Ensayo SER EL OTRO, POR EL OTRO.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Asignatura:

Tema:

Ensayo: SER OTRO, POR EL OTRO

Presenta:

Jesmith Nathaly Moreno Clavijo

Docente:

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Licenciatura En Ciencia Naturales, Con Énfasis En educación Ambiental.

Virtual y a distancia

Bogotá D.C
SER OTRO, POR EL OTRO

En la actualidad aún existen muchos discursos omnicomprensivos, en cuanto a la


diversidad y normalidad de la humanidad, en los que se han encerrado en magnificar las
anormalidades dejando a un lado lo que verdaderamente importa y es el respetar a al otro, su
individualidad y de su propio yo “La otredad”, donde se debe cambiar la propia perspectiva,
creando una ruptura de la totalidad, partiendo del otro como absolutamente otro y en esta ruptura
debe haber un desbordamiento y posibilidad de tener en cuenta las experiencias vividas y lugares
que posibilitan la construcción de conocimientos contextualizados.

Es complejo definir el “otro” y aún más en el caso de ser una persona con diversidad
funcional, siendo considerado por muchas personas como “anormales” o “irregulares”, además,
como parte del proceso de respuesta no está precisamente asociado con el estigma, el propio
individuo jugará y hará un papel en relación con los "otros", lo cual es un proceso fundamental
para la comprensión del individuo. Hemos identificado personas consideradas "otras" al ser
nombradas en categorías para mostrar que sus cualidades, son inferiores a las clasificadas como
"normales", teniendo en cuenta que la alteridad es la condición de ser diferente y necesitar del otro
dependiente de sus capacidades y sin el otro no estamos completos.

En este caso podríamos cambiar la perspectiva de la diversidad funcional, como un sujeto


que se percibe a sí mismo como un individuo y se coloca en una posición referente a ser percibido
por el “yo” colectivo, más allá de los estándares generalmente aceptados, donde el trato que yo
recibo de los demás, garantiza el respeto y tolerancia para que no se destruya la gran llamada
alteridad. El “otro” como a quien tolerar, desarrollando el principio como persona con derechos y
dignidad. Sin embargo, estas percepciones son unilaterales, no obstante, somos seres humanos que
deben aprender a tolerar, debemos esforzarnos por encontrar formas de interacción que visualicen
la existencia de las demás personas.

Donde la educación ha sido la principal perpetuadora de esta visión de sociedad desigual,


categorizando a los demás como distintos a quienes requieren de diferentes métodos u
aprendizajes, para una mejor comprensión. Como docentes debemos cambiar esta percepción de la
estigmatización de la educación a un aula de respeto, alterada y complemento por el otro.

Ahora se debe abrir los ojos, cambiar la perspectiva del otro como alguien externo,
respetando las diferentes alternativas en la resolución de conflicto, su contexto y educación, siendo
estos asuntos complejos, porque tienen varias relaciones causales, de igual forma se debe ser
sujetos que auto-determinan, implementan y rechazan la imposición de terceros que amenazan su
propio desarrollo integrado e innovador asumiendo la responsabilidad social y asegurando que la
educación sea adecuada para todos, construyendo sujetos justo y morales, por el pensamiento, la
emoción y las acciones conscientes sobre el modo positivo o el modo negativo que afecta a los
demás.

Para logra esto debemos contextualizarnos sobre la historia y evolución del término, donde
la “discapacidad” a lo largo de la historia se ha visto empañada por una discriminación social, por
lo que el infanticidio, la discriminación, entre otra, son cosas normales cuando se producían
anomalías en algún niño o niña, posteriormente la iglesia católica prohibió el infanticidio y dio a la
discapacidad como un origen sobrenatural, “La Inquisición apoyó la exterminación de personas
con discapacidad (por ejemplo, la enfermedad mental), al creerlas poseídas por algo diabólico”
(Padilla, 2010, P 393) actuando en el caso por exorcismos a niños, niñas y personas adultas con
cualquier tipo de discapacidad. En la década de 1940, en la época del nacionalsocialismo nazi, se
esterilizaba a las personas, el destino de estas era el de separarlas de la comunidad, porque se las
consideraba incapaces de sobrevivir bajo los ideales de esta apoca “se recrudeció la persecución
contra los discapacitados, aun cuando la más visible fue la perpetrada por Adolf Hitler, bajo el
pretexto de mejorar la raza” (Padilla, 2010, P 395).

La Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 dio lugar a establecer el


respeto, la dignidad e igualdad hacia todas las personas, aunque, no se halla especificado
precisamente las discapacitadas, si dio lugar a que no fueran tantas las víctimas de maltrato, abuso,
discriminación, exclusión y violación de derechos en todas sus formas. Sin embargo, la primera
referencia moderna a los derechos humanos de las personas con discapacidad se hace en la
Declaración de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena, en cuyo
párrafo 63 se mencionan por primera vez los derechos humanos cuando se aplican a las personas
con discapacidad. . . La discapacidad se establece claramente en los siguientes párrafos sin
limitación: "Las personas con discapacidad están en todas partes" y fomenta la eliminación de
todos los obstáculos para su plena participación en la sociedad; en esta época se empieza a
instaurar el término otredad como se dice en el artículo 8 parte c se dice “Promover la toma de
conciencia respecto de las capacidades y aportaciones de las personas con discapacidad”. Dados
los derechos y cambiando la perspectiva del otro, se desea la buena inclusión en todo campo
social; “Yo” me identifico a mí mismo con un colectivo “nosotros” que entonces se contrasta con
algún “otro”. Lo que nosotros somos, o lo que el “otro” es, dependerá del contexto... En cualquier
caso “nosotros” atribuimos cualidades a los “otros”, de acuerdo con su relación para con nosotros
mismos.

Todo aquello que está en mi entorno inmediato y fuera de mi control se convierte


inmediatamente en un germen de temor. (E.LEACH, Como se citó en Yarza, 2011 ) una
alternativa es darle a esta categoría "otros" un estado de "otros", que sería equivalente a "nosotros"
y se interpreta como un valor intermitente siempre que se defina "otros". Aunque estas categorías
se definen como diferencias biológicas, están construidas culturalmente, así que ha de explicar la
desigualdad entre las dos, “se alude a la discapacidad como enfermedad y se considera que la
persona con discapacidad puede aportar a la sociedad siempre y cuando sean rehabilitadas y logren
parecerse a las demás, para tener valor como personas” (Ripollés, 2008, p. 67) aunque, no siempre
estas personas reciben el seguimiento médico como terapias, consultas, psicología, entre otras.

En la discapacidad, la identidad es "como una posición relacional" se refiere a una práctica


social que capta la práctica social, en un estado físico o mental, generalmente asignado a un sujeto
dependiendo de este, en lugar de un producto en condiciones casuales. Así es como se representa
personal y socialmente a las personas con discapacidad, dado que la demás comunidad no acepte
la necesidad del otro se les condiciona y restringe la participación social, imponiéndoseles
“barreras” sociales, culturales y físicas para la realización de muchas actividades generales
tomando en cuenta que en países como Colombia aun hacen falta carreteras más anchas, rampas,
focos de luz, más ascensores y escales automáticas, semáforos con voz, información en braille, etc.
Es necesario adoptar en los ámbitos del urbanismo, la arquitectura y el diseño de equipamientos,
mobiliario, utensilios y objetos, la filosofía del Diseño Universal, también conocido bajo el
nombre de Diseño para Todos.

Las personas con discapacidad han sido excluidas socialmente y estas han presentado
problemas estructurales que las han condicionado históricamente, a ello se le suma también las
etiquetas, las estigmatizaciones que los han marcado de por vida simplemente porque son
diferentes y situados en una posición de inferioridad, lo que conduce a tratarlos como personas
incapaces de valerse por sí mismas, potenciarse y desarrollarse. Además de los factores anteriores,
la ignorancia, el miedo, el abandono, la lástima, son elementos sociales que se han presentado a lo
largo de los años en relación con el tema de la discapacidad, lo cual genera problemas educativos,
laborales, participativos, culturales, entre otros, que limitan verdaderamente la integración social
de personas con discapacidad, impidiendo su inclusión en la sociedad como individuos sujetos de
derechos sociales junto con sus respectivas leyes, en donde las instituciones y las legislaciones por
su parte no se han mostrado del todo aptas para apoyar la inclusión de este grupo” Además que las
personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en la medida que sean incluidas y
aceptadas socialmente” (Ripollés, 2008, p. 68 - 69).

La inclusión debería llevar a una mayor participación en roles y actividades de la vida que
son socialmente previstos, como ser estudiante, trabajador, amigo, miembro de la comunidad,
paciente, esposo, pareja o padre. Estas actividades previstas también pueden incluir participar en
actividades sociales, utilizar recursos públicos como transporte y bibliotecas, desplazarse dentro de
comunidades, recibir atención médica adecuada, relacionarse con otras personas y disfrutar otras
actividades del día. Por tanto, incluir a personas con discapacidades en las actividades cotidianas y
animarlas a que tengan roles similares a los de sus compañeros que no tienen una discapacidad es
lo que se conoce como “inclusión de personas con discapacidad”. Esto implica más que
simplemente animar a las personas; es necesario garantizarles que haya políticas y prácticas
adecuadas vigentes en una comunidad u organización.
Solo cuando la sociedad asuma que las personas con discapacidad son ciudadanos como los
demás basándonos en la otredad “la relación entre el Uno y los muchos, sin tener que recurrir a un
término neutro que haga que los opuestos entren de nuevo en una totalidad (Levinas, 2005), ya que
poseen los mismo derechos y responsabilidades del común y así se habrá dado un giro hacia su
integración efectiva. Todo depende de la voluntad que se demuestre para cambiar la actitud de
nosotros, para aceptar la diversidad y rechazar todo tipo de medidas o políticas que directa o
indirectamente suponga una discriminación o exclusión hacia las personas con discapacidad. A
pesar que en el el último 20 año se ha avanzado considerablemente en esa dirección y que hoy la
igualdad de derechos es una idea de gran medida aceptada y compartida por la sociedad.

Una sociedad accesible no puede discriminar a las personas por ningún tipo de razón ni por
motivos económicos, sociales, ni personales, y asume la diversidad de todos los ciudadanos que la
integran, respeta y hacen respetar sus diferencias. Por esto la construcción de una sociedad de estas
características implica varios cambios fundamentales con respecto a las personas con
discapacidad: Por un lado, es de vital importancia abandonar la idea de que la normalización lo
cual consiste en incorporar a estas personas a estructuras y procedimientos concebidos sin tener en
cuenta sus necesidades y entender que, por el contrario, consiste en integrarlas en nuestros
entornos de vida habituales adaptando estos entornos a las necesidades de todos, en el campo
educativo y laboral es donde más de deben adaptar sus necesidades estas personas necesitan y
pueden llegar a depender de un puesto laboral el cual muchas ves no está en condiciones aptas o
simplemente forma una exclusión., la educación es plenamente importante para todas la personas
sin importar su condición, como lo afirma Bárcena, el valor educativo de la memoria para el ser
humano no reside sobre todo en que nos traiga los recuerdos que ya perdimos de nosotros mismos,
sino en el hecho de que nos permite acceder a un saber -el saber de la memoria- acerca de la
experiencia vivida de los otros que no somos, un saber que podemos integrar dentro de nuestra
propia conciencia bajo la forma de una ética. La memoria forma y educa la conciencia, una
conciencia que es la interiorización del discurso de los otros en el discurso del yo. (2001, 60).
Aceptar la diferencia de un niño con discapacidad en la escuela no significa “admitirlo” en la
formación ordinaria, significa adaptar esta última a sus necesidades y considerar que esa
especificidad también forma parte de la escuela, como lo reporta la OMS en el Informe Mundial
sobre la Discapacidad, “los ambientes inaccesibles crean discapacidad al generar barreras que
impiden la participación y la inclusión.” (2011, p.4).

Todas las personas son seres dignos, por lo tanto, merecen que se les trate con respeto,
aceptación y se le garanticen sus derechos consignados en la Constitución Política de Colombia
“Poner fin a la diferencia, y a ese ser humano singular que es radicalmente otro, distinto”
(Bárcena, 2001, p. 18). se les brinden sistemas y mecanismos para desenvolverse como seres en
desarrollo con capacidades, habilidades, ideales e ilusiones. No obstante, se percibe que aún falta
compromiso, consciencia social, visibilizar la situación, generar sensibilización colectiva para
eliminar todo tipo de barreras, llevar a la práctica toda la normativa que existe y esta población
tenga acceso pleno a todos los servicios, según los sistemas que requiera, para gozar de los
beneficios como todos los demás, y las limitaciones individuales de las personas no son el
problema, sino las limitaciones impuestas por la sociedad “tiene mucho más recorrido, mucha más
apertura, mucha más Otredad radical de la que podemos llegar a captar por la vía del
conocimiento, que para él siempre conlleva una cierta violencia, dominación, y subsunción de lo
otro en lo mismo” (BROCAR, 39 2015)

Para concluir la humanidad debe tener en cuenta la otredad, la necesidad y la dependencia


del otro sin importar sus circunstancias, teniendo un concepto claro de la discapacidad o
diversidad sin necesidad de excluir, herir o dañar a estas personas, teniendo en cuenta que estas
personas desde pequeñas deben tener la educación necesaria o primordial según su tipo de
discapacidad, así mismo la inclusión es importante en todo campo laboral, educacional, social,
entre otros. Quitando así todo tipo de barreras, discriminaciones o rechazos que se generen frente a
estas personas, teniendo en cuenta los derechos de los demás y cambiando sus puntos de vista,
todos los ámbitos de la sociedad necesitan una buena tolerancia y buscar entender de una manera
adecuada el concepto de discapacidad, como cada persona juega un papel importante en nuestra
sociedad, en lograr entender convivir llevara al desarrollo de una sociedad conjunta y fuera de
discriminaciones donde todos aporten en pro para un mejor país. Dentro del análisis expuesto se
puede identificar que a través de los años todo ha ido cambiando el concepto de discapacidad sin
embargo los países en conjunto deben seguir desarrollando planes a nivel multidisciplinar para
mejorar las condiciones de todas las personas que actúan en la sociedad y seguir educando desde
los diferentes espacios a las personas evitando todo tipo de etiquetas y mejorando la calidad de
vida de todos los que conviven en sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

 MINSALUD (s.f) ABECÉ DE LA DISCAPACIDAD. Tomado de:


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/abece-de-la-
discapacidad.pdf
 ACCESIBILIDAD. (s.f) LEGISLACIÓN EN DISCAPACIDAD. Disponible en:
https://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion
 Ana Milena Martínez-Rozo1, Ana Fernanda Uribe-Rodríguez2, Héctor José Velázquez-
González. (2014) La Discapacidad Y Su Estado Actual En La Legislacion Colombiana.
Recuperado en: Dialnet-LaDiscapacidadYSuEstadoActualEnLaLegislacionColomb-5053065 (3).pdf

 Hernández, M. (2015) El Concepto de Discapacidad De la Enfermedad al Enfoque de


Derechos. Obtenido en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5280484
 Andrea Padilla-Muñoz, (2010) Discapacidad: contexto, concepto y modelos, 16
International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 381-414. Tomado de:
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7010/1/YarzaVictor_2013_Preparacio
nMaestrosReformas.pdf
 Yarza, A. (2005). Travesías: apuntes para una epistemología y una pedagogía de la
educación especial en Colombia: Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/262590839_Travesias_apuntes_para_una_episte
mologia_y_una_pedagogia_de_la_educacion_especial_en_Colombia
 Declaración y programa de acción de Viena. (s.f) conferencia mundial de derechos
humanos. Recuperado de:
https://www.ohchr.org/documents/events/ohchr20/vdpa_booklet_spanish.pdf
 Cermi. (2021)UNA CONVENCIÓN PARA LA DISCAPACIDAD. Obtenido en:
http://www.convenciondiscapacidad.es/
 Naciones unidas derechos humanos. (2021) Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad. Tomado de:
https://www.ohchr.org/sp/ProfessionalInterest/Pages/ConventionRightsPersonsWithDisabil
ities.aspx
 CDS. (s.f) Inclusión de personas con discapacidades. Disponible en:
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-inclusion.html
 Gobierno de Cantabria. (s.f) Discapacidad y respeto a la diferencia: Ciudadanía de pleno
derecho. Recuperado de:
http://www.discapacidad-cantabria.info/principal/introduccion/discapacidad-y-respeto-a-la-
diferencia-ciudadania-de-pleno-derecho.html

También podría gustarte