Auxiliar en Comercio Exterior Teorico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

CURSO

AUXILIAR EN COMERCIO
EXTERIOR
Material teórico
COMERCIO EXTERIOR:

Contenido
PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CURSÓ ________________________________________________ 1
ÓBJETIVÓS _____________________________________________________________________________________________ 2
PRÓGRAMA ____________________________________________________________________________________________ 3
GLÓSARIÓ ______________________________________________________________________________________________ 4
BIBLIÓGRAFIA _________________________________________________________________________________________ 6
UNIDAD 1: Introducción al Comercio Exterior ___________________________________________________ 7
UNIDAD 2: Proceso de Importación ______________________________________________________________ 21
UNIDAD 3: Proceso de Exportación _______________________________________________________________ 31
UNIDAD 4: Logística de transporte Internacional ______________________________________________ 37
UNIDAD 5: Mercado de Pagos, modalidades de pagos a nivel internacional _______________ 55
COMERCIO EXTERIOR

PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CURSÓ

¡Bienvenido! Te invito a descubrir el fascinante mundo del


Comercio Exterior, este es un cuso pensado para que
conozcas y cuentes con las herramientas necesarias
para insertarte en el mundo de los Negocios
Internacionales.

Son diversos los ámbitos donde el profesional en Comercio Exterior puede desarrollar sus
conocimientos. Nos vamos a abocar al estudio de los aspectos legales y legislativos de la normativa
en nuestro país relacionados a las destinaciones aduaneras, tales como exportación e importación,
como así también a los procesos logísticos y de transporte internacional, financieros, modalidades
de pagos, entre otros. También nos vamos a introducir al estudio integral del comportamiento de los
mercados internacionales, a eso que llamamos Globalización.

Lo invitamos a iniciar juntos este recorrido.

Páginá 1
COMERCIO EXTERIOR

ÓBJETIVÓS

 Apropiarse de los elementos conceptuales y prácticos que sirven de herramientas necesarias para
la negociación Internacional.
 Reconocer los distintos tipos de documentos según el medio de transporte utilizado.
 Distinguir las diferentes formas de destinaciones aduanaras que existen.
 Identificar herramientas de la compraventa internacional, Incoterms 2010 - 2020.
 Interpretar las normas operativas sobre la operativa bancaria: ingreso y egreso de divisas, carta
de crédito, transferencias, entre otras.
 Reconocer las distintas prohibiciones: económicas y no económicas, absolutas y relativas y las
restricciones vigentes.
 Reconocer los distintos sistemas informáticos.

Páginá 2
COMERCIO EXTERIOR

PRÓGRAMA

Unidad 1: Introducción al Comercio Exterior

Conceptos de comercio exterior. Presentación del circuito básico del comercio exterior.

AFIP. Aduana. Personas que intervienen en el Comercio Exterior.

Importadores y exportadores. Auxiliares del servicio aduanero. Incoterms 2010 - 2020.

Unidad 2: Proceso de Importación

Importación, conceptos básicos: arribo de la mercadería, destinaciones. Definitivas, suspensivas.

Prohibiciones, S.I.M- Sistema Informático María. Documento Único Aduanero: OM 1993.

Unidad 3: Proceso de Exportación

Exportación, conceptos básicos: Secuencia de una exportación, emisión de documentos de


exportación, factura, lista de empaque, certificados de origen, draft de embarque.

Confección de Permiso de Embarque de exportación, beneficios a la exportación.

Unidad 4: Logística de Transporte Internacional

Envases y embalajes, medios de transporte internacionales, tipos de carga y naturaleza de la carga.


Pallets, contenedores, etc. Marcado de los embalajes, aspectos físicos y técnicos al utilizar los
embalajes.

Unidad 5: Mercado de Pagos, modalidades de pagos a nivel internacional

Medios de pago internacionales, Carta de Crédito, Cobranzas, etc.

Normativa vigente BCRA y documentación correspondiente.

Relación AFIP – BCRA.

Páginá 3
COMERCIO EXTERIOR

GLÓSARIÓ
Aduana: Def. Com. Intl. Servicio público que regula y controla la entrada y salida de mercancías, los
medios que las transportan y los trámites que deben hacerse. Su función es hacer cumplir las leyes
y recaudar impuestos, derechos y aprovechamientos aplicables en materia de comercio internacional.

Agente de carga: Persona natural o jurídica que presta servicios de transporte de carga a comisión,
en representación de las líneas transportadoras de carga. Incluye los servicios de consolidación/des
consolidación de carga.

Arancel: Es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son objeto de importación o
exportación.

Clasificación arancelaria: Consiste en ubicar una determinada mercancía en la fracción arancelaria


que le corresponde dentro de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y
Exportación, de conformidad con las Notas legales, de Sección, de Capítulo, Notas Explicativas,
Reglas Generales y Complementarias, así como de diversos criterios de clasificación que se
encuentran en las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior.

Comercio internacional: Intercambio de bienes y servicios entre países. Los bienes pueden
definirse como productos finales, productos intermedios necesarios para la producción de finales o
materias primas o productos agrícolas.

Depósito temporal: Es el almacenamiento de mercancías de procedencia extranjera o nacional en


Almacenes Generales de Depósito, los cuales deben de estar autorizados para ello, por las
autoridades aduaneras.

Derecho aduanero: Es una rama del Derecho administrativo, del Derecho tributario y del Derecho
comercial que se encarga de regular el tráfico de mercancías ya sea tratándose de importación o
exportación, además de imponer sanciones a los particulares que incurran en infracciones hacia
estas regulaciones.

Despacho aduanero: Para los efectos de la Ley de Aduanas, se entiende por el conjunto de actos y
formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida.

Exportaciones: Es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos
comerciales.

Páginá 4
COMERCIO EXTERIOR

Importaciones: En economía la importación es el transporte legítimo de bienes y servicios


nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país.

Incoterms: Los términos Incoterms (international commercial terms, “términos internacionales de


comercio”) son normas acerca de las condiciones de entrega de las mercancías.

Logística en transporte: Conjunto de procesos de planificación, gestión y control de los transportes


de cargas, informaciones y servicios relacionados, incluyendo los medios de transporte que se
utilicen.

Logística: Proceso de planificación, gestión y control de los flujos de materiales y productos,


informaciones y servicios relacionados.

Medidas antidumping: Def. OMC (Organización Mundial del Comercio). Medida correctiva para
reparar los desequilibrios comerciales causados por prácticas comerciales desleales.

Medios de pago internacionales: Son los instrumentos cifrados en una moneda extranjera
(convertible/no convertible) aceptados por el vendedor como moneda de cambio suficiente para
satisfacer la deuda del comprador a nivel internacional.

Seguro de mercancía: El seguro de mercancías está destinado a dar cobertura a los posibles daños
materiales que sufran durante su transporte.

Tratado de libre comercio: (TLC) Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar
el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.

Páginá 5
COMERCIO EXTERIOR

BIBLIÓGRAFIA

 Arese, Héctor Felix. Introducción al Comercio Internacional. 2007.

 Código Aduanero (Ley 22.415 y Modificatorias).

 Fratalochi, Aldo. Cómo Exportar e Importar. Grupo Editorial Norma. Bs As.

 Juaréz Allende, Scarpetta, Pellegrino, Devotto, Save. Manual de Aduanas. 2018.

Páginá 6
COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD 1: Introducción al Comercio Exterior

Conceptos de comercio exterior

Podemos decir que Comercio Exterior es el acto de comercio celebrado entre residentes de un país
(exportador) con los de otro Estado extranjero (importador), revestidos de las formalidades y
solemnidades administrativas, bancarias y fiscales que ambas legislaciones exigen respecto de la
materia. En el caso particular de nuestro país, al acto de comercio así expresado le caben las
prescripciones del Art. 8 de nuestro Código de Comercio.

La expresión Comercio Internacional designa un conjunto de movimientos comerciales y


financieros, que desarrollan los estados entre sí, a nivel mundial.

La Teoría del Comercio Exterior es la disciplina científica, parte de las ciencias económicas, que
estudia las relaciones económicas y comerciales que mantienen los ciudadanos de un país con los
de otros países, a los que se denominan extranjeros.

Esta teoría se fundamenta en tres principios:

a. Explicar qué fuerzas determinan el movimiento de las mercaderías que son objeto del
comercio exterior.

b. Averiguar qué factores intervienen para llegar a una situación de equilibrio en la fijación
de relaciones de intercambio entre dichas mercaderías.

c. Exponer de qué manera, y suponiendo que tal equilibrio se rompa, se puede alcanzar una
nueva situación de equilibrio.

De una manera general, se puede expresar que la "Esencia y Origen del Comercio Exterior se
encuentra en los distintos precios que alcanzan las mercaderías en los diversos países del mundo".

BALANZA DE PAGOS Y SU ANALISIS PARA EL PROYECTO DE NEGOCIOS


INTERNACIONALES

Balanza o balance de pago es un registro contable sistemático que mide todas las transacciones
económicas entre los residentes del extranjero en un periodo calendario. Considera transacciones
económicas, tales como:

• Intercambio de bienes y servicios por bienes y servicios.

• Intercambio de bienes y servicios por activos financieros.

• Intercambio de activos financieros por activos financieros.

Páginá 7
COMERCIO EXTERIOR

• Transferencias unilaterales.

En la balanza de pagos se reflejan variables macroeconómicas tales como el producto nacional bruto,
la relación de intercambio, los niveles de precios, los tipos de cambio y la tasa de interés.

A los empresarios debe interesarles la balanza de pagos por las siguientes razones:

• Ayuda a predecir el potencial de mercado de un país, especialmente a corto plazo.

• Es un indicador importante de la presión que existe sobre el tipo de cambio de un país y, en


consecuencia, sobre el potencial que tiene una empresa de comercializar con este país o
invertir en él.

Los déficit continuados en la balanza de pagos de un país pueden señalar futuros controles en los
movimientos de salidas de capital, tales como pago de dividendos, honorarios e intereses a empresas
inversionistas extranjeras.

Un superávit continuo en la balanza de pagos de un país puede indicar una fuerte posición
competitiva internacional y por lo tanto una ubicación potencialmente buena para establecer en esa
plaza una subsidiaria.

Saldo de balanza de pagos

Es la medida que más frecuentemente se utiliza puesto que representa las sumas de todas las
transacciones autónomas que deben financiarse utilizando reservas oficiales u otras transacciones
oficiales sin reservas que con frecuencia se toman como sustitutos para las transacciones de
reservas.

Modelo simplificado de balanza de pagos

Exportaciones de bienes y servicios

- Menos: Importaciones de bienes y servicios.


- Más: entradas de capital.
- Menos: salidas de capital.
- Más: cambio en la reserva de divisas.
- Igual: balanza de pagos.

Medición de la balanza de pagos

Si los gastos en el exterior por parte de los residentes de un país exceden los que los residentes
pueden obtener como ingreso desde el extranjero, se puede afirmar que este país va a tener un déficit
en su balanza de pagos.

Si una economía gana más en el exterior de lo que gasta, experimentara un superávit.

Páginá 8
COMERCIO EXTERIOR

CATEGORIZACIÓN ANALÍTICA DE BALANZA DE PAGOS

Balanza comercial

Se basa en el saldo neto del comercio de mercancías:

Exportaciones (x)

Importaciones ( m)

( x – m) = saldo balanza comercial

Presentación del circuito básico del comercio Exterior


Los Circuitos del Comercio Exterior para realizar las operaciones de exportación e importación, se
analizarán bajo los diversos regímenes legales que intervienen en su determinación, tanto nacionales
(Código Aduanero, leyes, etc.), como internacionales (GATT, ALADI, Mercosur, etc.), comprenderlos
y relacionarlos con vista al objetivo propuesto: el establecimiento del precio final.

Nuestro país, por pertenecer a determinadas organizaciones internacionales de integración (OMC,


ALADI, Mercosur, etc.), está beneficiado con rebajas arancelarias en el país de destino. Dicho
beneficio alcanza a mercaderías que, reuniendo determinados requisitos, se envían a los países
socios del acuerdo respectivo, por ejemplo de la ALADI.

Analicemos la situación de un producto que se desea exportar a un país miembro de la ALADI.


a) Se ha de establecer el acuerdo en que está negociada la mercadería a ser vendida y si el
país de destino suscribió a ese acuerdo.
b) Establecido lo anterior, se analizan las condiciones de la negociación (preferencia
porcentual, requisitos de origen, cupos, limitaciones, etcétera).
Se establecerá el derecho y demás tributos que inciden sobre la mercadería a su ingreso en
dicho país y calculada la preferencia porcentual, se establecerá el derecho que se debe abonar.

Las mercaderías originarias y procedentes de la Argentina y destinadas a los países del Mercosur,
no deben abonar derechos de importación. Solamente están sujetas a los ajustes de frontera
(aplicación de los tributos interiores).

En poder de la información pertinente se estudiará si es posible desviar parte del margen de


preferencia a fin de capitalizar dicho margen a nuestro favor, aumentando el precio de venta sin
quedar fuera de mercado, y así cubrir los mayores costos incurridos para ingresar en dicho mercado.

Páginá 9
COMERCIO EXTERIOR

El nuevo precio debe ser comparado con las importaciones de extrazona realizadas por competidores
y/o productores locales.
Se plantea una situación similar con las ventajas otorgadas en el Sistema de Preferencias
Generalizadas, pero estos acuerdos brindan rebajas o exenciones de los derechos ad valórem, no
preferencias porcentuales.

Tipos de derechos arancelarios


Existen principalmente tres tipos de derechos arancelarios de acuerdo a su forma de aplicación: ad-
valorem, específico y mixto:
 Ad-valorem: Se calcula como un porcentaje sobre el valor de la mercancía. Así por ejemplo,
un 20% arancel sobre un licor francés que vale 80 dólares implica un tributo de 16 dólares.
 Específicos: Son aquellos que se aplican como un monto fijo de tributo por unidad o cantidad
de la mercancía. Así por ejemplo, 10 euros por kilo de azúcar importada.
 Mixtos: Son aquellos que combinan una parte ad-valorem y otra específica.

Condiciones de venta

Forma de pago:
Está relacionada con lo estipulado en la oferta de exportación: pago adelantado, contado, pago
diferido, etcétera. Incluye la información sobre el instrumento a ser utilizado: crédito documentario,
irrevocable y confirmado, cobranza, cheque, etcétera. La forma de pago puede generar descuentos
o intereses.

Plazo de entrega:
Corresponde a lo establecido en la oferta de exportación y se relaciona con el plazo o período de
tiempo necesario para entregar la mercadería sobre el medio de transporte, según el contenido de la
cláusula Incoterms.
Banco interviniente El banco interviniente en la operación.
La cotización se establecerá en la divisa en la que se contrató la operación, (dólares USA o cualquier
otra moneda de libre convertibilidad).

Tipo de cambio:
De acuerdo con el Artículo 728 del Código Aduanero, el tipo de cambio (cotizaciones –cierre
comprador–, del Banco de la Nación Argentina) para liquidar los derechos de exportación,

Páginá 10
COMERCIO EXTERIOR

gravámenes y tasas aplicables, será el vigente al momento del registro de la declaración de


exportación para consumo.
Respecto a los reintegros y reembolsos la liquidación será el correspondiente al tipo de cambio
comprador del Banco de la Nación Argentina del cierre del día hábil anterior al del pago efectivo.

Régimen de origen:
Las preferencias arancelarias en destino, de acuerdo con lo establecido en el Tratado de Montevideo
de 1980 (ALADI), el Mercosur, el Sistema de Preferencias Generalizadas, etcétera, se otorgan a los
productos que cumplan con los requisitos de origen vigentes en las disposiciones citadas o en normas
complementarias. (Certificado de Origen)

CERTIFICADO DE ORIGEN
El certificado de origen consiste en un documento formal cuya función es determinar el país en el
cual ha sido fabricada la mercancía. No se debe confundir entre país de origen con la procedencia o
país desde donde ha sido enviada la mercancía.

¿Cuál es el uso exacto de un certificado de origen?


Este certificado sirve para acreditar el origen de la mercancía que pretende entrar en un país. Al
tratarse de un documento que certifica el origen de la mercancía, debe estar separado de otros
documentos.

Cómo conseguir un certificado de origen:


El certificado de origen lo emiten las Cámaras de Comercio y tiene una vigencia indefinida. No
obstante, las autoridades aduaneras de destino pueden exigir la reelaboración del certificado en caso
de que se retrase la expedición del certificado y de la mercancía.

Un certificado de origen se emite en el país de salida y en el momento de la exportación de la


mercancía. La documentación que el exportador debe suministrar es la siguiente:
 Adjuntar una declaración responsable afirmando conocer la normativa aplicable y disponer
de documentación que acredite el lugar de fabricación
Esta solicitud se debe dirigir a la Cámara de Comercio, que es donde recae en exclusiva la
competencia para la emisión de estos certificados. En los casos de que la autoridad aduanera de
destino lo admita, el exportador puede utilizar la auto certificación incluyendo una leyenda en la
factura con su firma y sello.

Páginá 11
COMERCIO EXTERIOR

Datos que debe suministrar el solicitante del certificado


El solicitante del certificado de origen debe suministrar a la Cámara de Comercio la siguiente
documentación:

Marcas y numeración:
 Número y modelo de embalaje: cajas, palés y rollos que integran el porte.
 Naturaleza de la mercancía: debe designarse conforme a su denominación comercial.
 Cantidad: basándose en las unidades de peso neto, bruto (o ambos), según la mercancía,
litros y metros, etc.
El hecho de determinar el origen de un producto es importante para saber si está afectado por algún
régimen preferencial. Ante la autoridad aduanera, supone una prueba de que la mercancía ha sido
producida en el país declarado como origen.
 Transporte: En este punto se incluirá toda la información relativa al medio de transporte y a
la mercadería que originara el pago del flete.
Si la operación es con cláusula FOB será el comprador quien suministre el medio de transporte,
informando el vendedor lo relativo al mismo (compañía, nombre del buque, fecha de arribo, etcétera),
a fin de que el vendedor efectúe la entrega en el plazo acordado.

AFIP - Aduana:
La Dirección General de Aduanas es un órgano que integra la Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP) y tiene a su cargo la aplicación de la legislación relativa a la importación y exportación
de mercaderías, como así también el control del tráfico de los bienes que ingresan o egresan en el
territorio aduanero.

Su función principal es valorar, clasificar, verificar y controlar la entrada y salida de mercaderías, como
así también los medios en que son transportadas, asegurando el cumplimiento de las disposiciones
vigentes.

Además, la Aduana colabora en el resguardo de intereses del Estado, tales como la seguridad
nacional, la economía, la salud pública y el medio ambiente, vedando el flujo de mercaderías
peligrosas o ilegales.

También fomenta la cultura del cumplimiento voluntario por parte de los usuarios.

Las estrategias principales de la Aduana se vinculan con la facilitación y potenciación del comercio
exterior y la verificación oportuna, a través de la sistematización y actualización permanente del
servicio, dentro del contexto de una nueva gestión pública.

El sistema informático que utiliza Aduana para el control de las mercaderías es el siguiente:

Páginá 12
COMERCIO EXTERIOR

SISTEMA INFORMATICO MARÍA, actualmente MALVINA (SIM)

Con las premisas básicas que permita la agilización y simplificación del desaduanamiento de las
mercancías, objeto del comercio exterior, se desarrolló esta herramienta informática, tratando de
centralizar y mejorar el control de la recaudación, aplicando criterios unificados en la reglamentación
y tributos, y permitir la elaboración de estadísticas del comercio exterior. En este orden de ideas,
podemos aseverar que entre los objetivos del SIM, se pueden mencionar:

- Lucha contra el contrabando y la evasión.

- Reemplazo de procedimientos manuales y burocráticos.

- Reducción de Costos.

- Registro de la rotación de Depósitos y del Transporte.

Importadores

Las importaciones permiten a los agentes económicos adquirir los productos que en su país no se
producen, más baratos, o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. La importación es
cuando un país le compra productos a otro país. Al realizarse importaciones de productos más
baratos, automáticamente se está liberando dinero para que los agentes ahorren, inviertan o gasten
en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la población.

Pero por otro lado, las importaciones aumentan la competencia sobre la industria local del país
importador. Las industrias de los países exportadores pueden tener mejores condiciones de
producción más favorables (población laboral altamente calificada, mayor desarrollo tecnológico y/o
mejor infraestructura) o costos salariales menores (por el pago de bajos salarios a los trabajadores
del país exportador), según algunos economistas, perjudicando la economía interna en su mercado
laboral.

Código Aduanero:

ARTICULO 9. Importación es la introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero.

Exportadores:

En economía, una exportación es cualquier bien para la economía es decir, el servicio enviado fuera
del territorio nacional.

Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio extranjero
para su utilización. Junto con las importaciones, son una herramienta imprescindible de contabilidad
nacional.

Código Aduanero:

Páginá 13
COMERCIO EXTERIOR

ARTICULO 9. Exportación. Exportación es la extracción de cualquier mercadería de un territorio


aduanero.

AUXILIARES DEL COMERCIO Y DEL SERVICIO ADUANERO

DESPACHANTES DE ADUANA

Son despachantes de aduana las personas de existencia visible que, en las condiciones previstas en
el Código Aduanero, Ley 22415, realizan en nombre de otros, ante el servicio aduanero, trámites y
diligencias relativos a la importación, la exportación y demás operaciones aduaneras.

Las personas de existencia visible sólo podrán gestionar ante las aduanas el despacho y la
destinación de mercaderías, con la intervención del despachante de aduana, con la excepción de las
funciones que este Código prevé para los agentes de transporte aduanero y de aquéllas facultades
inherentes a la calidad de capitán de buque, comandante de aeronave o, en general, conductor de
los demás medios de transporte.

Los despachantes de aduana deberán acreditar ante el servicio aduanero la representación que
invocaren por cualquiera de las formas siguientes:

a) poder general para gestionar despachos, en cuyo caso el despachante podrá solicitar del
servicio aduanero el registro del instrumento pertinente;

b) poder especial para gestionar el despacho de la mercadería de que se tratare;

c) endoso en procuración del conocimiento o de otro documento que autorizare a disponer


jurídicamente de la mercadería.

Podrán desempeñarse como Despachantes de Aduana los que acrediten las siguientes solicitudes:

a) ser mayor de edad, tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar inscripto
como comerciante en el Registro Público de Comercio;

b) haber aprobado estudios secundarios completos y acreditar conocimientos específicos en


materia aduanera en los exámenes teóricos y prácticos que a tal fin se establecieren;

c) acreditar domicilio real;

d) constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana en la que hubiere de ejercer su


actividad;

e) acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración Nacional de Aduanas


una garantía en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones, de conformidad con lo
que determinare la reglamentación.

Páginá 14
COMERCIO EXTERIOR

AGENTES DE TRANSPORTE ADUANERO

Son agentes de transporte aduanero, a los efectos del código aduanero, ley 22415, las personas de
existencia visible o ideal que, en representación de los transportistas, tienen a su cargo las gestiones
relacionadas con la presentación del medio transportador y de sus cargas ante el servicio aduanero,
conforme con las condiciones previstas en este código.

Dichos agentes de transporte, además de auxiliares del comercio, son auxiliares del servicio
aduanero.

Podrán desempeñarse como Agentes de Transporte Despachantes Aduanero los que acrediten las
siguientes solicitudes:

a) ser mayor de edad, tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar inscripto
como comerciante en el Registro Público de Comercio;

b) haber aprobado estudios secundarios completos y acreditar conocimientos específicos en


materia aduanera en los exámenes teóricos y prácticos que a tal fin se establecieren;

c) acreditar domicilio real;

d) constituir domicilio especial en el radio urbano de la aduana en la que hubiere de ejercer su


actividad;

e) acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración Nacional de Aduanas


una garantía en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones, de conformidad con lo
que determinare la reglamentación.

Incoterms
El término incoterms deriva de las palabras de la lengua inglesa “international commercial terms”,
que se traduce al español como “términos de comercio internacional”.

Los incoterms están regulados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) o International
Chamber of Commerce (ICC).

Son cláusulas internacionalmente reconocidas por las cuales se regulan los usos comerciales más
repetidos a nivel internacional. De esta forma, queda fijado un acuerdo entre el comprador y el
vendedor sobre quién es responsable de cada uno de los pasos por los que pasará la mercancía.

Los más habituales son los siguientes:

 Carga en el lugar donde se encuentra el exportador


 Transporte hasta el lugar desde donde saldrá la mercancía al otro país
 Pago de la aduana del país desde donde se realiza la exportación
 Costos de carga de la mercancía en el país exportador
 Flete y costo del transporte
 Costos para descargar la mercancía en el país importador

Páginá 15
COMERCIO EXTERIOR

 Costos de la aduana de país importador


 Licencias necesarias en el país importador
 Transporte que se realiza dentro del país importador
 Descarga de la mercancía en el domicilio del importador
 Seguros, etc.

Cada Incoterm marca si es el exportador o el importador quien debe de hacerse cargo de la


responsabilidad en cada uno de los puntos mencionados. Por lo tanto, en caso de haber algún tipo
de problema, se podrá delimitar perfectamente quién debe asumir los costes derivados del error.

EXW - Ex Works - En fábrica (+lugar de entrega acordado)


En Fábrica o Ex Works es cuando el vendedor pone la mercancía a disposición del comprador en
sus propios locales pero no tiene ninguna obligación de cargar la mercancía en el vehículo que venga
a recoger la mercancía, ni tampoco despachará la mercancía para la exportación. La regla incoterm
EXW significa la mínima obligación para el vendedor.

Páginá 16
COMERCIO EXTERIOR

Si el vendedor se ofrece a cargar la mercancía en el vehículo de recogida, recomendamos usar la


regla FCA (Franco Porteador) ya que esta regla Incoterm obliga al vendedor a cargar la mercancía a
su cuenta y riesgo.

FCA - Free Carrier - Franco Porteador (+lugar de entrega acordado)


“Franco Porteador” es cuando el vendedor entrega la mercancía al porteador (el responsable de
realizar el porte) o a otra persona designada por el comprador en las instalaciones del vendedor o en
otro lugar acordado. Se recomienda especificar con todo detalle el punto del lugar de entrega
acordado, ya que el riesgo se transmite al comprador en ese punto.

FAS - Free Alongside Ship - Franco al Costado del Buque (+lugar de entrega
acordado)
“Franco al Costado del Buque” es cuando el vendedor coloca la mercancía al costado del buque
acordado por el comprador (por ejemplo, en el muelle), en el puerto de embarque acordado.

El riesgo se transmite cuando la mercancía está al costado del buque y el comprador asume con
todos los costes a partir de ese momento.

Se recomienda especificar con todo detalle el punto de carga en el puerto de embarque acordado,
ya que los riesgos y costes hasta dicho punto los asume el vendedor.

FOB - Free On Board - Franco a Bordo (+lugar de entrega acordado)


“Franco a Bordo” es cuando el vendedor entrega la mercancía a bordo del buque acordado por el
comprador en el puerto de embarque acordado.

El riesgo se transmite cuando la mercancía está a bordo del buque y el comprador asume con todos
los costes a partir de ese momento.

Se recomienda especificar con todo detalle el punto de carga en el puerto de embarque acordado,
ya que los riesgos y costes hasta dicho punto los asume el vendedor.

Cuando la mercancía debe ser agrupada o consolidada en contenedores, el vendedor proporciona la


misma al porteador en una terminal de contenedores. A partir de ese momento, el vendedor pierde el
control de la mercancía, que experimenta varios movimientos para ser agrupada en un contenedor.
Cuando esto sucede, se recomienda usar la regla Incoterm FCA (Franco Porteador).

La regla incoterm FOB exige al vendedor que despache la mercancía para la exportación, si aplicable.
Sin embargo, FOB exime al vendedor de cualquier obligación de despachar la mercancía para la
importación, pagos de derechos de importación o trámites aduaneros de importación.

Páginá 17
COMERCIO EXTERIOR

CPT Carrier Paid To - Transporte pagado hasta (+lugar de entrega acordado)


“Transporte Pagado Hasta” es cuando el vendedor entrega la mercancía al porteador (el responsable
de realizar el porte) o a otra persona designada por el vendedor en un lugar acordado. Con esta regla,
el vendedor debe contratar y asumir los costes del transporte para llevar la mercancía hasta el lugar
acordado. La regla incoterm CPT exige que el vendedor despache la mercancía para la exportación,
si aplicable. Sin embargo, CPT exime al vendedor de cualquier obligación de despachar la mercancía
para la importación, pagos de derechos de importación o trámites aduaneros de importación.

CIP - Carrier and Insurance Paid To - Transporte y Seguro pagados hasta (+lugar
de entrega acordado)
“Transporte y Seguro Pagados Hasta” es cuando el vendedor entrega la mercancía al porteador (el
responsable de realizar el porte) o a otra persona designada por el vendedor en un lugar acordado y
que el vendedor contrata y pago los costes del transporte para llevar la mercancía hasta el lugar
acordado. El vendedor también contrata un seguro de transporte contra el riesgo del comprador de
pérdida / daño causados por la mercancía durante el transporte. Con la regla incoterm CIP el
comprador debe tener en cuenta que la cobertura es mínima y, si deseara una mayor cobertura para
las mercancías, debe acordarlo con el vendedor o contratar un seguro extra.

CFR - Cost and Freight - Coste y Flete (+lugar de entrega acordado)


“Coste y Flete” es cuando el vendedor entrega la mercancía a bordo del buque. El riesgo se transmite
cuando la mercancía está a bordo del buque y el vendedor debe contratar y pagar los costes y flete
necesarios para llevar la mercancía hasta el puerto de destino acordado.

Cuando la mercancía se agrupa o consolida en contenedores, el vendedor la proporciona al porteador


en una terminal de contenedores. A partir de ese momento, el vendedor pierde el control de la
mercancía, que experimenta varios movimientos para ser agrupada en un contenedor. Cuando esto
pasa, se recomienda usar la regla Incoterm CPT.

CIF - Cost, Insurance and Freight - Coste, Seguro y Flete (+lugar de entrega
acordado)
“Coste, Seguro y Flete” es cuando el vendedor entrega la mercancía a bordo del buque. El riesgo se
transmite cuando la mercancía está a bordo del buque y el vendedor debe contratar y pagar los
costes y flete necesarios para llevar la mercancía hasta el puerto de destino acordado.

El vendedor también asumirá la cobertura de seguro contra riesgo de pérdida o daños a la mercancía
durante el transporte. El comprador debe tener en cuenta que la cobertura es mínima y si deseara
una mayor cobertura para las mercancías, debe acordarlo con el vendedor o contratar un seguro
extra.

Páginá 18
COMERCIO EXTERIOR

CIF exige que el vendedor despache la mercancía para la exportación, si aplicable. Sin embargo, CIF
exime al vendedor de cualquier obligación de despachar la mercancía para la importación, pagos de
derechos de importación o trámites aduaneros de importación.

DAT - Delivered at Terminal - Entregada en terminal (+lugar de entrega acordado)


“Entregada en Terminal” es cuando el vendedor entrega la mercancía cuando esta se ha descargado
del medio de transporte de llegada y se pone a disposición del comprador en la terminal acordada en
el puerto o lugar de destino acordado.

“Terminal” es cualquier lugar tipo muelle, almacén, estación de contenedores, terminal aérea,
ferroviaria o de carretera. Este lugar puede estar cubierto o descubierto. El vendedor asume todos
los riesgos de llevar la mercancía hasta la terminal en el puerto o en lugar de destino acordado y de
su posterior descarga.

DAP - Delivered at Place - Entregada en lugar (+lugar de entrega acordado)


“Entregada en Lugar” es cuando el vendedor pone la mercancía a disposición del vendedor en el
medio de transporte de llegada ya preparada para la descarga en el lugar de destino acordado. El
vendedor corre con todos los riesgos de llevar la mercancía hasta el lugar acordado.

Se recomienda especificar con todo detalle el lugar de destino acordado, ya que los riesgos hasta
dicho punto los asume el vendedor. Si se desea que el vendedor despache la mercancía para la
importación o realice algún trámite aduanero de importación, se debería utilizar la regla Incoterm DDP
(Entregada Derechos Pagados).

DDP - Delivered Duty Paid - Entregada Derechos Pagados (+lugar de entrega


acordado)
“Entregada Derechos Pagados” es cuando el vendedor pone la mercancía a disposición del vendedor,
ya despachada para la importación en los medios de transporte de llegada y preparada para la
descarga en el lugar de destino acordado. El vendedor corre con todos los riesgos de llevar la
mercancía hasta el lugar acordado y debe despachar la mercancía tanto para la importación como
para la exportación, así como realizar todos los trámites aduaneros relacionados.

La Cámara de Comercio Internacional (CCI) elaboró los nuevos INCOTERMS 2020, que se
empezaron aplicar desde el 1 de enero de 2020.

Estos son algunos de los cambios más importantes:

 DAT (Derivered At Terminal) pasa a ser DPU (Delivered Placed Unloaded - Entregado
Colocado Descargado)- No debe ser en terminal (considerado la vuelta del DDU-2000).
 El CIF no cambia.

Páginá 19
COMERCIO EXTERIOR

 Se permitirá el FCA que el vendedor acuerde proveer con una copia del conocimiento de
embarque (B/L)- de acuerdo a la negociación, si el banco o el crédito documentado así lo
exige.
 Eliminación de los incoterms EXW y DDP, por tratarse de operaciones domésticas. Estos
incoterms se contradicen con lo que estipula la Organización Mundial de Aduanas (OMA) ya
que la responsabilidad de exportadores e importadores se produce una vez que se ha llevado
a cabo el despacho de exportación e importación respectivamente.
 Eliminación del Incoterm FAS (Free Alongside Ship), muy poco utilizado y que no aporta casi
nada. (CONFUSION CON FOB).
 Creación de un nuevo incoterm: CNI (Cost and Insurance) y vendría a cubrir un hueco entre
FCA y CFR/CIF. A diferencia de FCA, incluiría el coste del seguro internacional por cuenta
del vendedor-exportador, y en contraposición a CFR/CIF, no incluiría el flete.
 Desdoble en dos del incoterm DDP:
- DTP (Delivered at Terminal Paid): la mercancía se entrega en una terminal en el país del
comprador, y el vendedor asume el pago de los derechos aduaneros.
- DPP (Delivered at Place Paid): la mercancía se entrega en cualquier lugar que no sea
una terminal de transportes (por ejemplo en el domicilio del comprador), y el vendedor
asume el pago de los derechos aduaneros.

Páginá 20
COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD 2: Proceso de Importación

Aristóteles enseñaba que… “En lo que se refiere a los víveres, se debe conocer cuántos y cuáles son
los gastos suficientes para la ciudad, lo que la misma produce y lo que importa, y qué cosas necesitan
exportar o importar los demás pueblos, a fin de hacer tratados y convenir con ellos… es
imprescindible a la verdad, conocer todo esto en orden a la seguridad…”. Puede comprobarse
entonces que desde la aparición de las primeras regulaciones orgánicas de la materia aduanera, el
vocablo “Mercadería” ha sido empleado con un alcance muy amplio.

En este sentido cabe mencionar el concepto expresado en nuestro Código Aduanero, “art.10,
Apartado 1: A los fines de este Código es mercadería todo objeto que fuere susceptible de ser
importado o exportado”, de modo que para el Derecho Aduanero ha de vincularse con el concepto
de Territorio Aduanero, y entonces el vocablo “mercadería” designa un elemento esencial, objeto del
Tráfico Internacional de Mercaderías, cuyo ingreso o egreso a través de las fronteras aduaneras, da
lugar a los fenómenos de Importación y Exportación.

Se define el instituto de importación en el artículo 9º, apartado 1 de la ley 22415 “Importación es la


introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero”.

Control: El art.112 del C.A. establece que el servicio aduanero tiene a su cargo el control sobre las
mercaderías, personas y aquellos medios de transporte que tuviesen relación con el tráfico
internacional de mercancías. Asimismo, tiene el poder de policía necesario para prevenir y reprimir
los delitos y las infracciones aduaneras.

Las principales razones del control aduanero son la aplicación de prohibiciones al ingreso y egreso
de mercancías y la aplicación de los tributos correspondientes y la custodia de los intereses
nacionales.

Tanto los importadores, como los exportadores, al igual que los demás sujetos del tráfico internacional
están obligados a someterse al control aduanero. En este sentido, cabe recordar que, según lo
prescribe el artículo 112 del código, “El servicio aduanero ejercerá el control sobre las personas y la
mercadería, incluida la que constituyere medio de transporte, en cuanto tuvieren relación con el tráfico
internacional de mercadería”.

ARRIBO:

Como ya se ha establecido, resulta necesario que la mercadería se ponga en movimiento, para que
interactúen lo que hemos definido como elementos o presupuestos básicos del derecho aduanero,
en este recorrido del objeto (mercadería), comienzan aparecer “acciones” que, como veremos en el
desarrollo del curso, son el punto de partida para otras, que en su conjunto conformarán el régimen
de importación.

Páginá 21
COMERCIO EXTERIOR

A partir del concepto de “importación”, previsto en el artículo 9º, apartado1; y siguiendo una secuencia
lógica, y previo a que el medio de transporte atraviese la “frontera aduanera” para que dé lugar a la
figura jurídica de la importación, resulta obvio admitir que el transporte que traslada la carga desde
un territorio aduanero hacia otro, debe arribar a un lugar donde se ejercerán los “controles”
jurídicamente tutelados por el servicio aduanero.

MEDIOS O VIAS DE ARRIBO:

Tomando como punto de partida al artículo 134 del C.A., decimos que el mismo hace referencia a
ese medio de transporte contenedor de los elementos mencionados en los artículos que le preceden,
y que lógicamente podemos afirmar que se refieren a ese buque, que por su tipo solo podrá realizar
su arribo al TAG vía acuática (marítimo o fluvial), o a ese camión o tren, y siguiendo la lógica anterior,
dará lugar al arribo vía terrestre, o bien a esa aeronave que dará lugar al arribo vía aérea, pero
también deben ser considerados otros medios de arribo, como sucede por ejemplo con la energía
por cable, el gas por gasoducto, o bien el petróleo por oleoducto.

ARRIBO POR OTROS MEDIOS:

La ley 22415, en su artículo 159, dictamina que por vía reglamentaria se establecerán regímenes
especiales para el ingreso de los medios no previstos expresamente, entre ellos el ingreso de
“semovientes por arreo”, también denominada veranada o invernada, actividad reglada por el artículo
21 del Decreto 1001/82.

ARRIBADA FORZOSA:

Los medios de transporte deben arribar al territorio aduanero por los lugares habilitados a tales
efectos, en los horarios y rutas acordadas, tal como lo establece el artículo 130. Sin embargo, la ley
22415 establece un conjunto de normas que prevé los arribos de medios de transporte a puertos,
aeropuertos, o lugares no habilitados o previstos como escalas o destinos, cuando lo hacen por
razones de fuerza mayor, así se contempla el supuesto excepcional de la “Arribada Forzosa” en
relación con cualquier medio de transporte en los artículos 168 a 177 inclusive del plexo normativo
ya citado, y por el artículo 26 del Decreto Reglamentario 1001/82.

ECHAZON, PERDIDA O DETERIORO DE LA MERCADERIA:

Cuando durante el transporte de la mercadería se produjere echazón, pérdida o deterioro de la


misma, la ley exige la presentación de una declaración relativa al hecho de que se tratare, dentro de
los dos días desde que hubiere finalizado la descarga. Es el responsable del medio de transporte él
que debe dar una explicación sobre las circunstancias acaecidas durante la trayectoria del viaje que
produjo el demérito de los enseres portados. El obligado debe dar cuenta de los hechos anormales,
indicando la mercadería echada, perdida o deteriorada, la estimación del volumen y la cantidad, el
nombre y el domicilio del propietario de los géneros, etc.

PERMANENCIA:

En el Capítulo VII de la Sección III del C. A., se establece el “Régimen de Permanencia a Bordo del
medio de transporte”, cualquiera sea la vía por la que se introduce este último, diferenciado tan solo
los plazos en que el responsable debe presentar la solicitud ante el servicio aduanero. En concreto,

Páginá 22
COMERCIO EXTERIOR

merced a este instituto se procura reglar la posibilidad que la mercadería destinada al lugar de arribo,
permanezca a bordo.

La petición de permanencia debe realizarse antes que se produzca la “descarga”, y en todos los
casos, antes de la partida del medio de transporte; la petición tiene que realizarse con tiempo
prudencial para que la aduana pueda ejercer su tarea de control. En este sentido resulta oportuno
resaltar que el artículo 196, referido a la descarga, establece taxativamente que toda la mercadería
que figura en el “Manifiesto de Carga”, y por lo tanto destinada a ese puerto de arribo, debe ser
descargada, sin embargo el responsable del medio de transporte puede tener instrucciones de no
desembarcarla, y ser llevada a otro puerto. Queda delegada la aduana para que por vía reglamentaria
establezca los requisitos y formalidades, que debe contener “la solicitud de permanencia”, tales como
los números, bultos, marcas, cantidad, especie, etc.

CIRCUITO GENERAL DE UNA IMPORTACIÓN:


La operatoria de importación es un proceso que podemos graficar de la siguiente manera :

Arribo del medio Medios de transporte

transportador

Marítimo/Fluvial Aéreo Terrestre

Descarga
Directo a Plaza (DAP)

Depósito Provisorio de
Importación

Definitivas
Destinaciones
Suspensivas

Páginá 23
COMERCIO EXTERIOR

Destinaciones Aduaneras:

DESTINACIONES
DEFINITIVAS SUSPENSIVAS
 Directo a Plaza  Temporal
 Directo Común  Tránsito
 Directo de Copia  Depósito de Almacenamiento

Tiempo indeterminado Tiempo determinado


Fin determinado
Obligación de Reembarcar

FINES: Decreto Reg. 1001/82


Art. 31
PLAZOS: C. A. Art 265

Destinaciones Definitivas:

Las destinaciones definitivas a consumo son aquellas en las cuales la mercadería ingresa por un
tiempo indeterminado y sin un fin específico. Son las que generan obligaciones tributarias, es decir
el pago de derechos de importación y demás tributos.

Dentro de este tipo encontramos:

Destinación Definitiva de
Directo a plaza Directo
Copia de Depósito
IC05 IC04 IC06
Art. 278 del C. A. Art. 233 del C. A.

En este caso la mercadería


se encuentra sometida al
Esta destinación debe Mediante esta destinación es
Régimen de Depósito
solicitarse dentro de un posible transformar la
Provisorio de Importación a
plazo determinado, por destinación suspensiva de
la espera de una destinación.
escrito y adjuntando la depósito de almacenamiento
documentación en una destinación definitiva.
complementaria
Debe ser solicitada por
correspondiente.
escrito dentro de un plazo
determinado y agregando la

Páginá 24
COMERCIO EXTERIOR

documentación Tiene las mismas


complementaria que obligaciones generales que
Puede ser solicitada antes
corresponda. las anteriores, pero debe
del arribo del medio de
solicitarse dentro del plazo
transporte, en un plazo no
autorizado a la destinación
superior a 5 días hábiles.
Debe indicarse además del suspensiva.
tipo de destinación solicitada
la mención de posición
arancelaria de la mercadería
dentro de la NCM
(Nomenclatura común
Mercosur), así como la
naturaleza, especie, calidad,
estado, peso, cantidad, precio,
origen, procedencia y toda
otra circunstancia o elemento
necesario para permitir la
correcta clasificación
arancelaria y valoración de la
mercadería por parte del
servicio aduanero.

Destinaciones Suspensivas:

Son aquéllas en las cuales la mercadería ingresa por un tiempo determinado y con un fin
específico.

No generan obligaciones tributarias, pero el importador debe constituir una garantía que avale los
derechos de importación y demás tributos que no son abonados.

La mercadería debe ser reembarcada al exterior antes del vencimiento de los plazos que se le
otorguen.

Las importaciones suspensivas no tienen prohibiciones de carácter económico, pero sí son de


aplicación las prohibiciones de carácter no económico.

Mientras la mercadería se encuentre afectada a una destinación suspensiva no podrá circular


libremente por el territorio aduanero.

Dentro de este tipo de destinación encontramos:

Páginá 25
COMERCIO EXTERIOR

De Importación Temporaria
Tránsito de Importación Depósito de Almacenamiento
- IT
TR IDA4

Art. 250 del C. A. Art. 296 del C. A.


Art. 285 del C. A

La mercadería importada La mercadería importada que Esta destinación permite que


permanece con una finalidad no tiene libre circulación en el la mercadería quede
y un plazo determinado. territorio aduanero, puede ser almacenada bajo control
transportada dentro del aduanero por un plazo
mismo desde la aduana por determinado para ser
puede permanecer en el la que hubiera arribado hasta sometida a otra destinación
mismo estado en que ingresó otra aduana para ser autorizada o bien su
o ser objeto de sometida a otra destinación reembarco.
transformación, elaboración aduanera.
combinación, mezcla,
reparación o cualquier otro Para su tramitación se debe
perfeccionamiento o No paga derechos pero sí los cumplir con todas las
beneficio garantiza obligaciones generales salvo
la presentación de una
garantía, porque la
Para solicitar este tipo de El tránsito de importación mercadería se encuentra bajo
destinación es necesario puede ser: control aduanero y en zona
cumplir con las obligaciones primaria.
Tránsito directo cuando el
generales y además se
transporte de la mercadería
agregará a la documentación
se realiza desde una aduana
complementaria exigida una El plazo de permanencia es de
de entrada hasta una aduana
garantía que avale los 90 días corridos y su eventual
de salida a fin de ser
derechos de importación y prórroga por un término
exportada.
demás tributos que no son similar.
abonados. Tránsito interior, cuando el
transporte de la mercadería
se realiza desde una aduana
de entrada hasta otra aduana
a fin de ser sometida en esta
última a otra destinación de
importación definitiva o
suspensiva. A esta última
aduana se la denomina
aduana interior.

Páginá 26
COMERCIO EXTERIOR

La solicitud de destinación
de tránsito debe cumplir con
las obligaciones generales y
además deberá cumplir con
un itinerario determinado y
plazos intermedios por lo
cual agregará una hoja de
ruta.

RESTRICCIONES A LA IMPORTACION y PROHIBICIONES:

El Acuerdo Gral. Sobre Aranceles Aduanero y Comercio (GATT), prescribe que la imposición o
mantenimiento de prohibiciones o restricciones a la importación o a la exportación de mercancías,
sean aplicadas mediante contingentes, licencias arancelarias, o por medios de otras medidas, con la
condición que no constituyan discriminaciones arbitrarias o signifiquen restricciones encubiertas a las
importaciones y/o exportaciones.

La ley distingue entre prohibiciones relativas o absolutas, diferenciándose en función de si permiten


excepciones o no al régimen que se pretende imponer; al primer grupo pertenecen aquellas que
posibilitan excepciones, mientras que las del segundo grupo no admiten liberalidad de tipo alguno.-

La segunda categoría que establece la ley es la diferenciación que realiza en cuanto a si poseen y
son de carácter económico o no económico.

Las prohibiciones de carácter económico se establecen para combatir, por ejemplo, la desocupación,
ejecutar políticas cambiarias o por necesidades financieras, que no afecten un adecuado ingreso
para el trabajo internacional, los precios internos, el desarrollo industrial.

Las prohibiciones de carácter no económico tienden a tutelar valores, necesidades o bienes de índole
permanente en una comunidad determinada. Así, por ejemplo las dictadas por razones de moral
pública, salud pública, defensa nacional, protección al patrimonio histórico nacional, etc.-

Obligaciones Generales:

Las Obligaciones generales para la presentación de solicitudes de destinación son:

a) Realizar la solicitud por escrito

b) En un plazo determinado

c) Adjuntando la documentación complementaria correspondiente

Documentación Obligatoria:

La solicitud de destinación debe presentarse por escrito utilizando el formulario OM 1993/A SIM o de
corresponder OM 1993/3 SIDIN-DUA.

Páginá 27
COMERCIO EXTERIOR

S.I.M- Sistema Informático María / Malvina:

Analizando la concepción de esta herramienta informática, el modelo utilizado por AFIP para realizar
las declaraciones de Comercio Exterior en el SIM (Sistema Informático María) utiliza los siguientes
módulos a declarar:

El Módulo Manifiesto, para la Importación, permite:

- Registrar las entradas de mercaderías en el Territorio Aduanero General (Rep. Argentina).

- Controlar los movimientos y la ubicación física de la mercadería importada / exportada.

Estas acciones permiten que la Aduana pueda verificar todo ingreso y egreso de mercaderías.

El Módulo Declaración Detallada permite efectuar el registro de los despachos de importación a


través de la generación del Documento Único Aduanero. Son declaraciones detalladas aquellas que
requieren la descripción de cada elemento de la mercadería.

El Módulo Arancel Informático Integrado comprende todo lo que hace a la tributación de la


mercadería como así también lo referido a la intervención de otros organismos.

El Módulo Recaudación permite administrar todo lo que la D.G.A. recibe por conceptos de tributos
a la Exportación/Importación, o las sumas que se paguen en concepto de reintegros.

Sistema informático Malvina agregó los siguientes módulos:


• Mis Operaciones Aduaneras (MOA).

• Registros Especiales Aduaneros. Integración en el Sistema Registral de la AFIP.

• Recaudación Electrónica a través de toda la red bancaria. (Volantes Electrónicos de Pago).

• Planes de Facilidades. Integración de planes de facilidades de pago Impositivos, Aduaneros y de


los Recursos de la Seguridad Social.

• Seguimientos de cobros de operaciones de exportación (SECOEXPO) y de pagos de deudas de


operaciones de importación (SEPAIMPO).

• Sistema de Tránsito Internacional Aduanero (SINTIA).

• Iniciativa de Seguridad en Tránsito Aduanero (ISTA).

• Intercambio de Información de los Registros Aduaneros (INDIRA).

• Archivo y Digitalización de la Declaración Aduanera (Depositario Fiel).

• Administración de Poderes y Autorizaciones Electrónicas.

• Ratificación de Autoría de Declaraciones Aduaneras.

• Declaración del Valor de Importaciones.

Páginá 28
COMERCIO EXTERIOR

• Declaración Simplificada de Importación y Exportación (COURRIER).

• Entrada y Salida de vehículos por frontera (ENYSA).

• Registro de infractores.

• Operador Logístico Seguro (OLS).

• Sistema Aduanero de Operadores Confiables (SAOC).

• Régimen de Aduanas en Factoría (RAF).

• Recintos físicos georreferenciados (Coraza Electrónica).

• Sistema de Comunicación y Notificación Electrónica Aduanera (SICNEA).

Documentación complementaria:
La presentación de la solicitud debe estar acompañada por la documentación complementaria que
ampare lo declarado en el OM1993/A a presentar en forma obligatoria.

Dentro de esta documentación complementaria encontramos:

• Documento de carga /transporte

• Factura comercial

• Certificado de origen y

• La documentación que se aporta por la intervención de otros organismos, por ejemplo


certificado de composición de producto, certificado de seguridad eléctrica, etc.

Canales de Selectividad:
A partir del curso de la solicitud de destinación y según el canal asignado, se realizará la verificación
que determina el art. 241 del C.A.

Los canales de selectividad son:

 Verde: en este caso el interesado deberá presentarse con la solicitud de destinación


previamente pagados los derechos de importación y demás tributos en el lugar donde se
encuentre la mercadería. El servicio aduanero constatará los datos declarados y autorizará
el retiro de la mercadería realizando un control de peso y cantidad e identificación de los
bultos.
 Naranja: en estos casos el servicio aduanero realiza un examen de la documentación que
conforma la declaración de la destinación a través del agente verificador (UTV). De no existir
irregularidades y de resultar conformes las normas en vigencia con la declaración del
interesado el UTV asentará dicha situación en el sistema mediante la transacción

Páginá 29
COMERCIO EXTERIOR

correspondiente y manualmente en el sobre contenedor indicando “Control Documental


Conforme”. A continuación se procederá de la misma manera que en el canal verde. De
existir irregularidades u observaciones procederá a la detención del trámite del despacho.
 Rojo: En este caso el Servicio Aduanero y a través de los verificadores efectuará un control
documental y físico de la mercadería. El control documental es igual al que se realiza en el
canal naranja. El control físico corresponde a la especie calidad y cantidad de la mercadería.

La indicación de “verificación conforme” precede a la autorización de retiro a fin de permitir la salida


a plaza de la mercadería.

Elementos de la Tributación Aduaneros:


Todos los impuestos tienen los siguientes elementos:

Hecho Imponible:

Según determinados autores, el hecho imponible se puede definir como “lo que el legislador quiso
gravar”, en el caso de las importaciones, definimos el hecho imponible como la importación definitiva
a consumo y en el caso de las exportaciones el hecho imponible será la exportación definitiva a
consumo.

Las importaciones y/o exportaciones definitivas a consumo son ingresos y/o egresos de mercaderías
por un tiempo indeterminado

Momento Imponible:

En términos generales definimos al momento imponible con la fecha de registro de la declaración


aduanera a consumo, para el caso de una importación.

Base Imponible:

Tanto en la importación como en la exportación la base imponible se define como el valor en aduana
de las mercaderías que se importan o exportan a consumo.

En la IMPORTACIÓN, el valor en aduana se define en función a la Ley 23311, donde se parte del
valor estipulado en la factura comercial, siendo éste el costo o valor FOB, según la cláusula incoterms,
menos los ajustes a deducir, más los ajustes a incluir, valor al cual se adicionan los conceptos de
flete y seguro internacional, arrojando de esta forma el valor CIF (Costo, Seguro y Flete).

Páginá 30
COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD 3: Proceso de Exportación

Se denomina exportación a la extracción de cualquier mercadería de un territorio aduanero, según


el artículo 9 de la Ley 22415 (Código Aduanero Argentino).

El Código Aduanero define este término como la parte del ámbito "terrestre, acuático y aéreo
sometido a la soberanía de la Nación Argentina, en la que se aplica un mismo sistema arancelario y
de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones”.

Las exportaciones en Argentina están reguladas por la Ley mencionada anteriormente, por lo cual
adaptaremos esa definición.

Recordemos que mercadería es todo objeto que fuere susceptible de ser importado o exportado.

Tipos de Exportaciones: Destinaciones Aduaneras:

A las exportaciones la podemos clasificar en Definitiva y Suspensivas.

La definitiva es por la cual la mercadería permanece en forma permanente fuera del país.

En el caso de las exportaciones suspensivas tienen características especiales y no permanecen en


forma definitiva fuera del territorio.

Tenemos también un tipo especial de exportación que es “en consignación”. Esta ocurre cuando la
mercadería se envía con el fin de que sea vendida en el exterior. Puede ocurrir que la misma no sea
vendida y retorne. La mercadería puede permanecer en el exterior por un plazo de 180 días. Se verá
profundamente más adelante.

Destinaciones: Solicitud de Destinación.


Las destinaciones aduaneras se documentan por escrito y por procedimiento informático siguiendo
las formalidades que el Servicio Aduanero establece para cada una de ellas. Es decir, se formalizan
mediante una declaración escrita con carga al Sistema Informático María de la aduana donde consta,
entre otros datos, la siguiente información: datos del exportador (nombre, CUIT, fecha de inicio de
actividades, dirección), datos del despachante de aduana, valor del bien a exportar, destino de la
mercadería, aduana de salida y detalle de la mercadería.

El tratamiento tributario y demás requisitos para su exportación estará determinado por la ubicación
que ésta tenga, de acuerdo a su naturaleza, uso y material constitutivo, dentro de un listado ordenado
de mercancías llamado "Nomenclador Arancelario”.

Destinaciones Aduaneras

1) Definitivas ---------------------------------- Exportación a Consumo

Páginá 31
COMERCIO EXTERIOR

2) Suspensivas ------------------------------ Tránsito de Exportación

Exportación Temporaria

Removido

Exportación Para Consumo:

La exportación definitiva definida por el artículo 331 de la Ley 22415 es aquella por la cual la
mercadería va a permanecer en forma definitiva fuera del territorio aduanero, o sea por tiempo
indeterminado.

No quiere decir que se encuentre prohibida su reimportación, sino que el objetivo principal de su
salida es no regresar. Es, generalmente cuando se “vende” la mercadería.

El documento aduanero fundamental en la exportación es el permiso de embarque, que


habitualmente realiza el despachante en representación del exportador. Exportación definitiva a
consumo (ECO1).

Destinación suspensiva de tránsito de exportación:

La destinación de tránsito de exportación es aquella en virtud de la cual la mercadería de libre


circulación en el territorio aduanero, que fuere sometida a una destinación de exportación en una
aduana, puede ser transportada hasta otra aduana del mismo territorio aduanero, con la finalidad de
ser exportada desde esta última.

La solicitud de destinación de tránsito de exportación debe formalizarse por escrito ante el servicio
aduanero en la misma declaración por la que se solicita la destinación de exportación.

Destinación suspensiva de exportación temporaria:

La destinación de exportación temporaria es aquella en virtud de la cual la mercadería exportada


puede permanecer con una finalidad y por un plazo determinado fuera del territorio aduanero,
quedando sometida, desde el mismo momento de su exportación, a la obligación de reimportarla para
consumo con anterioridad al vencimiento del mencionado plazo.

De conformidad con lo previsto en este capítulo, la mercadería podrá permanecer en el mismo estado
en que hubiere sido exportada temporariamente o bien ser objeto de transformación, elaboración,
combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio.

Destinación suspensiva de removido:

La destinación de removido es aquella en virtud de la cual la mercadería de libre circulación en el


territorio aduanero puede salir de éste para ser transportada a otro lugar del mismo, con intervención
de las aduanas de salida y de destino, sin que durante su trayecto atraviese o haga escala en un
ámbito terrestre no sometido a la soberanía nacional.

También se considera destinación de removido el transporte de mercadería de libre circulación en el


territorio aduanero por ríos nacionales de navegación internacional entre dos puntos de dicho
territorio.

Páginá 32
COMERCIO EXTERIOR

Documentación necesaria respaldatoria:

- Permiso de Embarque:

Documento aduanero de exportación en donde la Dirección General de Aduanas autoriza el


embarque. Es realizado por el despachante de aduana en representación del exportador. Tiene datos
generales del exportador, de la mercadería y la liquidación de tributos y estímulos.

- Factura Original:

No es obligatoria al momento del embarque. La aduana la exige solamente en las exportaciones que
son beneficiadas por reintegros a la exportación.

Debe cumplir con la normativa de la DGI en cuanto a emisión de facturas.

- Facturación Electrónica:

El 25/01/10 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución General que incorporó al régimen de factura
electrónica a las operaciones de exportación en forma obligatoria.

Una factura electrónica es la representación electrónica de un comprobante original, respaldatorio de


las operaciones de compraventa de cosas muebles, locaciones y prestaciones de servicios,
locaciones de cosas y obras y las señas o anticipos que congelen el precio.

- Comprobantes:

Deberán emitir comprobantes electrónicos originales a los fines de respaldar las operaciones de
exportaciones de bienes a consumo. Los comprobantes alcanzados son:

• Factura de exportación clase E

• Notas de débito E

• Notas de crédito E

Objetivo del Régimen de Factura Electrónica:

El objetivo es instrumentar un sistema de emisión por medios electrónicos de los comprobantes


respaldatorios de las operaciones comerciales - efectuadas en el mercado interno -, posibilitando el
reemplazo del tradicional soporte papel.

Las ventajas de este sistema son el ahorro de los costos, mejora de la eficiencia al obtener
información en tiempo real, la agilización de la gestión de cobranzas y la reducción del impacto
medioambiental. La Afip tendrá mayor control de las operaciones, ya que cada emisión requiere la
autorización.

La Factura electrónica se puede emitir de 3 formas: Con un aplicativo de Afip (RECE); con un Web
Service (brindado por empresas especializadas que permite automatizar la operación); o mediante el
servicio “comprobantes en línea” de la página de la Afip.

Páginá 33
COMERCIO EXTERIOR

Ventajas de optar por el Régimen de Factura Electrónica para los contribuyentes:

 Disminución en los costos derivados de la utilización del papel.


 Ahorro en los costos de envío de documentación por el uso de nuevos canales de remisión
distintos al servicio postal tradicional (correo).
 Mayor celeridad en el envío de la documentación involucrada en las transacciones
comerciales.
 Facilitar el aprovechamiento de nuevas tecnologías en el sentido que:
- Eliminan las distancias geográficas que separan las partes de una operación comercial
al utilizar canales electrónicos de amplia difusión (Internet).
- Amplían el horario de atención para nuevas transacciones en virtud de que resulta
posible automatizar determinados aspectos de la relación comercial.
- Se habilita un nuevo canal de comunicación para la concreción de operaciones, que
posibilita al vendedor prestar servicios adicionales a los eventuales compradores, como
por ejemplo acceso "on line" a la cuenta corriente del cliente, acceso al stock, posibilidad
de efectuar pedidos por vía electrónica, etc.

Nota de Empaque (packing list):

En él se detalla el contenido de cada bulto, mencionándose cantidades, unidades y kilogramos neto


y bruto.

Certificados de Análisis:

Se exige para determinadas mercaderías, como por ejemplo certificados de SENASA para la
exportación de carnes.

Certificado de Origen:

En la exportación no lo exige la Aduana Argentina, sino será requerido por la Aduana del país de
importación, en caso de que existan acuerdos de comercio (Ej.: MERCOSUR) con preferencias
arancelarias.

Procedimientos Operativos para las Destinaciones de Exportación

El Sistema prevé una doble registración, una informática y la otra escrita a través de los formularios
en vigencia. Esta información más los datos e intervenciones requeridas en el OM-1993-A SIM,
conjuntamente con la documentación que obligatoriamente deba agregarse, conforma un único
documento operativo.

La verificación de la carga y/o el control documental se por las unidades técnicas de verificación,
conforme a procedimientos específicos. El Verificador actuante, una vez cumplida su tarea (control
documental en el canal Naranja y control documental y físico en el canal Rojo), acorde a las técnicas
de fiscalización que se hubieren determinado, operará la transacción de Ingreso del Resultado de la
Verificación en el SIM, adoptando el siguiente procedimiento:

Páginá 34
COMERCIO EXTERIOR

 CANAL NARANJA: Asentará los resultados de los controles efectuados para este caso
CONTROL DOCUMENTAL, de formularse observaciones dejará establecidas las mismas de
manera clara, visible y fundada en el campo "ACCIONES", procediendo a notificar de las
mismas al interesado. Si como consecuencia del control documental se comprueban
diferencias que determinen la necesidad de efectuar la verificación física, o en cualquier otro
caso que así se determine, la destinación continuará su trámite por canal rojo dejándose en
la documentación las correspondientes constancias del motivo del cambio del canal.
 CANAL ROJO: Procederá a asentar los resultados de los controles efectuados sector
"VERIFICACION", estableciendo la conformidad, detención del trámite y notificaciones al
interesado. Se deberán asentar también los trámites "Pendientes" que hicieran al control y
su posterior cumplimiento, señalando los previstos por el formulario o redactando los no
previstos.

En el gráfico que se muestra a continuación, se presenta, a grandes rasgos, el circuito aduanero de


una destinación de exportación, desde el momento en que el exportador solicita la destinación
hasta que la Aduana libera la mercadería para su puesta a bordo.

Páginá 35
COMERCIO EXTERIOR

Beneficios a la exportación: Estímulos a las Exportaciones.


Existen distintos instrumentos tendientes a promocionar las exportaciones de mercaderías nuevas
sin uso de origen argentino.

Los Estímulos Aduaneros son 3: Drawback, Reintegro y Reembolso.

 Drawback (art. 820 al 824 del CA): Es el régimen aduanero en virtud del cual se restituyen,
total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos que
gravaron la importación para consumo, siempre que la mercadería fuere exportada para
consumo: a) luego de haber sido sometida en el territorio aduanero a un proceso de
transformación, elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro
perfeccionamiento o beneficio; b) utilizándose para acondicionar o envasar otra mercadería
que se exportare.
 Reintegro (Art. 825 al 833 del C.A.): Es aquél en virtud del cual se restituyen, total o
parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores por la
mercadería que se exportare para consumo a título oneroso o bien, por los servicios que se
hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería. Los tributos interiores no
incluyen a los tributos que hubieran podido gravar la importación para consumo.
 Reembolso (Art. 827 al 833 del C.A.) Es aquél en virtud del cual se restituyen, total o
parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores; así
como los que se hubieren podido pagar en concepto de tributos por la previa importación
para consumo de toda o parte de la mercadería que se exportare para consumo a título
oneroso o bien, por los servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada
mercadería.

Reintegros (Art. 825 al 833 del C.A.):

Base para Reintegro: FOB :

- (Menos) Insumos Importados Temporales.


- (Menos) Insumos Importados Definitivos.
- (Menos) Comisión.

-------------------------

Base para Reintegro.

Páginá 36
COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD 4: Logística de transporte Internacional

Envase y embalaje

Se llama envase al recipiente de cualquier material y de diversas formas concebido para contener
mercaderías para su empleo a partir del mismo y destinado a individualizar, dosificar, conservar,
presentar y describir unitariamente la mercadería que contiene.

Se llama embalaje a cualquier medio material destinado a proteger una mercadería para su
expedición (manipuleo, carga, descarga, transporte, etc.) y/o su conservación en depósitos o
almacenes.

La Real Academia en su diccionario lo define como "caja o cubierta con la que se resguardan los
objetos que han de transportarse a puntos distantes".

El término embalaje tiene dos significados: por un lado es la acción de embalar los objetos, es decir
colocar la mercadería dentro de determinado recipiente y, por el otro el de transportarlo.

Funciones del envase:

El envase, también denominado "embalaje de venta" o "empaque", es solidario con el producto y se


corresponde con la presentación comercial de la mercadería, concebido adecuadamente.

ENVASE: VENDEDOR SILENCIOSO.

Páginá 37
COMERCIO EXTERIOR

Existe una relación íntima entre el contenido (producto), el continente (envase) y su fuerza de
comunicación con el comprador. Existe un valor de uso del envase representado por su aptitud de
conservación, facilidades en el uso, materiales, etc.

Diferencia entre envase y packaging / empaque

La comunicación del envase con el comprador responde a determinada promesa de calidad -


satisfacción.

El envase y su forma de presentación están unidos al producto desde que se adquiere hasta que se
utiliza, le confiere su imagen visual y es un factor muy importante de distinción de la competencia.

FUNCIONES BÁSICAS DE LOS ENVASES

 contener y preservar,
 proteger y transportar,
 informar y promover,
 proporcionar conveniencia de uso al consumidor,
 contribuir a la reducción de robos.

Ergonomía de los Envases:

Los envases se conciben como un servicio, por lo que deben cumplir con los siguientes aspectos:

 Comodidad para el usuario


 Ocupar un espacio mínimo
 Seguros en su manejo
 Facilidad de acceso al producto
 Fáciles de usar
 Manipulables, peso mínimo
 Información Físico / Visual :
 Información legal
 Atributos del producto,
 Vehículo de identidad corporativa
 Valor informativo,
 Adecuación de imagen al producto
 Visibilidad frontal mínimo
 Código de barras

Aspectos técnicos a considerar con los Embalajes:

Materiales utilizados en embalajes:

Páginá 38
COMERCIO EXTERIOR

 Metal
 Madera
 Cartón
 Plástico
 Papel
 Vidrio

Protección:

 Química (corrosión )
 Física (humedad)
 Mecánica (evitar la compresión, fricción, torsión, cortes, traqueteo y vibraciones)
 Robo (aros de metal o plástico, "zunchado", etc.)

Marcado: a cargo del exportador

Especificaciones: El Comprador

Cumplimiento de las normas exigidas en el país de destino


(NORMAS ISO, IRAM (Argentina) AFNOR (Francia), DIN (Alemania), BS (UK), ASTM y ANSI (EEUU).

Tipos de Embalaje:

Los más utilizados son:

 Cajas plegables o rígidas de cartón o plástico.

Páginá 39
COMERCIO EXTERIOR

 Latas metálicas (en latón o aluminio).


 Botellas y frascos fabricados en vidrio o plástico.
 Botellas de aerosol o gas (en metal).
 Ampolletas.
 Cilindros y barriles de metal o madera.
 Sacos de yute.
 Bolsas de papel o plástico.
 Pallets.

Factores a considerar: (según producto a proteger y modo de transporte):

 Fragilidad
 Durabilidad
 Resistencia a la abrasión
 Valor
 Sensibilidad a la humedad
 Reacción ante la oxidación o la corrosión
 Estabilidad química
 Deterioro y vida útil

El embalaje de la mercadería debe adecuarse a las técnicas de manejo o manipulación usadas en el


buque, puertos, aeropuertos, estaciones de ferrocarril o muelle de carga en camiones.

Exigencias del MARCADO del embalaje:

Los envíos al exterior de mercaderías, deben ser cuidadosamente marcados en los embalajes, siendo
ésta una tarea esencial para el logro de que la mercadería llegue a destino sin contratiempos.

El marcado exterior del embalaje se realizara de acuerdo a las disposiciones existentes en el país
exportador y en el importador. Los transportistas y las empresas aseguradoras están exoneradas de
toda responsabilidad por la realización de un marcaje defectuoso.

Las características de un buen marcado son las siguientes:

 legible

Páginá 40
COMERCIO EXTERIOR

 indeleble
 suficiente
 bien colocadas
 conforme a las disposiciones del país de destino
 discretas sobre el contenido de los bultos

RELACION DE LA GESTIÓN DE LOS EMBALAJES CON EL MEDIO AMBIENTE: (7 R).

 Reducir
 Reutilizar
 Reparar
 Recuperar
 Reciclar
 Replantear
 Repensar

Marcado de los Embalajes:

Páginá 41
COMERCIO EXTERIOR

Los pictogramas ISO para el MARCADO:

Páginá 42
COMERCIO EXTERIOR

Tipos de carga :

Carga General:

Todo tipo de carga de distinta naturaleza que se transporta conjuntamente, en pequeñas cantidades
y en unidades independientes.

Se pueden contar el número de bultos y en consecuencia se manipulan como unidades. Se


transportan y se almacenan juntas: (UNIDAD DE CARGA).

Ejemplos: Embalajes / Cajas / Botellas.

Carga Suelta:

Bienes sueltos manipulados y embarcados como unidades separadas.

Ejemplos: Motopropulsados / Tubos / Llantas.

Carga a Granel (Líquida, sólida, gaseosa): Los graneles se almacenan por lo general en tanques o
silos.

Páginá 43
COMERCIO EXTERIOR

Ninguno de estos productos necesita embalaje o unitarización.

Ejemplos: Sólidos: granos, minerales, fertilizantes.

Líquidos: petróleo, lubricantes, gasolina, leche.

Gases: gas propano, butano.

Naturaleza de la carga:

A.- Perecedera. Estos productos sufren una degradación natural en sus características físicas,
químicas y microbiológicas.

Frutas / verduras / Flores y foliares / Productos Lácteos. *

Productos Cárnicos (Cuota 481 Unión Europea Feedlot).

(Hilton es un cupo de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad).

B.- Carga No Perecedera.

Son cargas que no se dañan fácilmente, permanecen exentos de deterioro por mucho tiempo.

Ejemplo: harinas, pastas, arroz, etc.

C.- Carga Frágil (Toda operación debe realizarse con extremo cuidado, incluyendo el embalaje, el
manipuleo. (Cargue, Descargue y el traslado). Valor de la carga. *

D.- Carga de dimensiones y pesos especiales.

Sobretasas a la tarifa básica. (Estas características son importantes desde el punto de vista de las
tarifas de fletes, en especial en el transporte marítimo, ya que cuando se trata de esta clase de carga,
el flete agrega una sobretasa a la tarifa básica).

Ejemplo: UN TRANSFORMADOR DE ENERGIA.

Páginá 44
COMERCIO EXTERIOR

E.- Carga Peligrosa. (NORMAS - 9 clases).

Las mercancías peligrosas son artículos o sustancias, que al ser transportadas, presenten riesgo
para la salud, la seguridad, la propiedad o el medio ambiente. Además, deben estar clasificadas de
acuerdo con los criterios de riesgo establecidos por Subcomité de Expertos de las Naciones Unidas
en Transporte de Mercaderías Peligrosas, o incluidas en la lista de mercancías peligrosas.

El término «mercancía peligrosa» se utiliza en el ámbito del transporte; en los ámbitos de seguridad
para la salud o etiquetado se utiliza el término sustancia o preparado peligroso.

Páginá 45
COMERCIO EXTERIOR

Medios de transporte internacionales:

Transporte Terrestre:

El transporte terrestre por carretera El transporte terrestre por carretera, se ha convertido en el medio
de transporte mas utilizado para nuestro comercio exterior a nivel Mercosur, principalmente con
Brasil.

Esto se debe a su gran versatilidad, ya que se puede adaptar a muy diferentes requerimientos, y
condiciones topográficas, llegando a cualquier destino que se le proponga dentro del ámbito de los
países limítrofes.

Páginá 46
COMERCIO EXTERIOR

En cuanto al transporte por camión, se debe tener en cuenta que su contratación bajo la modalidad
“puerta a puerta” implicará asumir que el costo del servicio tarifado por el transportista será mayor
que en aquellas oportunidades en donde el transportista pueda realizar operaciones de transbordos,
subcontratando fleteros locales.

La contratación se realiza en forma directa con las empresas transportistas, las cuales deben poseer
una habilitación internacional otorgada por los países involucrados, si es que se pretende realizar un
flete internacional.

Es por ello, que las empresas que realizan este tipo de actividad deben estar habilitadas para poder
operar en determinados países y no genéricamente para todos.

Al momento de la contratación, se deben tener en consideración, entre otros aspectos, los siguientes:

• La modalidad de cotización: existen dos formas principales de cotización:

- Tarifa global: cuando el transportista cotiza una tarifa única por camión o por tonelada, sin
tener en cuenta el valor de la mercadería.

- Tarifa mixta: cuando se cotiza el flete compuesto por la tarifa por camión o tonelada más un
porcentaje sobre el valor de la carga en concepto de seguro.

“Se aclara que esta tarifa mixta no constituye una contratación del flete y del seguro, sino que se trata
de una tarifa que está conformada por un importe fijo y un importe variable que refleja el costo de
seguro que tiene el transportista por su responsabilidad respecto del valor de la carga. No se trata de
modo alguno de un seguro de transporte internacional.”

Agente de Transporte Aduanero (A.T.A.): el ATA es aquella persona que se encuentra habilitada para
representar a los transportistas en la realización de las tramitaciones aduaneras. Cuando se realiza
un transporte de exportación, la empresa de transporte debe emitir una serie de documentos y
cumplimentar sus propias formalidades aduaneras, debiendo emitir y presentar ante la Aduana el
MIC DTA (documento que posibilita circular y trasponer la frontera entre dos países) en el marco del
Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT), instrumento jurídico que establece los alcances
del MIC DTA.

El transporte terrestre por ferrocarril:

El modo ferroviario es el más apropiado para el transporte de mercaderías agrícolas a granel,


minerales, derivados del petróleo y productos siderúrgicos. Es óptimo también para el tráfico de

Páginá 47
COMERCIO EXTERIOR

contenedores. Cuando el transporte ferroviario es internacional, éste se realiza en vagones


traccionados por locomotoras que, sobre rieles, recorren trayectos debidamente delineados, por lo
tanto, sin flexibilidad de recorrido y presos a caminos únicos. Es un medio de transporte, barato,
seguro y limpio (en términos ambientales).

Las conexiones internacionales más comunes, son entre los países limítrofes y en algunos casos,
por la interconexión existente, pueden ser utilizadas las vías de otros países.

Entre las ventajas del modo ferroviario respecto el carretero, se pueden mencionar:

• Costo menor de transporte

• Flete más barato

• Inexistencia de problemas de congestionamiento

• Existencia de terminales de carga próximas a las fuentes de producción

• Traslado de mercaderías en forma masiva

Pero el ferrocarril es muy poco utilizado para operaciones de comercio exterior. Incluso en el caso de
cargas de granos, actualmente le resulta muy difícil a un pequeño productor, utilizar en forma
individual este servicio, ya que los concesionarios de la red ferroviaria de cargas, solo trasladan
grandes volúmenes en trenes “Block”, ello motiva que éste deba efectuar parte del traslado en modo
carretero, hasta llegar a un gran acopiador y que sea desde allí donde el ferrocarril tome la carga.

De esta forma, se genera una transferencia monetaria desde la producción primaria hacia otros
integrantes de la cadena granaria, al pagarse el transporte de sus granos con tarifas de camiones,
pero realizándose parte del mismo (desde el lugar donde se encuentra el acopiador) a través de
ferrocarril.

Transporte aéreo:

Entre las principales ventajas del transporte aéreo, cabe mencionar: el mejor servicio al cliente, que
se materializa en la rapidez en la entrega (como consecuencia de la frecuencia de vuelos); la
renovación de stocks constante; la mayor seguridad en el cumplimiento de los plazos de entrega y
su adecuación al transporte de mercaderías perecederas, electrónicas o de mucho valor.

Páginá 48
COMERCIO EXTERIOR

Paralelamente, es un medio adecuado para el envío de muestras, dado que permite la rápida
comprobación de la calidad del producto por el potencial comprador. Asimismo, presenta una relación
particular tarifa peso/volumen, dado que las cargas hasta cierto volumen son tarifadas por su peso
específico, mientras que en el transporte marítimo se aplican sobre su volumen real.

En la actualidad (como veremos más adelante), la carga aérea se transporta en aviones de pasajeros,
en aviones combinados y en aviones cargueros puros.

En tal sentido, las compañías aéreas han crecido en forma considerable en las últimas décadas,
realizando muchas veces fusiones o alianzas entre ellas.

Por otro lado, si bien el volumen de carga que se transporta por este medio, medido de en miles de
toneladas y comparado con el total mundial transportado, es muy pequeño. Sería muy importante, si
se analiza el valor de dichas cargas, ya que los productos transportados superan el 30% del valor
total mundial.

La tarifación en el transporte aéreo de mercaderías:

Es éste un aspecto esencial de la gestión comercial, ya que de un conocimiento profundo de las


reglas que rigen la tarifación aérea pueden obtenerse ahorros sustanciales.

La tarifa aérea se realiza, en la mayor parte de los casos, en función de un concepto que
denominaremos “peso tarifario”, íntimamente relacionado con la naturaleza pesada o ligera de la
mercancía, y para el cual se utiliza el siguiente coeficiente IATA.

Es decir, para entender el funcionamiento de la tarifación, es necesario definir el coeficiente de estiba


IATA.

Éste surge de una ecuación en donde se consideran largo, ancho y alto del bulto, al cual se lo divide
por una unidad establecida (6.000), tal como refleja el esquema:

Coeficiente IATA Pv = a x b x c

6.000

Donde:

a: Longitud máxima exterior del bulto en cm.

b: Ancho máximo exterior del bulto en cm.

c: Alto máximo exterior del bulto en cm.

En general, podemos señalar que este coeficiente es un índice de equivalencia volumen/peso, cuyo
objetivo es obtener fletes razonablemente remuneradores para la mercancía ligera, y que desarrolla
el concepto de peso de volumen.

De esta forma este coeficiente hace que 6.000 cm. cúbicos de volumen de una mercancía equivalgan
a un kg de peso de volumen.

La aplicación del coeficiente se realiza por ejemplo de la siguiente forma:

Páginá 49
COMERCIO EXTERIOR

Al llegar al aeropuerto la mercancía es pesada en una báscula, con la cual se obtiene su peso de
báscula o peso real.

En paralelo, la mercadería se cúbica y se divide por el coeficiente IATA, con lo cual se obtiene su
peso de volumen.

Se comparan ambos, y el que resulte mayor se convierte en el peso tarifario, al cual se aplicarán las
tarifas.

De forma tal que si un cajón pesa 30 kg de peso bruto y mide 130x50x70 cm, para hallar el peso
volumétrico se multiplica cada una de estas dimensiones y se divide por 6.000 cm\ tal como surge
del siguiente cálculo:

130 x 50 x 70 = 75,8 kg, redondeando: 76 kg

6.000

Transporte Marítimo:

Ventajas:

 Capacidad.
 Competitividad.
 Flexibilidad en los tipos de carga.
 Continuidad de operaciones.

Desventajas.

 Accesibilidad.
 Velocidad.
 Frecuencia de servicios.
 Congestión portuaria.
 Costos portuarios.

Un aspecto importante a tener en cuenta cuando se analiza el transporte marítimo, son los distintos
tipos de barcos existentes en el mundo. Esta información nos servirá para observar que para cada

Páginá 50
COMERCIO EXTERIOR

tipo de mercadería en especial, hay buques específicos con capacidad de transporte suficiente para
tal mercadería. Así podremos encontrar:

Sólidas (Bulk carriers),

 Líquidas (buques tanqueros),


 Gaseosas (buques gasíferos),
 Suelta (convencionales o multipropósito),
 Carga contenerizada (full containers o portacontenedores), etc.

Buque Portacontenedores (Container Ship)

Esta clase de buques han sido diseñados con una sola cubierta y una bahía de carga, con la
característica de poder realizarse adaptaciones de celdas para el acomodo de contenedores. Se trata
de una de las familias de buques de mayor tamaño.

Los mayores llegan a los 350 metros de eslora con una capacidad para casi 9.000 contenedores,
aunque aún no han finalizado su crecimiento en tamaño, habiéndose publicado estudios de
portacontenedores de hasta 18.000 unidades.

Para manejar la descarga de este tipo de buques en los puertos se necesitan grúas especiales
capaces de levantar 50 Tm. a 50 m. de alcance. Las compañías más grandes que hacen este tipo de
transporte son Maersk Line, Ever Green, etc.

CÁLCULO FLETE MARÍTIMO:

Para determinar el flete marítimo se establece que la mercadería abona la tarifa según una relación
peso / volumen, es decir la relación entre una tonelada y un metro cúbico, y de ambos limites el mayor
o el que más flete genere es lo que se paga.

1mt3 = 1TM.

Páginá 51
COMERCIO EXTERIOR

Además se cobran los siguientes costos dentro del valor del flete:

Flete básico x % factor ajuste del combustible + suma fija correspondiente al alquiler del contenedor,
si se hizo uso de este y a solicitud del cargador (rental container).

CONSIDERACIONES MARÍTIMAS A TENER EN CUENTA:

Dentro de los aspectos a tener en cuenta en la cotización de fletes marítimos están la carga y la
descarga del buque. Existen seis alternativas:

 LT: Términos de línea, en donde al armador es responsable de los costos de cargar


y descargar la mercancía al lado del barco en los puertos de embarque y
desembarque, respectivamente, además del transporte entre ambos.

 FIO: Libre a bordo, en donde la carga y descarga corre por cuenta del exportador o
importador.

 FI: (Free In) Libre a bordo: Libre de gastos de embarque / estiba / carga.

(Se hace cargo el exportador).

 FO: (Free out): Libre en muelle: Libre de gastos de desestiba/descarga


(Se hace carga el importador).

 FCL (Full container load). La cláusula FULL CONTAINER LOAD, (FCL)

Contenedor COMPLETO – E indica que se trata de un transporte de puerta a puerta.

 LCL: Less container load. Contenedor con mercancía de varios cargadores


(grupaje).

La documentación de embarque refleja que el contenedor se llena (con mercancía de varios


cargadores) en la terminal de carga del puerto de origen y que se vacía en la terminal de carga de
llegada.

Páginá 52
COMERCIO EXTERIOR

Páginá 53
COMERCIO EXTERIOR

Tipos de Contenedores:

Páginá 54
COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD 5: Mercado de Pagos, modalidades de pagos a


nivel internacional

En forma general, podemos definir a los medios de


pago como los instrumentos por medio del cual se
transfiere dinero a cambio de bienes y servicios.

En el comercio internacional, los medios de pago


requieren de una mayor sofisticación en virtud de
que el cobro o pago puede no ser simultáneo con la
prestación obtenida, que la transacción tiene lugar
en sitios distantes geográficamente, que pueden
existir distintos grados de confianza entre las partes
involucradas, y que ante una diferencia todos los
aspectos antes mencionados dificultan la posterior
negociación entre las partes.

No existe un instrumento óptimo de cobro y pago de las operaciones de comercio exterior. Según
sea el grado de confianza que se tenga del cliente, el tamaño de las partes intervinientes, el monto
de la transacción, la seguridad que ofrece el instrumento, los costos financieros, etc., será el medio
de cobro y pago que se elija (o se acuerde con el cliente) para realizar la operación.

Una cuestión muy importante a tener en cuenta en este punto es el hecho de que, minimizar el riesgo
de cobro generalmente implica aumentar el costo de la operación, por lo que elegir la mejor opción
de cobro para el exportador, seguramente no resultará ajeno a los intereses y costos del comprador.

Cheque en divisas

Páginá 55
COMERCIO EXTERIOR

El cheque en divisas puede ser


emitido por el propio importador
del exterior o bien por un tercero
(habitualmente una casa de
cambio o un banco). En ambos
casos, debe ser girado sobre
una entidad bancaria del
exterior, de forma tal que ésta
pueda remitir las divisas
requeridas por la normativa
cambiaria argentina.

En general, operar con cheques tiene costos reducidos y su operatoria es ágil y relativamente simple
de cobrar. No obstante, debe señalarse que este medio se utiliza solamente cuando existe suficiente
confianza entre las partes para garantizar el pago con este medio, dado que gestionar el cobro de
una operación con un cheque en divisa resulta muy riesgoso, ya que el banco responderá por el pago
sólo en el caso de que el librador del mismo tenga fondos suficientes. Si no es así, el beneficiario
(exportador) encontrará que ha formalizado el embarque de la mercadería que está en destino y no
ha recibido el pago.

Por ello es que el principal riesgo de cobrar exportaciones con cheque es que el importador demore
el pago o, directamente, que no pague la mercadería. También puede ocurrir que, aún pagando en
tiempo y forma, la cuenta bancaria no disponga de los fondos suficientes.

En esta operación, las partes intervinientes son:

1. Exportador o beneficiario: es el vendedor de los bienes y/o servicios, y a cuyo favor se


emitió el cheque en pago de una exportación.
2. Banco remitente: es el banco del exportador, mandatario encargado por el exportador, de
efectuar, por su cuenta y riesgo, las gestiones y tramitaciones del cobro del cheque.
3. Banco corresponsal o cobrador: es el comisionado por el banco remitente de efectuar, por
su cuenta y riesgo, las gestiones correspondientes de la cobranza de los valores ante el
banco sobre cuya cuenta está emitido el cheque.

Páginá 56
COMERCIO EXTERIOR

4. Importador o librador: es el comprador, es quien emite el cheque y contra cuya cuenta está
emitido el valor.

Circuito del cheque en divisas

En cuanto al circuito que sigue la operatoria con cheques, la gestión del cobro se realiza por
intermedio de una entidad bancaria en la plaza del exportador, quien lo enviará al cobro al banco
pagador. Este liquidará dicho cheque a favor del beneficiario una vez que el corresponsal le confirme
la acreditación del mismo.

Circuito del cheque en divisas

MODELO DE CHEQUE EN DIVISAS

Páginá 57
COMERCIO EXTERIOR

Medios de pagos y cobranzas: Carta de Crédito.

A continuación, veremos qué es una carta de crédito. En el comercio internacional es utilizada cuando
el importador y exportador realizan por primera vez una transacción comercial es un instrumento
de pago que emite un banco a pedido del importador, por medio del cual se compromete a
pagar a un beneficiario en el plazo expresamente establecido en el mismo, siempre que el
exportador cumpla las condiciones documentales.

Se trata de un compromiso independiente del contrato de compraventa internacional, aún cuando,


en la mayoría de los casos, es consecuencia de aquél. Cuando los bancos extienden una Carta de
Crédito no negocian mercaderías sino documentos.

La disponibilidad de los fondos de la Carta de Crédito está sujeta al cumplimiento de condiciones por
parte del exportador o beneficiario, por lo cual, resulta determinante que las mismas puedan ser
cumplidas. Las condiciones básicas a revisar pueden sintetizarse en las siguientes:

a. La confiabilidad del banco emisor, el cual es el responsable primario por el pago.

b. La confiabilidad del banco confirmante, el cual agrega su responsabilidad a la del banco


emisor.

c. El riesgo que ofrece el país del banco emisor o del banco confirmante por el cual se puede
tornar imposible el pago, debido a razones legales, de guerra, de conmociones internas,
catástrofes, etc.

d. La factibilidad para el exportador de cumplir los plazos y condiciones establecidas en la


carta de crédito.

e. La determinación del banco negociador, es decir, del banco que decidirá si los documentos
presentados para el cobro de la carta de crédito cumplen las condiciones de la misma.

f. La forma de reembolso, es decir, la manera en que el banco pagador se hará de los fondos
para pagar al exportador beneficiario si los documentos están conformes a la carta de crédito.

Las cartas de crédito se rigen fundamentalmente por el cuerpo normativo emanado de la Cámara de
Comercio Internacional (CCI), conocido como “Brochure 600”, que proporciona pautas para
determinar la validez y aceptabilidad de los documentos.

Páginá 58
COMERCIO EXTERIOR

La Brochure 600 está vigente desde el 1º de julio del año 2007. La versión anterior estuvo en vigencia
desde 1993. La UCP 500 (versión anterior) ofrecía muchas mejoras respecto de la Brochure 400
(1983) pero aún dejaba un déficit en cuanto a la reducción de disputas emergentes de la
interpretación inconsistente y de la aplicación particularmente de ciertos términos como “negociación”
y “tiempo razonable”.

En este medio de pago intervienen las siguientes partes:

 Solicitante: es el importador que por cuenta, orden y riesgo de éste, un banco de su plaza
o país procede a la apertura del crédito.
 Banco emisor: Es el banco ubicado en la plaza del importador, que por cuenta, orden y
riesgo de su cliente (solicitante) abre o hace abrir la carta de crédito. Es el responsable
directo por el pago o reembolso comprometido ante el beneficiario, el banco negociador
o, de acuerdo al caso, la persona o entidad que los sustituye.
 Banco corresponsal: Es la entidad bancaria del país del exportador, que por cuenta,
orden y riesgo del banco emisor, abre, avisa o notifica el crédito al beneficiario, agregando
o no su confirmación. En el supuesto que agregue la confirmación, el banco corresponsal
se convierte en banco confirmador, siendo de esta manera co-responsable subsidiario
respecto del beneficiario por el pago del crédito documentario, y si no la agrega no asume
responsabilidad ni compromiso por el pago o negociación del crédito.
 Banco negociador: Es la entidad bancaria situada en el país del exportador. Suele
coincidir con el banco corresponsal que efectúa la negociación de los documentos contra
el crédito.
 Beneficiario: Es la persona a favor de quien se abre el crédito documentario.

Clasificación de la carta de crédito:

 Según su forma de pago :

o A la vista: cuando el pago al exportador se realiza al contado, contra entrega de los


documentos requeridos
o Diferido: cuando el pago al exportador se realiza a plazo.

 Según su característica:

o Irrevocable: implica el compromiso de pago de parte del banco emisor, en la medida


que se cumplan los requisitos establecidos. Sólo puede ser modificado con
consentimiento del beneficiario.
o Revocable: es aquel que puede ser modificado (incluso cancelado) sin
consentimiento previo del beneficiario.

Páginá 59
COMERCIO EXTERIOR

o Confirmada: cuando el compromiso de pago del banco emisor está avalado por otro
banco (generalmente de otro país) que garantiza la operación.
o No confirmada: cuenta con el compromiso de pago del banco emisor exclusivamente.
o Transferible: es aquel crédito que puede ser cedido por el beneficiario original a un
segundo beneficiario.
o No transferible: puede ser utilizado exclusivamente por el beneficiario.
o Divisible: aquel crédito que permite embarques parciales.
o Indivisible: para poder cobrar el crédito, el beneficiario está obligado a entregar la
mercadería en un sólo acto

Etapas de la carta de crédito

Ahora veremos las distintas etapas que tiene este instrumento de pago, desde que el importador
inicia el pedido en su banco hasta que se completa el pago de la misma.

1. Solicitud de Apertura: Se produce cuando el importador va al banco emisor (abridor) a


solicitar la apertura, previo acuerdo con el exportador en la condición de pago de la
operación. Presenta el formulario de apertura y el banco procede a la revisión y
procesamiento de la misma.
2. Emisión de carta de crédito: El banco abridor (banco del importador) emite la carta de
crédito por medio de un mensaje swift (MT 700), donde detalla todas las condiciones del
crédito.
3. Aviso de emisión de carta de crédito: El banco receptor de la misma (confirmador y/o
avisador), que por lo general es un banco solicitado por el exportador, u otro de su plaza,
notifica al beneficiario de que ha recibido un crédito documentario a su favor. En el caso de
que el banco avisador agregue su confirmación a la carta de crédito, lo informará en la
notificación. De esta manera, asume el compromiso de pago en caso que los documentos
presentados por el exportador estén en un todo de acuerdo con las condiciones de la carta
de crédito.
4. Envío de la mercadería: El exportador envía la mercadería al importador por el medio de
transporte convenido en el crédito.
5. Utilización (o negociación): Debe producirse dentro de los plazos establecidos en la carta
de crédito. Una vez que el beneficiario presenta los documentos, el Banco negociador los
revisa y si están conformes en función de esos términos se producirá la utilización, que se
efectivizará cuando dicho Banco remita los documentos al Banco Abridor.

Páginá 60
COMERCIO EXTERIOR

6. Discrepancias: Cuando los documentos presentados por el exportador no cumplan con la


totalidad de las condiciones o los plazos establecidos en la carta de crédito, ésta no podrá
ser abonada por el banco responsable. Estas diferencias entre lo establecido y lo aportado
se denominan “discrepancias”. Mientras existan discrepancias la carta de crédito no puede
ser efectivizada y el único actor que puede modificar o salvar dichas discrepancias es el
ordenante, es decir, quien abrió el crédito documentario. Por lo tanto, el exportador debe ser
muy respetuoso del cumplimiento de lo establecido en la carta de crédito porque, en caso de
presentarse discrepancias, ésta pierde su rol principal de instrumento de garantía, quedando
el exportador expuesto a serias dificultades para cobrar su mercadería o a efectuar una
nueva negociación, pero en clara desventaja respecto de la situación inicial. Por ello, es muy
importante analizar la carta de crédito en la primera oportunidad que se disponga de su texto
completo.
7. Pago: El banco abridor realiza el pago al banco corresponsal. Es decir, el banco del
importador hace el pago girando los fondos, previa liquidación en el Mercado de cambios,
por parte del importador. Se emite un mensaje de pago detallando los datos correspondientes
al pago realizado.

Las etapas antes descriptas podemos graficarlas de la siguiente manera:

1) Solicitud de apertura
2) Emite carta de crédito
3) Aviso de la emisión de la carta de crédito
4) Envío de la mercadería.
5) Documentos de embarque (negociación)
6) Divisas (pago de la carta de crédito)

Veamos ahora el circuito:

Páginá 61
COMERCIO EXTERIOR

Orden de Pago / Transferencia al exterior

Es el medio de pago más utilizado en el comercio internacional. Puede ser efectuada de manera
previa al embarque (cobro o pago anticipado), cuando la mercadería se encuentra ya nacionalizada
(cobro o pago diferido) o cuando la mercadería se encuentra en viaje pero de manera previa a ser
nacionalizada en el país de destino (cobro o pago contado) -si se trata de transacciones relacionadas
al comercio exterior.

Estamos hablando de una transferencia de fondos que realiza el importador a favor del
exportador por medio de un banco.

Se denomina habitualmente a dicho instrumento en función del extremo del negocio donde se sitúen
las partes. Así, en primer lugar, llamamos orden de pago recibida cuando nos referimos al instrumento
de pago por el cual el exportador recibe el pago de su venta. En el segundo supuesto, se denomina

Páginá 62
COMERCIO EXTERIOR

simplemente transferencia, al mecanismo por el cual el importador gira las divisas adeudadas por su
compra al proveedor externo.

Al igual que el cheque, se caracteriza por su costo reducido y su facilidad de cobro. Este medio de
cobro y pago normalmente se utiliza cuando existe cierto grado de confianza entre las partes, o
cuando una de las dos partes se encuentra en posición de requerir el cobro a fin de enviar mercadería.

A excepción de otros medios de pago, no hay instrucciones especiales por cumplir. Los bancos sólo
deben responsabilizarse por remitir en tiempo y forma los fondos a la cuenta del beneficiario, a través
del banco designado por éste último.

Clasificación de la orden de pago / transferencia al exterior:

Por su naturaleza o esencia:

• Revocable: Es la transferencia de fondos que, sin necesidad de consentimiento del


beneficiario puede el ordenante (o tomador) dejarla sin efecto en cualquier momento, salvo
cuando ya ha sido abonada. A su vez, la orden de pago revocable puede ser:

 Simple: El beneficiario puede cobrar la transferencia de fondos de manera incondicional


contra la presentación de un recibo simple.
 Condicionada: La transferencia de fondos queda supeditada al cumplimiento de alguna
condición, requisito o exigencia por parte del beneficiario.

• Irrevocable: La transferencia de fondos no puede anularse o cancelarse sin el consentimiento


del beneficiario. La irrevocabilidad de la orden de pago debe indicarse de manera expresa en el
texto, ya que no se presume. Esta clase de transferencia puede ser:

 Documentaria. El cobro por parte del beneficiario está sujeto a la previa o simultánea
entrega de los documentos de embarque correspondientes a la operación.
 Anticipada: La transferencia de fondos se aplica al pago anticipado de un embarque que
aún no se ha realizado.

Páginá 63
COMERCIO EXTERIOR

Por su utilidad:

• Intransferible. Sólo el beneficiario puede cobrar la transferencia de fondos, ya sea mediante


un único cobro total (transferencia indivisible) o en forma fraccionada (transferencia divisible).

• Transferible. El beneficiario puede realizar el cobro o transferirlo a un tercero expresamente


designado en la orden de pago. La transferencia de la orden de pago debe indicarse de manera
expresa en el texto, ya que esta no se presume. La transferencia puede ser indivisible o divisible.

Por su forma de emisión:

• SWIFT. Se emite por medio de una red satelital. Hoy es la más utilizada.

Circuito de la orden de pago / transferencia al exterior

En cuanto al circuito que sigue la operatoria, tanto de importación como de exportación pueden
distinguirse 3 circuitos: el de los fondos, el de los documentos comerciales y el de la mercadería.
Cuando se elige el instrumento de pago y éste es la transferencia bancaria, sólo los fondos se envían
a través de las entidades financieras. La tramitación de la orden de pago debe ser originada por el
ordenante (en este caso el importador) quien instruye al banco emisor para que transfiera una suma
determinada al banco corresponsal designado por el beneficiario (exportador). Veamos esto
graficado:

Páginá 64
COMERCIO EXTERIOR

El Sistema Swift

SWIFT es el acrónimo de Society for World Interbank Financial Telecommunication. Esta sociedad es
una empresa propietaria de un sistema de mensajería interbancario que se utiliza por la mayor parte
de los bancos del mundo para enviar mensajes. SWIFT tiene 9.000 miembros en todo el mundo que
utilizan ese sistema para enviar mensajes.

Páginá 65
COMERCIO EXTERIOR

Actualmente SWIFT es una sociedad cooperativa propiedad de sus socios, de modo que no
podemos invertir en ella si nos parece un buen negocio, no obstante, SWIFT es una de las
infraestructuras imprescindibles de las finanzas internacionales modernas .

El origen de SWIFT está en 1973, cuando se estableció por más de 200 bancos de quince países
en Bruselas. En 1976 tenía más de 500 miembros en más de quince
países, pero todavía estaba en prueba. No fue hasta 1977 cuando se
empezaron a enviar los primeros mensajes. 10 años después tenía 2161
clientes en 61 países y ya había enviado más de 192 millones de
mensajes.

En la actualidad tiene más de 9.000 miembros y envía millones de


mensajes a diario y sus sistemas se han ido actualizando poco a poco por otros más modernos,
rápidos y baratos. Además SWIFT ha ido poco a poco abriendo oficinas en todo el mundo, con el
objetivo de estar más cerca de sus clientes.

Hay que tener en cuenta que SWIFT sólo sirve para enviar información, no tiene cuentas o
proporciona otro tipo de servicio financiero que no sea la mensajería. La función de SWIFT está muy
clara, proporcionar un sistema seguro de intercambio de información entre bancos. Aparte SWIFT
proporciona otros muchos productos y servicios, como aplicaciones y consultoría. No obstante, la
principal labor de SWIFT son los códigos de los mensajes, no otros servicios financieros.

El principal motivo por el que SWIFT suele ser conocido es por los códigos de los bancos, que son
los que tenemos que usar al hacer o recibir una transferencia internacional si nuestro banco es
miembro de SWIFT (y seguramente lo sea). Cada banco tiene un código internacional ISO 9632 que
lo identifica en el sistema. El código SWIFT de un banco está formado por el código del país, el código
del banco y una serie de datos adicionales, como la localización o el tipo de sucursal.

Ejemplo:

CITIUS33: Es el banco CITIBANK localizado en New York

SBSAARBA: Es el banco STANDARD BANK de Argentina, localizado en Buenos Aires.

Las transferencias entre bancos a través de SWIFT, se realizan mediante un sistema de


corresponsalías, por tanto, para hacer una transferencia se suele necesitar uno o más intermediarios
que realicen los pagos. Además, una vez ordenada la transferencia se puede pedir en el banco el

Páginá 66
COMERCIO EXTERIOR

mensaje SWIFT de la misma, de modo que tenemos una prueba del mensaje internacional que se
utiliza para mover el dinero de un banco a otro a lo largo y ancho del mundo.

Modelo de mensaje swift (MT 103)

OPERACION NRO.: XXXX 501 XXXXXX LIQU 1


-----------------------------------------------------------------------------
BASIC HEADER APPL ID: F APDU ID: 01 LT ADDR: SBSAARBAAXXX
SESSION: 00 SEQUENCE: 000000
APPLICATION HEADER INPUT/OUTPUT: I MSG TYPE: 103
RECEIVER LT: BOFAGB22XXXX
* BANK OF AMERICA, N.A. LONDON
* LONDON EC1A 1HQ
PRIORITY: N
TRN 20 991026XXXXXXXXXX
ER./INSTRUCTION CODE 23B CRED
AMOUNT 32A 120925EUR3348, (Dia de pago / Importe)
ORDERING CUST 50K /XXXXXXXXXXXXX
(Nombre del ordenante)
(Domicilio del ordenante)
XXXXXX
XXXXXX
ACCOUNT WITH INST 57A HANDSESSXXX (Còdigo Swift)
* SVENSKA HANDELSBANKEN (Banco del beneficiario)
* 106 70 STOCKHOLM
BENEFICIARY CUST 59 /SE1660000000000130966258 (Nro.de cuenta / IBAN)
TRELLEBORG SEALING SOLUTIONS SKELLE (Beneficiario)
FTEA AB
DETAILS OF PAYMENT 70 IMPORT PAYMENT (Referencia de pago)
F SENDER/OF RECEIVER 71A SHA

El BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA

Como hemos visto, la existencia de los bancos centrales es relativamente reciente. Durante mucho
tiempo, las operaciones bancarias estuvieron a cargo de particulares y también la emisión de dinero,
que no estaba centralizada (circulaban varias monedas). Recién en el siglo XVIII comenzó un proceso
de creciente intervención que termino con la creación de una institución central en cada país. En
1920, una conferencia internacional que se celebró en Bruselas, que analizó la situación monetaria,
recomendó la creación de bancos centrales a los países que aun contaban con ello. En Argentina,
recién se creó en 1935.

Páginá 67
COMERCIO EXTERIOR

La CARTA ORGANICA del BCRA

Desde 1992, el Banco Central de la República Argentina está regida por la Ley 24.144

El viernes 6 de abril de 2012 entró en vigencia la nueva Carta Orgánica del Banco Central de la
República Argentina (Ley 26.739). En esta nueva carta se recuperan los objetivos que, desde su
creación en 1935 y hasta 1992, siempre habían formado parte del mandato del BCRA.

La nueva Carta recupera la injerencia de la autoridad monetaria en el canal del crédito. El crédito
constituye un instrumento primordial en el apuntalamiento del crecimiento de la economía. Por ello,
la nueva Ley le devuelve al BCRA su capacidad de hacer que el sistema financiero esté al servicio
de la evolución y el crecimiento de la economía real y que el crédito esté disponible, en condiciones
razonables, para las actividades e inversiones productivas, y para las empresas de cualquier tamaño
y localización geográfica.

La Ley también amplía el perímetro regulatorio reconociendo que es necesario supervisar otros
segmentos del sector financiero. La elevada interconexión que evidencian los sistemas financieros
en la actualidad torna indispensable contar con una regulación que permita tener un conocimiento
más profundo del sistema financiero para poder regularlo y así evitar desequilibrios en el futuro. En
el mismo sentido, se faculta al BCRA a establecer normas que preserven el buen funcionamiento del
sistema, regulando aquellos aspectos que impliquen una limitación a la competencia, y se fortalecen
las facultades en materia de defensa de los derechos de los usuarios de servicios financieros,
promoviendo una mayor integración con las autoridades públicas competentes en la materia.

Por último, se reestablece un vínculo más estrecho entre las decisiones de la Superintendencia de
Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC), el Directorio y la Presidencia del BCRA.

Régimen Cambiario:
Concepto de mercado de cambios. Distintos tipos de cambio:

En esta unidad vamos a conocer lo que significa el mercado de cambios y su función dentro del
Comercio Exterior. Comenzamos diciendo que el mercado de cambios es el marco organizacional
dentro del cual los bancos, empresas e individuos compran y venden moneda extranjera. El mercado
de cambios incluye la infraestructura física y las instituciones necesarias para poder negociar en
divisas.

Una de las funciones del mercado es la de determinar el precio de las diferentes divisas. Un mercado
de cambios es libre, cuando cualquier operador tiene la posibilidad, sin ningún tipo de restricción, de
intercambiar la moneda local por cualquier moneda extranjera o metal precioso y viceversa, estando
el precio determinado por el libre juego de la oferta y la demanda.

La divisa es la moneda de otro país libremente convertible en el mercado cambiario, que permite
adquirir poder adquisitivo en otros países. Es considerada como medio de pago internacional, y se
origina únicamente como consecuencia de los saldos favorables que registra un país en su comercio
internacional, o también por los créditos que se pueda obtener mediante operaciones financieras.

Páginá 68
COMERCIO EXTERIOR

El precio de una divisa en términos de otras monedas se denomina tipo de cambio. Tipo de cambio
vendedor es la cotización aplicada a la compra de divisa o billete; tipo de cambio comprador, es la
cotización que se aplica cuando se venden divisas o billetes.

• Dólar de referencia: tipo de cambio promedio calculado por el BCRA según Com. “A” 3500
e informado al final de la jornada. Surge de los datos relevados de acuerdo al mecanismo
establecido en la comunicación mencionada.

• Dólar billete: corresponde al billete físico o acreditado en cuentas locales

• Dólar divisa: es el valor del dólar para transferencias al exterior e ingresos en el mercado
local.

• Dólar Banco Nación: en general es el tipo de cambio publicado por esta entidad, vendedor,
al cierre del día hábil anterior.

De acuerdo con la Com. “A” 4661, el horario de funcionamiento del Mercado Único y Libre de Cambios
es los días hábiles desde las 10 hasta las 15 horas (horario oficial de la República Argentina). En las
provincias, el horario normal de funcionamiento del mercado cambiario será durante las cinco
primeras horas del horario normal de atención de las entidades bancarias

Páginá 69

También podría gustarte