco de dar pautas para la formación de criterios sobre
una persona, hecho, situación o tema. Uno de sus riesgos fundamentales es su brevedad,
contundencia, además de ser directos, sustanciosos, contundentes, penetrantes y claros.
El Editorial
Emite juicios de valor y fija posición del medio sobre un hecho, tema o situación. Tiene una
amplia libertad temática.
Sondeo de opinión
Es un formato que tiene como base la opinión de un grupo de personas sobre un mismo
tema, estas opiniones se las presenta agrupadas con el propósito de mostrar o reflejar a
través de ellas los criterios sobre un tema, hecho, situación o personaje (s).
El Análisis
Es el examen y estudio de causas, efectos, aspectos negativos y positivos de un hecho,
situación, acontecimiento, tema y/o personaje (s); su rasgo fundamental es que
descomponen y/o fragmenta el todo para luego rearmarlo comprender su estructura y
88
relacionar con otros eventos, en general su fundamento y base es el intento de explicación.
En general lo realizan especialistas o personas de dominio y entendidos en la materia.
La Crítica
Es más un señalamiento de las cosas malas, eventualmente sobre cosas buenas, es
argumentativo y el que realiza debe tener amplio conocimiento sobre el tema (especialista o
entendido).
La Interpretación
El propósito es dotar de significación a algo que no es comprensible, puede seguir una serie
de metodologías, comprende tres fases: los antecedentes, el análisis (explicación) y la
valoración.
Destape
Su alcance fundamental consiste en lograr, a través de la investigación, aclarar hechos
situaciones o problemas con varias interrogantes y con marcadas intencionalidades de
ocultar datos.
Experimental
Es una investigación sustentada en el propósito de alcanzar conclusiones a través de
métodos sobre diferentes problemáticas de diverso orden.
Los Radioteatros
Obras teatrales grabadas o adaptadas a la radiodifusión, son obras dramatizadas de libre
temática.
La Radionovela
Es una representación actuada de un suceso en varios capítulos o episodios, se desarrolla a
través de tramas.
La Series
Son conjuntos de capítulos o episodios relacionados entre si y que se suceden uno detrás de
otro, pudiendo o no ser ordenados.
El Sociodrama
Es una representación de la cotidianeidad social, puede o no tener desenlace, se basan en
conflictos, enredos, cosas curiosas, etc.
89
Sketches
En general es un formato de corte cómico, aunque su naturaleza es más teatral, sin embargo
se lo asimila como formato cuyo rasgo es ser una escena cómica improvisada, suele
utilizarse asociado o incorporado a otros formatos.
Las Personificaciones
Consistente en caracterizar a una realidad no humana (inanimada) como humana. Son
representaciones de elementos de la naturaleza, su uso se centró en programas educativos o
de concientización.
Las Fábulas
Su base son relatos falsos o sin fundamento real, cuyo propósito esencial es que buscan una
enseñanza moral.
Los Diálogos
Son conversaciones entre dos o más personas, está marcada por antagonismos y/o acuerdos.
Los Monólogos
Es la acción de hablar de una persona como si lo hiciera consigo misma.
Los Cuentos
Son relatos fantásticos, suelen ser la constancia de hechos y generalmente los personajes
son de ilustración, existen una variedad: infantiles, fantásticos, tradición oral, terror, amor,
aventura, historia, humorista, costumbrista, moralista, etc.
Los Mitos
Son relatos que refieren a acciones de héroes o dioses que intentan explicar, vía
imaginación, la realidad. Son anónimos y generalmente antiguos.
Las Leyendas
Se caracterizan por ser relatos que abordan las relaciones con el entorno y consigo mismo,
se puede decir que son la historia desfigurada por la tradición. Intentan la explicación de
algo.
Las Tradiciones
Son las transmisiones recurrentes, de generación en generación; de hechos, sucesos, ideas o
normas.
Las Parábolas
Son narraciones de un suceso inventado, para explicar o enseñar algo con personajes reales
o inventados.
90
Relatos históricos
Este formato se caracteriza por ser relatos de hechos o acontecimientos pasados.
Los Chistes
Relatos de mofa, burla o ridiculización de libre temática.
Todos los formatos ya anteriormente identificados pueden ser combinados ya sean dos o
más de forma tal que se tengan producciones radiofónicas mixtas que al mismo tiempo sean
actuados y narrados. En la realidad la mayoría de las veces se da esta situación
Participativos
La base de este formato es la participación o protagonismo de la audiencia, ésta
participación puede ser presencial o no presencial. Sus tipos más destacados son: primero
los de concursos y en estos existen de tres maneras: los de competencia (el mejor gana), los
de azar (la suerte hace que ganen) y los de participación (por participar se gana), el segundo
tipo es el de debate o de opinión marcado por la polémica, la discusión y controversia.
Las Transmisiones
Eventos que se los acerca a la audiencia en tiempo real y cero distancia. Entre sus tipos
están las deportivas, musicales, periodísticas, etc.
91
entrevistas comentarios, informaciones variadas” (Aliaga, Coronel, 2000:64) pero por
sobre todo, la música es el eje del cual se desprenden los otros componentes, se conocen al
menos dos variantes: la revista musical variada y la revista musical especializada.
Estrenos
Es un formato cuyo rasgo fundamental es el estreno o primera difusión en una estación
radial o en primicia de una nueva producción musical, ya sea ésta de grupo o intérprete,
suele matizarse dando los detalles y características del disco y de las canciones (autor de la
letra, de la música, arreglista, etc.), también suele invitarse a los intérpretes.
Programas especializados
Su rasgo fundamental es que trabajan con un género o atributo específico de la música y no
se desvían, aunque si se pueden utilizar otros formatos de refuerzo al eje central podemos
citar programas roqueros, salseros, de música clásica, baladistas, etc.
El invitado especial
Consiste en brindar un grupo de canciones sobre un interprete ya sea este un solista o
grupo, el tiempo es determinado de acuerdo a los objetivos, limitaciones y necesidades de
la producción. Existen variados tipos como el de los recitales en vivo, la mezcla de
canciones en vivo con grabaciones originales, el especial narrado, es decir, el locutor
interviene entre las canciones brindando datos sobre el o los intérpretes.
92
El disco debate
Consiste en la utilización de una canción como sustento argumental de un debate abierto
con amplia participación, es decir es un formato que “invita a la reflexión sobre un tema
(…) y que debe ser planteado de modo que habrá polémica” (Sauma, 2000:79).
La historia musical
Son un conjunto canciones o partes de las mismas que a través de su articulación sonora y
argumental narran una historia coherente.
Recital
Concierto, en el que un artista o grupo de artistas o una agrupación, ejecuta varias
canciones
Por necesidad de la investigación los formatos se utilizan parcialmente, entre los de larga
duración, sólo consideramos los narrados y/o relatados. Entre los formatos cortos se
seleccionan una variedad que incluyen los anteriormente citados, confluyendo en: las cuñas
y los microprogramas. La razón de hacer esta selección, radica en su ya previa utilización
en otras clasificaciones desarrolladas.
En general estos productos radiales tienen un tiempo no superior a los 3 minutos; entre sus
rasgos fundamentales podemos citar: su capacidad de síntesis o de condensar argumentos,
para hacer comprensible el mensaje, es decir, simplifican ideas y ahorran palabras. Por otro
lado está la concreción, entendida como la capacidad de precisar los elementos
fundamentales. Pese a su corta duración son completos en expresar el objetivo que
pretenden y por ello aprovechan al máximo los recursos del lenguaje radiofónico.
Finalmente frente a la limitación de tiempo son altamente creativos.
Es necesario señalar que estos formatos pueden ser: dramatizados y/o teatrales, narrados y o
relatados, musicalizados (cantados o no), testimoniales y finalmente mixtos y/o
combinados), dramatizados. Existen dos tipos fundamentales: las cuñas y los
microprogramas.
93
Formatos cortos tipo cuñas
Publicidad
Son producciones que tienen el propósito de mostrar, promocionar o vender bienes y
servicios.
Propaganda
Son producciones que tienen el propósito promocionar o vender ideología.
Identificaciones
Sirven para que el radioyente reconozca a la emisora o el programa o sector.
Características
Cumplen la tarea de identificar el inicio o final de un programa, espacio o sector.
Transiciones
Tienen la finalidad de servir de articuladores de cambios de sectores o espacios en un
programa.
Avances
Son producciones que tienen el propósito de promocionar o dar a conocer o anticipar
programas o espacios radiales.
Comunicados
Tienen el propósito de dar a conocer algo a actores interesados en el tema.
Necrológicos
Dan cuenta del fallecimiento de personas para que se entere la colectividad y
específicamente sus conocidos.
Avisos
Espacios mediante los cuales se da información sobre variedad de temas.
Citaciones
Tienen el propósito de citar a gente vinculada a actividades.
Micro programas
Espacios de libertad temática y de uso de otros formatos pero con limitaciones de tiempo.
Cápsulas
Son micro espacios con una temática libre y que generalmente utilizan otro tipo de
formatos, pueden ser cápsulas científicas, históricas, etc.
Flash
Difusión de noticias o de información sobre temas de interés de último momento.
94
Vox populi
Tienen como característica fundamental el rescatar la opinión o posición de la gente o
población sobre diferentes temáticas.
Son aquellos que llevan adelante el tratamiento o análisis de un tema, hecho, situación o
problema, donde la participación es la base fundamental, esta puede ser de especialistas o
conocedores en la materia a abordarse o sencillamente afectados o vinculados al mismo. Su
tiempo es generalmente de 25 minutos o más.
El diálogo
Es una conversación de 2 o más personas, el despliegue técnico y de producción no es
excesivo. Aquí se reconocen por lo menos dos formatos:
a) El consultorio, aborda temas de interés general, brinda nociones parciales y/o
fragmentarias sobre la temática, no se permiten relaciones de uno a otro
problema o tema. Las consultas las realiza el locutor o la audiencia. Algunos
ejemplos de consultorios son el médico, jurídico, psicológico.
b) El didáctico, aborda temáticas desde una visión de dar información pero
además, dependiendo de las características, abordar a profundidad temáticas
específicas. Ejemplos son diálogos sobre medio ambiente, desarrollo, etc.
Entrevista a profundidad
Un formato que por sus características tiene un alcance mayor, que el regularmente
utilizado en los géneros periodísticos, este formato pretende llegar a la extracción mayor de
información, es un encuentro concertado para abordar algún tema a fondo con todos los
datos y detalles.
El debate
Es un formato cuyo rasgo fundamental es la confrontación de posiciones, la discusión,
controversia y polémica, ínsita a tomar alguna posición de la audiencia en torno a la materia
abordada, en él se exponen sobre todo argumentos.
Polémicas
Tiene como línea fundamental el refutar una opinión sobre algún hecho, situación o tema.
95
La Charla
Es un formato más liviano, coloquial y menos profundo aunque mantiene los elementos
fundamentales de la opinión, es decir, los juicios de valor. Suele realizársela con
especialistas o entendidos en las temáticas en vigencia.
Tertulias
Es un formato que se caracteriza por la reunión de personas para abordar temas, hechos y
situaciones, suelen despojarse de formalidad y apertura la posibilidad de debatir, informarse
o compartir ideas y opiniones.
96
97
6.6. Instrumentos de recolección de información
Los aspectos más relevantes de ésta etapa implican, el realizar una recolección idónea de
datos, para ello, es necesario la elaboración de instrumentos que nos posibiliten dotar a la
información de confiabilidad y validez. Son básicamente tres los instrumentos utilizados:
En una primera fase, para armar los antecedentes históricos y la propia propuesta de Radio
Color, se hizo una amplia revisión de diferentes publicaciones escritas de corte periodístico.
A ello se suma el uso de otro instrumento, las entrevistas a profundidad, guiadas por un
cuestionario con preguntas abiertas. Finalmente, un tercer instrumento utilizado, es un
cuestionario mixto, con una parte de preguntas cerradas con 5 alternativas, que realizan una
medida escalar del empleo de los géneros y formatos, una segunda parte, con preguntas
abiertas. El detalle de los mismos está en los Anexos del trabajo.
98
Capítulo VII
El empleo de formatos en
Radio Color
99
7. El empleo de formatos en Radio Color
Dado el modelo diseñado para observar el empleo de formatos, vemos que en el caso de los
formatos periodísticos existen al menos cuatro importantes grupos: los formatos
información (informativos), de opinión (de opinións), los de interpretación (interpretativos)
y los de investigación (investigativos).
Del análisis de los doce tipos de formatos identificados, se puede señalar que tres fueron
muy utilizados: la nota, el micronoticioso y la revista informativa, otros tres se emplearon
con alguna regularidad: la nota ampliada, entrevista y la semblanza, cuatro fueron poco
utilizados: la crónica, cronología, el reportaje y el flash informativo y dos nunca se
utilizaron: el noticioso o gran informativo y el adelanto.
Cuadro 1
Empleo de formatos periodísticos informativos
En el segundo caso, los micronoticiosos, se constituyen en uno de los formatos que más se
utilizó, aunque no se tiene certeza de la fecha en la que se inicia el empleo de formatos
periodísticos informativos, sin embargo ya para el año 1988 se utilizaba intensivamente. El
empleo era diario, cada hora y durante las 24 horas del día, cada micronoticioso contaba
100
con un promedio de cuatro notas de diversas fuentes: políticas, económicas, sociales y
culturales, además en general se tenían notas de ámbito nacional e internacional, en este
segundo grupo sobre todo de Latino América.
Son tres los formatos que han tenido un uso medio: la nota ampliada, entrevista y
semblanza, en el caso del primero, su utilización se la dio en general como parte de algunos
programas en los que se trabajaba con un enfoque periodístico más integral. En el segundo,
la entrevista, se utilizó desde la perspectiva periodística, pero con mayor incidencia en
temas sociales y culturales, en la tipología de entrevistas por el número de participantes la
interpersonal fue la más utilizada, seguida de la grupal y la poco usada ha sido la
conferencia de prensa; en el caso de la tipología por la finalidad que persigue, la
informativa y la de semblanza fueron las más utilizadas, poco menos la de preparación, en
tanto que la de opinión tuvo un uso significativo sobre todo en temas sociales y de
cotidianidad. Finalmente, el formato de semblanza se utilizó sobre todo para personajes
vinculados al campo musical, aunque también se utilizaron para otro tipo de personajes,
pero no en la dimensión del campo musical.
Los formatos que tuvieron uso, aunque poco, han sido: la crónica, cronología, reportaje y
flash informativo, en el primer caso, la crónica, su uso se restringió a ámbitos sobre todo
musicales, una situación similar se da en el caso de la cronología. El caso del reportaje sus
horizontes temáticos fueron los socioeconómicos, sociales y culturales; en cuanto a la
tipología más utilizada por su finalidad, el empleo fue similar entre el demostrativo,
descriptivo, narrativo, conmovedor y de entretenimiento; el tipo, por el método utilizado, se
utilizó el testimonial no así el documental. Finalmente, en el caso del flash informativo su
uso se restringió a noticias de alta relevancia y ocasionalmente.
Por último, nunca se tuvo noticioso o gran informativo por que no se constituyó un
departamento de noticias en los alcances tradicionales de los otros medios. Tampoco se
utilizaron los adelantos que están más articulados al anterior formato por que le sirve como
preámbulo.
En el caso de los formatos periodísticos de opinión al menos dos de ellos han sido
ampliamente utilizados la opinión y el comentario, el sondeo de opinión se lo empleó
frecuentemente y el editorial no fue utilizado.
101
Cuadro 2
Empleo de formatos periodísticos de opinións
Finalmente, es necesario señalar que en general no se reconoce el uso del formato editorial
en forma explícita ya que no se tenía bajo las condiciones puras de este formato, como
posición del medio en relación a temas o hechos, aunque es necesario señalar que esta
posición se ponía de manifiesto con el empleo de otro tipo de mecanismos que daban
cuenta de una posición de la emisora sobre hechos, temas o personas.
En cuanto hace a los formatos periodísticos interpretativos se puede ver que fueron
empleados los tres que se tienen en el modelo, es decir: el análisis, la crítica y la
interpretación.
Cuadro 3
Empleo de formatos periodísticos interpretativos
102
El análisis fue un formato que se empleó mucho para abordar diversos temas
fundamentalmente de corte social entre ellos se recuerdan temas como la violencia familiar,
violencia infantil, el machismo, el desarrollo humano, los derechos humanos, las
tradiciones y una cantidad muy amplia de temas, muchos de estos temas han tenido ciclos
largos de incluso años abordándolos desde diversas perspectivas y con diversos actores
involucrados en los mismos, es importante señalar que el uso de este formato se realizó
tanto en forma pura y en forma mixta o mezclada junto a otros géneros y formatos. La
crítica fue otro formato ampliamente utilizado y casi en las mismas condiciones del
anterior, lo que es necesario poner de manifiesto es que en este caso se recurrieron a
especialistas y entendidos, su utilización también se dio tanto en su forma pura como en
mixta o mezclada, además tuvo adicionalmente como temática el campo musical. En el
caso del formato de interpretación fue de mucho uso, debemos señalar que su empleo se la
realizó sobre todo en los marcos de temas sociales y ámbitos musicales.
La situación es clara en este tipo de formatos, su empleo ha sido muy limitado en la mejor
de las situaciones se llegó a poco uso en el caso del formato periodístico investigativo
experimental, en este tipo de formato su temática fue al igual que en otros casos sobre todo
de corte social. En el caso del de destape no se lo utilizó.
El balance de estos géneros nos muestra que la mayoría no han sido empleados
radionovelas, series, monólogos, diálogos y sketches, los que más fueron empleados son el
radioteatro y las personificaciones, por otro lado las fábulas y los cómicos fueron
frecuentemente empleados y tuvo poco uso el sociodrama.
Cuadro 4
Empleo de formatos teatralizados y/o actuados
103
El radioteatro ha sido uno de los formatos más empleados sobre todo de producción externa
y en la mayoría de los casos se los utilizaba como parte de un programa o en otros géneros
y con otros formatos, sus temáticas eran variadas pero por sobre todo del ámbito social y
con fuertes matices culturales regionales para conocer realidades de Latinoamérica. Las
personificaciones también tuvieron un alto empleo al igual que en el caso anterior, lo que se
puede destacar de ello es que se producían como soportes de programas, también tuvo un
uso intensivo en programas infantiles.
La fábula tuvo un empleo frecuente y sobre todo vinculado a sectores infantiles (programas
infantiles) y en su generalidad la producción era externa al país.
Los cómicos están entre los formatos que se utilizó en un nivel medio, este formato también
formaba parte de programas y se tenían especiales del mismo, la producción que se
utilizaba generalmente tenía procedencia externa.
Entre los formatos narrados y/o relatados que tuvo mucho empleo están los cuentos y los
chistes, los formatos que tuvieron poco empleo son las leyendas, tradiciones, mitos, relatos
históricos.
Cuadro 5
Empleo de formatos narrados y/o relatados
Los cuentos fueron formatos que mucho se emplearon y en general fueron direccionados a
programas infantiles y sus respectivos públicos, en general formaban parte de otros géneros
y también se los empleaba junto a otros formatos. Por otro lado también el formato chiste
fue de amplio uso, era por lo general articulado a otros tipos de formatos y otros géneros y
su procedencia solía tener como vertiente de producción la externa.
La mayor parte de los formatos narrados y/o relatados, leyendas, tradiciones, mitos y
relatos históricos, han sido poco empleados, restringiéndose su uso a algunos programas
con la utilización de otros géneros y formatos radiofónicos, los temas ha sido en general
104
vinculados a lo regional Latinoamericano y en algunos casos a temas infantiles para
programas destinados a ese público.
Cuadro 6
Empleo de formatos de variedades y/o misceláneas
La revista fue uno de los formatos de mayor uso en Radio Color, las mismas se vinculaban
al tratamiento de diferentes temas y en su gran mayoría eran en vivo y mixtas, es decir, en
vivo con partes grabadas, naturalmente que se mantenía el sentido de su enorme
versatilidad en el uso de diferentes formatos y géneros. Se podría señalar que en la tipología
por público al que se dirigía se utilizaron los infantiles, juveniles, femeninas, trabajadoras
del hogar, en el caso de las revistas especializadas se utilizaron sobre todo las informativas
y musicales, en la tipología de revistas por tiempo de duración se utilizaron las de mediana
duración y las compactas, finalmente en las revistas por su periodicidad se emplearon las
diarias y semanales. Como se puede ver este formato y sus diversas tipologías han sido
ampliamente empleados en Radio Color.
Los formatos participativos también han sido de gran uso, aquí se apunta que esta estación
radial se constituye en la FM de la época, que implementó los programas participativos por
primera vez en las ciudad de La Paz y con ello en el país. Los formatos de participación de
audiencia han sido de los más variados, pasando desde su participación para abordar temas
105
sociales, cotidianos, musicales, llegando incluso a programas de juegos. Además esta
participación era tanto individual como colectica (familias a las que dirigían programas), se
rescata también que la participación era presencial y no presencial. Pero también se puede
dar cuenta de algunos formatos participativos específicos, por ejemplo en el caso de los
participativos de concursos se utilizó los tres tipos, los de competencia (el mejor gana) se
recuerda un programa como “Aviva tu mente” que habría tenido mucho éxito, también se
recuerda un programa asociado fuertemente a formatos musicales pero de concurso “La
fama no se echa en cama” con mucha participación y éxito era un concurso de canto, otro
formato de concurso muy utilizado fue el de azar (la suerte hace que ganen), también se usó
los de participación (por participar se gana), el tipo de debate o de opinión, marcado por la
polémica, la discusión y controversia, también fueron formatos altamente utilizados, sobre
todo, para el tratamiento de temas sociales y musicales.
En relación a los formatos de show y espectáculos se advierte un uso frecuente, este tipo de
producción radial se realizaba sobre todo para actividades grandes y vinculadas a fechas
especiales o a temas trascendentales.
En general los formatos musicales se los puede ver, desde el modelo desarrollado para la
investigación, a partir de cinco opciones, estas son: los formatos musicales instrumentales
y/o vocales, los por ritmo, melodías y armonía, los formatos musicales por época, los por
procedencia geográfica o cultural y por último los formatos por idioma utilizado.
Respecto a su variante por ritmos, melodías y armonías, se puede señalar que su utilización
ha sido muy intensa y con una variedad sorprendente ya que se utilizaban ritmos vinculados
a regiones y culturas sobre todo del país, de Latinoamérica, aunque también de otras
latitudes, se pueden nombrar varios ritmos como salsa, candombe, landó, vallenato,
merengue, litoraleña, gato, cueca, etc. etc. etc.
En cuanto hace a la época también es necesario señalar que no hubo restricciones, por
cuanto su empleo fue amplio y se realizó un basto barrido a la música llamada del recuerdo
y la actual, además en los distintos ámbitos tanto nacional y latinoamericano.
En el caso del idioma, la definición que se tomó en este aspecto fue muy clara, porque se
optó por el español como el dominante, frente a una fuerte ola de música cantada en inglés,
sin embargo, esto no significa que existiera apertura a otros idiomas; se cita claramente al
106
portugués, se utilizó bastante música cantada en este idioma e incluso se hizo programas
especiales a este tipo de música, también se utilizó el francés con un programa con música
francesa, se puede mencionar el italiano y espacios especiales dedicados a conocer otras
partes del mundo con música de esos países y regiones como las asiáticas, africanas,
europeas y otras. Por supuesto también las lenguas nativas porque se utilizaba música en
aymara, quechua y otros.
Cuadro 7
Empleo de formatos musicales vocales y/o instrumentales
FRECUENCIA DE
VARIANATES FORMATO
EMPLEO
RADIO REVISTA MUSICAL
ESTRENOS
MUSICA DEL RECUERDO
VOCAL Y/O INSTRUMENTAL PROGRAMAS ESPECIALIZADOS
RITMO, MELODÍA Y ARMONÍA PEDIDO, COMPLACENCIAS
MUCHO ÉPOCA INVITADO ESPECIAL
PROCEDENCIA GEOGRÁFICACULTURAL FRENTE A FRENTE
IDIOMA UTILIZADO RANKING ÉXITOS
DISCO DEBATE
PROGRAMAS DE UN SÓLO RITMO
RECITALES
HISTORIAS MUSICAL
FRECUENTEMENTE
FESTIVALES
MAS O MENOS
POCO
NADA
Elaboración propia
Comenzamos señalando que el formato radio revista se utilizó mucho, por cuanto la mayor
parte de la producción radial de Radio Color, en sus diferentes programas utilizaba este
formato por su versatilidad para emplear otros géneros y formatos. Existió radio revistas
musicales de las más variadas y en diferentes horarios, con diferentes frecuencias y en una
amplia gama de temáticas y respondiendo a diferentes objetivos. Se producían revistas
infantiles, juveniles, para público adulto, personas de la tercera edad, femeninas.
El formato de estrenos musicales fue otro de mucho empleo en Radio Color, tal es que se
constituían espacios con esa peculiaridad, se distribuían a los largo de su programación y se
da cuanta de al menos uno con un espacio como estelar llamado “A todo Color” cuyo rasgo
fundamental eran los estrenos. Se apunta también como un factor importante que se
realizaban significativos gastos en la adquisición de material discográfico fuera del país y
en el propio país a fin de contar con material fresco en diferentes tipos de ritmos, melodías,
procedencia e incluso idiomas, pero además se rompió dependencias de empresas
discográficas internas, pero también se adquirían materiales que no eran de producción
nueva pero no existía en Bolivia. Este formato de estrenos, según sus protagonistas, tuvo
en Radio Color entre sus máximas fortalezas y aciertos.
107
En cuanto a la música del recuerdo se da cuanta del gran empleo del que fue objeto, según
se informa habría sido la llave para conseguir mucha audiencia, su uso no fue restringido y
por el contrario se dio amplia apertura, es más, se destinaron recursos a adquisiciones de
materiales musicales del recuerdo y su gama fue variada en ritmos, épocas y procedencia.
Se utilizó la sugerencia para estas canciones, es decir, se recibían llamados telefónicos,
cartas u otras formas para que la audiencia programe estas canciones.
El formatos musical vocal especializado fue otro de los que tuvo un elevado nivel de
empleo, también aquí radicaría otra de las grandes fortalezas de la propuesta de Radio
Color porque con mucho tino abrió un amplio horizonte a programas especializados
musicablemente, se da cuenta de algunos programas por ejemplo en la música boliviana
“Concierto Boliviano” o Bolivia Fecunda”, música Latinoamérica “Corazón Americano”,
la música salsa “Viva la Salsa”, en rock Latino “Tiempo de Viejos Amigos”, música de la
Argentina “Sentimiento Gaucho” y muchos otros. Los objetivos naturalmente eran
diversos, pero se enmarcaban siempre en los objetivos de la emisora, también los públicos
destinatarios eran variados. Además estos programas utilizaban otros formatos de refuerzo.
En cuanto al formato de pedido y complacencias, que fue otro de los que mucho se empleó,
se señala que se constituyó en un gran acierto, ya que hasta entonces las FM’s trabajaban
con formatos donde no se contemplaba la participación de los oyentes, fue Radio Color la
que decide romper ese esquema e inicia su trabajo con una enorme participación de la
gente, una de las formas fue este formato el de los pedidos y complacencias que se daban a
través de diferentes mecanismos, sobre todo vía telefónica y también a través de cartas. En
general el objetivo era que la audiencia muestre sus gustos y seleccione su música a través
de su participación. Se recuerda un detalle que era con la participación de los oyentes, estos
pedían su canción e inmediatamente se la ponía, este detalle les permitió ganar mucha
audiencia.
En el caso del formato de invitado especial, que fue también de amplio uso, se pude
destacar algunos aspectos como que se producían programas en una amplia variedad de
artistas tanto solistas, dúos, grupos y otros, además de diferentes ritmos, épocas y de
diferentes latitudes sobre todo latinoamericanos. Se programaba en distintos horarios, con
diferentes periodicidades y frecuencias, se destinaba a todo tipo de público (a público en
general), pero también en solía definirse público destinatario para algunos casos. Se
utilizaron en sus dos modalidades el especial narrado y armado.
El frente a frente, también llamado mano a mano, tuvo mucho empleo y éxito, se utilizó en
sus cuatro tipos: canción contra canción, bloque de canciones contra bloque de canciones,
el frente a frente en género y el frente a frente generacional, se empleo sobre todo en
música vinculada más a la llamada latina, aunque no fue estrictamente a ello, por que se
utilizó considerando diferentes aspectos como épocas, ritmos, procedencias e incluso
idiomas.
108
características y en estricta sujeción a las pautas de las disqueras, este aspecto también fue
cambiado por Radio Color, porque comenzó a manejar criterios de distinto tipo para la
elaboración de sus ranking o éxitos. Canciones que nunca se había imaginado que podrían
llegar al éxito en los alcances de los esquemas establecidos figuraron como predilectas de la
audiencia. Se apunta también que durante buenos años la lista de los más escuchados en
Radio Color se publicaba como las canciones más escuchadas en Bolivia en el periódico
“Clarín de Buenos Aires”. La fuente mediante las cuales se seleccionaban las canciones y
se definían sus ubicaciones tenía una multiplicidad de mecanismos como los pedidos, la
aceptación en los programas, la sugerencia de la audiencia, los criterios del equipo de Radio
Color y el apoyo en espacios habilitados.
El disco debate, fue uno más de los formatos que se utilizó mucho, se da cuenta que se
incorporó un programa con ese nombre “disco Debate de Radio Color” y se articuló a un
medio escritos “Presencia Juvenil” se constituyó en un espacio de amplia discusión con
diversos criterio sobre los temas planteados a partir de una canción, este formato utilizó
también otros géneros y formatos radiales y su difusión paso incluso del ámbito local (La
Paz y El Alto), era dirigido a público en general y analizaba diversos temas de corte social.
Los formatos de un sólo ritmo también tuvieron amplio uso, se recuerdan por ejemplo
programas dedicados al rock en español, a la salsa, baladas, boleros y otros, sus
destinatarios en muchos casos eran audiencias vinculadas a estos ritmos.
Los recitales, se los trabajó en sus variantes armados o en vivo, en el primer caso se lo
hacía con algún álbum, por otro lado se producían materiales con las mejores canciones y
podían ser de un sólo intérpretes o de un grupo o de varios intérpretes o de varios grupos.
Se utilizaban diversos ritmos, de diferentes épocas y de diferentes procedencias regionales
y naturalmente de otros idiomas. En la variante en vivo el criterio fue similar, aunque se
restringía a artistas nacionales y a situaciones especiales.
Otros dos formatos que se utilizaron con menor intensidad fueron, la historia musical y los
festivales. En el primer caso se utilizaron como formato complementario o instrumental a
otros, en el segundo caso, los festivales, se emplearon sobre todo en grandes
acontecimientos como aniversarios y fechas importantes y de alto impacto, también con
algún propósito asociados a los objetivos de Radio Color. Se da cuenta de algún evento que
musicalmente articulado al festival y al formato de concurso tuvo mucho éxito, el programa
se llamó “La fama no se echa en cama” que concluyó con un festival en homenaje a un año
más de Radio Color, también se recuerda los festivales de la salsa, mostrando así que se
trabajaron en festivales de ritmos.
Son de tres tipos: los teatralizados y/o actuados, los narrados y/o relatados y los
combinados o mixtos; en los tres casos pueden darse en cuñas o microprogramas.
109
7.5.1. Empleo de formatos de corta duración de tipo cuñas
Fueron: la publicidad, las identificaciones, características y avances los formatos que más
se utilizaron dentro de los de corta duración en su versión cuñas, de frecuente empleo han
sido: la propaganda y las transiciones, los pocos usados los comunicados, necrológicos y
citaciones, se podría decir que excepcionalmente empleados, por último los no utilizados
han sido los avisos.
Cuadro 8
Empleo de formatos de corta duración de tipo cuñas
La publicidad ha sido ampliamente utilizada en sus tipos diversos tipos: actuados, narrados,
musicalizados, testimoniales y combinados o mixtos, también se señalaba que se utilizaron
los cantados, sus contenidos fueron diversos y su producción se realizó en forma interna,
pero también se utilizaron los producidos en el exterior, en estos últimos sólo se procedía a
su difusión. Sus destinatarios también fueron diversos, dependiendo a quienes iban
dirigidos y quienes eran los contratantes.
Otro formato que mucho se empleó fue el de identificaciones, tanto de la emisora, como de
programas, pues uno de los aspectos que distinguió a Radio Color fue que su propuesta
radiofónica era diferente al de las radios en FM del momento, que parecía que eran un sólo
programa durante su emisión, en cambio FM 101 tenia programas durante toda su
programación y cada uno de ellos contaba con identificaciones y estas eran del tipo
actuado, narrado, musicalizado, testimonial y mixto a ello se debe sumar identificaciones
cantadas, se destaca mucho que las identificaciones eran altamente creativas y con ello
dieron paso a un estilo que algunas radios luego las utilizaron tanto, que se convirtió en su
estilo.
Posiblemente uno de los rasgos más interesantes que tuvo la producción radiofónica de
Radio Color, fue su capacidad de promocionar sus programas, espacios y materiales de
diverso tipo a través de los avances, estos se realizaron en sus versiones de diferentes tipos.
Los temas han sido de los más variados y se adecuaban a los diferentes objetivos y
110
públicos. Un otro aspecto que se pone de manifiesto es la enorme creatividad que se utilizó
en los avances.
En el caso de las propagandas, estas también han sido utilizadas frecuentemente en sus
versiones actuadas, narradas y mixtas, dependía básicamente de los contratantes, en general
se vinculaban a momentos electorales y para promocionar gestiones gubernamentales o de
autoridades. Es necesario mencionar que Radio Color prestaba estos servicios de difusión
de propagandas, publicidades y otros servicios más, por que debía generar recursos para
costear sus gastos de funcionamiento. Las transiciones tuvieron un uso frecuente en
programas, se utilizaron todos sus tipos.
Entre los formatos con poco uso, sin que se dé mayor explicación, están los formatos
comunicados necrológicos y citaciones. Por último los avisos no se utilizaron, o si se lo
hizo fue en forma extraordinaria.
Tres de estos formatos han sido empleados intensamente los microprogramas, cápsulas y
vox pópuli, en algunas ocasiones, flash.
Cuadro 9
Empleo de formatos de corta duración de tipo microprogramas
En el caso de las cápsulas, también tuvieron mucho empleo, en este formato se trabajaban
diferentes temas en los marcos de los objetivos y lo que llamaban la filosofía de la radio.
También destaca el uso para aspectos musicales.
El Vox pópuli también fue un formato muy utilizado, se recuerda como se empleó en un
programa en especial “El disco debate”, para el cual se armaba este formato con
recurrencia, se da cuenta que en general su uso se vinculaba a temas de corte social. Pero
también para otros espacios vinculados sobre todo para tópicos musicales.
El flash no tuvo un uso intenso y estaba en función del panorama noticioso y si ameritaba
su empleo.
111
7.6. Empleo de formatos de mediana duración
Los formatos de mediana duración han sido más o menos empleados y sobre todo en su
versión narrado y/o relatados y combinados, se destacan entre los más o menos empleados:
el dialogo, mesa redonda o panel, debate y charla. Entre los poco empleados están
entrevistas a profundidad, tertulia y polémica. Es necesario aclarar que, su empleo fue
también pionero en la FM en La Paz, por otro lado, los temas que formaban parte de estos
formatos eran vinculados al ámbito social, derechos humanos, violencia, desarrollo
humano, musicales, culturales, etc. enmarcados en lo que llamaban los miembros de Radio
Color la filosofía y los objetivos de la radio.
Cuadro 10
Empleo de formatos de mediana duración
Los formatos de larga duración fueron empleados intensamente, se destacan los dialogados,
mesa redonda o panel, entrevistas a profundidad, debate, polémica, charla, tertulia. Se
puede dejar también establecido que, Radio Color, apertura el empleo de estos formatos en
la Frecuencia Modulada de la ciudad de La Paz, ya que hasta entonces estos parecían sólo
ser de empleo exclusivo de la Amplitud Modulada. Los temas abordados discurren en los
ejes de los formatos del párrafo anterior.
Cuadro 11
Empleo de formatos de larga duración
112
Comencemos por los formatos dialogados, en sus dos versiones, consultorio y didáctico,
han sido muy empleados. Se abordaban diversos temas de interés general, sobre todo del
ámbito social, cultural y de la cotidianidad con temas como: derechos humanos, desarrollo
humano, violencia, equidad, salud, temas psicológicos y muchos otros, también se incluyen
temáticas musicales.
Los formatos largos de mesa redonda, también fueron muy empleados en Radio Color, en
estos espacios, que también se vinculaban a temas variados, como los mencionados en el
anterior formato, con la variante, de que las perspectivas ya eran diferentes y a partir de
protagonistas con otras visiones de los mismos temas.
La charla ha sido un formato de mucho empleo, según se da cuenta el más cómodo para
abordar los temas que hacían a la agenda de este medio de comunicación radial,
fundamentalmente por su característica coloquial y por la presencia de especialistas y
entendidos en los diversos temas, entre ellos, relacionados al desarrollo humano, violencia,
equidad, salud, temas psicológicos, medio ambientales, cotidianidad, musicales y muchos
otros. Una situación similar a las charlas, se dieron con las tertulias, respetando sus
diferencias.
113
Gráfico 1
FRECUENTEMENTE;
MUCHO; 38; 51%
7; 9%
Cuadro 12
Balance general del empleo de formatos en Radio Color
114
SEMBLANZA
CÓMICOS
FLASH
CRÓNICA
CRONOLOGÍA
REPORTAJE
FLASH INFORMATIVO
SOCIODRAMA
MITOS
LEYENDAS POCO
TRADICIONES
RELATOS HISTÓRICO
TRANSMISIONES
COMUNICADOS
NECROLÓGICOS
CITACIONES
ADELANTO
NOTICIOSO O GRAN INFORMATIVO
EDITORIAL
DESTAPE
EXPERIMENTAL
RADIONOVELAS
SERIES NO EMPLEADOS
SKETCHES
DIÁLOGOS
MONÓLOGOS
PARÁBOLAS
AVISOS
Elaboración propia
Gráfico 2
NO EMPLEADOS; 5;
POCO; 4; 19%
24%
NO EMPLEADOS
MUCHO
MÁS O MENOS; 3;
FRECUENTEMENTE
14%
MÁS O MENOS
POCO
FRECUENTEMENTE;
1; 5% MUCHO; 8; 38%
115
Cuadro 3
FRECUENTEMENTE;
1; 6% MUCHO; 4; 24%
Gráfico 4
POCO; 1; 25%
NO EMPLEADOS
MUCHO
FRECUENTEMENTE
FRECUENTEMENTE; POCO
1; 25%
116
Gráfico 5
NO EMPLEADOS
MUCHO
FRECUENTEMENTE
MÁS O MENOS
POCO
MUCHO; 10; 83%
Gráfico 6
Entre los formatos empleados de mediano plazo se observa que de los planteados, que en
general son los narrados, se emplearon los 7 (el 100%), aunque los más o menos empleados
son 4 (57%) más y los de poco empleo son 3 (43%). Ver Gráfico 7.
117
Gráfico 7.
NO EMPLEADOS
MUCHO
POCO; 3; 43% FRECUENTEMENTE
MÁS O MENOS; 4;
57% MÁS O MENOS
POCO
Gráfico 8
NO EMPLEADOS
MUCHO
FRECUENTEMENTE
MÁS O MENOS
POCO
MUCHO; 7; 100%
De todo lo observado se puede percibir fácilmente que los formatos musicales, variedades y
misceláneas y los de larga y mediana duración fueron empleados en un 100%, les siguen
los formatos de corta duración que fueron empleados en un 93%, posteriormente los
formatos periodísticos con el 76% y finalmente los dramatizados que se emplearon en un
65%.
118
Capítulo VIII
Empleo de géneros en
Radio Color
119
8. Empleo de géneros radiofónicos en Radio Color
El modelo diseñado para la investigación presenta cuatro tipos de géneros, los aspectos
teóricos de los mismos nos han dado importantes elementos para encarar la obtención de
información, pues a partir de la obtenida se puede presentar esta información partiendo por
los géneros de acuerdo al modo de producción del mensaje, luego según la intencionalidad
del emisor, sigue con la segmentación de destinatarios para cerrar con los géneros por
tiempo de duración.
Existen al menos cuatro géneros en los cuales existe un cuasi consenso teórico, ellos son los
periodísticos, dramatizados, variedades y/o misceláneas y los musicales.
En general la información obtenida nos da cuanta que Radio Color utilizó los tres géneros
periodísticos más importantes el informativo, de opinión y de interpretación, quedó sin uso,
o empleo poco trascendental, el investigativo.
Cuadro 13
Empleo del género periodístico
El género periodístico informativo, sin dudas ha sido el más empleado en Radio Color, se
destacar entre los aspectos indagados que el estilo de manejo de este género tuvo sus
singularidades, por que no estuvo en los alcances de la producción radial de la época, no se
tenía un departamento de prensa constituido orgánicamente y por ello no se contó con una
sala de redacción en los alcances tradicionales y la propia producción de noticias no era la
organizativamente trabajada, la cobertura periodística informativa no se enmarcaba en los
esquemas habituales con la presencia de reporteros en fuentes y con la distribución de
fuentes, en todo caso, sus fuentes de información era básicamente agencias de noticias. La
información era considerada un servicio y este se lo prestaba las 24 horas, lo llamativo es
que se trabajaba con información nacional e internacional, haciendo énfasis en la
latinoamericana. Su esquema no distaba mucho en cuanto a los temas políticos, sociales,
económicos y culturales.
En el caso del género periodismo interpretativo, Radio Color lo utilizó intensivamente, pero
también en ésta práctica se tuvo un estilo y singularidad respecto a los moldes tradicionales
120
desarrollados en el periodo de estudio, es decir que en la época la interpretación se
circunscribía a los aspectos políticos, económicos y sociales de la lógica noticiosa
periodística del momento, en la mayor parte coyunturales. En el manejo de este género FM
101 más bien constituía espacios de periodismo interpretativo vinculados a temas de corte
sobre todo social y generalmente con una visión estructural sin descuidar lo coyuntural y
siempre articulándolo a la cotidianidad de la gente o de su audiencia. Para desarrollar estos
temas contaba casi siempre con especialistas u expertos con quienes contrastaba su
conocimiento de los temas articulándolos a gente común. En la práctica periodística
interpretativa se incorpora como un tema de alto valor el ámbito musical, que fue uno de
los manejados con más amplia competencia por esta emisora.
Respecto al género periodístico de opinión, que fue también frecuentemente utilizado por
Radio Color, llama la atención que no tomaba posición explicita sobre los diversos temas
de la agenda periodística (no tenía una línea editorial), ya sea esta de temas estructurales o
coyunturales, sin embargo, existían mecanismos indirectos mediante los cuales se fijaba
posición; en esto puede haber influido la propiedad de este medio, que era de la Iglesia
católica. Es necesario señalar que entre los temas, en los que más se hacía énfasis, era el
ámbito social y cultural, al igual que en otros géneros la cotidianidad y la apertura a los
criterios valorativos de su audiencia marcaron un sentido de diferencia en su práctica
periodística. También destaca el campo musical como uno de los temas fecundos en la
práctica de este género de opinión.
Finalmente fue incipiente, por no decir escaso, el empleo del periodismo investigativo. No
se hizo un uso trascendental y lo poco que en algunos momentos se trabajó en este ámbito,
se circunscribió a temas de corte social.
Son tres los géneros que propone el modelo de investigación, estos han sido utilizados,
aunque no en una medida que sea de alta significación.
Cuadro 14
Empleo del género dramatizado
Se puede señalar que si bien han sido frecuentemente utilizados, estos se han circunscrito a
espacios infantiles y programas que nos vinculaban con ámbitos culturales
latinoamericanos, también a temas de corte social (problemas como la violencia, los
derechos humanos y otros). Por otro lado, se debe destacar que la producción de este tipo
de géneros en gran parte no se la realizaba en Radio Color, ya que en su mayoría era de
corte externo (hecha fuera del país) y lo que se hacía era la difusión de estos materiales
121
insertos en programas donde se podían utilizar, esto no significa que no se haya producido,
se lo hizo, pero en poca proporción y gran parte de ellos en vivo (o al aire).
Radio Color FM 101 hizo un amplio empleo de este tipo de género, ya que en la estructura
básica de su propuesta radial, particularmente la revista musical y la participación,
ocuparon un sitio preponderante y su utilización fue masiva. El empleo de este género y los
demás, siempre se los trabajo en función de los objetivos que se perseguían. Es importante
señalar que si bien las variedades y misceláneas dan importantes grados de libertad en las
estructuras de temáticas y contenidos, sin embargo se puede señalar que muchas de las
propuestas de Radio Color tenían ejes muy definidos en cuanto a temas y contenidos y lo
verdaderamente flexible era la posibilidad de utilización de otros géneros y el uso variado
de formatos.
La versión de shows y transmisiones fue también utilizada, pero sobre todo condicionada a
circunstancias especiales o fechas de alta significación, para la radio o para el contexto
local o nacional.
Los géneros musicales han sido ampliamente utilizados por Radio Color, se podría señalar
que es el género musical el que ha identificado y caracterizado a esta estación radial, la
utilización fue intensiva y definió su trabajo. Se utilizó mucho la música vocal, la música
por ritmo, por época, por procedencia geográfica y/o cultural y por idioma utilizado.
Cuadro 15
Empleo del género musical
122
Desde que se concibió la idea de crear una radio los ejecutivos ya pensaron en una estación
que trabajara con la música, como su más importante y principal instrumento, así fue,
Radio Color se caracterizó por la utilización, durante toda su programación, de música y
sobre todo la vocal. Son diferentes los aspectos a los que se tendrían que hacer referencia,
sin embargo, se pueden apuntar algunos como la enorme variedad musical que se utilizó, se
empleaban tanto solistas como grupos, no se distinguía una diferenciación de sexo, es decir,
se utilizaban tanto de varones como de mujeres. La música instrumental también fue
utilizada, aunque en poquísima proporción.
Posiblemente uno de los ganchos más importantes que tuvo Radio Color fue la diversidad
rítmica que utilizó desde música folklórica, criolla, mestiza, autóctona y nuevo canto, tanto
de Bolivia y de la región latinoamérica, también el empleo de música de otras latitudes
como Europa, Asia y África; pero no se quedó ahí porque su propuesta fue más amplia con
el uso de rock and roll, rock, pop, música disco, baladas, jazz, blues y muchos otros ritmos.
Se puede considerar que fue una propuesta muy integral en el manejo del género musical,
llegando a dar a la audiencia una verdadera opción musical frente a las FM’s del momento
y no es exagerado señalar que posiblemente en el campo musical fue una propuesta de las
más interesantes de la región.
En el plano del género musical en su versión temporal o de época, también tuvo todo un
acierto, porque si bien se empleaba música en calidad de estrenos y primicias, también otra
de sus potencialidades fue el permitir a la audiencia disfrutar de música del ayer; recuperó
material que fue altamente aceptado por diferentes generaciones, tenia una propuesta como
espacios para música de antaño en baladas, boleros, tangos, música boliviana y
latinoamericana. Creó programas especializados para retrotraer diferentes ritmos y
dedicados a diferentes públicos.
123
Finalmente el género musical por el idioma utilizado tuvo un particular rasgo, creó una
identidad, decidieron que el español sea el idioma oficial por eso se acuño una celebre frase
“Radio Color un homenaje a la música en español”, esta frase sintetiza una visión de
defensa de la cultura urbana en La Paz, porque ese era el espacio social (audiencia) a la que
se quería llagar y a la que se llegó. Esta decisión se fundamenta en la estructura construida
hasta entonces en la FM, cuyo rasgo fundamental era la música en inglés o música
ambiental. Esta decisión les dio un éxito insospechado de audiencia. Pese a que se optó por
un idioma oficial en la música vocal y en la locución y conducción de sus programas, esto
no fue tan ortodoxo ya que se utilizaban muchos otros idiomas como el italiano, el francés
y otros, pero no como soporte básico, sino más bien como un espacio de conocimiento de
otras músicas y culturas. También se utilizaron otros idiomas de la región latinoamericana
como el portugués entre otros. Es altamente importante aclarar que los diferentes idiomas
fueron empleados desde el punto de vista de la música vocal y no así desde el plano de la
locución y/o conducción.
El uso de estos géneros tuvo sus singularidades, cuatro de ellos han sido muy utilizados,
uno de, más o menos y tres no fueron utilizados.
Cuadro 16
Empleo de géneros por intencionalidad del emisor
Entre los géneros empleados está el informativo, sin bien este se empleó mucho, pero lo
que se señala es que Radio Color no fue una emisora de corte informativa o vinculada
estrechamente al periodismo, más bien, sus alcances estuvieron, en brindar un servicio a
través de la información. Además la información discurrió en ámbitos más vinculados a
temas sociales y de la vida cotidiana. Sin duda que donde se hace énfasis es en señalar que
otro fecundo horizonte de manejo de información fue el ámbito musical.
En cuanto el género cultural, dadas las características de definición que habíamos realizado,
se puede señalar que, por un lado se utilizó mucho este género, en el entender de la
definición amplia de cultura, como todas las prácticas y actividades humanas, de hecho uno
de sus grandes ejes filosóficos de acción es el rescatar y revalorizar la cultura de la clase
media de la ciudad dela Paz. En cuanto a la versión restringida de cultura vinculada al arte,
se puede señalar trabajo en estos horizontes de forma intensa en el apoyo al arte, basta con
124
señalar que su gran insumo y rasgo fue su naturaleza musical, sin embargo, Radio Color no
se reconoce como una radio cultural en los alcances de esta conceptualización.
El género participativo se empleó mucho, según se señala, es posible que uno de sus más
grandes aciertos de su propuesta radial haya sido el propiciar la participación activa y
dinámica de la audiencia y la gente, ello le permitió romper esquemas establecidos en la
Frecuencia Modulada de la época, que concebía que la gente no debía participar. La
participación de la audiencia se la realizó en diferentes dimensiones, desde el pedido de
temas pasando por expresar sus criterios, hasta llegar a formar parte de acciones concretas
en demandas y reivindicaciones.
Por lo expuesto anteriormente está muy articulado al uso del género de movilización social,
ya que según lo investigado, Radio Color se puede identificar como una emisora de
movilización social, partiendo de señalar que su propia naturaleza de existencia está
fundamentada en la construcción de una bisagra entre los espacios sociales del campo y la
ciudad, a ellos se suma su naturaleza de servicio, la búsqueda, rescate y autovaloración de
una identidad propia de la clase media, el dar voz a los sin voz y la propia ruptura de los
esquemas establecidos en la FM del momento, o su trabajo por la unidad latinoamericana;
son estos aspectos que hacen que se reconozca como una radio de movilización social.
En cuanto a ser de género de entretenimiento, se señala que no era su naturaleza, pero sin
embargo, si se empleó el criterio de brindar una emisora que tenga entretenimiento, pero en
los alcances de sus propósitos y objetivos y filosofía de existencia y siempre en el plano de
respeto a la audiencia y sin perder su naturaleza.
En relación al género educativo, consideran que si bien esta estación radial trabajaba con la
creación y rescate de valores y también con aspectos de conocimiento e instrucción, se
considera que no fue un medio educativo en los alcances conceptuales de radio educativa
formal y por ello no se la reconoce de esa manera. Un aspecto que llama la atención es que
tampoco se reconoce como una radio religiosa, si bien, su naturaleza propietaria fue de la
iglesia, su trabajo radial no tuvo los alcances de ese tipo. Finalmente no fue una emisora de
corte comercial, aunque trabajaba con criterios comerciales, pero sólo para lograr costear
sus costos operativos.
A tiempo de ver estos géneros, resulta importante señalar que Radio Color tuvo una
propuesta que desde sus inicios fue muy clara en objetivos y propósitos, por ello no
entiende tanto como géneros, más bien considera más audiencias, en ello deja claro que su
audiencia fundamental era la familia de la clase media urbana de La Paz.
Sin embargo, en función del modelo desarrollado podemos considerar que la información
obtenida, nos da cuenta que los géneros más utilizados han sido el infantil, femenino,
tercera edad y urbano; por otro lado se trabajó con géneros juveniles y no se utilizaron los
restantes, campesino y sindical.
125
Cuadro 17
Empleo de géneros por segmentación de destinatarios
Radio Color, fue una estación radial que de forma pionera implementó espacios dedicados a
los niños en su programación diaria y semanal en la FM de LaPaz, esto le implicó, según
dan cuenta sus protagonistas, erogar sumas de dinero importantes para conseguir material
sonoro de soporte a estos espacios. La base de trabajar con este género era considerar que
los niños son de alta importancia en los hogares, pero sobre todo, en la sociedad, por
cuantos se constituyen en el futuro objetivo y sobre los valores de ese futuro había que
trabajar.
En cuanto al empleo de géneros femeninos radiales, ni duda cabe que también fue pionera,
se constituyó en una radioemisora que sostenidamente incluyó en su propuesta, la defensa y
lucha por los derechos (contra la violencia) y la igualdad de oportunidades de género, a
partir de ello se trabajaron en diversas producciones radiales, que agendaron temas relativos
a la mujer. Esta identidad quedó plasmada en diferentes escenarios, producto de ello es que
diversos actores orgánicos y no, reconocieron y ponderaron esta labor.
En relación al género urbano, se asegura que uno de los aspectos centrales que motivo la
apertura de Radio Color, fue la distancia percibida entre el campo y la ciudad, cuando en su
entender no existían puentes o bisagras de comprensión y entendimiento, por ello en el
diseño de esta emisora se plantea que debe llegar con su propuesta radial a la clase media
urbana de la ciudad de La Paz, esto se diseño y eso se hizo durante el tiempo que trabajó.
Si bien todo el trabajo de Radio Color fue focalizado en una oferta radial dirigida a las
familias, esto implicó también atender a un segmento de la población, la tercera edad,
considerando que, este segmento era la base constitutiva de una reserva moral de la
sociedad y llena de sabiduría. Se da cuenta que se implementó espacios relacionados a este
sector particularmente musicales.
En el caso de los géneros juveniles, no se puede señalar que el trabajo de Radio Color haya
sido focalizado a este público, sin embargo lo que queda claro es que no fue descuidado, y
siempre la labor desarrollada implicaba también a la juventud. Se da cuenta de una acción
conjunta con un medio escrito “Presencia Juvenil”, con éste se implemento un espacio “el
Disco Debate”, aunque el programa era direccionado a toda la familia y a diversos públicos,
sin embargo da cuenta de su actitud reflexiva frente a este segmento poblacional, en
realidad su programación tenía un fuerte sentido de direccionamiento juvenil.
126
Sólo como aspecto explicativo se señala, que no es que no se haya trabajado con géneros
campesinos y sindicales, sino que no se enfatizó explícitamente esta labor como en los
anteriores casos.
La información obtenida da cuenta del intenso uso de dos tipos: de corta duración y larga
duración mientras que los de mediana, si bien fueron empleados frecuentemente, pero no en
la misma intensidad.
Cuadro 18
Empleo de géneros por tiempo de duración
FRECUENTEMENTE
MAS O MENOS MEDIANA
POCO
NADA
Elaboración propia
A tiempo de señalar que los géneros de corta duración se emplearon mucho en Radio Color,
se puede también complementar indicando que este empleo se realizó en sus diferentes
tipos: dramatizados y/o teatralizados, narrados y/o relatados, musicalizados, testimoniales y
combinados. Un aspecto que se destaca es su alto nivel de creatividad en la producción y la
diversidad y variedad que se empleó para la producción radiofónica de Radio Color.
También se da cuenta que ante de ello, las FM’s tenían un formato monótono pareciendo un
sólo programa toda su oferta, cuando Radio Color inició su actividad diversificó tanto el
uso de formatos, sobre todo de los cortos, que esto dio inicio a un otro cambio.
Los formatos de mediana duración tuvieron un regular empleo, sobre todo en sus tipos
narrados, musicalizados y los combinados. A través de ellos se abordaban una variedad
muy rica y diversa de temas como: derechos humanos, desarrollo humano, violencia,
equidad, salud, temas psicológicos, musicales y artísticos.
Los géneros de larga duración fueron de mucho empleo, se destaca aquí fundamentalmente
en su tipo musicalizados y combinados, la explicación más probable de su empleo se
sustenta en la forma organizativa de este medio de comunicación, que implicaba un trabajo
regular de cada productor-locutor de 2 a 3 horas por jornada y este género se
acondicionaba a esto.
De los 31 géneros radiofónicos planteados por el modelo, 24 (77% del 100%) fueron
empleados por Radio Color, (23%) no fueron empleados, de este total los de mucho
empleo llegan a 18 géneros que equivalen al 58%, los frecuentemente empleados son 4, el
127
13%, finalmente, 2 géneros fueron más o menos empleados y representan solamente el 6%.
Estos resultados podemos ver en el gráfico 9.
Gráfico 9
FRECUENTEMENTE; NO EMPLEADOS
4; 13% MUCHO
FRECUENTEMENTE
MÁS OMENOS
POCO
El resumen del empleo de géneros radiofónicos utilizados en Radio Color se los presenta en
el siguiente cuadro:
Cuadro 19
Balance general de empleo de géneros en Radio Color
En la tipología de géneros, por modo de producción del mensaje, se emplearon 12 (el 92%),
sólo 1 no fue empleado y representa el 8%. Es necesario aclarar que, 4 géneros corresponde
a los periodísticos, uno de ellos, el de investigación, no fue empleado, mientras que los
otros 3 fueron, de estos 2 se emplearon mucho y 1 frecuentemente, los géneros
dramatizados son 3, todos fueron empleados frecuentemente, el género de variedades y
128
misceláneas sólo es 1 y se lo empleó mucho, finalmente, los géneros musicales, son 5, y se
emplearon mucho. Ver gráfico 10.
Gráfico 10
NO EMPLEADOS; 1;
8%
FRECUENTEMENTE;
NO EMPLEADOS
4; 31%
MUCHO
FRECUENTEMENTE
MÁS OMENOS
POCO
MUCHO; 8; 61%
Gráfico 11
NO EMPLEADOS
MUCHO
NO EMPLEADOS; 3;
37% FRECUENTEMENTE
MÁS O MENOS
129
Gráfico 12
NO EMPLEADOS; 2;
MÁS O 29%
MENOS; 1;
NO EMPLEADOS
14%
MUCHO
FRECUENTEMENTE
MÁS O MENOS
POCO
MUCHO; 4; 57%
Gráfico 13
NO EMPLEADOS
POCO; 1; 33%
MUCHO
FRECUENTEMENTE
MÁS O MENOS; 2; MÁS O MENOS
67%
POCO
De todo lo visto se puede señalar que los géneros por tiempo de duración fueron empleados
en un 100%, aunque es necesario aclarar que no fueron los de mucho uso, luego están los
géneros por modo de producción del mensaje, seguidos de géneros por segmentación de
destinatarios y finalmente los géneros por intencionalidad del emisor.
130
Conclusiones
131
Bibliografía
ALVES, Walter
1994 “La Cocina Electrónica”. Quito, CIESPAL.
BALSEBRE, Armand
2000 “El lenguaje radiofónico”. Madrid, Anzos
BERLO, David
1969 El proceso de la comunicación. Buenos Aires, El ATENEO.
CALASICH, Antonio
2002 “Periodismo Radiofónico: Construyendo la Realidad”. La Paz, ERBOL.
132
GREBE, Ronald (y otros)
1989 “Radio y Educación en Bolivia”. La Paz, CENDES
GUTIERREZ, Hernán
2002 “Periodismo Radiofónico: Leyendo la Realidad”. La Paz, ERBOL
IÑIGUEZ, Gonzalo
1987 “Color F.M. una radio distinta”. Hoy. Revista Domingo. La Paz (domingo
27 de septiembre): 28-30
KAPLUN, Mario
1.978 Producción de programas de radio. Quito, CIESPAL.
LA GUÍA
1993 “Radio Color comprometida con el trabajo de servicio a la comunidad”. El
Diario. Reportajes. La Paz (domingo 1 de agosto): 13
LAMAS, Ernesto
2002 “Gestión Radiofónica ¡A Trabajar se Dijo!. La Paz, ERBOL.
133
MATTELART, Armand; MATTELART, Michéle
1.997 Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona, Piadós Ibérica S.A.
MOLINA, Teddy
1991 “La magia de la radio intenta humanizar más a la sociedad”. Presencia.
Reportajes. La Paz (domingo 24 de noviembre): 3
NEWMAN, John
1966 “Periodismo Radiofónico”. México, Ed LIMUSA-WILEY S.A.
PAOLI, J. Antonio
1.983 Comunicación e información. México D.F., Trillas,
RETAMOZO, Dulfredo
1992 “Géneros y Modalidades Para Periodismo y Radiodifusión (Radio TV)”. La
Paz, EX LIBRIS
ROSARIO, Amable
1.991 El spot radiofónico. San José, Radio Nederland Training Centre.
SOUZA, Mauricio
1991 “Queremos rescatar la cultura de la clase media”. La Razón. Tele guía. La
Paz (sábado 10 de agosto): 16, 17
134
TORRICO VILLANUEVA, Erick Rolando
1.993a “Periodismo apuntes teórico-técnicos”. 2ª ed. La Paz, Centro vocacional de
aldeas infantiles SOS.
TOUSSAINT, Florence
1.990 Crítica de la información de masas. 3ª ed. México D.F. Trillas
135
ANEXO 1
Cuestionario abierto
¿Cuáles cree que eran los pilares de la propuesta radiofónica de Radio Color?
136
¿Recuerda algunos aspectos del equipamiento?
¿Recuerda algunos nombres de los que fueron sus compañeros de trabajo y que funciones
realizaban?
137
ANEXO 2
FRECUENTE
MUCHO
MENOS
MÁS O
NADA
POCO
Preguntas abiertas sobre: Objetivos, temas, tipos,
PREGUNTAS
ejemplo, públicos y otros
Nombres y apellidos
138
d) Previsorio (hipótesis sobre el futuro)
14 ¿Tenían ustedes un espacio editorial?
15 ¿Empleaban los sondeos de opinión?
¿Empleaban el análisis?
16 ¿Empleaban la crítica?
17 ¿Emplearon la interpretación?
18 ¿Hicieron alguna vez periodismo de destape
19 ¿Hicieron alguna vez periodismo de investigación
experimental?
20 ¿Emplearon radioteatros?
21 ¿Emplearon Radionovelas?
22 ¿Producían y/o difundían series?
23 ¿Producían y/o difundían sociodramas?
24 ¿Emplearon los sketches?
25 ¿Producían y/o difundían espacios cómicos
26 ¿Producían y/o difundían personificaciones?
27 ¿Emplearon las fábulas?
28 ¿Producían y/o difundían diálogos
29 ¿Producían y/o difundían monólogos
30 ¿Producían y/o difundían cuentos?
31 ¿Empleaban los mitos?
32 ¿Producían y/o difundían leyendas?
33 ¿Producían y/o difundían tradiciones?
34 ¿Empleaban las parábolas?
35 ¿Empleaban los relatos históricos?
36 ¿Empleaban los chistes?
37 ¿Producían y/o difundían formatos mixtos y/o combinados?
38 ¿Producían Radio revista musical?
39 ¿Empleaban show y/o espectáculos?
40 ¿Empleaban espacios de participación?
41 ¿Hacían Transmisiones?
42 ¿Producían Radio revista musical variada?
43 ¿Producían programas de estrenos musicales?
44 ¿Tenían programas de música del recuerdo?
45 ¿Producían musical especializado?
46 ¿Pedidos y complacencias
47 ¿Empleaban formatos musicales de invitados especiales?
48 ¿Tenían el frente a frente?
49 ¿Producían y/o difundían programas de éxitos musicales
(hit parade o ranking)?
50 ¿Realizaban festivales musicales?
51 ¿Producían y/o difundían el disco debate?
52 ¿Alguna vez produjeron o difundieron una historia
musical?
53 ¿Empleaban recitales musicales?
54 ¿Utilizaban formatos cortos?
55 - Narrados
56 - Dramatizados
57 - Cantados (musicales)
58 - Testimoniales
59 - Combinados
Cuñas:
60 a) Spot publicitario
61 b) Spot propagandístico
62 a) Identificaciones
63 b) Características
64 c) Transiciones
65 d) Avances
66 c) Comunicados
67 d) Necrológicos
68 e) Avisos
69 f) Citaciones
Micro programas
70 g) Microprogramas:
71 h) Cápsulas
72 i) Flash
73 j) Vox pópuli
74 ¿Producían y difundían diálogos
139
75 I) Diálogo tipo consultorio
76 a) Médico
77 b) Jurídico
78 c) Psicológico
79 d) Otro
80 II) Diálogo tipo didáctico
81 ¿Producían y difundían la mesa redonda o panel?
82 ¿Empleaban las entrevistas a profundidad?
83 ¿Producían y difundían debates?
84 ¿Polémicas?
85 ¿Charlas?
86 ¿Tertulias?
87 ¿Emplearon géneros periodísticos?¿qué tipo?
88 - Informativos
89 - De opinións
90 - Interpretativos
91 - investigativos
92 ¿Emplearon géneros dramatizados?
93 - Teatralizados y/o actuados
94 - Narrados y/o relatados
95 - Combinados y/o mixtos
96 ¿Emplearon géneros de variedades y/o misceláneas?
97 ¿Emplearon géneros musicales? ¿Qué tipo?
98 - Vocal y/o instrumental
99 - Ritmo, melodía y armonía
100 - Época
101 - Procedencia geográfica o cultural
102 - Idioma utilizado
103 ¿Emplearon géneros por intencionalidad del emisor?
104 - Informativo
105 - Comercial o publicitario
105 - Educativo
107 - Cultural
108 - Religioso
109 - Entretenimiento
110 - Participativo
111 - Movilización social
112 ¿Emplearon géneros por segmentación del destinatario?
113 - Infantil
114 - Juvenil
115 - Femenino
116 - Tercera edad
117 - Campesino
118 - Urbano
119 - Sindical
120 ¿Tenían espacios de pedidos musicales o complacencias?
a) Vía cartas
b) Vía teléfono
c) Otras formas
121 ¿Producían programas musicales con un invitado especial
ya sea intérprete solista o grupo?
¿qué tipo?
a) Recitales en vivo
b) Especial narrado
c) Mixtos de recital en vivo y grabaciones de estudio
122 ¿Producían y/o difundían espacios musicales como el frente
a frente?
a) Canción contra canción
b) Bloque contra bloque
c) Frente a frente en género
d) Frente a frente generacionalmente
123 ¿Qué tipo de música utilizaban?
I Utilizaban música:
a) Instrumental
b) Vocal
c) Mixta
124 II Utilizaban música:
a) Antigua (pasada o del recuerdo)
140
b) Actual (presente o moderna)
125 III Utilizaban música:
a) Norteamericana
b) Inglesa
c) Europea
d) Centroamericana (de que países)
e) Sudamericana (de que países)
f) Boliviana
124 IV Utilizaban música en:
a) Español
b) Ingles
c) Otros (especifique cuales)
125 V Utilizaban:
a) Rock and roll
b) Rock
c) Pop
d) Música disco
e) Baladas
f) Salsa
g) Merengue
h) Cumbia
i) Jazz
j) Blues
k) Otros ritmos, cuales
126 ¿Producían programas participativos?
¿Eran de tipo?
i) Presencial
ii) No presencial (grabado o por teléfono)
iii) Mixtos
I Concursos
a) Competencia (el mejor gana)
b) Azar (la suerte hace que ganen)
c) Participación (por participar se gana)
II Debates y/o opinión
127 ¿Qué elementos utilizaban para seleccionar canciones?
a) Estéticos
b) Éticos
c) Políticos
128 ¿La selección era subjetiva? De:
a) Director
b) Productor
c) Locutor
d) Programador
129 ¿Qué gustos eran la base de la selección de música?
a) Integrantes del equipo radial
b) Audiencia
c) Disquera (cuales)
130 ¿Quién definía a quien se debe llegar?
a) El dueño
b) El director
c) El equipo radial
d) Otro (¿Quién?
131 ¿A qué audiencia o público se llegaba?
¿A quién correspondía la decisión de la mezcla musical?
a) Al medio
b) Al público
c) Ambos
132 Calificaban el gusto musical
133 Que medio utilizaban para averiguar las expectativas
musicales de la audiencia?
a) Teléfono
b) Cartas
c) Encuestas musicales
d) Ventas de disqueras
134 ¿Qué valor tenía lo que sugería o pedía la audiencia?
135 ¿Qué valor lo que sugería o pedía el productor?
136 ¿Qué valor lo que sugería o pedía el locutor?
137 ¿Qué valor lo que sugería o pedía el programador?
141
138 ¿Qué valor lo que sugería o pedía el dueño del medio?
139 Se cerraban a las propuestas del público u oyente?
140 ¿en base a que criterios variaban la música?
141 ¿Tenían un público definido en edad?
142 ¿Tenían un público definido en género?
143 ¿Tenían un público definido en nacionalidad?
144 ¿Tenían un público definido en espacio social?
145 ¿Utilizaban discos antiguos?
146 ¿Utilizaban discos nuevos?
147 ¿Quién decidía que se promociona?
a) Director
b) Productor
c) Locutor
d) programador
c) Disquera
148 ¿Cuál era la procedencia de discos, como los adquirían?
149 ¿Invertían en discos?
150 ¿Eran donados por las disqueras?
151 ¿Quién decidía la promoción de discos y canciones?
152 ¿Cómo se utilizaban los discos antiguos?
153 ¿Utilizaban música nacional?
154 ¿Sabían que estaba reglamentado el uso de música
nacional?
155 ¿La música que utilizaban siempre fue de disco y grabada?
156 ¿Alguna vez fue utilizada en música en vivo?
157 ¿Fue utilizada música de América Latina? (algún país)
158 ¿Estaba prohibido el uso de música de algún tipo?
159 ¿Qué tipo de música utilizaban más?
Rápidas
Lentas
Medias
¿Mezclaban ritmos rápidos y lentos?
160 Utilizaban música vocalizada?
161 a) Femenina
b) Masculina
c) Grupos
162 ¿Utilizaban música considerando la edad de los cantantes?
a) Jóvenes
b) Maduros
c) Mayores
163 ¿Utilizaban música instrumental?
164 ¿Se tenía control y registro de la música que emitían?
(quién controlaba)
165 ¿El disco se utilizaba considerando?
a) Que eran de estreno?
b) Éxito
c) Actualidad
d) Ayer
166 ¿Se podían repetir temas en un mismo espacio?
167 ¿Habían programas que variaban en géneros y formatos?
168 ¿Complacían a las llamadas telefónicas o pedidos de otra
forma?
169 ¿Hacían musicales de un sólo género?
170 ¿Especiales de algún intérprete?
171 ¿Hacían Ranking?
172 ¿Festivales con aficionados?
173 ¿Mano a mano?
174 ¿Ella y el?
175 ¿Canciones de que idiomas que recuerda utilizaban?
176 ¿Un equipo de producción cuantos miembros tenía?
177 ¿Habían mujeres en el medio de comunicación?,
¿Cuántas? , ¿Qué hacían?
178 ¿Usaban guión para sus programas?
142
143