Totora y Mani Forrajero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y


RECURSOS NATURALES
INGENIERIA EN ZOOTECNIA E INDUSTRIA PECUARIA

ESTUDIO DE LOS CULTIVOS O PASTOS FORRAJEROS


DE LA TOTORA Y MANI FORRAJERO

PRESENTADO POR:
Unv. Giovanni Carlos Quispe Franco
Unv. Cleto Colque Chura
Unv. Alfredo Poma Vásquez

Tutor:
Ing. AGRON. Juan Santos Mamani Mamani

El Alto - Bolivia
2022
1. Introducción

La totora un tipo de planta acuática, cuya planta en el altiplano llega a tener


muchos usos, como balsas, en los pueblos de los Urus como plataforma
flotante y en muchos más lo presentan como una planta milagrosa.
Esta planta con altos niveles de proteína, minerales y vitaminas. Que sirve
como forraje en algunas partes del altiplano, pero hoy en día ya no se tiene
ese uso, gracias a los nuevos productos de pienso y comida balanceada.
Que beneficios aportara en el ganado y cuales serán sus valores
nutricionales, pero, sobre todo; ¿será esta planta la ideal para la
alimentación en animales?
2. OBJETIOS GENERALES

Llega a conocer y comprender los tipos de pastos y forrajes, comprender


sus características, tipo de cultivo y todo lo referente a la totora y al mani
forrajero, y cuanto ayudan al ganado.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Comprender la clasificación de la totora y el mani forrajero


 Conocer los valores nutricionales
 El tipo de suelo en el que sobrevive
 Su en la parte de la ganadería
 Conocer el tipo de clima que favorece

4. PROBLEMATICAS

La mayor problemática que tuvimos al hacer este trabajo fue la falta de


información bibliográfica, científica y de amplios estudios, donde no
pudimos encontrar las propiedades completas sobre los tipos de pastos y
forrajes que llegamos a investigar.

Falta de existencia de documentos de investigación o textos que tengan la


información necesaria sobre los temas acordados para este trabajo.
5. DEFINICION

5.1. LA TOTORA

La totora o llamado Schoenoplectus (nombre científico) es una planta


originaria del Lago Titicaca en los andes bolivianos y peruanos.
Es una planta acuática, de la familia ciperácea, y esta crece a orillas del
lago más alto del mundo (Lago Titicaca). Tiene usos múltiples, tanto
como la construcción, textileria y alimentación animal.

Planta risomatosa, tallos de 1 a 4m de altura, variando el ancho del tallo


desde 3cm, cerca de la raíz, hasta 3mm, en el ápice nacen rizomas
escamosas de color amarillo brillante y triangular; hojas reducidas en
vainas basales, casi membranosas, inflorescencia en cabezuela
compacta formado por espiguillas de 1mm, dispuestas en antenas
compuestas protegidas por una bráctea punzante, superada por una o
dos ramas de la antena, estando las restantes y las bractéolas,
reducidas a formaciones glumaceas con flores completas (Katharina,
1984).

5.1.1. Clasificación

La totora de la clase Monocotiledónea, es decir Flores normalmente


formadas por tres verticilos: la corola compuesta por tépalos, el
androceo y el gineceo. En cada verticilo el número de piezas suele ser
de 3 o múltiplos de 3.
Reino Vegetal
Subreino Plantas Vasculares
Superdivisión Plantas con semilla
División Plantas con flor
Clase Monocotiledónea
Subclase Commelinidae
Orden Cyperales
Familia Cyperaceae
Genero Schoenoplectus o Scirpus
Especies ----

Crecimiento en grosor generalmente ausente. Si lo hay no es a partir del


cambium vascular.
Nerviación de las hojas paralelinervia. Raíces adventicias desarrolladas
a partir de nudos del tallo que sustituyen pronto a la radícula.
Semillas con un solo cotiledón. Haces vasculares dispersos por el tallo.
Granos de polen normalmente con una única apertura.

5.1.2. Consumo

La totora también sirve de forraje para los animales y es muy rico en


proteínas. Además, se puede cortar hasta tres veces por año, por lo que
ayuda a alimentar a los animales en la época seca, que es cuando
existe poco forraje.
La totora en mezcla con otros insumos y algunos suplementos podría
servir como alimento en la elaboración de concentrados fibrosos para
mejorar la productividad y disminuir la contaminación ambiental.
Los estudios han mostrado que la cosecha, henificación y
procesamiento (molienda) constituye en una alternativa de uso de la
totora en la alimentación animal con fines productivos y ambientales. El
ganado vacuno de engorde alimentado con concentrado fibroso con
inclusión de heno de totora tiene un buen consumo (14.3±1.3 Kg/día) y
una buena ganancia de peso (>2.4 Kg/día), mejorando la productividad.
(Roque et al., 2012).
El trabajo da cuenta de un estudio de suplementación de concentrado
fibroso con inclusión de heno de totora en la alimentación de vacas
lecheras de la raza Holsteín al pastoreo en época seca (agosto a
septiembre), con los objetivos de determinar el consumo de concentrado
fibroso, la producción de leche y el peso vivo, como estrategia de
alimentación para incrementar la productividad animal y disminuir la
contaminación ambiental (Mamani, 2006; Jadalla et al., 2012; Grace y
Knowles, 2012; Cabral et al., 2012).

5.1.3. Clima favorable

La totora que crece en bofedales y humedales de los cerros y las zonas


altas.
El tallo de esta totora es corto, delgado y poroso, lo cual permite que
tenga mayor absorción de los tintes empleados por los artesanos.

5.1.4. Tipo de suelo

La totora crece de manera silvestre en lagos, lagunas, pantanos y en el


mar. La totora también puede ser cultivada por el hombre en lugares
donde ésta se ha perdido.
Los rizomas pueden enterrarse en el fondo de las orillas donde haya
una profundidad aproximada de 40 centímetros. Gracias a su
resistencia, la totora no es muy exigente en materia de suelos y es
capaz de tolerar una amplia variedad de temperaturas.

5.1.5. Tipo de siembra

Se trata de una planta herbácea perenne, que se enraíza firmemente


bajo el agua, en el fondo de espejos o cursos de agua lentos. Desarrolla
rizomas subterráneos que le permiten extenderse y constituir grandes
poblaciones en las orillas de lagunas, arroyos mansos, pantanos,
esteros, etc.
No demandan ningún cuidado en especial. Las plantas de esta especie
tienen la necesidad de una buena aireación del agua, para mantener
niveles adecuados de oxígeno.

5.1.6. Valores nutricionales

VALOR NUTRICIONAL
5 Kcal
Valor calórico
20 KJ
Grasas 0,0 g
Grasas saturadas 0,0 g
Grasas monoinsaturadas 0,0 g
Grasas poliinsaturadas 0,0 g
Carbohidratos 1,0 g
Azúcares < 0,1 g
Proteínas 0,2 g
Fibra alimentaria 0,9 g
Colesterol 0,0 mg
Sodio < 0,1 g
Agua 17,6 g

VITAMINAS
Vitamina A 0,0 mg
Vitamina B1 < 0,1 mg
Vitamina B11 < 0,1 mg
Vitamina B12 0,0 mg
Vitamina B2 < 0,1 mg
Vitamina B3 < 0,1 mg
Vitamina B5 < 0,1 mg
Vitamina B6 < 0,1 mg
Vitamina C 0,1 mg
Vitamina D 0,0 mg
Vitamina E 0,0 mg
Vitamina K < 0,1 mg

MINERALES
Calcio 10,3 mg
Cobre < 0,1 mg
Hierro 0,2 mg
Magnesio 12,0 mg
Manganeso 0,1 mg
Fósforo 8,6 mg
Potasio 58,7 mg
Selenio < 0,1 mg
Cinc < 0,1 mg

5.1.7. Plagas y enfermedades

Las enfermedades y plagas en los totorales son generalmente por la


presencia de royas e insectos como la polilla Lepidóptera de la especie
Philoros neglecta, reportada hace algunos años como plaga de la totora,
ataca a los tallos e inflorescencias del junco en su estado natural
(Liceras, et al. 1995). La larva de esta especie es peluda y tiene
semejanza con las larvas de Arctiidae, llega a medir de 14 a 18 mm de
longitud y antenas bipectinadas. Las larvas conocidas comúnmente
como “gusanos peludos”
comen los bordes de los tallos, lo que inutiliza la fibra para la confección
artesanal. Una segunda especie ha sido observada en el campo que
corresponde a Ceroplastes cirripediformis, esta especie se presenta
todo el año conocida comúnmente como “queresa blanca cerosa” o
“conchita”, forma colonias raramente aisladas pudiendo alcanzar un
diámetro de 4 a 5 mm, esta especie se fija en el tallo y afecta la calidad
del junco (Aponte, 2009).

5.2. MANI FORRAJERO

Leguminosas forrajeras en asociación con gramíneas forrajeras para


pastoreo toma cada día mayor importancia por su contribución al
mejoramiento de la fertilidad del suelo y a la calidad del forraje.
Sin embargo, esta alternativa tecnológica requiere prácticas de manejo
que, integradas, contribuirán al desarrollo de una ganadería más
sostenible.
El maní forrajero conocido científicamente como: “ARACHIS PINTOI” es
una leguminosa herbácea, perenne de crecimiento rastrero.
Es una planta nativa de América del Sur (Brasil, Argentina, Paraguay y
Uruguay). En Bolivia el principal departamento productor de maní está
en Chuquisaca con el 38% de total de la producción a nivel nacional.

5.2.1. Clasificación del maní forrajero

El maní forrajero es una planta leguminosa se usa como alimento


complementario en aves de corral.

ARACHIS PINTOI
CLASE: Magniolopsida
ORDEN: Fabales
FAMILIA: Fabácea
SUBFAMILIA: faboidae

5.2.2. Consumo

Los forrajes son la base de la alimentación para los cuyes (caviar


porcellus). Dentro de las fabáceas tropicales se encuentran el maní
forrajero (ARACHISPINTOI). Esta especie es alto valor nutricional y de
fácil acceso y manejo sencillo para el pequeño y mediano productor. El
maní forrajero es una de las leguminosas de mejor calidad y consumo
para los animales.
El cultivo ingresó como alimento de ganado bovino y debido a su alto
contenido proteico, se ensayó en alimentación avícola, con resultados
altamente positivos; la importancia radica en que baja los costos de
alimentación y mejora los índices de producción, presentando como
características sobresalientes, el ser resistentes al pastoreo, a la sequía,
se da en la sombra y por ser una leguminosa perenne (fijadora de
nitrógeno).

5.2.3. Clima favorable

La temperatura óptima para todas las fiestas del ciclo vegetativo puede
variar entre 21 y 27 °C. Esta leguminosa crece en regiones tropicales es
perenne, de crecimiento rastrero y se propaga por semillas o estelones.
Se adapta a diferentes condiciones ambientales, tolera
encharcamientos, sequías y crece bien al sol o a la sombra y está sobre
el nivel del mar hasta 1800 msnm.
Se adapta bien a diversos ambientes tropicales que van desde 0 hasta
1,300 m de altitud y precipitación desde 2,000 a 5,500 mm, bien
distribuidas en el año o con sequías menores de cuatro meses.
Crece mejor en suelos franco-arenosos y franco-arcillosos; tolera
condiciones de mal drenaje o encharcamiento, aunque su desarrollo se
afecta principalmente en las primeras etapas de su establecimiento.

5.2.4. Tipo de suelo


• Suelo: comúnmente crece en marga roja, arenosa de baja a mediana
fertilidad; 4.5 -7.2 rango de pH. Tolera períodos de saturación.
• Lluvia: 1.5 - 2.000 mm. Sobrevive temporadas secas de 4 meses.
• Temperatura: 13 - 28ºC (55-85F) los topes mueren por heladas, pero
se recuperan de las coronas y la regeneración de las plántulas.
• Luz: tolera sombra. Puede producir más crecimiento en la sombra
que a plena luz solar.
• Altitud: 0 - 1400 m.
En los trópicos, el cacahuete forrajero se puede sembrar y cultivar
durante todo el año. Es tolerante de un cierto anegamiento, aunque
puede sobrevivir en tan poco como 1000 mm / año o hasta 4 meses de
la estación seca. El cacahuete forrajero tolera los suelos ácidos con baja
a moderada fertilidad, y altos niveles de aluminio y manganeso. Las
semillas deben sembrarse a una profundidad de 2-5 cm (1-2in). Se
establece fácilmente durante un período de 6 meses, y las flores 3-4
semanas después de la aparición.

5.2.5. Tipo de siembra

La siembra de Maní Forrajero para semillero, cobertura o banco de


proteína, se puede hacer en surcos distanciados entre 50 cm y 70 cm, a
una distancia de 25 cm entre plantas. Si se desea obtener una cobertura
total en un menor tiempo, puede utilizarse una distancia de siembra
menar.
La cosecha y producción de semillas
La cosecha de cacahuete forrajera se beneficia del pastoreo o de la
siega para estimular la siembra. Florecerá durante toda la estación de
crecimiento, dada la humedad adecuada y altas temperaturas. Las
semillas se desarrollan en las clavijas que penetran en el suelo, si el
suelo no es demasiado duro y seco. Si se cultivan para semilla, las
plantas se arrancan cuando se han tornado amarillas y se dejan secar
antes de almacenarlas en un lugar fresco y seco. Las semillas que se
dejan en el suelo seguirán siendo viables por más de una temporada.

5.2.6. Valores nutricionales


Su contenido de Proteína Cruda en sus hojas para ambas épocas (seca
y lluviosa) varía entre 16 – 20% respectivamente, en sus tallos presenta
un contenido entre 9 – 10% en ambas épocas respectivamente y la
digestibilidad de sus hojas en época de lluvia es de 62% y en época
seca del 67%.

5.2.7. Plagas y enfermedades

Los cacahuetes perennes son resistentes a la mayoría de las


enfermedades del maní, como la mancha de las hojas y el óxido, así
como a la mayoría de los nematodos de nudos radicales. Es susceptible
a los nematodos de lesiones radiculares. Las ratas y ratones son
atraídos por las semillas (nueces). Ninguna de las enfermedades parece
tener un efecto serio sobre el crecimiento.

También podría gustarte