ESTATUTOS REDIL LAURELES (Versión Final)
ESTATUTOS REDIL LAURELES (Versión Final)
ESTATUTOS REDIL LAURELES (Versión Final)
CAPITULO I
NOMBRE, DOMICILIO Y DURACIÓN
CAPITULO II
FINES RELIGIOSOS Y CARÁCTER CONFESIONAL ESPECÍFICO
1
nuestro Señor Jesucristo con fundamento en la Palabra de Dios la Santa Biblia,
y en desarrollo de esta finalidad puede:
1. Establecer lugares de culto o de reunión con fines religiosos y que
sean respetados su destinación religiosa y su carácter confesional específico.
2. Ejercer libremente su propio ministerio: designar los cargos pastorales;
comunicarse y mantener relaciones, sea en el territorio nacional o en el
extranjero, con sus fieles, con otras iglesias o confesiones religiosas de la
misma creencia y fe a EL REDIL IGLESIA BAUTISTA, independiente y con
sus propias organizaciones.
3. Establecer su propia organización, designar a sus correspondientes ministros
libremente elegidos, por ella, con su particular forma de vinculación y
permanencia según sus normas internas.
4. Formar parte de asociaciones o federaciones de iglesias o entidades cristianas
que persigan los mismos fines, sin que pierda su identidad y finalidad.
5. Tener y dirigir autónomamente sus propios institutos de formación y de
estudios teológicos, en los cuales pueden ser libremente recibidos los
candidatos al ministerio religioso, que la autoridad eclesiástica juzgue idóneos.
6. Escribir, publicar, recibir y usar libremente sus libros y otras publicaciones
sobre asuntos religiosos.
7. Anunciar, comunicar y difundir de palabra y por escrito su propio credo a toda
persona y manifestar libremente el valor peculiar de su doctrina para la
ordenación de la sociedad y la orientación de la actividad humana.
8. Cumplir actividades de educación, de beneficencia, de asistencia, que permita
poner en práctica los preceptos de orden moral.
9. Participar en labores de construcción de paz y postconflicto, bajo las directrices
del Gobierno Nacional.
10. Crear y fomentar asociaciones, fundaciones, e instituciones para la realización
de sus fines con arreglo a las disposiciones de ordenamiento jurídico.
11. Brindar asistencia social, espiritual y material a aquellas personas que lo
necesiten, sean o no miembros de la iglesia.
12. Previo convenio firmado con el Estado colombiano, podrá celebrar matrimonios
con plenos efectos civiles, siempre que éstos se realicen cumpliendo las
normas legales que rigen la materia y con la fiel observancia de la iglesia.
2
ARTÍCULO 5. CARÁCTER CONFESIONAL ESPECÍFICO. EL REDIL
IGLESIA BAUTISTA, tiene un carácter religioso “Cristiano Evangélico”,
fundamentado en las Sagradas Escrituras, puesto que creemos que el
Evangelio de nuestro Señor Jesucristo es el único que puede llevarnos a la vida
eterna. Nuestro carácter confesional es Bautista, afiliado a la Federación de
Iglesias Bautistas Evangélicas de Colombia (FIBEC), con personería jurídica
especial No. 2676 del 18/12/1997, reconocida por el Ministerio del Interior.
3
disposiciones vigentes y en desarrollo de sus fines religiosos, podrá
desarrollar actividades de beneficencia a la comunidad, tales como visitar
cárceles, hospitales, personas desvalidas, llevar alimentos y ropas a personas
necesitadas, teniendo en cuenta los requisitos legales existentes para tales fines.
PARÁGRAFO: La iglesia, por no tener una finalidad lucrativa, podrá celebrar los
contratos de que trata la Constitución Política en el Inciso 2º del artículo 355 y la
Ley 133 de 1994.
CAPITULO III
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE EL REDIL IGLESIA BAUTISTA
4
- La Federación de Iglesias Bautistas Evangélicas de Colombia (FIBEC),
institución religiosa reconocida con personería jurídica especial Nº 2676
de 1997, otorgada por el Ministerio del Interior.
CAPITULO IV
RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO
5
c. Ser aprobado como miembro en votación, mayoría simple, en asamblea
general ordinaria y quedar registrado en el libro oficial de miembros.
6
querer continuar reuniéndose en la iglesia, para ello deberá informar por escrito su
voluntad de retiro.
CAPITULO V
DE SUS MIEMBROS, DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES
7
Jesucristo en palabras y hechos en sus relaciones dentro y fuera de
la comunidad.
2. Abstenerse de ejecutar acciones que atenten, o, puedan afectar la
estabilidad económica o financiera, el prestigio moral, ético y social
de la iglesia.
3. Informar a los órganos representativos, en su respectivo orden
jerárquico, de las injusticias o irregularidades que estos órganos
deban investigar.
4. Mantener en sus relaciones de unos con otros el carácter cristiano,
sin distinción o discriminación de ninguna clase.
5. Acatar, sujetarse y cumplir con los estatutos y reglamento de orden
interno, además de las disposiciones y directrices de los órganos
representativos.
6. Asistir y participar de las asambleas, celebraciones y reuniones a las
que sean convocados e informar, los motivos de fuerza mayor, en
caso de no poder asistir o participar de las asambleas.
7. Desempeñar diligentemente los cargos o comisiones que la iglesia le
confíe en el desarrollo de los fines religiosos de la misma.
8
pastoral o consejo administrativo, y demás órganos a quienes la
asamblea o consejos les haya delegado alguna función en el
desarrollo de los fines religiosos de la iglesia.
CAPITULO VI
RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y SANCIONATORIO
9
Iglesia juzgar, suplantar, reproducir, impedir o dilatar las actuaciones que son
competencia de los órganos de justicia del Estado Colombiano.
10
3. Expulsión de la Membresía: Para efectos de aplicar una sanción por incurrir
en las causales de expulsión, que se mencionan a continuación, se tendrá en
cuenta el debido proceso y derecho a la defensa constitucional que se
consagran en estos estatutos. La expulsión se aplicará por parte de la
asamblea general de miembros en los casos flagrantes de:
a. Herejía: Abandono flagrante de la doctrina bíblica y de la conducta cristiana,
enseñando y practicando acciones y creencias en formas contrarias o
distorsionadas de la Biblia, el Evangelio y de la declaración de fe que
profesamos.
b. Divisionismo: Prácticas y/o enseñanzas flagrantes que atenten contra la
unidad del cuerpo de Cristo.
c. Por incurrir en conductas inmorales que van en contra de la Palabra de
Dios, sin haber dado señales de arrepentimiento y cambio.
d. Inasistencia prolongada e injustificada a las reuniones de la iglesia.
11
El Consejo Pastoral será el encargado del proceso disciplinario de la membresía
en general excepto a los miembros de este consejo.
Una vez conocida la presunta infracción por parte del Consejo Pastoral este
citará dentro de los 15 días siguientes a la persona, por escrito a la dirección que
aparece registrada en los archivos de la entidad religiosa. En dicha citación, se
señalará fecha y hora para escuchar al presunto implicado; llegado el día y la hora
señalados para tal fin por el Consejo Pastoral de la Iglesia, se procederá a leer los
cargos y las pruebas. En caso de existir testigos, se tomará una reseña escrita de
sus declaraciones.
Dichas declaraciones serán ante el Consejo Pastoral. Evangelio de San Mateo
18:15.17; 2Corintios 13:1; Hebreos 10:28.
Acto seguido, se escucharán los descargos y se recibirán las pruebas que
pretende hacer valer el inculpado, si estas no se pueden practicar en la fecha
señalada, se fijará para dentro de los 8 días siguientes la nueva fecha y hora.
Luego de analizar las pruebas aportadas, el Consejo Pastoral entrará a decidir
en 5 días hábiles, si es o no procedente imponer una de las sanciones antes
descritas de acuerdo a la gravedad de la falta. En cualquier caso, los procesos
disciplinarios deberán estar sustentados por escrito
12
Será nombrado por parte de la Asamblea General de Miembros un Comité de
Ética integrado por tres (3) miembros que deberán reunir las siguientes
cualidades:
1. Idoneidad bíblica de acuerdo con 2Timoteo 2:15 “procura con diligencia
presentarte ante Dios aprobado, como obrero que no tiene de que
avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad”.
2. Ser de buen testimonio dentro y fuera de la IGLESIA y ser maduros en la Fe.
3. No deben ser miembros del Consejo Administrativo y/o Consejo
Pastoral, ni funcionarios de la administración de la Iglesia.
13
CAPITULO VII
ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN
CAPITULO VIII
ÓRGANOS REPRESENTATIVOS CON EXPRESIÓN DE SUS
FACULTADES, REQUISITOS PARA SU VALIDA DESIGNACIÓN Y
PERÍODO.
14
artículo 24 parágrafo 2 de estos estatutos.
2. Aprobar los estatutos y el reglamento de orden interno de la iglesia y sus
modificaciones.
3. Aprobar el presupuesto anual, aprobar o improbar los balances e
informes semestrales o anuales de la iglesia.
4. Recibir los informes del Consejo Administrativo; solicitudes y estados
de avance de los ministerios de la iglesia.
5. Nombrar el comité de ética, en caso de iniciar un proceso disciplinario
contra alguno de los miembros del Consejo Administrativo y/o Consejo
Pastoral.
6. Elegir o reelegir a los miembros del Consejo Administrativo, Consejo
Pastoral, igualmente el representante legal, y fiscal.
7. Elegir dentro del año siguiente de ocurrida la falta, el pastor coordinador
o el representante legal y determinar su período de ejercicio en caso de
falta absoluta de alguno de los dos.
8. Delegar en el Consejo Administrativo las funciones administrativas de
contratación.
9. Acordar la afiliación a Asociaciones, Federaciones y Confederaciones
de iglesias cristianas y/o evangélicas.
10. Autorizar inversiones o negocios, cuya cuantía exceda de cien (100)
SMMLV.
11. Aprobar la disolución de la entidad.
12. Las demás facultades de acuerdo con la Ley y los estatutos.
15
PARÁGRAFO 1: CONVOCATORIA.
La reunión ordinaria será convocada por el coordinador del Consejo Administrativo con
una anticipación no inferior a quince (15) días calendario y se informará durante dos (2)
domingos consecutivos a los miembros mediante anuncios en la celebración dominical
y/o mediante comunicación escrita o medios electrónicos o en aviso fijado en la
cartelera, indicando lugar, fecha y hora.
La reunión extraordinaria podrá ser convocada por el consejo administrativo o, por el
treinta por ciento (30%) de los miembros inscritos en el libro oficial de miembros de la
Iglesia con una anticipación no inferior a ocho (8) días por los medios antes
mencionados.
Las asambleas serán presididas por el coordinador o por quien la asamblea general
apruebe, a propuesta del Consejo Administrativo y asistidas por el secretario del
Consejo Administrativo.
PARÁGRAFO 3: ACTA.
Lo actuado en las asambleas se hará constar en acta indicando: lugar, fecha y hora de
la asamblea; orden del día con el contenido de los temas a tratar; nombre y documento
de identidad de quienes participaron; relación de los asuntos discutidos y aprobados
por los participantes y el resultado de la votación; firmas de quienes participaron y la
aprobaron.
16
asamblea, no se hubiere conformado el quórum, la asamblea podrá deliberar y adoptar
decisiones válidas con un número no inferior al cincuenta y uno (51%) por ciento de los
miembros.
2. Los miembros del Consejo Administrativo no podrán recibir poderes de
representación a las asambleas de ningún miembro, excepto de sus cónyuges.
3. Los demás miembros asistentes a las asambleas solo podrán declarar máximo una
representación.
17
Miembros, y gozará de voz y voto, pero no puede ser designado para ningún cargo
dentro del Comité Administrativo.
PARÁGRAFO 2: Podrá ser parte del consejo administrativo, aún como coordinador
general, otro miembro del consejo pastoral.
18
3. Administrar o delegar la administración de los recursos económicos en
un equipo administrativo y definir la adquisición de bienes muebles e
inmuebles.
4. Autorizar la contratación del personal administrativo y ministerial que se
requieran y estén bajo su autonomía.
5. Velar y tomar las medidas necesarias, para que los pastores y/o
ministros tengan bienestar familiar, económico y ministerial.
6. Proponer a la asamblea general de miembros para su elección, a los
candidatos a pastores, representante legal, previo proceso de selección
y recomendación del consejo pastoral.
7. Elaborar conjuntamente el presupuesto anual o integrar entre sus
miembros el comité de presupuesto.
8. Elaborar el proyecto de reforma de estatutos o del reglamento de orden
interno según lo estipulado en el artículo 46 de estos estatutos.
9. Realizar el proceso de disolución y liquidación de la entidad en caso de
ser necesario.
10. Atender y resolver los problemas de la iglesia que no requieran
intervención de la asamblea general de miembros, o cuando le sea
delegada tal función.
11. En caso de declararse la disolución, el consejo administrativo, designará
un liquidador para llevar a cabo el procedimiento correspondiente.
12. Las demás funciones que le sean atribuidas por la asamblea general
para el eficaz funcionamiento y desarrollo de los fines religiosos de la
iglesia.
19
anunciarse en un aviso en lugar transitado por los miembros de la iglesia o a
través de medios electrónicos, con ocho (8) días hábiles de anticipación. También
podrá convocar el Secretario conforme al artículo 29 de los presentes estatutos.
DE SUS DIGNATARIOS
ARTÍCULO 29. DEL COORDINADOR GENERAL
Será designado por la Asamblea General de Miembros para un periodo de tres
(3) años, pudiendo ser reelegido. Son funciones del coordinador:
1. Gestionar y promover los intereses del Consejo Administrativo y de la
Asamblea General; y, cumplir con los demás deberes que le imponen los
estatutos y el reglamento interno.
2. Convocar y presidir las reuniones del Consejo Administrativo y de la
Asamblea General; elaborar junto con el secretario el orden del día de
las reuniones y firmar las actas.
3. Ejecutar los acuerdos y las decisiones del Consejo Administrativo.
4. Las demás propias de su cargo.
20
el Consejo Administrativo o Asamblea General y firmarlas junto con el
Coordinador General.
4. Atender y firmar la correspondencia propia de su cargo; distribuir las
actas de las reuniones del Consejo Administrativo o Asamblea General,
imprimir documentos y resoluciones que se refieren a estas reuniones o
asambleas.
5. Atender y mantener al día los archivos, libros y actas de las reuniones
del Consejo Administrativo o Asamblea y cumplir aquellas funciones que
por el diácono coordinador general le fueren encomendadas.
6. Las demás propias de su cargo.
21
1. Asistir a las reuniones tanto del Consejo Administrativo como de la
Asamblea General.
2. Reemplazar al secretario o tesorero, en sus ausencias temporales o
definitivas.
3. Apoyar y desempeñar las funciones que el Coordinador General y el
Consejo Administrativo le asignen para el buen desempeño y logros de
los objetivos de la iglesia.
PARÁGRAFO 1: REQUISITOS
Los requisitos de un pastor coordinador y/o de un pastor asociado
fundamentalmente serán los mismos que el de los ancianos, pero
adicionalmente se espera sin distinción alguna de los pastores de EL REDIL
IGLESIA BAUTISTA, los siguientes requisitos:
1. Debe tener dones en la predicación pública de la Escritura, para lo cual
deberá ser escuchado por la congregación por lo menos en dos celebraciones
principales antes de su elección.
2. Su esposa deberá cumplir con los requisitos para ser miembro y debe
hacerse miembro de la congregación.
3. Tendrá que tener estudios formales en teología, ya sea en la modalidad de
licenciatura, pregrado o posgrado.
PARÁGRAFO 2: FUNCIONES
Son funciones del Pastor Coordinador:
1. Predicar, administrar o delegar las ordenanzas de la Santa Cena y el
Bautismo.
2. Oficiar o delegar los servicios eclesiales: presentación de niños,
bautismos, bodas, ordenaciones, consagraciones y defunciones.
22
3. Representar al Consejo Pastoral ante el Consejo Administrativo; en
ausencia temporal puede delegar su representación en otro miembro del
Consejo Pastoral.
4. Representar a la iglesia ante instancias de la denominación y de la
FIBEC.
5. Proveer visión y liderazgo a nivel pastoral y eclesial.
6. Rendir informes junto con el Consejo Administrativo ante la Asamblea
General de Miembros.
PARÁGRAFO: FUNCIONES
Son funciones de los pastores asociados:
1. Administrar por encargo o delegación del Consejo Pastoral, las
ordenanzas del Bautismo y la Cena del Señor, así como oficiar
matrimonios y honras fúnebres.
2. Oficiar como ministros de culto y/o anciano en los casos antes
mencionados.
3. Las demás que por su naturaleza le correspondan y le sean asignadas
por el Pastor Coordinador.
DE LOS OBREROS
ARTÍCULO 35. La iglesia puede tener uno o varios obreros de acuerdo con
las necesidades de la comunidad. El Obrero es un miembro de la iglesia que
se encuentra en proceso de formación y/o confirmación de su llamado al
sagrado ministerio para servir en labores pastorales. Deberá ser reconocido
por la congregación como llamado al ministerio a tiempo completo. En
23
consecuencia, los requisitos que deben llenar los obreros son los descritos en
1Timoteo 3:1-7, y en Tito 1:6-9; 2:1-2.
PARÁGRAFO 1: FUNCIONES
Son funciones del obrero(s):
1. Cumplir sus deberes con todo esmero y lealtad, correspondiendo a la
confianza que se le ha brindado.
2. Las demás que por su naturaleza le correspondan y le sean asignadas
por el Pastor Coordinador.
24
y buscar las respuestas pastorales más adecuadas.
2. Elaborar cada año, con la aportación de todos los ministerios, el plan
general de la Iglesia y concretar el calendario, así como las mediaciones
para llevarlo a cabo.
3. Revisar al final del curso, la acción pastoral realizada y el cumplimiento
del plan general de la Iglesia teniendo en cuenta los objetivos pastorales
propuestos.
4. Velar por la conservación de la sana doctrina y santidad de la
membresía.
5. Pastorear con amor y verdad a los miembros de la congregación.
6. Promover, consolidar, y fortalecer al equipo ministerial.
7. Las demás que por su naturaleza le correspondan y le sean asignadas
por el pastor coordinador y/o asamblea general de miembros.
PARÁGRAFO 2: FUNCIONES.
Son funciones del líder ministerial:
Liderar y desarrollar el plan ministerial para el área de ministerio al cual es
encargado.
Las demás que por su naturaleza le correspondan y le sean asignadas por el
Pastor Coordinador.
25
PARÁGRAFO 3: ASISTENTE PASTORAL
La iglesia puede tener uno o varios asistentes pastorales de acuerdo con las
necesidades de la comunidad. El asistente pastoral es un miembro de la iglesia
que de acuerdo con su piedad, vocación, dones y talentos, características
todas manifiestas, ejerce su labor como diaconado hacia la comunidad. La
elección de asistente(s) pastoral(es) será hecha por el pastor coordinador,
quien a su vez le asignará las respectivas tareas. El nombramiento de
asistente(s) pastoral(es) lo hará el consejo administrativo previa
recomendación del pastor coordinador.
PARÁGRAFO 2: FUNCIONES.
Son funciones del Representante Legal:
1. Representar a la Iglesia en todos los asuntos ante terceros, sean:
personas naturales, jurídicas o gubernamentales.
2. Celebrar los actos o contratos que sean necesarios para el desarrollo y
cumplimiento de las finalidades religiosas por delegación del Consejo
Administrativo hasta por cien (100) SMMLV.
3. Manejar con el tesorero las cuentas bancarias y demás inversiones.
4. Supervisar, firmar los estados financieros, las declaraciones tributarias
a que hubiese lugar y efectuar los respectivos pagos de acuerdo con la
legislación vigente.
5. Mantener al día toda la documentación tendiente a demostrar la
existencia y representación de la iglesia para el momento en que fuere
requerida por las autoridades o entes administrativos públicos o
privados.
26
6. Afiliar a la Iglesia a asociaciones o federaciones de iglesias que guarden
el mismo carácter doctrinal de la iglesia.
7. Ejercer las demás funciones propias a la naturaleza de su cargo,
necesarias para el eficaz desarrollo de los fines religiosos de la iglesia.
CAPÍTULO IX
FISCAL
DEL FISCAL
ARTÍCULO 39. EL REDIL IGLESIA BAUTISTA tendrá un fiscal que reúna los
siguientes requisitos: ser profesional en áreas administrativas y/o afines, ser
conocedor de las disposiciones contenidas en los estatutos y reglamento
interno de la iglesia, tener carácter imparcial y ser elegido por la asamblea
general de miembros para un período de tres (3) años contados a partir de su
elección, y deberá ser ratificado anualmente. En la asamblea de constitución
de la entidad, se hará la designación del primer fiscal de la iglesia. El fiscal no
hace parte del Consejo Administrativo, pero puede estar presente por invitación
con derecho a voz y sin voto.
27
PARÁGRAFO: FUNCIONES
Son funciones del Fiscal:
1. Revisar y certificar que las operaciones de la iglesia cumplen con las
disposiciones legales, tributarias y contables del Estado Colombiano, con las
de los estatutos y las de la Asamblea General de Miembros.
2. Practicar periódicamente arqueos de los fondos e inventarios de muebles y
enseres y verificar el valor de éstos.
3. Hacer recomendaciones al Consejo Administrativo y a la Asamblea General
de Miembros sobre el procedimiento de los sistemas administrativos, controles
necesarios, mejoramiento de las finanzas, etc.
4. Comunicar oportunamente al Coordinador General del Consejo
Administrativo sobre irregularidades en el funcionamiento fiscal de la iglesia.
5. Rendir los informes al Consejo Administrativo y Asamblea General de
Miembros.
CAPITULO X
PROCEDIMIENTO PARA REFORMAR LOS ESTATUTOS Y
REGLAMENTO INTERNO
28
modificación de los estatutos o del reglamento interno no sea aprobada
continuará vigente la norma original no modificada.
CAPITULO XI
LOS MINISTERIOS Y SU LIDERAZGO
CAPITULO XII
ÓRDENES RELIGIOSAS
29
CAPITULO XIII
CÓMO SE CONFIEREN LAS ÓRDENES RELIGIOSAS
CAPITULO XIV
LOS BIENES Y LAS FINANZAS DE LA IGLESIA
30
Igualmente todos los dineros que ingresen por concepto de ofrendas o
contribuciones voluntarias, legados o títulos, donaciones y actividades propias.
CAPITULO XV
NORMAS SOBRE DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
ARTÍCULO 47: EL REDIL IGLESIA BAUTISTA se disolverá por acuerdo tomado
con el voto favorable del 80% de los miembros de la Iglesia; por desviación o
perdida de sus objetos según la clasificación de la Asamblea General; por decisión
judicial de acuerdo a lo preceptuado por el Decreto Único Reglamentario
N°1066 de 2015, por imposibilidad de cumplir con el objeto religioso y por
disposición legal.
ARTÍCULO 48: Una vez disuelta la entidad religiosa conforme al artículo anterior,
la Asamblea General, designará un liquidador, quien una vez posesionado de su
cargo efectuará un inventario de todos los bienes que estén en cabeza de la
entidad religiosa, acto seguido se publicará en un diario de amplia circulación, el
estado de disolución de la entidad religiosa y citará a los acreedores, si los hubiere,
a fin de que estos hagan valer sus derechos, cancelado el pasivo, el activo líquido
restante pasará a una entidad que desarrolle fines iguales y que la Asamblea
General designe por el voto favorable del 80% de los miembros asistentes. La
entrega de estos remanentes se hará mediante acta de inventarios firmada por el
liquidador, el Representante legal y el Revisor Fiscal de la entidad beneficiada si lo
hubiere. Copia del acta se enviará al Ministerio del Interior.
31