ESTATUTOS REDIL LAURELES (Versión Final)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

ESTATUTOS DE EL REDIL IGLESIA BAUTISTA

CAPITULO I
NOMBRE, DOMICILIO Y DURACIÓN

ARTÍCULO 1. NOMBRE DE LA ENTIDAD RELIGIOSA. La entidad se


denomina EL REDIL IGLESIA BAUTISTA. La iglesia utilizará completo su
nombre, y se constituye como una entidad religiosa, sin ánimo de lucro que
funcionará dentro del marco constitucional y legal vigente.

PARÁGRAFO: GUARDA DEL NOMBRE. El nombre de EL REDIL IGLESIA


BAUTISTA, sólo podrá ser utilizado por las iglesias filiales bajo la expresa
autorización de la iglesia PRINCIPAL es decir, EL REDIL IGLESIA BAUTISTA.
Reserva que se realiza con fundamento en la ley 133 de 1.994 y parágrafo 1°
del artículo 2.4.2.1.1 del Decreto Único Reglamentario 1066 de 2015; con
fundamento en estas mismas disposiciones, se prohíbe la utilización que otras
denominaciones, iglesias y confesiones realicen con nombres similares o
parecidos al de esta iglesia.

ARTÍCULO 2. DOMICILIO. El domicilio principal de EL REDIL IGLESIA


BAUTISTA, será en la Transversal 34 # 72-108, en la ciudad de Medellín,
Departamento de Antioquia, y podrá igualmente realizar sus actividades
religiosas en todo el territorio de la República de Colombia y en el exterior,
constituyendo para tal fin iglesias locales que desarrollarán el ministerio
evangelístico bajo la cobertura y dirección de EL REDIL IGLESIA BAUTISTA,
informando de ello al Ministerio del Interior.

Podrá establecer otras sedes en cualquier lugar del territorio nacional y en el


exterior.

ARTÍCULO 3. DURACIÓN. La duración de EL REDIL IGLESIA BAUTISTA será


indefinida.

CAPITULO II
FINES RELIGIOSOS Y CARÁCTER CONFESIONAL ESPECÍFICO

ARTÍCULO 4. FINES RELIGIOSOS. La PRINCIPAL finalidad de EL REDIL


IGLESIA BAUTISTA es la divulgación, difusión y enseñanza del evangelio de

1
nuestro Señor Jesucristo con fundamento en la Palabra de Dios la Santa Biblia,
y en desarrollo de esta finalidad puede:
1. Establecer lugares de culto o de reunión con fines religiosos y que
sean respetados su destinación religiosa y su carácter confesional específico.
2. Ejercer libremente su propio ministerio: designar los cargos pastorales;
comunicarse y mantener relaciones, sea en el territorio nacional o en el
extranjero, con sus fieles, con otras iglesias o confesiones religiosas de la
misma creencia y fe a EL REDIL IGLESIA BAUTISTA, independiente y con
sus propias organizaciones.
3. Establecer su propia organización, designar a sus correspondientes ministros
libremente elegidos, por ella, con su particular forma de vinculación y
permanencia según sus normas internas.
4. Formar parte de asociaciones o federaciones de iglesias o entidades cristianas
que persigan los mismos fines, sin que pierda su identidad y finalidad.
5. Tener y dirigir autónomamente sus propios institutos de formación y de
estudios teológicos, en los cuales pueden ser libremente recibidos los
candidatos al ministerio religioso, que la autoridad eclesiástica juzgue idóneos.
6. Escribir, publicar, recibir y usar libremente sus libros y otras publicaciones
sobre asuntos religiosos.
7. Anunciar, comunicar y difundir de palabra y por escrito su propio credo a toda
persona y manifestar libremente el valor peculiar de su doctrina para la
ordenación de la sociedad y la orientación de la actividad humana.
8. Cumplir actividades de educación, de beneficencia, de asistencia, que permita
poner en práctica los preceptos de orden moral.
9. Participar en labores de construcción de paz y postconflicto, bajo las directrices
del Gobierno Nacional.
10. Crear y fomentar asociaciones, fundaciones, e instituciones para la realización
de sus fines con arreglo a las disposiciones de ordenamiento jurídico.
11. Brindar asistencia social, espiritual y material a aquellas personas que lo
necesiten, sean o no miembros de la iglesia.
12. Previo convenio firmado con el Estado colombiano, podrá celebrar matrimonios
con plenos efectos civiles, siempre que éstos se realicen cumpliendo las
normas legales que rigen la materia y con la fiel observancia de la iglesia.

2
ARTÍCULO 5. CARÁCTER CONFESIONAL ESPECÍFICO. EL REDIL
IGLESIA BAUTISTA, tiene un carácter religioso “Cristiano Evangélico”,
fundamentado en las Sagradas Escrituras, puesto que creemos que el
Evangelio de nuestro Señor Jesucristo es el único que puede llevarnos a la vida
eterna. Nuestro carácter confesional es Bautista, afiliado a la Federación de
Iglesias Bautistas Evangélicas de Colombia (FIBEC), con personería jurídica
especial No. 2676 del 18/12/1997, reconocida por el Ministerio del Interior.

ARTÍCULO 6. UNIDAD ECLESIÁSTICA. La iglesia puede mantener relaciones


con otras iglesias y confesiones religiosas que tengan la misma finalidad
ideológica, en virtud de ello puede ser miembro de asociaciones y corporaciones
de iglesias, y sus pastores podrán ser miembros de asociaciones de ministros, de
conformidad con lo establecido en estos estatutos.

ARTÍCULO 7. INSTITUTOS DE FORMACIÓN TEOLÓGICA Y PASTORAL. Para


el desarrollo de los fines religiosos de la iglesia y dado su carácter de entidad
religiosa, EL REDIL IGLESIA BAUTISTA puede crear institutos de formación
teológica y pastoral.

ARTÍCULO 8. DE LA DIFUSIÓN DEL EVANGELIO. Para la difusión del evangelio


la iglesia podrá acceder a los medios de comunicación masiva, tales como prensa,
radio y televisión e Internet, para tal fin puede crear, ser socio o asociarse a
cadenas de televisión, de radio y demás medios de difusión masivas, todo ello de
acuerdo con la Constitución y la Ley.

ARTÍCULO 9. CENTROS DE EDUCACIÓN Y DE FORMACIÓN. Para la formación


integral del individuo, puede crear centros de educación preescolar, de educación
básica primaria, secundaria, educación formal, no formal, técnica laboral, micro-
empresarial, universitaria, orientados bajo los preceptos de la moral y la fe
cristiana; los cuales para su creación estarán sujetos a los requisitos establecidos
por el Ministerio de Educación, las Secretarías de Educación y demás normas
concordantes y reglamentarias.

ARTÍCULO 10. DE LA CREACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ENTIDADES. La


iglesia con arreglo a la ley y demás disposiciones vigentes, puede crear y
fomentar asociaciones, fundaciones, cooperativas y sociedades civiles para
desarrollar sus fines institucionales.

ARTÍCULO 11. LABOR SOCIAL. La iglesia con arreglo a la ley, y demás

3
disposiciones vigentes y en desarrollo de sus fines religiosos, podrá
desarrollar actividades de beneficencia a la comunidad, tales como visitar
cárceles, hospitales, personas desvalidas, llevar alimentos y ropas a personas
necesitadas, teniendo en cuenta los requisitos legales existentes para tales fines.

ARTÍCULO 12. RÉGIMEN DE BIENES. Con arreglo a la ley y a los convenios de


derecho público interno que se celebre entre el Estado y la iglesia, federación o
confederación a la que la iglesia esté afiliada, los bienes que posea, muebles e
inmuebles, serán de propiedad de EL REDIL IGLESIA BAUTISTA, y gozarán de
las garantías establecidas en las leyes para este tipo de bienes.

ARTÍCULO 13. DE LAS DONACIONES, DIEZMOS Y OFRENDAS. La iglesia


puede recibir donaciones voluntarias de personas naturales y jurídicas nacionales
o extranjeras una vez analizadas y aprobadas por el Consejo Administrativo, quien
velará por el buen nombre y objetivos de la iglesia.
La iglesia puede recibir diezmos y ofrendas voluntarias. Estos diezmos y ofrendas
serán utilizados de acuerdo con los parámetros prescritos en las Sagradas
Escrituras.

PARÁGRAFO: La iglesia, por no tener una finalidad lucrativa, podrá celebrar los
contratos de que trata la Constitución Política en el Inciso 2º del artículo 355 y la
Ley 133 de 1994.

CAPITULO III
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE EL REDIL IGLESIA BAUTISTA

ARTÍCULO 14. EL REDIL IGLESIA BAUTISTA tiene su origen histórico en dos


instituciones cristianas que se formaron sucesivamente con las que todavía
comparte lazos de cooperación y asociación, a saber:
- La Confesión Bautista Evangélica de Colombia. Esta institución fue
formada por misioneros canadienses llegados a principios de los años
1960 para predicar el Evangelio y hacer obra social en Medellín,
Colombia. Estos misioneros canadienses posteriormente obtuvieron su
personería jurídica No. 1671 de 1996, la cual sigue vigente hasta hoy.

4
- La Federación de Iglesias Bautistas Evangélicas de Colombia (FIBEC),
institución religiosa reconocida con personería jurídica especial Nº 2676
de 1997, otorgada por el Ministerio del Interior.

CAPITULO IV
RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO

ARTÍCULO 15. El régimen de funcionamiento de EL REDIL IGLESIA


BAUTISTA es Asambleísta o Congregacional; es decir, la Asamblea
General de Miembros rige como máxima autoridad administrativa de la
entidad religiosa. La Asamblea General de Miembros desarrolla sus
funciones contando con el apoyo y colaboración de los cuerpos directivos
que están bajo su autoridad, a saber: el Consejo Pastoral y/o el Consejo
Administrativo, conforme a la ley 133 de 1994 y sus decretos reglamentarios.

ARTÍCULO 16. EL REDIL IGLESIA BAUTISTA, estará compuesta por:


miembros activos que son aquellos que reúnan las condiciones de admisión
descritas en el Artículo 17, y no tienen suspendida su membresía. Se aclara
que los privilegios de los miembros activos son: el derecho a la participación
en la asamblea general y llegar a formar parte del consejo pastoral y/o
administrativo.

ARTÍCULO 17. REQUISITOS. Podrán formar parte de la membresía oficial o


activa de la asamblea general de EL REDIL IGLESIA BAUTISTA, todas las
personas naturales, mayores de edad, que públicamente han hecho confesión
de su fe y se han bautizado en agua, que libre y voluntariamente se sujeten y
acepten la confesión doctrinal y sus estatutos, que hayan firmado el
compromiso de membresía; que se identifiquen con la visión de la Iglesia; se
comprometan con su formación y crecimiento personal participando en las
actividades y proyectos de la comunidad por medio de su asistencia, apoyo en
oración y económico.
Además, se estipulan los siguientes requisitos:
a. Recibir el curso de membresía y ser postulado por el Consejo Pastoral ante
la Asamblea General.
b. Manifestar de manera explícita su voluntad de ser miembro de la asamblea
a través del documento establecido.

5
c. Ser aprobado como miembro en votación, mayoría simple, en asamblea
general ordinaria y quedar registrado en el libro oficial de miembros.

PARÁGRAFO: Se llevará el registro de los miembros activos de EL REDIL


IGLESIA BAUTISTA en un libro que puede ser de formas continuas y en el que
deberán constar cuando menos los datos completos de nombre, apellido,
identificación y fecha de bautismo de cada miembro o de transferencia cuando
provenga de otra iglesia y haya sido aceptado como miembro. Con base en
este registro se certificará a la asamblea, sobre el número e identidad de los
miembros de la Iglesia.

ARTÍCULO 18. PÉRDIDA DE LA MEMBRESÍA. Se pierde la calidad de


miembro activo por:

a. Inasistencia: La inasistencia de cualquier miembro a las convocaciones de


la iglesia por (2) dos reuniones consecutivas; salvo por motivos de fuerza
mayor o caso fortuito, será razón para declararlo miembro inactivo; en todo caso
esto se hará después de realizado un encuentro de orientación con el miembro que
se trate.

PARÁGRAFO 1: Para restablecer su posición como miembro activo, el miembro


inactivo deberá presentar una solicitud al consejo pastoral, el cual entrevistará a la
persona mencionada para tomar una decisión al respecto; si un miembro inactivo
no restablece su posición como miembro activo durante (1) un año, su nombre
será borrado del registro de la iglesia.

PARÁGRAFO 2. Con el fin de evitar el error y para protección de los miembros


de la iglesia con lo establecido en el ordinal (a), la iglesia deberá guardar un record
de la asistencia de los miembros a las diversas reuniones establecidas.

b. Expulsión: De acuerdo con la Sagrada Escritura (Mateo 18:17; 1 Corintios 5:13),


esta es la última medida disciplinaria de EL REDIL IGLESIA BAUTISTA. Esta
disposición se toma cuando se haya agotado todo el proceso de restauración
disciplinaria y no se obtenga ningún resultado positivo.

c. Fallecimiento: Cuando un miembro de la iglesia fallece se procede a retirar su


nombre de la membresía actual, pero permanecerá en los registros históricos.

d. Dimisión: EI miembro inscrito como tal podrá retirarse voluntariamente al no

6
querer continuar reuniéndose en la iglesia, para ello deberá informar por escrito su
voluntad de retiro.

PARÁGRAFO: La membresía de la iglesia, de acuerdo con lo estipulado en el


ordinal (d), tendrá autoridad para aceptar o rechazar la renuncia voluntaria de alguno
de sus miembros, esto en razón a que fue la membresía quien votó para recibir al
miembro la que debe decidir si acepta su renuncia.

CAPITULO V
DE SUS MIEMBROS, DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES

ARTÍCULO 19. DERECHOS DE LOS MIEMBROS. Los miembros de EL


REDIL IGLESIA BAUTISTA, tendrán los siguientes derechos:
1. Participar de las celebraciones dominicales o culto.
2. Participar de los programas y actividades que realice la iglesia
3. Recibir formación bíblica y acompañamiento pastoral por parte del
Consejo Pastoral o por quien este delegue.
4. Tener derecho a ser escuchado y presentar reclamaciones.
5. Solicitar el retiro.
6. Participar en las reuniones de la asamblea general de miembros con voz
y voto de manera directa o a través de su delegado, y ser informado de
la gestión de la iglesia de acuerdo con las disposiciones estatutarias.
7. Presentar por escrito proyectos de interés para la iglesia al consejo
administrativo.
8. Que su nombre sea considerado para formar parte de los órganos de
gobierno, administración y control de la iglesia.
9. Ejercer liderazgo dentro de la iglesia y laborar o servir en sus ministerios
de acuerdo con sus dones y capacitación confirmados por el Consejo
Pastoral.

ARTÍCULO 20. DEBERES DE LOS MIEMBROS. Son deberes de los


miembros de EL REDIL IGLESIA BAUTISTA:

1. Ser testimonio de la eficacia del Evangelio de nuestro Señor

7
Jesucristo en palabras y hechos en sus relaciones dentro y fuera de
la comunidad.
2. Abstenerse de ejecutar acciones que atenten, o, puedan afectar la
estabilidad económica o financiera, el prestigio moral, ético y social
de la iglesia.
3. Informar a los órganos representativos, en su respectivo orden
jerárquico, de las injusticias o irregularidades que estos órganos
deban investigar.
4. Mantener en sus relaciones de unos con otros el carácter cristiano,
sin distinción o discriminación de ninguna clase.
5. Acatar, sujetarse y cumplir con los estatutos y reglamento de orden
interno, además de las disposiciones y directrices de los órganos
representativos.
6. Asistir y participar de las asambleas, celebraciones y reuniones a las
que sean convocados e informar, los motivos de fuerza mayor, en
caso de no poder asistir o participar de las asambleas.
7. Desempeñar diligentemente los cargos o comisiones que la iglesia le
confíe en el desarrollo de los fines religiosos de la misma.

ARTÍCULO 21. PROHIBICIONES DE LOS MIEMBROS. A los miembros de


EL REDIL IGLESIA BAUTISTA les está prohibido:

1. Hacer uso indebido y arbitrario del nombre de la entidad religiosa y de


sus bienes muebles e inmuebles.
2. Realizar enseñanzas, prácticas espirituales y reuniones públicas sin
autorización y/o que vayan en sentido contrario a la confesión de fe y a
los estatutos y reglamento de orden interno de la iglesia.
3. Atentar contra la unidad de la iglesia causando división y contiendas.
4. Crear y designar lugares de culto sin la debida autorización.
5. Entregar a la iglesia dineros y/o bienes de procedencia no legítima o
dudosa.
6. Incurrir en irrespeto y falta de sujeción a los órganos representativos
de la iglesia.
7. Incumplir o no acatar las decisiones de la asamblea general o consejo

8
pastoral o consejo administrativo, y demás órganos a quienes la
asamblea o consejos les haya delegado alguna función en el
desarrollo de los fines religiosos de la iglesia.

CAPITULO VI
RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y SANCIONATORIO

ARTÍCULO 22. FIN Y PROPÓSITO – MOTIVACIONES – APLICACIÓN.

a. Fin y Propósito: El ejercicio de la disciplina en EL REDIL IGLESIA


BAUTISTA no busca una repetición literal de la cólera divina, puesto que solo
Dios puede juzgar nuestro corazón. Sucede que la Iglesia ha recibido del Señor
el encargo de preservar la verdad y la unidad; por tanto, el fin último de la
disciplina es positivo: servir a la verdad y a la unidad. El propósito de la
disciplina es el mismo que el de la sana doctrina: restaurar nuestra comunión
con Dios. ¿Por qué la disciplina? Para que el carácter santo y amoroso de Dios
pueda verse más claramente y brillar con más intensidad. La disciplina ayuda
a la iglesia a reflejar fielmente el carácter glorioso de Dios.

b. Motivación: El ministerio de la reconciliación encomendado a la Iglesia (2


Corintios 5:18-19) es la motivación para aplicar la disciplina en EL REDIL
IGLESIA BAUTISTA. En consecuencia, participamos de lo que Dios ha hecho
en la cruz: amar, perdonar, salvar y santificar. Estas motivaciones son las que
nos pide la Biblia y la hacen necesaria, antes de involucrar a cualquier hermano
en un proceso disciplinario, por amor al pecador (Romanos 5:8), por la santidad
y justicia de Dios. Estas dos características, se encausan y posibilitan
mutuamente (Juan 3:16; Romanos 6:23).

c. Aplicación: En EL REDIL IGLESIA BAUTISTA creemos en la disciplina y en


la urgencia de su aplicación con propósito preventivo, correctivo y restaurador.
Esta disciplina es aplicada por la Iglesia a través de sus miembros delegados,
no la disciplina que Dios mismo impone o la que se auto-impone cada individuo
gracias a la presencia del Espíritu Santo.

Parágrafo: La aplicación de la disciplina en caso de conflicto tiene siempre


como propósito la búsqueda de la reconciliación cristiana, tal y como está
establecida en el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo. No es labor de la

9
Iglesia juzgar, suplantar, reproducir, impedir o dilatar las actuaciones que son
competencia de los órganos de justicia del Estado Colombiano.

ARTÍCULO 23. CAUSALES DE AMONESTACION PERSONAL, PÚBLICA Y


EXPULSIÓN. EL REDIL IGLESIA BAUTISTA considerará las siguientes
sanciones y causales:

1. Amonestación Personal y Privada: Será causal de amonestación personal


quien incurra por primera vez en una de las prohibiciones descritas en el
artículo 21; la amonestación correrá a cargo de cualquier miembro de la
asamblea.

2. Amonestación ante la Membresía: Para efectos de aplicar por parte del


consejo pastoral una sanción por incurrir en las causales de amonestación ante
la membresía se tendrá en cuenta el debido proceso y derecho a la defensa
constitucional que se consagran en estos estatutos, las causales son:
a. Cuando en el ejercicio de su cargo o función saque provecho para sí, o para
un tercero del patrimonio de la Iglesia.
b. Cuando sea el gestor o promotor de actos que atenten contra la dignidad de
las personas (faltas a la moral o a la ética); contra la unidad de la iglesia o
contra la autoridad de quienes ostentan cargos en los órganos de
representación.
c. Cuando incumpla reiteradamente con los deberes e incurra deliberadamente
en actos prohibidos en estos estatutos.
d. Cuando por sentencia judicial de los órganos de control y justicia del Estado
Colombiano sea hallado culpable de algún delito y después de un proceso de
restauración, no da evidencias de un cambio.
e. Por comprobada incompetencia en el ejercicio del cargo e injustificado
abandono del mismo.
f. Por inasistencia injustificada y prolongada durante tres (3) meses a la
celebración dominical de la iglesia.
g. Por inasistencia consecutiva a dos (2) asambleas generales sin acreditar
causa de fuerza mayor o calamidad doméstica.
h. Por la violación reiterada de los presentes estatutos y reglamento de orden
interno.

10
3. Expulsión de la Membresía: Para efectos de aplicar una sanción por incurrir
en las causales de expulsión, que se mencionan a continuación, se tendrá en
cuenta el debido proceso y derecho a la defensa constitucional que se
consagran en estos estatutos. La expulsión se aplicará por parte de la
asamblea general de miembros en los casos flagrantes de:
a. Herejía: Abandono flagrante de la doctrina bíblica y de la conducta cristiana,
enseñando y practicando acciones y creencias en formas contrarias o
distorsionadas de la Biblia, el Evangelio y de la declaración de fe que
profesamos.
b. Divisionismo: Prácticas y/o enseñanzas flagrantes que atenten contra la
unidad del cuerpo de Cristo.
c. Por incurrir en conductas inmorales que van en contra de la Palabra de
Dios, sin haber dado señales de arrepentimiento y cambio.
d. Inasistencia prolongada e injustificada a las reuniones de la iglesia.

Parágrafo: La expulsión será el paso final de la disciplina, y se llegará allí solo


cuando la persona no haya manifestado acciones de arrepentimiento después
de la amonestación personal y luego de desatender el llamado en la reunión de
miembros, siguiendo así el procedimiento aconsejado por el Señor Jesucristo
en Mateo 18:15-17.

ARTÍCULO 24. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO O DEBIDO PROCESO:


Con el objeto de garantizar el derecho de defensa y el debido proceso consagrados
en la Constitución Política y en la Ley, dentro de la entidad religiosa se observaran
los siguientes preceptos constitucionales respecto de todos sus miembros,
órganos representativos, órdenes religiosas y dignatarios.
El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones contenidas en los
presentes estatutos. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes
preexistentes al acto que se le imputa, ante el organismo, o dignatario
competente que designen los estatutos de la entidad religiosa, con la
observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.
Toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado culpable.
El implicado tiene derecho constitucional de presentar pruebas y controvertir las
que se allegaren en su contra.

11
El Consejo Pastoral será el encargado del proceso disciplinario de la membresía
en general excepto a los miembros de este consejo.
Una vez conocida la presunta infracción por parte del Consejo Pastoral este
citará dentro de los 15 días siguientes a la persona, por escrito a la dirección que
aparece registrada en los archivos de la entidad religiosa. En dicha citación, se
señalará fecha y hora para escuchar al presunto implicado; llegado el día y la hora
señalados para tal fin por el Consejo Pastoral de la Iglesia, se procederá a leer los
cargos y las pruebas. En caso de existir testigos, se tomará una reseña escrita de
sus declaraciones.
Dichas declaraciones serán ante el Consejo Pastoral. Evangelio de San Mateo
18:15.17; 2Corintios 13:1; Hebreos 10:28.
Acto seguido, se escucharán los descargos y se recibirán las pruebas que
pretende hacer valer el inculpado, si estas no se pueden practicar en la fecha
señalada, se fijará para dentro de los 8 días siguientes la nueva fecha y hora.
Luego de analizar las pruebas aportadas, el Consejo Pastoral entrará a decidir
en 5 días hábiles, si es o no procedente imponer una de las sanciones antes
descritas de acuerdo a la gravedad de la falta. En cualquier caso, los procesos
disciplinarios deberán estar sustentados por escrito

PARAGRAFO 1: Contra todas las determinaciones tomadas por el Consejo


Pastoral el sancionado podrá interponer recurso de reposición ante el mismo,
dentro de los cinco días hábiles contados a partir de la notificación de la
sanción. El Consejo Pastoral tendrá 5 días hábiles para decidir sobre el recurso
interpuesto. Contra esta decisión no procede recurso alguno.

PARÁGRAFO 2: En caso de expulsión se podrá recobrar la membresía cuando


se haya perdido por cualquier causa disciplinaria, solicitando por escrito a la
asamblea general ser readmitido. Habiendo cesado las causas que llevaron a
la determinación disciplinaria y demostrado plenamente en un período de por
lo menos un (1) año el testimonio de vivir conforme a los principios bíblicos. La
asamblea general en sesión ordinaria considerará y decidirá su admisión o no,
bajo la recomendación previa del Consejo Pastoral. La admisión será aceptada
con un mínimo del 80% de los votos a favor.

PARÁGRAFO 3: Para disciplinar a los dignatarios de la iglesia, así como al


representante legal, se deberá tener en cuenta el siguiente procedimiento:

12
Será nombrado por parte de la Asamblea General de Miembros un Comité de
Ética integrado por tres (3) miembros que deberán reunir las siguientes
cualidades:
1. Idoneidad bíblica de acuerdo con 2Timoteo 2:15 “procura con diligencia
presentarte ante Dios aprobado, como obrero que no tiene de que
avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad”.
2. Ser de buen testimonio dentro y fuera de la IGLESIA y ser maduros en la Fe.
3. No deben ser miembros del Consejo Administrativo y/o Consejo
Pastoral, ni funcionarios de la administración de la Iglesia.

a. Este Comité de Ética es de carácter temporal y solo atenderá el asunto para


el cual fue establecido, se elegirá dentro de sus integrantes la persona que
instruya el proceso.
b. En los mismos términos que determina el proceso disciplinario para los
demás miembros se citará al inculpado, se harán los descargos, se
practicarán las pruebas y se fallará.
c. El dignatario tendrá derecho a interponer recurso de Reposición contra la
decisión tomada dentro de los cinco días siguientes a su respectiva
notificación. El recurso será decidido por el Comité de Ética dentro de los
cinco días siguientes. Contra esta decisión no procederá recurso alguno

PARÁGRAFO 4: Las causales de expulsión contempladas en estos estatutos


son aplicables a todos los dignatarios y el Comité de Ética se encargará del
procedimiento disciplinario antes establecido, respetando el derecho a la defensa
y contradicción.

PARÁGRAFO 5: Para el Pastor Coordinador en caso que se dé la suspensión


temporal o definitiva del cargo como consecuencia del veredicto, el cargo será
ocupado temporalmente por un miembro del Consejo Pastoral o por encargo a
un ministro adjunto hasta que sea surtido un nuevo proceso para ocupar la
vacancia, en todo caso el tiempo para el reemplazo del pastor coordinador no
será superior a (1) año de haber transcurrido la suspensión.

13
CAPITULO VII
ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN

ARTÍCULO 25. EL REDIL IGLESIA BAUTISTA, se encuentra organizada de la


siguiente manera, conforme a su régimen de funcionamiento:
1. Asamblea General de Miembros.
2. Consejo Pastoral.
3. Consejo Administrativo.
4. Representante Legal.
5. Equipo Ministerial.

PARÁGRAFO. ÓRGANOS REPRESENTATIVOS


Los órganos de representación administrativa y ministerial de EL REDIL
IGLESIA BAUTISTA en su orden de jerarquía son:
1. Asamblea General de Miembros
2. Consejo Pastoral
3. Consejo Administrativo
4. Representante Legal

CAPITULO VIII
ÓRGANOS REPRESENTATIVOS CON EXPRESIÓN DE SUS
FACULTADES, REQUISITOS PARA SU VALIDA DESIGNACIÓN Y
PERÍODO.

DE LA ASAMBLEA GENERAL DE MIEMBROS


ARTÍCULO 26. Es el máximo organismo administrativo de EL REDIL
IGLESIA BAUTISTA, y está compuesta por los miembros activos de la iglesia
inscritos en el libro oficial.

PARÁGRAFO: Funciones de la Asamblea General de Miembros.


1. Aceptar la admisión o rechazo de nuevos miembros a la asamblea
general, aprobar la pérdida de la membresía o readmisión de los
miembros luego del proceso disciplinario, según lo establecido en el

14
artículo 24 parágrafo 2 de estos estatutos.
2. Aprobar los estatutos y el reglamento de orden interno de la iglesia y sus
modificaciones.
3. Aprobar el presupuesto anual, aprobar o improbar los balances e
informes semestrales o anuales de la iglesia.
4. Recibir los informes del Consejo Administrativo; solicitudes y estados
de avance de los ministerios de la iglesia.
5. Nombrar el comité de ética, en caso de iniciar un proceso disciplinario
contra alguno de los miembros del Consejo Administrativo y/o Consejo
Pastoral.
6. Elegir o reelegir a los miembros del Consejo Administrativo, Consejo
Pastoral, igualmente el representante legal, y fiscal.
7. Elegir dentro del año siguiente de ocurrida la falta, el pastor coordinador
o el representante legal y determinar su período de ejercicio en caso de
falta absoluta de alguno de los dos.
8. Delegar en el Consejo Administrativo las funciones administrativas de
contratación.
9. Acordar la afiliación a Asociaciones, Federaciones y Confederaciones
de iglesias cristianas y/o evangélicas.
10. Autorizar inversiones o negocios, cuya cuantía exceda de cien (100)
SMMLV.
11. Aprobar la disolución de la entidad.
12. Las demás facultades de acuerdo con la Ley y los estatutos.

ARTÍCULO 27. REUNIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL: Los tipos de


asambleas y convocatorias serán:
Reunión ordinaria: se reúne una vez cada semestre (cada 6 meses), en los meses de
mayo y noviembre.
Reunión extraordinaria: podrá reunirse en cualquier época del año y las veces que
sean necesarias, cuando los asuntos a tratar sean imprevistos o urgentes, de tal
manera que no es posible postergarlos hasta la asamblea ordinaria. En este tipo de
asambleas, solo serán atendidos los asuntos que la convocaron y los que se deriven
de éstos.

15
PARÁGRAFO 1: CONVOCATORIA.
La reunión ordinaria será convocada por el coordinador del Consejo Administrativo con
una anticipación no inferior a quince (15) días calendario y se informará durante dos (2)
domingos consecutivos a los miembros mediante anuncios en la celebración dominical
y/o mediante comunicación escrita o medios electrónicos o en aviso fijado en la
cartelera, indicando lugar, fecha y hora.
La reunión extraordinaria podrá ser convocada por el consejo administrativo o, por el
treinta por ciento (30%) de los miembros inscritos en el libro oficial de miembros de la
Iglesia con una anticipación no inferior a ocho (8) días por los medios antes
mencionados.
Las asambleas serán presididas por el coordinador o por quien la asamblea general
apruebe, a propuesta del Consejo Administrativo y asistidas por el secretario del
Consejo Administrativo.

PARÁGRAFO 2: AGENDA DE TRABAJO.


A cada uno de los miembros se les hará llegar por medio escrito o electrónico, con la
debida anticipación para su estudio y análisis: el orden del día y los informes de los
órganos de representación.

PARÁGRAFO 3: ACTA.
Lo actuado en las asambleas se hará constar en acta indicando: lugar, fecha y hora de
la asamblea; orden del día con el contenido de los temas a tratar; nombre y documento
de identidad de quienes participaron; relación de los asuntos discutidos y aprobados
por los participantes y el resultado de la votación; firmas de quienes participaron y la
aprobaron.

PARÁGRAFO 4: QUÓRUM DELIBERATORIO.


Para que la asamblea general sesione válidamente en reunión ordinaria o
extraordinaria será necesaria la concurrencia, de por lo menos, el sesenta y seis por
ciento (66%) entre miembros presentes y representados.

PARÁGRAFO 5: QUÓRUM DECISORIO.


Las decisiones serán tomadas por la mayoría simple de los votos de los miembros
presentes y representados. La elección o ratificación de los miembros del Consejo
Administrativo, Consejo Pastoral, Pastor Coordinador, la disolución y la liquidación de
la Iglesia, requieren el voto favorable del ochenta (80%) por ciento de los miembros
presentes y representados.
1. Si dentro de la hora siguiente a la señalada en la convocatoria para la iniciación de la

16
asamblea, no se hubiere conformado el quórum, la asamblea podrá deliberar y adoptar
decisiones válidas con un número no inferior al cincuenta y uno (51%) por ciento de los
miembros.
2. Los miembros del Consejo Administrativo no podrán recibir poderes de
representación a las asambleas de ningún miembro, excepto de sus cónyuges.
3. Los demás miembros asistentes a las asambleas solo podrán declarar máximo una
representación.

PARÁGRAFO 6: PROCESO DE VOTACIÓN.


Aunque el proceso para la votación en cuanto a decisiones normales puede hacerse
levantando la mano, las votaciones que tienen que ver con la elección o ratificación de
miembros del consejo administrativo, consejo pastoral, pastor coordinador,
representante legal, disolución y liquidación de la entidad religiosa, deben efectuarse
por votación secreta, es decir por el sistema de papeletas. Este sistema de votación se
usará también en cualquier negocio o elección que la asamblea considere necesario.

DEL CONSEJO ADMINISTRATIVO


ARTÍCULO 28. Es el órgano de dirección y decisión permanente de la
asamblea general de miembros y es responsable de la dirección administrativa
de EL REDIL IGLESIA BAUTISTA, y sus miembros se denominan Diáconos.
Los integrantes del consejo administrativo, serán elegidos por la asamblea
general de miembros, siendo necesario para su nombramiento el ochenta por
ciento (80%) de los votos a favor del candidato. El período para el cual son
elegidos es de tres (3) años, y pueden ser reelegidos por un máximo de dos (2)
períodos consecutivos; pero podrán postularse de nuevo, luego de un periodo de
receso, no inferior a un año. La composición de este cuerpo representativo es de
la siguiente manera:
1. Un Coordinador General
2. Un Secretario
3. Un Tesorero
4. Un Vocal.
5. El Pastor Coordinador.

PARÁGRAFO 1: El Pastor Coordinador tendrá participación en el Consejo


Administrativo, o en su ausencia quien sea designado por la Asamblea General de

17
Miembros, y gozará de voz y voto, pero no puede ser designado para ningún cargo
dentro del Comité Administrativo.

PARÁGRAFO 2: Podrá ser parte del consejo administrativo, aún como coordinador
general, otro miembro del consejo pastoral.

PARÁGRAFO 3: El número de representantes adicionados al consejo


administrativo por el incremento de la membresía, dará lugar a la creación de
nuevos cargos como vocales u otros cargos. En consecuencia, cuando la
membresía oficial de la asamblea supere los 200 miembros, este consejo tendrá un
representante por cada 100 miembros adicionales o su fracción.

PARÁGRAFO 4: REQUISITOS PARA SU VÁLIDA DESIGNACIÓN.


Los aspirantes a ser miembros del Consejo Administrativo, deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
1. Haber sido recibido como miembro de la asamblea general y tener
mínimo (2) años de permanencia en la iglesia.
2. Llenar los requisitos bíblicos. Es decir, su vida y ministerio manifiestan
el carácter cristiano en las relaciones interpersonales, ética, moral y en
la mayordomía familiar y económica (1Timoteo 3:8-13).
3. Haber recibido formación doctrinal y de gobierno de la iglesia.
4. Haber mostrado idoneidad, capacidad, conocimiento, actitudes y
aptitudes personales, integridad, compromiso, ética, honestidad,
respeto, responsabilidad, cumplimiento y fidelidad para ejercer la
representatividad de los miembros de la iglesia.
5. Ser postulado por el consejo pastoral.
6. Ser elegido en la asamblea general de miembros.

PARÁGRAFO 5: FUNCIONES GENERALES.


Son funciones de los Diáconos miembros del Consejo Administrativo:
1. Gestionar y representar los intereses de la asamblea general de
miembros.
2. Velar por el cumplimiento de los estatutos y reglamento interno.

18
3. Administrar o delegar la administración de los recursos económicos en
un equipo administrativo y definir la adquisición de bienes muebles e
inmuebles.
4. Autorizar la contratación del personal administrativo y ministerial que se
requieran y estén bajo su autonomía.
5. Velar y tomar las medidas necesarias, para que los pastores y/o
ministros tengan bienestar familiar, económico y ministerial.
6. Proponer a la asamblea general de miembros para su elección, a los
candidatos a pastores, representante legal, previo proceso de selección
y recomendación del consejo pastoral.
7. Elaborar conjuntamente el presupuesto anual o integrar entre sus
miembros el comité de presupuesto.
8. Elaborar el proyecto de reforma de estatutos o del reglamento de orden
interno según lo estipulado en el artículo 46 de estos estatutos.
9. Realizar el proceso de disolución y liquidación de la entidad en caso de
ser necesario.
10. Atender y resolver los problemas de la iglesia que no requieran
intervención de la asamblea general de miembros, o cuando le sea
delegada tal función.
11. En caso de declararse la disolución, el consejo administrativo, designará
un liquidador para llevar a cabo el procedimiento correspondiente.
12. Las demás funciones que le sean atribuidas por la asamblea general
para el eficaz funcionamiento y desarrollo de los fines religiosos de la
iglesia.

PARÁGRAFO 6: REUNIONES DEL CONSEJO ADMINISTRATIVO.

1. Reunión Ordinaria: El Consejo Administrativo se reunirá una vez al mes, el


sitio, fecha y hora serán determinados por el Coordinador General de este Consejo
y su anuncio deberá figurar en un aviso en lugar transitado por los miembros de
la iglesia o a través de medios electrónicos, con ocho (8) días calendario de
anticipación. También podrá convocar el Secretario conforme al artículo 29 de los
presentes estatutos.
2. Reunión extraordinaria: Por disposición y citación del Coordinador
General, se podrá reunir en forma extraordinaria. Dicha citación deberá

19
anunciarse en un aviso en lugar transitado por los miembros de la iglesia o a
través de medios electrónicos, con ocho (8) días hábiles de anticipación. También
podrá convocar el Secretario conforme al artículo 29 de los presentes estatutos.

PARÁGRAFO 7. QUÓRUM DEL CONSEJO ADMINISTRATIVO

Deliberatorio: Se podrá deliberar si se encuentran presentes la mitad más uno


de los miembros.
Decisorio: Las decisiones se tomarán con el voto favorable de la mitad más
uno de los miembros del Consejo Administrativo, presentes en la reunión. Pero en
todo caso, el espíritu del Consejo Administrativo será el buscar la unanimidad en
todos los casos.

DE SUS DIGNATARIOS
ARTÍCULO 29. DEL COORDINADOR GENERAL
Será designado por la Asamblea General de Miembros para un periodo de tres
(3) años, pudiendo ser reelegido. Son funciones del coordinador:
1. Gestionar y promover los intereses del Consejo Administrativo y de la
Asamblea General; y, cumplir con los demás deberes que le imponen los
estatutos y el reglamento interno.
2. Convocar y presidir las reuniones del Consejo Administrativo y de la
Asamblea General; elaborar junto con el secretario el orden del día de
las reuniones y firmar las actas.
3. Ejecutar los acuerdos y las decisiones del Consejo Administrativo.
4. Las demás propias de su cargo.

ARTÍCULO 30. DEL SECRETARIO(A)


Será designado por la Asamblea General de Miembros para un periodo de tres
(3) años, pudiendo ser reelegido. Son funciones del diácono secretario:
1. Asistir y actuar como secretario tanto de la Asamblea General como del
Consejo Administrativo.
2. Registrar y mantener al día la lista de miembros activos.
3. Elaborar, custodiar y dar fe de las actas de las reuniones celebradas por

20
el Consejo Administrativo o Asamblea General y firmarlas junto con el
Coordinador General.
4. Atender y firmar la correspondencia propia de su cargo; distribuir las
actas de las reuniones del Consejo Administrativo o Asamblea General,
imprimir documentos y resoluciones que se refieren a estas reuniones o
asambleas.
5. Atender y mantener al día los archivos, libros y actas de las reuniones
del Consejo Administrativo o Asamblea y cumplir aquellas funciones que
por el diácono coordinador general le fueren encomendadas.
6. Las demás propias de su cargo.

ARTÍCULO 31. DEL TESORERO


Será designado por la Asamblea General de Miembros para un periodo de tres
(3) años, pudiendo ser reelegido. Son funciones del diácono tesorero:
1. Asistir a las reuniones del Consejo Administrativo y/o Asamblea General.
2. Organizar y supervisar el sistema financiero de la Iglesia, así como la
vigilancia de la administración, contabilidad y archivo de los documentos
relacionados con la tesorería.
3. Velar por el cumplimiento de los planes presupuestarios, la recaudación
de los recursos y la realización de los gastos autorizados, mediante
controles periódicos de la contabilidad y la recepción de informes
específicos que podrá solicitar a la administración y/o al Consejo
Administrativo, en cualquier momento.
4. Rendir mensualmente al Consejo Administrativo informe detallado de las
sumas recaudadas, sean éstos: diezmos, ofrendas, donaciones; el flujo
de caja y la ejecución presupuestal de la iglesia.
5. Elaborar conjuntamente con el Consejo Administrativo el presupuesto
anual y, dado el caso, formar parte del comité de presupuesto.
6. Las demás propias de su cargo.

ARTÍCULO 32. DEL VOCAL(ES)


Será designado por la Asamblea General de Miembros para un periodo de tres
(3) años, pudiendo ser reelegido. Son funciones del diácono vocal(es).

21
1. Asistir a las reuniones tanto del Consejo Administrativo como de la
Asamblea General.
2. Reemplazar al secretario o tesorero, en sus ausencias temporales o
definitivas.
3. Apoyar y desempeñar las funciones que el Coordinador General y el
Consejo Administrativo le asignen para el buen desempeño y logros de
los objetivos de la iglesia.

ARTÍCULO 33. DEL PASTOR COORDINADOR


El pastor coordinador ejecutará todas las funciones de un anciano descritas en
1Timoteo 3:1-7, y en Tito 1:5-9; 2:1-2. El pastor coordinador debe ser
reconocido por la congregación como llamado al ministerio tiempo completo.
Su vinculación es de carácter indefinido y en su ausencia el consejo pastoral
asumirá la responsabilidad de sus deberes, cualquiera de los cuales puede ser
delegado.

PARÁGRAFO 1: REQUISITOS
Los requisitos de un pastor coordinador y/o de un pastor asociado
fundamentalmente serán los mismos que el de los ancianos, pero
adicionalmente se espera sin distinción alguna de los pastores de EL REDIL
IGLESIA BAUTISTA, los siguientes requisitos:
1. Debe tener dones en la predicación pública de la Escritura, para lo cual
deberá ser escuchado por la congregación por lo menos en dos celebraciones
principales antes de su elección.
2. Su esposa deberá cumplir con los requisitos para ser miembro y debe
hacerse miembro de la congregación.
3. Tendrá que tener estudios formales en teología, ya sea en la modalidad de
licenciatura, pregrado o posgrado.

PARÁGRAFO 2: FUNCIONES
Son funciones del Pastor Coordinador:
1. Predicar, administrar o delegar las ordenanzas de la Santa Cena y el
Bautismo.
2. Oficiar o delegar los servicios eclesiales: presentación de niños,
bautismos, bodas, ordenaciones, consagraciones y defunciones.

22
3. Representar al Consejo Pastoral ante el Consejo Administrativo; en
ausencia temporal puede delegar su representación en otro miembro del
Consejo Pastoral.
4. Representar a la iglesia ante instancias de la denominación y de la
FIBEC.
5. Proveer visión y liderazgo a nivel pastoral y eclesial.
6. Rendir informes junto con el Consejo Administrativo ante la Asamblea
General de Miembros.

DE LOS PASTORES ASOCIADOS


ARTÍCULO 34. La iglesia puede llamar pastores adicionales cuya relación con
el Pastor Coordinador es la de asociado. Deberá ser un anciano, y como tal
ejecutará todas las funciones de un anciano descritas en 1Timoteo 3:1-7, y en
Tito 1:5-9; 2:1-2. El pastor asociado debe ser reconocido por la congregación
como llamado al ministerio a tiempo completo, o a tiempo parcial. Tendrá que
procurar, si no la tiene, una educación teológica formal ya sea presencial o a
distancia. Su vinculación es de carácter indefinido.

PARÁGRAFO: FUNCIONES
Son funciones de los pastores asociados:
1. Administrar por encargo o delegación del Consejo Pastoral, las
ordenanzas del Bautismo y la Cena del Señor, así como oficiar
matrimonios y honras fúnebres.
2. Oficiar como ministros de culto y/o anciano en los casos antes
mencionados.
3. Las demás que por su naturaleza le correspondan y le sean asignadas
por el Pastor Coordinador.

DE LOS OBREROS
ARTÍCULO 35. La iglesia puede tener uno o varios obreros de acuerdo con
las necesidades de la comunidad. El Obrero es un miembro de la iglesia que
se encuentra en proceso de formación y/o confirmación de su llamado al
sagrado ministerio para servir en labores pastorales. Deberá ser reconocido
por la congregación como llamado al ministerio a tiempo completo. En

23
consecuencia, los requisitos que deben llenar los obreros son los descritos en
1Timoteo 3:1-7, y en Tito 1:6-9; 2:1-2.

PARÁGRAFO 1: FUNCIONES
Son funciones del obrero(s):
1. Cumplir sus deberes con todo esmero y lealtad, correspondiendo a la
confianza que se le ha brindado.
2. Las demás que por su naturaleza le correspondan y le sean asignadas
por el Pastor Coordinador.

DEL CONSEJO PASTORAL


ARTÍCULO 36. El Consejo Pastoral es un órgano de comunión y
corresponsabilidad entre los pastores de EL REDIL IGLESIA BAUTISTA, con
el fin de cumplir la misión de la iglesia promueve, potencia y dinamiza las
tareas pastorales de la misma. Es presidido por el Pastor Coordinador, y lo
integran los pastores asociados de la Iglesia.
Por su naturaleza el Consejo Pastoral es:
— Permanente: es decir, goza de estabilidad aunque los miembros pueden
renovarse en el tiempo a criterio de la asamblea general de miembros.
— Consultivo: quiere decir que tiene como propósito proponer, analizar y
opinar en un diálogo sincero y profundo, buscando dejar las cuestiones lo más
claras posibles para su posterior ejecución.
— Servidor: de la comunión eclesial en toda piedad y bondad. Piedad, que se
refleja en una accionar impulsado por la misericordia y el amor; y bondad,
entendida como la integridad de quien hace el bien porque es lo correcto, sin
dejarse desviar por otro tipo de consideraciones.

PARÁGRAFO: DE SUS FINES Y FUNCIONES


Su fin principal es la programación, animación, coordinación y revisión de la
globalidad de la acción pastoral. Creará y fomentará las actividades pastorales
que estime necesarias y convenientes. Estudiará aquellos asuntos que,
referidos a la pastoral, pueda encomendarle o sugerirle el Pastor Coordinador.
Son funciones propias del Consejo Pastoral:
1. Conocer y analizar de modo permanente la realidad del ámbito eclesial

24
y buscar las respuestas pastorales más adecuadas.
2. Elaborar cada año, con la aportación de todos los ministerios, el plan
general de la Iglesia y concretar el calendario, así como las mediaciones
para llevarlo a cabo.
3. Revisar al final del curso, la acción pastoral realizada y el cumplimiento
del plan general de la Iglesia teniendo en cuenta los objetivos pastorales
propuestos.
4. Velar por la conservación de la sana doctrina y santidad de la
membresía.
5. Pastorear con amor y verdad a los miembros de la congregación.
6. Promover, consolidar, y fortalecer al equipo ministerial.
7. Las demás que por su naturaleza le correspondan y le sean asignadas
por el pastor coordinador y/o asamblea general de miembros.

DEL EQUIPO MINISTERIAL


ARTÍCULO 37. El Equipo Ministerial está compuesto por aquellos miembros
de la comunidad que cumplen los requisitos de diácono (1Timoteo 3:8-13), y
son llamados y nombrados por el Pastor Coordinador para servir en las
distintas áreas de ministerio de la iglesia, y su número es indeterminado, a fin
de contribuir a los fines de la misma.

PARÁGRAFO 1: REQUISITOS PARA SU VÁLIDA DESIGNACIÓN.


1. Haber sido recibido como miembro de la asamblea general.
2. Llenar los requisitos bíblicos: Es decir, que la vida y ministerio del
candidato manifiesten el carácter cristiano en las relaciones
interpersonales, ética, moral y en la mayordomía familiar y económica
(1Timoteo 3:8-13).

PARÁGRAFO 2: FUNCIONES.
Son funciones del líder ministerial:
Liderar y desarrollar el plan ministerial para el área de ministerio al cual es
encargado.
Las demás que por su naturaleza le correspondan y le sean asignadas por el
Pastor Coordinador.

25
PARÁGRAFO 3: ASISTENTE PASTORAL
La iglesia puede tener uno o varios asistentes pastorales de acuerdo con las
necesidades de la comunidad. El asistente pastoral es un miembro de la iglesia
que de acuerdo con su piedad, vocación, dones y talentos, características
todas manifiestas, ejerce su labor como diaconado hacia la comunidad. La
elección de asistente(s) pastoral(es) será hecha por el pastor coordinador,
quien a su vez le asignará las respectivas tareas. El nombramiento de
asistente(s) pastoral(es) lo hará el consejo administrativo previa
recomendación del pastor coordinador.

DEL REPRESENTANTE LEGAL Y EL SUPLENTE


ARTÍCULO 38. EL REDIL IGLESIA BAUTISTA tendrá un representante legal,
que será propuesto de entre los miembros a la asamblea general para un
período de tres (3) años, con la posibilidad de ser reelegido o removido.

PARÁGRAFO 1: REQUISITOS PARA SU VÁLIDA DESIGNACIÓN.


1. Llenar los requisitos prescritos en 1Timoteo 3:8-13.
2. Ser nombrado por la asamblea de miembros.

PARÁGRAFO 2: FUNCIONES.
Son funciones del Representante Legal:
1. Representar a la Iglesia en todos los asuntos ante terceros, sean:
personas naturales, jurídicas o gubernamentales.
2. Celebrar los actos o contratos que sean necesarios para el desarrollo y
cumplimiento de las finalidades religiosas por delegación del Consejo
Administrativo hasta por cien (100) SMMLV.
3. Manejar con el tesorero las cuentas bancarias y demás inversiones.
4. Supervisar, firmar los estados financieros, las declaraciones tributarias
a que hubiese lugar y efectuar los respectivos pagos de acuerdo con la
legislación vigente.
5. Mantener al día toda la documentación tendiente a demostrar la
existencia y representación de la iglesia para el momento en que fuere
requerida por las autoridades o entes administrativos públicos o
privados.

26
6. Afiliar a la Iglesia a asociaciones o federaciones de iglesias que guarden
el mismo carácter doctrinal de la iglesia.
7. Ejercer las demás funciones propias a la naturaleza de su cargo,
necesarias para el eficaz desarrollo de los fines religiosos de la iglesia.

PARÁGRAFO 3: EL REDIL IGLESIA BAUTISTA se hace acreedora o deudora


ante terceros por las operaciones y actos que efectúe el representante legal,
dentro de la órbita de sus funciones y atribuciones, bajo la autoridad,
responsabilidad y delegación por acta del Consejo Administrativo.

PARÁGRAFO 4: Son causales de retiro del representante legal: la


manifestación voluntaria de retirarse de la iglesia, el cambio de domicilio que
imposibilite asistir a la iglesia de manera habitual o por imposibilidad de residir
en el país y por muerte.

PARÁGRAFO 5: En caso de falta absoluta y simultánea del Representante


Legal lo suplirá cualquier miembro del Consejo Administrativo, mientras que el
Consejo Administrativo convoca a la Asamblea General para su elección dentro
de los dos meses siguientes a dicha falta, determinando los reemplazos, previa
postulación por un comité de nominación. Una vez nombrada la persona el
período será de tres (3) años para el Representante Legal.

CAPÍTULO IX
FISCAL
DEL FISCAL
ARTÍCULO 39. EL REDIL IGLESIA BAUTISTA tendrá un fiscal que reúna los
siguientes requisitos: ser profesional en áreas administrativas y/o afines, ser
conocedor de las disposiciones contenidas en los estatutos y reglamento
interno de la iglesia, tener carácter imparcial y ser elegido por la asamblea
general de miembros para un período de tres (3) años contados a partir de su
elección, y deberá ser ratificado anualmente. En la asamblea de constitución
de la entidad, se hará la designación del primer fiscal de la iglesia. El fiscal no
hace parte del Consejo Administrativo, pero puede estar presente por invitación
con derecho a voz y sin voto.

27
PARÁGRAFO: FUNCIONES
Son funciones del Fiscal:
1. Revisar y certificar que las operaciones de la iglesia cumplen con las
disposiciones legales, tributarias y contables del Estado Colombiano, con las
de los estatutos y las de la Asamblea General de Miembros.
2. Practicar periódicamente arqueos de los fondos e inventarios de muebles y
enseres y verificar el valor de éstos.
3. Hacer recomendaciones al Consejo Administrativo y a la Asamblea General
de Miembros sobre el procedimiento de los sistemas administrativos, controles
necesarios, mejoramiento de las finanzas, etc.
4. Comunicar oportunamente al Coordinador General del Consejo
Administrativo sobre irregularidades en el funcionamiento fiscal de la iglesia.
5. Rendir los informes al Consejo Administrativo y Asamblea General de
Miembros.

CAPITULO X
PROCEDIMIENTO PARA REFORMAR LOS ESTATUTOS Y
REGLAMENTO INTERNO

ARTÍCULO 40: Las disposiciones de los presentes estatutos y del reglamento


interno podrán ser modificadas por la Asamblea General de Miembros, previo
estudio por el Consejo Administrativo. El Consejo Administrativo debe
presentar el respectivo proyecto de reforma, en un plazo no mayor a sesenta
(60) días calendario. Una vez elaborado el proyecto de reforma, el Coordinador
del Consejo Administrativo procederá a convocar la Asamblea General de
Miembros, quien será la competente para aprobar o improbar las reformas.

PARÁGRAFO 1. Aprobación: Estas reformas serán ratificadas por el ochenta


(80%) por ciento de los miembros asistentes y/o representados de la Asamblea
General de Miembros en asamblea ordinaria. Sin embargo, ninguna reforma
podrá ser o estar en contradicción con las normas legales de la República de
Colombia.

PARÁGRAFO 2. Vigencia: Una vez efectuada la reforma se procederá a


enviarla ante la entidad competente para su aprobación. Hasta que la

28
modificación de los estatutos o del reglamento interno no sea aprobada
continuará vigente la norma original no modificada.

CAPITULO XI
LOS MINISTERIOS Y SU LIDERAZGO

ARTÍCULO 41: EL REDIL IGLESIA BAUTISTA en cumplimiento de su misión


evangelística y misionera desarrolla las siguientes áreas de ministerio:
Ministerio de Predicación: Exponer la Palabra de Dios para la fe, conversión
y madurez cristiana.
Ministerio de Capacitación: Enseñar y discipular a la Iglesia en la
comprensión de las Escrituras para ser y hacer discípulos de Jesús y la
formación de una cosmovisión cristiana.
Ministerio de Familia: Acompañar a las familias en su vida personal y familiar
para fortalecer los valores y principios bíblicos cristianos.
Ministerio de Ayuda Social: brindar apoyo material y acompañamiento a los
hermanos en la fe y personas en condiciones de vulnerabilidad para manifestar
la justicia social del reino de Dios.
Ministerio de Misiones y Evangelismo: Propagar y llevar el Evangelio de
Jesucristo en contextos locales, regionales, nacionales e internacionales para
dar a conocer la voluntad de Dios a la humanidad.

CAPITULO XII
ÓRDENES RELIGIOSAS

ARTÍCULO 42: La IGLESIA BAUTISTA EL REDIL a través de la Asamblea


General de Miembros, a fin de cumplir el propósito dado por Jesús en Efesios
4:11-12, confiere las siguientes órdenes religiosas:
Pastor Coordinador.
Pastor Asociado.
Obrero.
Diácono.
Misionero.

29
CAPITULO XIII
CÓMO SE CONFIEREN LAS ÓRDENES RELIGIOSAS

Ordenación del Pastor Coordinador y Pastor Asociado: La ordenación en


EL REDIL IGLESIA BAUTISTA, es la observancia o procedimiento por la que
la Asamblea General de Miembros en ceremonia pública, afirma, separa y
encarga, en los cargos eclesiásticos, a aquellos que Dios ya ha llamado y
equipado para el ministerio, en calidad de pastor coordinador y pastor asociado.
Certificación de cargos pastorales y/o ministeriales: Se confieren mediante
certificado a los pastores y/o ministros en ceremonia privada por parte del
Consejo Administrativo de la iglesia.

ARTÍCULO 43. REQUISITOS PARA LA DESIGNACIÓN DE CARGOS


PASTORALES.
Son requisitos adicionales, a los estipulados en 1Timoteo 3:1-7, y en Tito 1:5-
9; 2:1-2, para ejercer los cargos como Pastor Coordinador o Pastor Asociado,
los siguientes:
1. Surtir el procedimiento de nominación, selección y elección, según sea
el caso, por los órganos respectivos: consejo pastoral, consejo
administrativo y asamblea general de miembros.
2. Ser ordenado en ceremonia pública o reconocido en asamblea, según
sea el caso.
3. Adicional para el pastor coordinador, poseer estudios en teología en la
modalidad de licenciatura, pregrado o posgrado de una institución
universitaria reconocida y acreditada por el Ministerio de Educación o su
equivalente de una institución o seminario en el extranjero.

CAPITULO XIV
LOS BIENES Y LAS FINANZAS DE LA IGLESIA

ARTÍCULO 44. LOS BIENES Y LAS FINANZAS DE LA IGLESIA.


Constituyen bienes de la iglesia todos los muebles e inmuebles que adquiera a
partir del momento del reconocimiento de la personería jurídica especial.

30
Igualmente todos los dineros que ingresen por concepto de ofrendas o
contribuciones voluntarias, legados o títulos, donaciones y actividades propias.

ARTÍCULO 45. DEL USO DE LOS BIENES.


Los bienes de la iglesia son para su uso exclusivo, conforme a los fines y el
carácter religioso de la iglesia, razón por la cual no podrán ser reclamados
por los miembros ni por sus dignatarios, aunque ellos hayan contribuido
para su adquisición.

ARTÍCULO 46. DE LAS DONACIONES Y LEGADOS.


La iglesia podrá recibir donaciones o legados conforme a la constitución y a
ley de entidades gubernamentales, de personas jurídicas o naturales, nacionales
o extranjeras, previo estudio y autorización del Consejo Administrativo, quien velará
ante todo por el buen nombre y los fines religiosos de la iglesia.

CAPITULO XV
NORMAS SOBRE DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
ARTÍCULO 47: EL REDIL IGLESIA BAUTISTA se disolverá por acuerdo tomado
con el voto favorable del 80% de los miembros de la Iglesia; por desviación o
perdida de sus objetos según la clasificación de la Asamblea General; por decisión
judicial de acuerdo a lo preceptuado por el Decreto Único Reglamentario
N°1066 de 2015, por imposibilidad de cumplir con el objeto religioso y por
disposición legal.

ARTÍCULO 48: Una vez disuelta la entidad religiosa conforme al artículo anterior,
la Asamblea General, designará un liquidador, quien una vez posesionado de su
cargo efectuará un inventario de todos los bienes que estén en cabeza de la
entidad religiosa, acto seguido se publicará en un diario de amplia circulación, el
estado de disolución de la entidad religiosa y citará a los acreedores, si los hubiere,
a fin de que estos hagan valer sus derechos, cancelado el pasivo, el activo líquido
restante pasará a una entidad que desarrolle fines iguales y que la Asamblea
General designe por el voto favorable del 80% de los miembros asistentes. La
entrega de estos remanentes se hará mediante acta de inventarios firmada por el
liquidador, el Representante legal y el Revisor Fiscal de la entidad beneficiada si lo
hubiere. Copia del acta se enviará al Ministerio del Interior.

31

También podría gustarte