Occidente y Globalización. Ensayo Final PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ensayo Final Álvarez |1

Seminario Socrático Ser y Cosmos


Eduardo Castro
Eleidy Mabel Álvarez Muñoz
00328500
19 de marzo del 2023
Occidente y Globalización

Me gustaría inicar este ensayo con una cita de Navarro (2002), que como indica:

En la Grecia del siglo VI y posteriores nace el discurso racional como forma de

superación de la verdad mítica, la democracia como superación de las monarquías

religiosas y la isonomía o igualdad de todos ante la ley, auténtico precedente clásico del

Estado de Derecho. (pp. 517-518)

La globalización ha dado un giro en la forma en que el mundo se relaciona consigo mismo y con

otros países, generando desafíos que trascienden las fronteras nacionales. En este contexto, la

relación entre Occidente y el resto del mundo se ha vuelto central en la discusión global. El

pensamiento y la identidad occidentales han sido señalados como factores que han influido en la

forma en que se estructuran las lógicas sociales, políticas, económicas y científicas, y que han

generado problemas como el racismo, la pobreza, la intolerancia y el cambio climático.

En este ensayo se busca identificar los principales elementos que caracterizan el

pensamiento occidental, y analizar en qué medida este es adecuado para enfrentar los desafíos

establecidos por la globalización y la posmodernidad. Así mismo, se explorarán las posibilidades

y limitaciones del pensamiento occidental para contribuir a una convivencia respetuosa y

pacífica en ambientes sociales marcados por la diversidad. A través de preguntas clave, se busca

desarrollar una reflexión crítica y profunda sobre esta relación histórica y su posible impacto en

la sociedad global actual.

Inicaré con ¿Qué es Occidente? Occidente indica una esfera cultural y geográfica

formada por América del Norte y Europa. Como indica Lander (2000), “Es por todos conocida la
Ensayo Final Álvarez |2

influencia de las ciencias sociales de nuestra región, no sólo en los países del sur, sino también

en algunos de los principales científicos sociales de los países desarrollados de Occidente y de

otras latitudes.” (p.114). La expresión se utiliza para encarnar la cultura de los países de la

región, así como su historia, economía y política. Debido a su rica herencia histórica y cultural,

Occidente tiene una influencia mundial considerable en la actualidad. La base de la cultura

occidental ha sido moldeada por varios factores influyentes, entre los que se encuentran la

filosofía griega, la cultura romana, el cristianismo y la Ilustración. Estos pilares han mantenido

un papel relevante en la configuración de la cultura y la conciencia colectiva de la región.

En cuanto a la política, el mundo occidental ha defendido durante mucho tiempo la

democracia como un sistema de gobierno vital. Por ejemplo, como indica Marambio (2004), “La

Iglesia pasó a ser un pilar fundamental de todo Occidente. Regulaba la vida de las personas

desde que nacían hasta que morían.”(p. 73) Su influencia global sirvió de modelo para

numerosas naciones, inspirando estructuras políticas más justas y colaborativas. Como tal, ha

sido ampliamente adoptado por los gobiernos de todo el mundo. La región occidental ha estado

durante mucho tiempo a la vanguardia de la revolución industrial, allanando el camino para una

economía de mercado próspera y el surgimiento de potencias globales.

Los avances en tecnología e innovación han aportado en gran medida a la economía de la

región, y Estados Unidos se ha establecido como una fuerza líder en este ámbito. Como

menciona Marambio (2004) “En tecnología, ideas políticas, poder económico y militar, en las

artes y la cultura en general, se la admiraba e imitaba” (p. 83) Occidente ha tenido un impacto

significativo en la configuración del mundo moderno a través de su rica historia. Su notable

contribución en la creación de organizaciones internacionales que fomentan la colaboración

mundial y promueven la paz dice mucho de su legado histórico.


Ensayo Final Álvarez |3

El pensamiento occidental ha sufrido una transformación a lo largo de los siglos,

moldeada por diversas corrientes filosóficas e ideológicas. Es por ello, que a continuación se

presentarán los principales rasgos que definen al pensamiento occidental. Entre los sellos

distintivos que definen este pensamiento se encuentran la racionalidad, el humanismo, el

empirismo, el individualismo y el secularismo. Como indiga Gil (2020), “El humanismo ha

enfatizado la dignidad del ser humano y ha luchado por la libertad, la igualdad y la justicia.” (p.

6). Y con la mención de Martínez (2016) quien indica que, el humanismo “representa un

subperiodo del Renacimiento; se manifiesta mediante un movimiento cultural que se caracterizó

por volver su mirada al hombre, e inspirándose en los escritos y enseñanzas de la antigua Grecia

clásica. Se dio, especialmente, en Europa.” (p. 111). Con un enfoque en la dignidad humana y la

libertad, el Humanismo es una filosofía que centra firmemente la experiencia humana. Este

centró su mirada en las acciones que mantenía el ser humano. El humanismo, se caractetriza por

poner al ser humano como el centro de todo, en referencia a la medida y el valor de las cosas. Le

gusta resaltar la autonomía, libertad y dignidad del ser humano. Durante este período, los

grandes representantes se centraron en la educación, la pintura, el conocimiento y las

herramientas que fortalezcan la calidad de vida humana.

A lo largo de los años , los críticos han llegado a la conclusión que la razón no es

suficiente para conseguir entendimiento del mundo. Por otro lado, esta corriente filosófica, ha

tenido influencia en campos del conocimiento como la ética, lógica y ciencia. Como indica

Martínez (2016), el racionalismo,

Es una corriente filosófica que sólo admite la razón como facultad para alcanzar el

conocimiento de la verdad. Descartes es uno de sus principales exponentes. Es, en


Ensayo Final Álvarez |4

extremo, una forma de epistemología que no admite la experiencia sensible como una

posibilidad de conocimiento. (p.116)

El uso de la razón y la lógica para comprender mejor el mundo y tomar decisiones ha sido

durante mucho tiempo un sello distintivo del pensamiento occidental. El racionalismo, que ha

sido una fuerza significativa en las tradiciones filosóficas occidentales desde la era de los

pensadores griegos antiguos, personifica este enfoque.

Algunos filósofos que han dedicado parte de su tiempo al empirismo razonan que la

impresión sensorial no ha sido influyente para obtener indicios sobre le mundo real. Sin

embargo, ahora se va a presentar de acuerdo a la mención de Martínez (2016), el concepto de

empirismo,

Es la corriente que niega valor objetivo a los conceptos y limita el conocimiento a lo que

se puede captar por los sentidos, que son el único criterio de verdad; no hay nada en la

razón que antes no haya sido captado por la experiencia sensible. El inglés John Locke, es

el principal representante de esta tendencia, aunque sus antecedentes los hallamos en

Francis Bacon y Tomas Hobbes. David Hume desarrolló también esta teoría del

conocimiento sensible. (p. 109)

La filosofía del empirismo afirma que nuestro conocimiento ha sido adquirido por medio de

experiencias y lo que observamos diariamente. La escuela de pensamiento occidental destaca la

importancia individual y la libertad personal, a veces a expensas del bienestar comunitario.

Como menciona Laborda (1981) “la experiencia como conocimiento que tiene su punto de

partida y su fundamento último en la observación inmediata y en la inducción.” (p.13). Esta

concepción es necesaria para la fundamento del conocimiento y a la ciencia.


Ensayo Final Álvarez |5

Esta mentalidad es evidente en la atención que se presta a los derechos personales y los

principios indulgencia y los multipartidistas. Los principios de la filosofía y la ética occidentales

podrían ayudar a promover un espacio de vida armonioso y considerado en medio de la

diversidad social. La coexistencia pacífica, sustentada en principios como la paridad de el

diálogo, la justicia, la tolerancia, el respeto mutuo y la dignidad humana, ha sido parte integral

del pensamiento occidental.

Inculcar valores de coexistencia y respeto mutuo es clave para impulsar comunidades

inclusivas, especialmente en contextos donde las personas provienen de diversos orígenes y

tienen creencias y prácticas culturales diferentes. Como nos presenta Byung-Chul (2012), "desde

la modernidad, la filosofía occidental ha enfatizado la autonomía y la libertad individual, como

valores fundamentales." (p. 45). Además, la filosofía occidental nos ha dotado de herramientas

fundamentales para examinar y desafiar los prejuicios y estereotipos que pueden desarrollar la

exclusión de determinados grupos sociales.

Si bien el pensamiento occidental ha sido fundamental para promover la convivencia

pacífica, vale la pena reconocer que no es el único recurso a nuestra disposición. Podemos

beneficiarnos de la incorporación de otras culturas y tradiciones filosóficas para complementar

nuestro enfoque de la diversidad y el diálogo. Al impulsar la interculturalidad y el diálogo

intercultural, podemos ampliar nuestra comprensión y fomentar sociedades más equitativas e

inclusivas.

En este momento, se va a presentar la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Puede el

pensamiento occidental contribuir al alcance de una convivencia respetuosa y pacífica dentro de

ambientes sociales marcados por la diversidad?. Me gustaría dar una mención de Torbisco (n.d)

quien dice que,


Ensayo Final Álvarez |6

Los críticos han criticado a la ideología occidental por su inclinación a imponer sus

costumbres, creencias y estilo de vida a otras comunidades y civilizaciones.

Desafortunadamente, las consecuencias a menudo han sido el trato injusto, la

subyugación y la parcialidad. El resultado es una falta de cordialidad y armonía en

diversos entornos sociales. (pp. 3-6)

El pensamiento occidental tiene el potencial de infligir varios daños a este respecto, entre ellos,

las personas se categorizan y califican con frecuencia en función de sus rasgos, lo que genera

estereotipos y sesgos que restringen la comprensión y la admiración por los demás. La

intolerancia a la no conformidad en la ideología occidental puede resultar en discriminación y

marginación de individuos y comunidades.

Desafortunadamente, las consecuencias a menudo han sido el trato injusto, la

subyugación y la parcialidad. Como menciona Hayek (1960), “fueron los que más

sistemáticamente exploraron y asimilaron las experiencias de Occidente, aplicando

deliberadamente sus lecciones a los problemas del Estado administrativo moderno.” (p. 215) El

resultado es una falta de cordialidad y armonía en diversos entornos sociales. El pensamiento

occidental tiene el potencial de infligir varios daños a este respecto, entre ellos, las personas se

categorizan y califican con frecuencia en función de sus rasgos, lo que genera estereotipos y

sesgos que restringen la comprensión y la admiración por los demás. La intolerancia a la no

conformidad en la ideología occidental puede resultar en discriminación y marginación de

individuos y comunidades.

La imposición de creencias y valores por parte de la ideología occidental ha resultado en

la imposición de una forma de vida uniforme y una disminución de la diversidad cultural en las

diferentes sociedades. Como indica Rosero (2020),


Ensayo Final Álvarez |7

La expresión de “filosofía europeo-occidental”, que se oye tan a menudo, es

verdaderamente una tautología. ¿Por qué? Porque la “filosofía” es, en su esencia, griega.

Griego quiere decir aquí: en el origen de su ser, la Filosofía ha recurrido, en primer lugar,

a lo griego ‒ y sólo a ello‒ para desarrollarse. Y agrega, “La proposición la filosofía es en

su esencia griega, no dice más que: el Occidente y Europa, y solamente ellos, son, en su

curso histórico más profundo, originariamente “filosóficos” (Heidegger, 1985: 48-49).

(párr. 3)

El avance de la filosofía occidental ha resultado frecuentemente en la subyugación y

asentamiento de otras civilizaciones. Esto ha tenido repercusiones significativas para la

individualidad y la soberanía de las comunidades colonizadas. La ideología occidental a menudo

se ha relacionado con la globalización económica, lo que ha llevado a la aparición de

disparidades económicas y sociales tanto dentro de las naciones como a través de las fronteras.

En conclusión, la ideología occidental ha ejercido una influencia considerable en la

política, la cultura y la ciencia, entre otros dominios del conocimiento. Ha facilitado numerosos

avances en tecnología, ciencia y cultura que han ayudado a dar forma a la sociedad moderna. Sin

embargo, también ha causado perjuicios en cuanto a avivar la convivencia pacífica y respetuosa

entre los diversos entornos sociales. Es fundamental comprender que la diversidad es un atributo

esencial de la sociedad y no debe verse como un desafío a la coherencia y uniformidad cultural.

Fomentar una convivencia armoniosa y respetuosa en entornos sociales diversos exige

introspección y discernimiento hacia los principios y percepciones occidentales que han dado

forma a nuestro pensamiento. Para lograr una sociedad justa, inclusiva y culturalmente diversa,

la discusión y colaboración intercultural es crucial. Al hacerlo, podemos allanar el camino para

una sociedad justa y respetuosa.


Ensayo Final Álvarez |8

Referencias:

Byung-Chul, H. (2012). La Sociedad del Cansancio. Barcelona: Herder Editorial. p. 45.

Gil, E. (Agosto, 2020). Aristóteles. Quito, Ecuador. p.6.

Hayek, F. (1960). The Constitution of Liberty. EpubLibre. https://jeffersonamericas.org/wp-

content/uploads/2020/07/Los-fundamentos-de-la-libertad.pdf.

Laborda, X. (1981). Racionalismo y Empirismo en la Lingüística del siglo xvii: John Wilkins y

Port-Royal. Universidad de Barcelona. 15.

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1727/TESIS_LABORDA.pdf;jsessionid=135

E6F5845A9996CEAEFB3982A837D6B?sequence=1.

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas

latinoamericanas. Clacso. Buenos Aires. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-

sur/20100708034410/lander.pdf .

León, F. (2012, enero 31). ¿Qué es Occidente?. Felipe Nemo, Madrid. 06(28). 517-518.

https://dx.doi.org/10.46661.revintpensampolit.1887.

Marambio, H. (2004, mayo-junio). Sociedad Occidental: Notas sobre Educación e Historia. (11).

67-89. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20811107.

Martínez, B. (2016). Apuntes de Filosofía. Edin. 1 (130). 109-116.

https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura%20costarricense/apu

ntes_de_filosofia_edincr.pdf.

Rosero, J. (2020). Filosofía Intercultural:Dificultades y desafíos en la enseñanza de la filosofía.

25 (4). Universidad de Zulia. https://doi.org/10.5281/zenodo.3931046.

También podría gustarte