Entidades Nosocomiales Presentes en El Servicio de Terapia Intensiva Del Hospital Vargas de Caracas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA
HOSPITAL VARGAS DE CARACAS

ENTIDADES NOSOCOMIALES PRESENTES EN EL SERVICIO DE


TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL VARGAS DE CARACAS

Trabajo Especial de Grado que se presenta para optar al título de


Especialista en Medicina Interna

González Rendón, María Gabriela.


Vásquez Chirinos, Mariaesther de la Guadalupe.

Tutor: Dimas E. Hernández M.

Caracas, 15 de diciembre de 2015


________________________________________________________
Dr. Dimas E. Hernández M.
Tutor

________________________________________________________
Dr. Enrique R. Vera L.
Coordinador del Curso

________________________________________________________

Director del Curso

________________________________________________________
Prof. Miguel Fernández S.
Asesor Estadístico

________________________________________________________
Dr. Manuel Cortesía
Asesor
DEDICATORIA

A nuestro Dios, quien nos regaló el don de la vida.


A nuestra Buena Madre, quien nos ha protegido bajo su manto en este
caminar.
A nuestras familias, pilares fundamentales de nuestra existencia.
A nuestros pacientes, razón fundamental de nuestra profesión y estilo de vida.
A nuestro querido Hospital Vargas de Caracas, quien ha sido nuestro techo y
hogar durante tres largos años.
Al Dr. Manuel Cortesía, quien nos inspiró el amor a las bacterias y la
practicidad de nuestra carrera.

3
ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN 5
INTRODUCCIÓN 7
MÉTODOS 52
RESULTADOS 54
DISCUSIÓN 57
REFERENCIAS 62
ANEXOS 69

4
ENTIDADES NOSOCOMIALES PRESENTES EN EL SERVICIO DE TERAPIA
INTENSIVA DEL HOSPITAL VARGAS DE CARACAS

María Gabriela González Rendón, C.I: 18.244.410. Sexo: Femenino


E-mail: [email protected]. Telf: 0414-905-2913
Dirección: Hospital Vargas de Caracas
Curso de Especialización en Medicina Interna

Mariaesther de la G. Vásquez Chirinos, C.I: 17.667.182. Sexo: Femenino


E-mail: [email protected]. Telf: 0414-6932998
Dirección: Hospital Vargas de Caracas
Curso de Especialización en Medicina Interna

Tutor: Dimas E. Hernández M., C.I: 3.751.195. Sexo: Masculino


E-mail: [email protected]. Telf: 0416-633-6874.
Dirección: Hospital Vargas de Caracas
Especialista en Medicina Interna, Doctor en Inmunología Clínica y Oncología Médica

RESUMEN
Introducción: Las Infecciones Nosocomiales son aquellas entidades
infectocontagiosas no presentes o en proceso de incubación al momento del ingreso
al hospital y que se presentan 48-72 horas posterior a éste. Estudios realizados entre
1970-1990 ponen de manifiesto que del 5 al 15% de los pacientes que ingresaban en
un hospital sufrían una infección, de éstos hasta el 25% moría, y permanecía entre 5
y 10 días más. La incidencia dependerá de las características del nosocomio y las
medidas de control aplicadas. Varían entre 2 y 25% de los admitidos, más frecuentes
en servicios de oncología, trasplantes, terapia intensiva, cirugía/traumatología,
siendo máss más frecuentes las del tracto urinario (27%), vías aéreas respiratorias
(20,6%) y las heridas quirúrgicas (17,5%). Objetivos: Establecer la prevalencia de
las Entidades Nosocomiales presentes en el Servicio de Terapia Intensiva del
Hospital Vargas, Caracas, Distrito Capital; determinar las características clínico-
epidemiológicas de éstas, definir la existencia de la relación presente entre el número
de días de estancia intrahospitalaria y aparición de las mismas, con un registro de los
gérmenes nosocomiales más frecuentes con establecimiento de antibiograma y
patrones de resistencia. Métodos: Investigación de tipo observacional, descriptiva y
retrospectiva, a través de la revisión de historias pertenecientes a Terapia Intensiva
del Hospital Vargas de Caracas (enero-diciembre de 2014), con posterior registro en
ficha como instrumento de recolección de datos. Resultados: De 70pacientes
evaluados, el 17% presentaron infección nosocomial, la mayoría pertenecientes al
área quirúrgica, siendo más frecuentes las infecciones respiratorias en 9 pacientes
(75%) y en segundo lugar las urinarias (25%). Gérmenes aislados por cultivo: A.
baumanii, P. aeruginosa y K. pneumoniae presentando patrones de resistencia
antimicrobiana importantes.
PALABRAS CLAVES: Infecciones Nosocomiales, Terapia Intensiva, Hospital Vargas
de Caracas, Venezuela
5
HOSPITAL ACQUIRED INFECTIONS IN CARACAS VARGAS HOSPITAL
INTENSIVE CARE UNIT

María Gabriela González Rendón, C.I: 18.244.410. Gender: Femenine


E-mail: [email protected]. Phone: 0414-905-2913
Address: Caracas Vargas Hospital
Specialization Course in Internal Medicine

Mariaesther de la G. Vásquez Chirinos, C.I: 17.667.182. Gender: Femenine


E-mail: [email protected]. Phone: 0414-6932998
Address: Caracas Vargas Hospital
Specialization Course in Internal Medicine

Tutor: Dimas E. Hernández M., C.I: 3.751.195 Gender: Masculine


E-mail: [email protected]. Phone: 0416-633-6874
Address: Caracas Vargas Hospital
Specialist in Internal Medicine, Doctor of Clinical Immunology and Medical Oncology

ABSTRACT

Introduction: Hospital Acquired Infections are those entities present in the incubation
or upon admission to the hospital and presented it after 48-72 hours. Between 1970-
1990 studies show that 5 to 15% of patients admitted to a hospital suffering an
infection, of these up to 25% died, and remained between 5 and 10 days. The
incidence depend on the characteristics of the hospital and the control measures
applied. Vary between 2 and 25% of those admitted, more frequent in oncology
services, transplants, intensive therapy, surgery / traumatology. In order of frequency;
the most frequent: urinary tract infections (27%), respiratory airways (20.6%) and
surgical wounds (17.5%). Objectives: To establish the prevalence of Hospital
Acquired Infections in the intensive therapy Hospital Vargas, Caracas, Capital District.
Likewise: determine the clinical and epidemiological characteristics of these define
the existence of this relationship between the number of days of hospital stay and
occurrence of the same, with a record of the most common nosocomial germs and
establishing patterns of susceptibility resistance. Methods: Research observational,
descriptive and retrospective type, through the review of stories belonging to the
intensive care unit of Vargas Hospital of Caracas (January-December 2014), with
subsequent registration tab as data collection instrument. Results: 70patients
evaluated, 17% had nosocomial infections, mostly belonging to the surgical area,
being more frequent respiratory infections in 9patients (75%) and secondly the urinary
(25%). Seeds isolated by culture: A. baumannii, P. aeruginosa and K. pneumoniae
showing significant antimicrobial resistance patterns
KEYWORDS: Hospital Acquired Infections, intensive care, Caracas Vargas Hospital,
Venezuela

6
INTRODUCCIÓN

Conocida por diversos epónimos, “Infección Nosocomial”, “Infección


Intrahospitalaria” y más recientemente “Infección asociada a centros de salud”, se
refiere al conjunto de entidades infectocontagiosas que no están presentes o en
proceso de incubación al momento del ingreso al hospital y que se presentan 48 a 72
horas posterior a éste. (1)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su guía práctica de Prevención
(2)
de las Infecciones Nosocomiales publicada en el 2002 , la define como “Una
infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de
esa infección. Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital
o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había
manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del internado.
Comprende las infecciones contraídas en el hospital, pero manifiestas después del
alta hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal del
establecimiento”. (3)
La atención de los pacientes se dispensa en establecimientos que comprenden
desde dispensarios muy bien equipados y hospitales universitarios con tecnología
avanzada hasta unidades de atención primaria únicamente con servicios básicos. A
pesar del progreso alcanzado en la atención hospitalaria y de salud pública, siguen
manifestándose infecciones en pacientes hospitalizados, que también pueden afectar
al personal de los hospitales. Muchos factores propician la infección en los pacientes
hospitalizados: la reducción de la inmunidad de los pacientes; la mayor variedad de
procedimientos médicos y técnicas invasivas, que crean posibles vías de infección; y
la transmisión de bacterias fármaco-resistentes en poblaciones hacinadas en los
hospitales, donde las prácticas deficientes de control de infecciones pueden facilitar
la transmisión. (2)

Planteamiento y delimitación del problema

Las infecciones nosocomiales ocurren en todo el mundo y afectan a los países


desarrollados y a los carentes de recursos, como el nuestro. Estudios realizados
7
entre 1970 y 1990 ponen de manifiesto que del 5 al 15% de los pacientes que
ingresaban en un hospital sufrían una infección. De éstos hasta el 25 % moría, y todo
paciente con infección nosocomial permanecía una media de entre 5 y 10 días más.
(2)

Las infecciones contraídas en los establecimientos de atención de salud están


entre las principales causas de defunción y de aumento de la morbilidad en pacientes
hospitalizados. Son una pesada carga para el paciente y para el sistema de salud
pública. Una encuesta de prevalencia realizada bajo los auspicios de la OMS en 55
hospitales de 14 países representativos de 4 Regiones de la OMS (a saber, Europa,
el Mediterráneo Oriental, el Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental) mostró que un
promedio de 8,7% de los pacientes hospitalizados presentaba infecciones
nosocomiales. En un momento dado, más de 1,4 millones de personas alrededor del
mundo sufren complicaciones por infecciones contraídas en el hospital. (4)
La incidencia, siempre será un dato estadístico difícil de establecer porque estará
en gran parte determinada por las características del nosocomio (estructura edilicia,
tamaño, número de camas y servicios, tipos de servicios) y las medidas de control
aplicadas. En general varían entre 2 y 25% de los pacientes admitidos,
correspondiendo las tasas más altas en servicios como los de oncología, trasplantes,
terapia intensiva, cirugía/traumatología, y las más bajas a los servicios médicos,
obstétricos y pediátricos. Asimismo advierte la OMS de que las tasas de prevalencia
de infección son mayores en pacientes con mayor vulnerabilidad por causa de su
edad, enfermedad subyacente o tratamiento con quimioterapia. (2)
Los agentes etiológicos de estas infecciones incluyen bacterias, virus, hongos y
parásitos, en ese orden de frecuencia; siendo las más frecuentes las del tracto
urinario (27%), vías aéreas respiratorias (20,6%) y las de las heridas quirúrgicas
(17,5%). (2)
En una revisión de estadística más contemporánea y aledaña a nuestro país, en
la Región de las Américas, Estados Unidos desarrolló desde el pasado siglo el
Centro de Control y Prevención de Enfermedades, organismo del Estado, encargado
de recolectar información epidemiológica y estadística de todo su territorio, entre la
cual se encuentra data perteneciente a las Infecciones asociadas a Centros de Salud
8
(Healthcare-associated Infections). Se plantea que para el año 2011, hubo un
estimado de 772.000 infecciones de este tipo y que aproximadamente 75.000
pacientes murieron como complicaciones de la misma, lo que representaría un
9.71%; estando la mitad de éstos internados en la Unidad de Terapia Intensiva. Entre
las principales patologías presentes resaltan en un primer lugar Infecciones
Respiratorias Bajas tipo Neumonía (157.500 casos, 20.40%) y las Infecciones de la
herida quirúrgica (157.500 casos, 20.40%), seguidas por Infecciones
Intraabdominales (123.100 casos, 15.94%), Infecciones Urinarias (93.300 casos,
(2)
12.08%), Infecciones Endovasculares (71.900 casos, 9.31%).
En Venezuela, existen pocas publicaciones locales pertinentes acerca de la
frecuencia de este fenómeno; sin embargo no se tiene una referencia nacional que le
permita al personal de salud manejar la epidemiología por región, y de una manera
más efectiva, epidemiología por centro de salud para el tratamiento oportuno y
adecuado de estas infecciones desarrolladas en el área hospitalaria.
Por tal motivo, para dar solución a la problemática planteada anteriormente,
sobre el establecimiento de la presencia de entidades nosocomiales en algunos
servicios intrahospitalarios, se plantea la realización de un estudio descriptivo en
nuestra institución, el Hospital Vargas de Caracas, siendo escogido el Servicio de
Terapia Intensiva, para definir la prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en
esta área, en el período comprendido de enero a diciembre de 2014, determinando
sus características clínico-epidemiológicas como causa importante de
morbimortalidad en nuestro centro, donde se pueda estimar su comportamiento,
recordando que, no es un problema aislado sino englobado dentro de una esfera de
salud abandonada y relacionada con una serie de comorbilidades que de seguro
participan activamente en su génesis.

Justificación e importancia del problema

Cada día, las Infecciones Nosocomiales provocan la prolongación de las


estancias hospitalarias, discapacidad a largo plazo, una mayor resistencia de los
microorganismos a los antimicrobianos, enormes costos adicionales para los

9
sistemas de salud, elevados costos para los pacientes y sus familias, y muertes
innecesarias.
Aunque dichas infecciones son el evento adverso más frecuente en la atención
sanitaria, su verdadera carga mundial aún no se conoce con exactitud debido a la
dificultad de reunir datos fiables: la mayoría de los países carece de sistemas de
vigilancia, como por ejemplo el nuestro, y aquellos que disponen de ellos se ven
confrontados con la complejidad y la falta de uniformidad de los criterios para
diagnosticarlas.
Se han realizado exámenes sistemáticos de la literatura sobre el tema con el fin
de identificar los estudios publicados al respecto en los países desarrollados y en
desarrollo y resaltar la magnitud del problema de las infecciones asociadas a centros
de salud.
La información epidemiológica actualizada acerca de las causas de morbilidad y
mortalidad es necesaria para que los países, en sus respectivos centros hospitalarios
y de atención de salud, puedan implementar decisiones e intervenciones certeras en
salud pública.
En nuestro país, las estadísticas sanitarias siguen siendo deficientes a pesar de
la introducción de la tecnología informática, la digitalización de los registros, la
introducción de paquetes estadísticos inteligentes; aún así el sub-registro es la
norma, así como la deficiente calidad de las historias clínicas, a lo que se le suma el
retraso oficial para publicar y diseminar la información.
Sin embargo, la estadística nacional y regional de este conjunto de entidades
infectocontagiosas en nuestro país, aún no está descrita de forma exhaustiva,
aunque representa un problema de salud pública que, no solo afecta la vida del
paciente, sino que también implica una carga para el Estado al elevar los costos por
diversas aristas anteriormente expuestas.
Es por ello que nace la necesidad, desde nuestra área de influencia, como lo es
el Hospital Vargas de Caracas, de establecer la frecuencia de este fenómeno,
caracterizándolo clínica y epidemiológicamente en el Servicio de Terapia Intensiva
para que le permitan al clínico conocer la epidemiología de nuestro centro y así
tomar las respectivas medidas terapéuticas que disminuyan la morbimortalidad y
10
estancia hospitalaria del individuo a ser tratado; con la esperanza de estimular
nuevas líneas de investigación en los demás servicios que conforman al Hospital y
así en un futuro manejar cifras estadísticas propias.
Partiendo del hecho que, la prevención de las infecciones nosocomiales
constituye una responsabilidad de todas las personas y todos los servicios
proveedores de atención de salud, aunado a que los programas de control de
infecciones son eficaces siempre y cuando sean integrales y comprendan actividades
de vigilancia y prevención, así como capacitación del personal, con esta
investigación también se pretende incentivar la puesta en práctica nuevamente del
programa y centro de control de infecciones nosocomiales que laboraba en nuestra
institución antiguamente y que por razones administrativas, políticas y económicas
dejó de funcionar, limitándonos del invaluable aporte que con sus investigaciones
dejaba, sabiendo que también debe haber apoyo eficaz en el ámbito nacional y
regional para obtener un resultado exitoso.

Antecedentes

En épocas remotas, los hospitales venían a significar una expresión de caridad,


por cuanto que realmente servían como hospicios o albergues de pobres o extraños
y, ocasionalmente de enfermos. De allí la denominación para tales instituciones era
de xenodochiu, derivado del latín que significa xenos, o “extraño”, y de doche, “recibir
o bienvenida”. Aunque la palabra nosocomioum (latín: nosocomium), que significa
“hospital” la cual se deriva de nosos, o “enfermedad”, y de comein, “cuidar” mejor
definía lo que son hoy día los hospitales, en aquellos tiempos poco se ocupaban de
los enfermos. Así que los términos xenodochium y nosocomium eran utilizados
indistintamente. (6)

A mediados del siglo XIX, aún no se conocían los principios científico-


epidemiológicos de la transmisión de las enfermedades infectocontagiosas, por lo
que se producían verdaderas epidemias de infecciones nosocomiales en los
hospitales de la época, como era el caso de la Fiebre Puerperal en el Hospital
General de Viena. Allí ejercía como Asistente de Obstetricia de la Sala 1 (Jefe Dr.

11
Klein) desde 1846, un joven médico húngaro, de origen judío llamado Ignaz F.
Semmelweis, quien desde su época de estudiante con los doctores C. Rokitansky
(Prof. Anatomía Patológica), J. Skoda (Prof. Clínica Médica) y F. Von Hebra (Prof.
Dermatología) había observado la alarmante mortalidad materna debido a la Fiebre
Puerperal, la que oscilaba en alrededor del 40% de las parturientas. Semmelweiss
observó que la incidencia de Fiebre Puerperal era más alta en la Sala 1 (Dr. Klein)
donde atendían los médicos y estudiantes de medicina, que la reportada en la Sala 2
(Dr. Barcht) donde se atendían los partos predominantemente por parte de las
comadronas de la maternidad. Luego de un estudio epidemiológico observacional
evidenció a la vez, que la mortalidad por sepsis puerperal era del 18% en la Sala 1,
en contra del 3% en la sala 2, por lo que de esta manera se propuso descubrir las
causas que determinaban la enorme diferencia de la mortalidad materna. El médico
húngaro, luego de una acuciosa observación, propuso varias hipótesis: como la
diferencia del estado social, la presencia de mismas, la de la ropa sucia, influencias
climáticas, y hasta la influencia religiosa que significaba el paso del sacerdote junto al
acólito y su campanilla otorgando la bendición nocturna en las salas del hospital.
Semmelweis había observado que los médicos y estudiantes que atendían en la Sala
1, donde existía la más alta mortalidad, atendían a las parturientas luego de realizar
las autopsias y los estudios de anatomía forense sin lavarse las manos y mucho
menos, sin cambiarse sus vestiduras. Esta sospecha fue demostrada el momento en
que fallece con un cuadro clínico muy parecido a la sepsis puerperal el Dr. Kollechtka
(Profesor de Anatomía) luego de haberse cortado su mano, de manera accidental,
con un escalpelo en una sesión anatómica. La conclusión era muy obvia, los médicos
y estudiantes de la Sala 1 transportaban en sus manos los exudados cadavéricos
que transmitían a las parturientas en sus tactos vaginales. De inmediato,
Semmelweis dispuso que los médicos y estudiantes, antes de atender a las
parturientas debían de lavarse, de manera obligatoria, sus manos con una solución
clorinada (cloruro cálcico), demostrándose al poco tiempo el gran impacto de esta
simple medida en la reducción de la mortalidad materna a menos de un 2% y
permaneciendo baja durante varios años. (6)

12
Las infecciones nosocomiales han sido un problema desde el mismo momento
en que los enfermos se congregaron en centros hospitalarios. Hecho nada
sorprendente porque los nosocomios juntaban a todo tipo de pacientes, sin ninguna
distinción o separación. Fue así, como el cólera, la viruela, la fiebre tifoidea y otras
enfermedades se propagaban entre los enfermos hospitalizados. Con el fin de limitar
la extensión de edad epidemias surgió el concepto de cuarentena, de la cual tuvieron
origen las modernas técnicas de aislamiento.
En la década de 1940 surgió la esperanza con el advenimiento de los
antimicrobianos, pues se pensó que el fantasma de la infección sería eliminado de
los pacientes hospitalizados, y de que probablemente no se requería de medidas
especiales de control de las mismas. Sin embargo, a mediados de los años 50 las
instituciones hospitalarias fueron invadidas por una pandemia de infección por
estafilococo resistente a los antibióticos disponibles, por lo que hubo necesidad de
organizar, formalmente, comités para el control de infecciones, para que
desarrollaran nuevas estrategias, no solamente consistentes en aislamiento y en el
(7)
lavado de manos ya conocidas, sino que fue más allá.
En el 2011 la revista The Lancet publica, a manos de V. Rosenthal un artículo
titulado “Infecciones Asociadas a Centros de Salud de países en vías de desarrollo”,
donde analiza el estudio de B. Allegranzi, quien realizó una revisión de 220
publicaciones, entre los años 1995-2008), Europa (20%), Asia Sureste (16%),
Mediterráneo (8%), África (5%) y otras regiones (29%). La prevalencia de estas
infecciones fue de 15.5 por cada 100 pacientes en América, el doble de la estadística
encontrada en países europeos según el Centro Europeo de prevención y control de
(7)
enfermedades . El ingreso de pacientes gravemente enfermos admitidos en
hospitales de países en vías de desarrollo duplican en cantidad aquellos realizados
en Estados Unidos. El Consorcio Internacional de Control de Infecciones
Nosocomiales (INICC), red multinacional establecida en el 2002 para estandarizar
supervivencia y control de este tipo de patologías infecciosas en los países en vías
de desarrollo ha establecido en orden de frecuencia, en primer lugar aquellas
asociadas a accesos venosos centrales, en segundo lugar neumonías asociadas a
ventilación mecánica y en un tercer puesto aquéllas asociadas a catéter vesical. La
13
ocurrencia de estas infecciones repercuten en una mayor tasa de mortalidad,
estancias prolongadas, aumentos de los costos hospitalarios, resistencia a
antibióticos, entre otros. Se estima que el cuidado posterior a una infección asociada
a acceso venoso central cuesta 5000 dólares en Argentina mientras que en México
se establece en 12000 dólares, por citar un ejemplo. Existen, según este metanálisis
ciertos determinantes a tener en cuenta: inadecuado ambiente, pobre condiciones
higiénicas, inadecuada infraestructura, insuficientes equipos médicos o reúso, falta
de personal de salud, sobrepoblación y hacinamiento, prolongado e innecesario uso
de dispositivos invasivos o antibióticos y falta de políticas nacionales referente al
tema. (8)
Basados en esas consideraciones, materiales y humanas, se ha justificado
propulsar el desarrollo de programas para el control de estas infecciones, mediante
la designación de los comités en la mayoría de los hospitales importantes de muchos
países del mundo. En Venezuela, a partir de 1982, ha sido establecido por ley, según
resolución emanada por el antigüo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Sus
funciones se pueden resumir de la siguiente forma: a) Organización de un sistema de
vigilancia de las infecciones intrahospitalarias (frecuencia, servicios afectados, tipo
(9)
de microorganismo, sensibilidad, etc) y b) instauración de medidas de control.
Desafortunadamente los objetivos fundamentales que los comités deben
cumplir no se están llevando a cabo en la mayoría de los hospitales. Todavía en
muchos hospitales como en el nuestro, ni siquiera existe o han sido eliminados. Así,
según información recolectada por Navarro y col., se pudo conocer que en 9, de un
total de 22 hospitales encuestados, las comisiones estaban integradas por todos sus
miembros (directivo del hospital, infectólogo, microbiólogo, epidemiólogo y
enfermera), en 4 se notificaban los resultados de estos programas y en 2, se
implementaban cursos educativos.
En sentido de lo expresado se debe agregar que esta realidad no es única en
nuestro país, pues también ocurre en otros, especialmente en Latinoamérica.
Testimonio de ello fue la conclusión obtenida de la reunión latinoamericana sobre
programas de control de infecciones intrahospitalarias realizado en 1986, en la cual
se reconoció que en muy pocos países se cumplían los fines de dichas comisiones.
14
Destacándose que las causas de la ineficacia de los programas de control no son,
necesariamente las mismas en los diferentes países. De tal manera que es
importante analizar cada nación en particular.
En Venezuela, las primeras inquietudes sobre el tema de las infecciones
intrahospitalarias (de las cuales se tiene evidencia) se remontan al año de 1953,
cuando aparecen las primeras publicaciones al respecto. Luego desde 1963
comienza a ser motivo de interés en conferencias. (9)
Sin embargo a pesar de que es una problemática diaria en nuestros
hospitales, no se documentó antecedentes publicados formalmente para esta
investigación en nuestro país, lo que motiva aún más a este estudio de las
características epidemiológicas de las infecciones intrahospitalarias en nuestro
centro, el Hospital Vargas de Caracas, que ubicado en el la comunidad de San José
de Cotiza, Caracas, cuenta con múltiples servicios médico-quirúrgicos que atienden
centenares de pacientes de la zona y del interior del país al ser centro de referencia
nacional. Sin embargo a pesar de su importancia histórica y trascendental en la
medicina venezolana, no cuenta actualmente con un equipo multidisciplinario que
lleve a cabo las labores del comité de infecciones intrahospitalarias, lo que dificulta a
los galenos, conocer la epidemiología de dichas infecciones.
Marco Teórico

Las infecciones nosocomiales son infecciones contraídas durante una estadía


en el hospital que no se habían manifestado ni estaban en período de incubación en
el momento del internado del paciente, es decir, aquellas que ocurren más de 48
horas después del ingreso hospitalario. Se derivan de las definiciones publicadas por
el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en los Estados
(22,23) (24)
Unidos de América o durante conferencias internacionales y se usan para
vigilancia de las infecciones nosocomiales. Se basan en criterios clínicos y biológicos
y comprenden unos 50 sitios de infección potenciales. Comprende las infecciones
contraídas en el hospital, pero manifiestas después del alta hospitalaria. (34)

Las infecciones contraídas por el personal o por visitantes al hospital o a otro


establecimiento de esa índole también pueden considerarse infecciones
15
(25)
nosocomiales . Adicionalmente, se considera también dentro de las infecciones
nosocomiales; aquellas denominadas: infecciones asociadas a cuidados de salud,
que ocurren en pacientes que acuden regularmente a cualquier establecimiento de
atención de salud, por ejemplo: unidades de diálisis, residencias de asistencia a largo
plazo, servicios para atención de pacientes oncológicos o hemato-oncológicos.

Las infecciones nosocomiales ocurren en todo el mundo y afectan a los países


desarrollados y a los carentes de recursos. Las infecciones contraídas en los
establecimientos de atención de salud están entre las principales causas de
(10)
defunción y de aumento de la morbilidad en pacientes hospitalizados . Son una
pesada carga para el paciente y para el sistema de salud pública. La incidencia es
difícil de establecer porque estará en gran parte determinada por las características
del nosocomio (estructura edilicia, tamaño, número de camas y servicios, tipos de
(34)
servicios) y las medidas de control aplicadas . Según los Centros para el Control y
la Prevención de Enfermedades (CDC), aproximadamente 1 de cada 20 pacientes
hospitalizados es víctima de una infección asociada a la atención de salud, llevando
(33)
a cerca de 100.000 muertes por año . En general varían entre 2 y 25% de los
pacientes admitidos, correspondiendo las tasas más altas en servicios como los de
oncología, trasplantes, CTI, cirugía, y las más bajas a los servicios médicos,
obstetricia y pediatría. (34)

Estas infecciones son aceptadas por los médicos como un riesgo inevitable de
hospitalización. Sin embargo, medidas relativamente sencillas pueden prevenir la
mayoría de las infecciones hospitalarias comunes, y como resultado, los hospitales y
los proveedores están bajo una intensa presión para reducir la carga de estas
infecciones. Cuatro infecciones específicas en conjunto representan más del 80% de
todas las infecciones hospitalarias: (33)

 Infecciones del sitio quirúrgico (ISO)


 Infecciones del tracto urinario asociadas a catéter (ITUASV)
 Infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con el catéter venoso central
 Neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM)
16
Sitios de infecciones nosocomiales y criterios diagnósticos (según el
CDC).

Infección en el sitio operatorio (ISO)

Las infecciones del sitio de una intervención quirúrgica son frecuentes: la


incidencia varía de 0,5 a 15% según el tipo de operación y el estado subyacente del
(26,27,28)
paciente. Representan un problema grave que limita los beneficios
potenciales de las intervenciones quirúrgicas. Tienen un enorme efecto en los costos
de hospitalización y en la duración de la estadía postoperatoria (entre 3 y 20 días
más). (29,30,31,32)

La definición es principalmente clínica: cualquier secreción purulenta o


absceso alrededor de la herida o del sitio de inserción del tubo de drenaje o celulitis
difusa en el sitio de la intervención quirúrgica en el mes siguiente a la operación. Las
infecciones de la herida quirúrgica (por encima o por debajo de la aponeurosis) y las
infecciones profundas de los órganos o de las cavidades orgánicas se identifican por
separado. La infección suele contraerse durante la propia operación, ya sea en forma
exógena (es decir, del aire, el equipo médico, los cirujanos y otro personal de salud,
el instrumental y el aire), endógena (de la flora de la piel, mucosa, vísceras huecas o
del sitio de la operación) o, en raras ocasiones, de la sangre empleada en la
intervención quirúrgica. Los microorganismos infecciosos son variables, según el tipo
y el sitio de la intervención quirúrgica, y los antimicrobianos que recibe el paciente. El
principal factor de riesgo es el grado de contaminación durante el procedimiento
(limpio, limpio-contaminado, contaminado, sucio) que, en gran medida, depende de
(47)
la duración de la operación y del estado general del paciente . Otros factores
comprenden: la calidad de la técnica quirúrgica, fallas del proceso de esterilización,
la presencia de cuerpos extraños, incluso tubos de drenaje, la virulencia de los
microorganismos, la infección concomitante en otros sitios, la práctica de afeitar al
paciente antes de la operación y la experiencia del equipo quirúrgico.

17
Infección superficial del sitio operatorio: Ocurre dentro de los 30 días
siguientes a la cirugía e implica solo piel y tejido celular subcutáneo, y por lo menos
uno de los siguientes criterios:

A. Secreción purulenta de la incisión con o sin confirmación del laboratorio.


B. Identificación de microorganismos aislados en un cultivo obtenido.

Al menos uno de los siguientes signos y síntomas de infección:

 Dolor.
 Hipersensibilidad .
 Edema local.
 Eritema o calor local.
 Incisión superficial deliberadamente por el cirujano.
 Diagnóstico de ISO superficial realizado por el cirujano o médico tratante.

Infección profunda del sitio operatorio: Debe ocurrir dentro de los 30 días del
postoperatorio si no se ha dejado un implante, o dentro de 1 año si se ha dejado un
implante, involucra los tejidos blandos profundos (fascia o planos musculares) de la
incisión y el paciente presenta al menos uno de los siguientes hallazgos:

A. Secreción purulenta profunda de la incisión que no compromete


órgano/espacio en el sitio quirúrgico.
B. Dehiscencia espontánea de la incisión profunda o abierta deliberadamente
por el cirujano cuando el paciente presenta alguno de los siguientes signos/síntomas:
Fiebre >38ºC, dolor localizado, hipersensibilidad; a menos que el cultivo de la herida
sea negativo.
C. Un absceso u otra evidencia de infección que involucra la incisión profunda,
detectado por examen directo durante la revisión quirúrgica, histología o radiología.
D. Diagnóstico de ISO profunda realizada por el cirujano o por el médico
tratante.

18
Infección del sitio operatorio (órgano o espacio): Ocurre en los 30 días del
postoperatorio si no se ha dejado un implante y aparentemente la infección se
relaciona con el procedimiento quirúrgico. La infección involucra cualquier parte del
cuerpo excluyendo piel, fascia, capa muscular. El paciente presenta al menos uno de
los siguientes hallazgos:

A. Secreción purulenta por un dren colocado en la herida quirúrgica, en la


cavidad u órgano.
B. Microorganismo aislado de un cultivo de líquido en cavidad o del tejido del
órgano, obtenidos asépticamente.
C. Hallazgo de un absceso u otra evidencia de infección del órgano/espacio
por medio de visualización directa al reintervenir o por examen histopatológico o
radiológico.
D. Diagnóstico de ISO (órgano/espacio) por el cirujano o por el médico
tratante.

Neumonía asociada a ventilación mecánica / neumonía nosocomial

Es la infección del parénquima pulmonar que se produce entre 48-72 horas o


más desde el ingreso del paciente a un centro asistencial y no estaba en incubación
al momento del internado hospitalario. La neumonía nosocomial ocurre en diferentes
grupos de pacientes. Los más importantes son los pacientes conectados a
respiradores en unidades de cuidados intensivos, donde la tasa de incidencia de
neumonía es de 3% por día. Hay una alta tasa de letalidad por neumonía relacionada
con el uso de respirador, aunque es difícil determinar el riesgo atribuible porque la
comorbilidad de los pacientes es muy elevada. Aproximadamente, el riesgo de
neumonía asociada a ventilación mecánica oscila entre 25-40% de los pacientes
conectados a respirador, en los cuales el riesgo aumenta alrededor de 1% por día.
Los microorganismos colonizan el estómago, las vías respiratorias superiores y los
bronquios y causan infección pulmonar: con frecuencia son endógenos (aparato
digestivo o nariz y garganta), pero pueden ser exógenos, a menudo provenientes del
equipo respiratorio contaminado.

19
La definición de neumonía nosocomial puede basarse en criterios clínicos y
radiológicos disponibles pero inespecíficos: opacidades radiológicas recientes y
progresivas del parénquima pulmonar, esputo purulento y fiebre de iniciación
reciente. El diagnóstico es más específico cuando se obtienen muestras
microbiológicas cuantitativas empleando métodos de broncoscopia especializada con
protección. Los factores de riesgo de infección conocidos comprenden el tipo y la
duración de la respiración mecánica, la calidad de la atención respiratoria, la
gravedad del estado del paciente (insuficiencia orgánica) y el uso previo de
antibióticos.

Además de la neumonía relacionada con el uso de respirador, los pacientes


con convulsiones o disminución del estado de conciencia, están expuestos al riesgo
de infección nosocomial, aun sin intubación, porque pueden presentar neumonía por
broncoaspiración. La bronquiolitis vírica (causada por el virus sincitial respiratorio
(VSR) es común en los pabellones pediátricos y puede ocurrir influenza y neumonía
bacteriana secundaria en instituciones geriátricas. En pacientes con un alto grado de
inmunodeficiencia, puede ocurrir neumonía por Legionella spp. y por Aspergillus. En
los países con una elevada prevalencia de tuberculosis, como Venezuela,
particularmente causada por cepas polifarmaco-resistentes, la transmisión en los
establecimientos de atención de salud puede ser un problema importante.

Evolución

A. Neumonía Temprana: Primeros 4 días de hospitalización.


B. Neumonía Tardía: Después de 4 días de hospitalización.

Mecanismo

A. Por Broncoaspiración: Nosocomial si satisface los criterios mencionados y


no estaba presente o incubándose en el momento del ingreso.
B. En pacientes no ventilados: No estaba presente o incubándose en el
momento del ingreso.

20
Criterio 1

A. Datos radiológicos: Con 2 o más radiografías de tórax seriadas, con al


menos 1 de los siguientes signos:

A.1 Infiltrado nuevo progresivo y persistente.

A.2 Consolidación.

A.3 Cavitación.

B. Al menos uno de los siguientes signos o síntomas:

B.1 Fiebre > 38ºC.

B.2 Leucopenia (<4000/mm3) o leucocitosis (>12000/mm3).

B.3 Estado mental alterado. Si el paciente es >70años.

C. Al menos DOS de los siguientes:

C.1 Nueva aparición de esputo purulento o cambios en las características


del esputo, o aumento de las secreciones respiratorias o mayor requerimiento de
aspiración.

C.2 Nueva aparición o empeoramiento de tos, disnea o taquipnea.

C.3 Estertores o respiración bronquial ruidosa.

C.4 Empeoramiento del intercambio de gases (Desaturación O2, caída


PaO2/FiO2<240, >necesidad de O2 o > exigencia del ventilador mecánico).

Criterio 2

A. Datos radiológicos: Con 2 o más radiografías de tórax seriadas, con al


menos 1 de los siguientes signos:

A.1 Infiltrado nuevo progresivo y persistente.

21
A.2 Consolidación.

A.3 Cavitación.

B. Al menos uno de los siguientes signos o síntomas:

B.1 Fiebre > 38ºC.

B.2 Leucopenia (<4000/mm3) o leucocitosis (>12000/mm3).

B.3 Estado mental alterado. Si el paciente es >70años.

C. Al menos DOS de los siguientes:

C.1 Nueva aparición de esputo purulento o cambios en las características


del esputo, o aumento de las secreciones respiratorias o mayor requerimiento de
aspiración.

C.2 Nueva aparición o empeoramiento de tos, disnea o taquipnea.

C.3 Estertores o respiración bronquial ruidosa.

C.4 Empeoramiento del intercambio de gases (Desaturación O 2, caída


PaO2/FiO2<240, >necesidad de O2 o > exigencia del ventilador mecánico).

D. Al menos uno de los siguientes datos de laboratorio:

D. 1 Crecimiento (+) en hemocultivo no relacionados con otra fuente de


infección.

D.2 Crecimiento (+) en cultivo de líquido pleural.

D.3 Cultivo cuantitativo (+) de muestra mínimamente contaminada de


tracto respiratorio inferior (Lavado broncoalveolar, muestra protegida de cepillado y
mini lavado broncoalveolar).

D.4 >5% de las células obtenidas por lavado broncoalveolar contienen


bacterias intracelulares en examen microscópico directo.

22
D.5 Examen histopatológico tiene al menos uno de los siguientes datos
probatorios de neumonía: Formación de abscesos o focos de consolidación con
acumulación intensa de PMN en bronquiolos y alvéolos.

D.6 Datos probatorios de invasión de parénquima pulmonar por hifas o


pseudohifas.

Infección del tracto urinario asociado a sonda vesical (ITUASV)

Esta es la infección nosocomial más común; 80% de las infecciones son


(19,20,21)
ocasionadas por el uso de una sonda vesical permanente. Las infecciones
urinarias causan menos morbilidad que otras infecciones nosocomiales pero, a
veces, pueden ocasionar bacteriemia y la muerte. Las bacterias causantes provienen
de la flora intestinal, ya sea normal (Escherichia coli) o contraída en el hospital
(Klebsiella polifarmacorresistente).

La ITU asociada a catéter uretral, suprapúbico o cateterización intermitente se


define por la presencia de signos o síntomas compatibles con ITU sin otra fuente
identificada de infección además de >103 UFC de más de una bacteria o en
pacientes en quienes ha sido removido el catéter en las 48h previas. Signos o
síntomas compatibles son: nueva aparición o empeoramiento de la fiebre,
escalofríos, alteración del estado mental, malestar o letargo sin otra causa
identificada; dolor en el ángulo costo vertebral; hematuria aguda; dolor en hipogastrio
y en aquellos cuyos catéteres se han eliminado, disuria, micción urgente o frecuente,
o dolor suprapúbico. En los pacientes con lesión de la médula espinal, el aumento de
la espasticidad, la disreflexia autonómica o sensación de malestar también son
compatibles. En el paciente con sondaje vesical, piuria u orinas turbias o fétidas no
es diagnóstico de bacteriuria o ITU asociada a catéter, ni tampoco debe interpretarse
como una indicación de cultivar la orina o iniciar tratamiento antimicrobiano. (35)

Una infección del tracto urinaria sintomática debe reunir al menos uno de los
siguientes criterios:

23
Criterio 1

A. Datos clínicos: Al menos uno de los siguientes signos y síntomas sin otra
causa conocida:
A.1 Fiebre >38ºC.

A.2 Urgencia Urinaria.

B. Criterio de laboratorio:

B.1 Urocultivo (+) (>105 microorganismos/cm3 con ≤ 2 especies de


microorganismos)

Criterio 2

A. Datos clínicos: Al menos 2 de los siguientes signos y síntomas sin otra


causa conocida:

A.1 Fiebre >38ºC.

A.2 Urgencia Urinaria.

A.3 Aumento de la frecuencia urinaria.

A.4 Disuria o sensibilidad suprapúbica.

B. Al menos 2 de los siguientes:

B.1 Tira reactiva (+) para esterasa leucocitaria o nitratos.

B.2 Piuria (Leucocitos >10/mm3 o 3 leucocitos xcpo de alta potencia en la


orina sin centrifugación.

B.3 Se ven microorganismos en la tinción de Gram de orina sin centrifugar.

B.4 ≤105 colonias/ml de un único agente uropatógeno [Bacterias Gram (–) o


S. saprophyticus] en paciente con antibiótico eficaz para ITU.

B.5 Diagnóstico médico de infección del tracto urinario.


24
B.6 Tratamiento para infección del tracto urinario indicado por un médico.

Infección del tracto urinario asociada a Catéter (ITUAC)

El paciente debe cumplir con 1, 2, y 3 a continuación:

1. El paciente tenía una sonda vesical permanente durante> 2 días en la fecha


del evento (día de la colocación del dispositivo = Día 1):

� Aún presentes en la fecha del evento †, ó

� eliminado el día antes de la fecha del evento ‡

2. El paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas:

• Fiebre (> 38,0°C).

• Sensibilidad suprapúbica. *

• Dolor o sensibilidad ángulo costovertebral. *

• Urgencia urinaria. *

• Frecuencia urinaria. *

• Disuria. *

3. El paciente tiene un cultivo de orina con no más de dos especies de


organismos, por lo menos uno de los cuales es una bacteria de ≥105 UFC / ml.
Todos los elementos del criterio de IU deben ocurrir durante el Período Ventana
Infección.

* Sin otra causa reconocida (ver notas abajo)

Notas:

Una sonda vesical permanente en el lugar constituiría "otra causa reconocida"


de quejas de los pacientes de "frecuencia" "urgencia" o "disuria" y, por tanto, estos
no pueden utilizarse como síntomas cuando el catéter está en su lugar.
25
La fiebre y la hipotermia son síntomas no específicos de infección y no pueden
ser excluidos de la determinación de la IU, ya que se considera clínicamente debido
a otra causa reconocida.

Infección del tracto urinario no asociado a catéter (No-ITUAC)

El paciente debe cumplir con 1, 2, y 3 a continuación:

1. Uno de los siguientes es verdadera:

� Paciente tenía una sonda vesical permanente pero no había estado en


lugar> 2 días naturales a la fecha de evento † ó

� Paciente no tenía un catéter urinario en su lugar en la fecha del evento ni el


día antes de la fecha del evento ‡

2. El paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas:

• Fiebre (> 38°C) en un paciente que es ≤ 65 años de edad.

• Sensibilidad suprapúbica. *

• Dolor o sensibilidad ángulo costovertebral. *

• Frecuencia urinaria. *

• Urgencia urinaria. *

• Disuria. *

3. El paciente tiene un cultivo de orina con no más de dos especies de


organismos, por lo menos uno de los cuales es una bacteria de ≥105 UFC / ml.
Todos los elementos del criterio SUTI deben ocurrir durante el Período Ventana
Infección.

* Sin otra causa reconocida (ver notas abajo)

26
Notas:

La fecha del evento es la fecha en que el primer elemento utilizado para


cumplir con un criterio de infección de sitio específico NHSN se produce por primera
vez en el período de ventana de la infección de siete días.

Una infección se considera Presente en Admisión (POA) si la fecha de


celebración del criterio de la infección de sitio específico NHSN se produce durante el
período de tiempo POA, que se define como el día del ingreso a un lugar para
pacientes hospitalizados (días calendario 1), 2 días antes de su ingreso, y el día
natural después de la admisión.

Una infección se considera asociada a la Salud (HAI) si la fecha de


celebración del criterio de la infección de sitio específico NHSN se produce a partir
del tercer día natural de la admisión a un hospital.

La directriz HICPAC afirma que un catéter de Foley permanente plantea un


mayor riesgo de infección urinaria en el tiempo; y el riesgo de infección con el uso
repetido ISC puede ser similar que con catéteres permanentes, especialmente
durante períodos de tiempo cortos o con técnica estéril sub-óptima por enfermeras
sin mucha experiencia en su uso. Es de destacar que incluso en nuestro panel de
médicos experimentados, no todos reconocen que los catéteres externos son
absolutamente inadecuadas para la resolución de la retención urinaria, porque este
tipo de catéter simplemente recoge la orina que se anula de forma espontánea por la
vejiga. La adecuación de los catéteres Foley o ISC varía de acuerdo con la razón de
la obstrucción. Ejemplos discutidos incluyeron obstrucción de la salida de la vejiga
sin inflamación o infección, como la hiperplasia prostática aguda, estenosis uretral
recién diagnosticada, uretrocele, cálculos en la vejiga o masas prostáticas. Ejemplos
de obstrucción de la salida de la vejiga con la inflamación o infección incluyen la
inflamación de la uretra en el contexto de una infección del tracto urinario, el trauma
uretral reciente o prostatitis. El urólogo en el panel estaba convencido que las
recomendaciones relativas a la colocación del catéter y la eliminación en el marco de
la prostatitis aguda fueron más allá del alcance de este panel, teniendo en cuenta
27
tanto el potencial de la cateterización para causar complicaciones en la prostatitis
(tales como sepsis) y el hecho que la prostatitis puede ser una complicación del
cateterismo (46).

Infección del tracto urinario asociada a catéter urinario [ITUAC], no asociada al


catéter [ITU]) y otras infecciones del sistema urinario [USI]) (46)

Una infección del tracto urinario (ITU) es una infección que afecta cualquier
parte del sistema urinario, incluyendo la uretra, la vejiga, los uréteres y los riñones.
ITU son el tipo más común de infección asociada a la salud reportado por la Red
Nacional de Seguridad Sanitaria (NHSN). Entre las infecciones urinarias adquiridas
en el hospital, aproximadamente el 75% se asocia con un catéter urinario, que es un
tubo insertado en la vejiga a través de la uretra para drenar la orina. Entre el 15-25%
de los pacientes hospitalizados reciben catéteres urinarios durante su estancia
hospitalaria. El factor de riesgo más importante para el desarrollo de una infección
urinaria asociada al catéter (ITUAC) es el uso prolongado de la sonda vesical. Por lo
tanto, los catéteres se deben utilizar solamente para indicaciones apropiadas y
deben retirarse tan pronto como ya no son necesarios.

Las infecciones del tracto urinario (ITU) están vinculados con la neumonía
como el segundo tipo más común de infección asociada a la salud, sólo superada por
las SSI y representan más del 15% de las infecciones reportadas. Prácticamente
todas las ITU asociada a la salud son causados por la instrumentación de las vías
urinarias. ITUAC puede llevar a complicaciones tales como la prostatitis, epididimitis,
orquitis en los hombres, y la cistitis, pielonefritis, bacteriemia por gramnegativos,
endocarditis, osteomielitis vertebral, artritis séptica, endoftalmitis y meningitis en
todos los pacientes. Las complicaciones asociadas a la ITUAC son la causa de
molestias para el paciente, la estancia hospitalaria prolongada, y el aumento de costo
y mortalidad. Se ha estimado que cada año, más de 13.000 muertes se asocian con
ITU.

28
Infección de piel y partes blandas

La piel y sus anexos constituyen la principal barrera estructural de defensa del


organismo frente a agentes externos, estando formada por 3 capas: epidermis, capa
verdaderamente protectora, más superficial y avascular; dermis, y tejido celular
subcutáneo (TCS), capas más profundas y con riego sanguíneo. Existe un constante
equilibrio entre microorganismo y huésped, de manera que la eliminación de ese
equilibrio puede favorecer el desarrollo de infección. Las infecciones de piel y partes
blandas se definen según la localización de las mismas independientemente del
microorganismo que las produce. Así, las infecciones de piel afectan a la epidermis,
dermis o TCS, mientras que las infecciones de partes blandas afectan a la fascia
profunda o al músculo (36).

Las lesiones abiertas (úlceras comunes o por decúbito, quemaduras)


fomentan la colonización bacteriana y puede ocasionar infección sistémica.

Infección de piel

Criterio 1

 Supuración
 Pústula
 Vesículas
 Forúnculos

Criterio 2

 Dolor espontáneo o palpación


 Tumefacción localizada
 Eritema
 Calor
 Cultivo de secreción
 Hemocultivo

29
Infección de partes blandas

Criterio 1

 Cultivo (+) con 1 microorganismo

Criterio 2

 Supuración de la zona afectada

Criterio 3

 Absceso postoperatorio o anatomopatológico

Criterio 4

 Calor
 Dolor espontáneo a la palpación
 Tumefacción
 Eritema

Infección gastrointestinal

Es definida como gastroenteritis nosocomial aquella adquirida por el paciente


durante la estancia hospitalaria y la desarrolla dentro del ambiente hospitalario o
después del egreso, con al menos dos de los siguientes signos o síntomas: náuseas
o vómito, fiebre, diarrea y dolor abdominal. Su período de incubación, según el
germen varía de 6 horas a 5 días. (37)

Por otro lado la importancia de la gastroenteritis nosocomial radica en que es


uno de los principales tipos de infección intrahospitalaria en la población pediátrica,
ocupando entre el segundo y cuarto puesto en frecuencia, dependiendo del centro
hospitalario y sus características, cuyo principal agente patógeno es un rotavirus.
Además, las infecciones causadas por Clostridium difficile (una bacteria que causa
diarrea severa después de la exposición a los antibióticos) se están convirtiendo

30
rápidamente más común en los hospitales, siendo la principal causa de
gastroenteritis nosocomial en adultos en los países desarrollados. (37)

Los criterios de definición del CDC (Center for Disease Control and
Prevention) de Atlanta para gastroenteritis nosocomial en la etapa de infancia y
adolescencia son:

• Criterio 1: el niño tiene un acceso agudo de diarrea, dada por deposición


líquida durante más de 12 horas, con o sin vómito o fiebre, dada por temperatura
mayor de 38° centígrados, y causa no infecciosa improbable.

• Criterio 2: el niño tiene por lo menos dos de los siguientes síntomas o


criterios sin otra causa reconocida: náusea, vómito, dolor abdominal o cefalea y, por
lo menos, una de las siguientes condiciones:

a. Se cultiva un patógeno entérico de una deposición o hisopo rectal.

b. Se detecta un patógeno entérico por microscopía de rutina o de electrón.

c. Se detecta un patógeno entérico mediante un análisis de antígenos o


anticuerpos en la sangre o heces.

d. Se detecta evidencia de un patógeno entérico mediante cambios


citopáticos en un cultivo de tejido (análisis de toxina).

e. Diagnóstico de título de anticuerpo simple (IgM) o aumento cuadruplicado


en sueros emparejados (IgG) para patógenos específicos.

Bacteriemia nosocomial

Se define como la presencia de por lo menos un hemocultivo positivo, aunado


a cuadro clínico de sepsis. También se puede considerar el cultivo positivo de la
punta de catéter o de los líquidos parenterales. Estas infecciones representan una
pequeña proporción de las infecciones nosocomiales (aproximadamente 5%), pero la
tasa de letalidad es alta y asciende a más de 50% en el caso de algunos
microorganismos. La incidencia aumenta, particularmente en el caso de ciertos
31
microorganismos como Staphylococcus coagulasa negativo y Candida spp.
polifarmaco-resistentes. La infección puede ocurrir en el sitio de entrada a la piel del
dispositivo intravascular o en la vía subcutánea del catéter (infección del túnel). Los
microorganismos colonizadores del catéter dentro del vaso pueden producir
bacteriemia sin infección externa visible. La flora cutánea permanente o transitoria es
el foco de infección. Los principales factores de riesgo son la duración de la
cateterización, el grado de asepsia en el momento de la inserción y el cuidado
continuo del catéter.

Se realizó un estudio de cohorte para determinar la incidencia de infecciones


hospitalarias en el cuidado de los niños críticamente enfermos, entre una amplia
muestra de hospitales en los Estados Unidos, en el período comprendido entre 2007-
2012, específicamente se incluyeron las UCIN (neonatales) y UCIP (pediátricas) con
datos reportados por el Centro para el Control de Enfermedades y la Red Nacional
de Prevención y Seguridad Sanitaria, para infecciones del torrente sanguíneo
asociadas a vías centrales (bacteriemias), neumonías asociada a ventilación
mecánica y las infecciones del tracto urinario asociadas a catéter. Obteniendo los
siguientes resultados: un total de 173 hospitales de Estados Unidos proporcionó
datos de las UCIN, y 64 proporcionaron datos de UCIP. De 2007 a 2012, las tasas de
bacteriemias disminuyeron en UCIN de aproximadamente 4,9 a 1,5 por 1.000 días de
catéter venoso central y en la UCIP de 4,7 a 1,0 por 1000 días de la línea central.
Mientras que las tasas de neumonía asociada a la ventilación descendieron en la
UCIN de 1,6 a 0,6 por 1.000 días de ventilación y en la UCIP de 1,9 a 0,7 por 1.000
días de respirador. Las tasas de infecciones del tracto urinario asociadas a catéter no
cambiaron significativamente en UCIP. Se concluye que entre 2007 y 2012 hubo
reducciones notables en infecciones adquiridas en el hospital entre los recién
nacidos y niños críticamente enfermos hospitalizados. Los autores estiman que la
disminución en las tasas de bacteriemias por sí sola no sólo mejora la seguridad del
paciente, sino también salvó $ 131.000.000 para estos hospitales durante el periodo
de estudio (38).

32
En el mismo orden de ideas, con el objetivo de eliminar las infecciones del
torrente sanguíneo asociadas a vías centrales (bacteriemias), el Hospital de la
Universidad Stony Brook (SBUH) desarrolló un programa estandarizado de
acreditación de inserción de línea central para los residentes. Tras un nuevo examen
de los datos de infección residual por vía central, era evidente que muchas de las
líneas se infectaron después del día 7 de inserción. Evaluación del proceso de
mantenimiento de línea reveló que el personal de enfermería no tenía el mismo nivel
de técnica estéril y acceso a las líneas usadas durante la inserción. Como resultado,
fue desarrollado y desplegado un protocolo de mantenimiento de la línea central,
gracias a esta medida, la tasa global de bacteriemia SBUH disminuyó en un 59% en
(39)
un período de cinco años y en más del 80% en los últimos 12 meses .

Otras infecciones nosocomiales

 La sinusitis y otras infecciones entéricas, las infecciones de los ojos y de la


conjuntiva.
 La endometritis y otras infecciones de los órganos genitales después del
parto, caracterizado por fiebre y secreción transvaginal fétida en el puerperio con
restos placentarios en el legrado.
 Infección del sitio de inserción de un catéter vascular: Inflamación, linfangitis
o secreción purulenta en el sitio de inserción del catéter.

Efecto de las infecciones nosocomiales

Agravan la discapacidad funcional y la tensión emocional del paciente y, en


algunos casos, pueden ocasionar trastornos discapacitantes que reducen la calidad
(11,12)
de vida. Los costos económicos son enormes . Una estadía prolongada de los
(13,14,15) (16)
pacientes infectados es el mayor factor contribuyente al costo . Un estudio
mostró que el aumento general del período de hospitalización de los pacientes con
infecciones de heridas quirúrgicas fue de 8.2 días y osciló entre 3 días en casos de
una intervención quirúrgica ginecológica, 9.9 una general y 19.8 una ortopédica. Una
estadía prolongada aumenta no solo los costos directos para los pacientes o los

33
pagadores, sino también los indirectos por causa del trabajo perdido. El mayor uso
de medicamentos, la necesidad de aislamiento y el uso de más estudios
complementarios con fines de diagnóstico; también elevan los costos. También
agravan el desequilibrio existente entre la asignación de recursos para atención
primaria y secundaria al desviar escasos fondos hacia el tratamiento de afecciones
potencialmente prevenibles.

Factores influyentes en la manifestación de las infecciones


nosocomiales

El agente microbiano

El paciente está expuesto a una gran variedad de microorganismos durante la


hospitalización. El contacto entre el paciente y un microorganismo, en sí, no produce
necesariamente una enfermedad clínica, puesto que hay otros factores que influyen
en la naturaleza y frecuencia de las infecciones nosocomiales. La posibilidad de
exposición conducente a infección depende, en parte, de las características de los
microorganismos, incluso la resistencia a los antimicrobianos, la virulencia intrínseca
y la cantidad de material infeccioso (inóculo).

Vulnerabilidad de los pacientes (18,34)

Muchos factores propician la infección en los pacientes hospitalizados: a) la


reducción de la inmunidad b) las épocas extremas de la vida – la infancia y la vejez –
suele disminuir la resistencia a la infección; c) la mayor variedad de procedimientos
médicos y técnicas invasivas, ya sea para fines diagnósticos o de tratamiento, que
crean posibles vías de infección (como biopsias, exámenes endoscópicos,
cateterización, intubación/respiración mecánica y procedimientos quirúrgicos y de
succión); d) la mayor prevalencia de enfermedades crónicas en pacientes
internados, como tumores malignos, leucemia, diabetes mellitus, insuficiencia renal o
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA); e) las lesiones de la piel o de las
membranas mucosas alteran los mecanismos naturales de defensa; f) los agentes
inmunodepresores o la irradiación pueden reducir la resistencia a la infección; g) la

34
malnutrición. Todos ellos han hecho que la incidencia de las infecciones
nosocomiales hayan alcanzado niveles muy elevados, con el consiguiente aumento
del tiempo de hospitalización, de los costos hospitalarios y de los índices de
morbimortalidad.

Factores ambientales

Los pacientes hospitalizados que tienen infección o son portadores de


microorganismos patógenos son focos potenciales de infección para los demás
pacientes y para el personal de salud. Las condiciones de hacinamiento dentro del
hospital, el traslado frecuente de pacientes de una unidad a otra y la concentración
de pacientes muy vulnerables a infección en un pabellón (por ejemplo, de recién
nacidos, pacientes quemados, cuidados intensivos) contribuyen a la manifestación
de infecciones nosocomiales. La flora microbiana puede contaminar objetos,
dispositivos y materiales que ulteriormente entran en contacto con sitios vulnerables
del cuerpo de los pacientes. Además, se siguen diagnosticando nuevas infecciones
bacterianas, por ejemplo, por bacterias transmitidas por el agua (micobacterias
atípicas), además de infecciones víricas y parasitarias.

Resistencia bacteriana

Muchos pacientes reciben antimicrobianos. Por medio de selección e


intercambio de elementos de resistencia genéticos, los antibióticos promueven el
surgimiento de cepas de bacterias polifarmacorresistentes; se reduce la proliferación
de microorganismos en la flora humana normal sensibles al medicamento
administrado, pero las cepas resistentes persisten y pueden llegar a ser endémicas
en el hospital. El uso generalizado de antimicrobianos para tratamiento o profilaxis
(incluso de aplicación tópica) es el principal factor determinante de resistencia. Hoy
en día, muchas cepas de neumococos, estafilococos, enterococos y bacilos de la
tuberculosis son resistentes a la mayor parte o la totalidad de los antimicrobianos que
alguna vez fueron eficaces para combatirlas. En muchos hospitales son prevalentes
Klebsiella y Pseudomonas aeruginosa polifarmacorresistentes. Este problema reviste
importancia crítica particular en los países en desarrollo, donde quizá no se dispone
35
de antibióticos de segunda línea más costosos o, si los hay, su precio es inasequible
(17)
.

Epidemiología de las infecciones nosocomiales

Microorganismos

Muchos agentes patógenos diferentes pueden causar infecciones


nosocomiales que varían en diferentes poblaciones de pacientes, diversos
establecimientos de atención de salud, distintas instalaciones y diferentes países.

a) Bacterias

A continuación se citan los agentes patógenos nosocomiales más comunes.


Es preciso hacer una distinción entre los siguientes:

• Bacterias comensales encontradas en la flora normal de las personas


sanas. Tienen una importante función protectora al prevenir la colonización por
microorganismos patógenos. Algunas pueden causar infección si el huésped natural
está comprometido. Por ejemplo, los estafilococos cutáneos coagulasa negativos
pueden causar infección del catéter intravascular y Escherichia coli intestinal es la
causa más común de infección urinaria.

• Bacterias patógenas tienen mayor virulencia y causan infecciones


(esporádicas o endémicas), independientemente del estado del huésped. Por
ejemplo:

— Los bastoncillos grampositivos anaerobios (por ejemplo, Clostridium) causan


gangrena.

— Las bacterias grampositivas: Staphylococcus aureus (coloniza la piel y la nariz del


personal de los hospitales y de los pacientes) causan una gran variedad de
infecciones pulmonares, óseas, cardíacas y sanguíneas y a menudo son resistentes
a los antibióticos; los estreptococos beta-hemolíticos también son importantes.

36
— Las bacterias gramnegativas: de la familia Enterobacteriaceae (por ejemplo,
Escherichia coli, Proteus, Klebsiella, Enterobacter, Serratia marcescens) pueden
colonizar varios sitios cuando las defensas del huésped están comprometidas
(inserción de un catéter o de una cánula, sonda vesical) y causar infecciones graves
(del sitio de una intervención quirúrgica, los pulmones, el peritoneo, bacteriemia).
Pueden ser sumamente resistentes.

— Los microorganismos gramnegativos como Pseudomonas spp. a menudo se


aíslan en agua y en zonas húmedas. Pueden colonizar el aparato digestivo o
respiratorio de los pacientes hospitalizados.

— Otras bacterias determinadas representan un riesgo singular en los hospitales.


Por ejemplo, la especie Legionella puede causar neumonía (esporádica o endémica)
por medio de inhalación de aerosoles que contienen agua contaminada (en sistemas
de acondicionamiento de aire, duchas y aerosoles terapéuticos).

b) Virus

Existe la posibilidad de transmisión nosocomial de muchos virus, incluso los


virus de la hepatitis B y C (transfusiones, diálisis, inyecciones, endoscopia), el virus
sincitial respiratorio (VSR), los rotavirus y los enterovirus (transmitidos por contacto
de la mano con la boca y por vía fecal-oral). También pueden transmitirse otros virus,
como el CMV, VEB, VIH y los virus de Ebola, la influenza, el herpes simple y la
varicela zóster.

c) Parásitos y hongos

Algunos parásitos (como Giardia lamblia) se transmiten con facilidad entre


adultos o niños. Muchos hongos y otros parásitos son microorganismos oportunistas
y causan infecciones durante el tratamiento prolongado con antibióticos e
inmunodeficiencia grave (Candida albicans, Aspergillus spp., Cryptococcus
neoformans, Cryptosporidium). La contaminación ambiental por microorganismos
transportados por el aire, como Aspergillus spp., originados en el polvo y el suelo,
también son motivo de preocupación, especialmente durante la construcción de
37
hospitales. Sarcoptes scabiei (escabiosis) es un ectoparásito que ha causado brotes
en repetidas ocasiones en los establecimientos de atención de salud.

Reservorios y transmisión

Las bacterias causantes de las infecciones nosocomiales pueden transmitirse


de varias formas:

1. La flora permanente o transitoria del paciente (infección endógena). Las


bacterias presentes en la flora normal causan infección por transmisión a sitios fuera
del hábitat natural (vías urinarias), daño a los tejidos (heridas) o un tratamiento
inapropiado con antibióticos que permite la proliferación excesiva (C. difficile,
levaduras). Por ejemplo, las bacterias gramnegativas en el aparato digestivo causan
a menudo infección en el sitio de una herida después de una intervención quirúrgica
abdominal o urinaria en pacientes sometidos a cateterización.

2. La flora de otro paciente o miembro del personal (infección cruzada


exógena), se transmiten de un paciente a otro:

(a) Por medio de contacto directo entre pacientes (manos, gotitas de saliva,
etc).

(b) En el aire (gotitas o polvo contaminado con bacterias de un paciente),

(c) Por medio de personal contaminado durante la atención del paciente


(manos, ropa, nariz y garganta) que se convierte en portador transitorio o
permanente y que transmite bacterias a otros pacientes mediante contacto directo,

(d) Por medio de objetos contaminados por el paciente (incluso el equipo), las
manos del personal, los visitantes u otros focos de infección ambientales (por
ejemplo, agua, otros líquidos, alimentos).

3. La flora del ambiente de atención de salud (infecciones ambientales


exógenas endémicas o epidémicas):

38
— En agua, zonas húmedas y, a veces, en productos estériles o desinfectantes
(Pseudomonas, Acinetobacter, Mycobacterium).

— En artículos como ropa de cama, equipo y suministros empleados en la atención;


la limpieza apropiada normalmente limita el riesgo de supervivencia de las bacterias.

— En los alimentos.

— En el polvo fino y los núcleos de gotitas generados al toser o hablar (las bacterias
de menos de 10 μm de diámetro permanecen en el aire por varias horas y pueden
inhalarse de la misma manera que el polvo fino).

Prevención de las infecciones nosocomiales

La prevención de las infecciones nosocomiales exige un programa integrado y


vigilado, que incluya los siguientes elementos clave:

• Limitar la transmisión de microorganismos entre los pacientes que reciben


atención directa por medio de prácticas apropiadas de lavado de las manos, uso de
guantes y asepsia, estrategias de aislamiento, esterilización, desinfección y lavado
de la ropa.

• Controlar los riesgos ambientales de infección.

• Proteger a los pacientes con el uso apropiado de antimicrobianos


profilácticos, nutrición y vacunación.

• Limitar el riesgo de infecciones endógenas con reducción al mínimo de los


procedimientos invasivos y fomento del uso óptimo de antimicrobianos.

• Vigilar las infecciones e identificar y controlar brotes.

• Prevenir la infección de los miembros del personal.

• Mejorar las prácticas de atención de pacientes seguidas por el personal y


continuar la educación de este último.

39
El control de infecciones es una responsabilidad de todos los profesionales de
salud, a saber, médicos, personal de enfermería, terapeutas, farmacéuticos,
ingenieros y otros.

1. Estratificación del riesgo (40) ver cuadro 1

2. Reducción de la transmisión de una persona a otra

2.1 Descontaminación de las manos

La importancia de las manos en la transmisión de las infecciones


(41)
nosocomiales está bien demostrada y puede reducirse al mínimo con medidas
(42,43,44)
apropiadas de higiene . Sin embargo, el cumplimiento con la práctica de
lavado de las manos a menudo es subóptima. Eso se debe a varias razones, tales
como la falta de equipo accesible apropiado, una alta razón trabajador de salud-
paciente, alergia a los productos empleados para el lavado de las manos, falta de
conocimientos del personal sobre riesgos y procedimientos, recomendación de un
período de lavado demasiado largo y el tiempo requerido.

Antes del lavado de las manos, es preciso quitarse las joyas. Los
procedimientos de higiene sencillos pueden limitarse a las manos y a las muñecas;
los procedimientos quirúrgicos incluyen la mano y el antebrazo; éstos varían según la
evaluación de riesgo del paciente.

El lavado de manos se refiere a la aplicación de una sustancia detergente, ya


sea en forma de barra o gel de jabón, sobre la piel húmeda de las manos y que
añadida a la fricción mecánica de las mismas por el tiempo de un minuto provoca,
luego de su enjuague, la remoción mecánica de los detritus, componentes orgánicos
y microorganismos de la superficie de la piel. Para un buen lavado de manos es
necesario el uso de un jabón antiséptico, agua corriente, un tiempo de lavado mínimo
de un minuto y un secado con toalla de papel desechable (34).

40
2.2 Higiene personal

Todo el personal debe mantener una buena higiene personal: uñas limpias y
cortas, abstenerse de usar uñas falsas; llevar el pelo corto o sujeto con ganchos, y
tener la barba y el bigote cortos y limpios.

2.3 Ropa protectora

Ropa de trabajo: usar un uniforme particular o ropa de calle cubierta con una
bata blanca. En lugares especiales, como la unidad de atención de quemaduras o de
cuidados intensivos, tanto los hombres como las mujeres usan un uniforme con
pantalones y una bata de manga corta. En lo posible, se debe usar un uniforme
limpio todos los días. Hay que cambiarse de uniforme después de la exposición a la
sangre o cuando se moje por sudor excesivo o por exposición a otros líquidos.

Zapatos: En las unidades asépticas y el quirófano, el personal debe usar


zapatos especiales, fáciles de limpiar.

Gorros: En las unidades asépticas y el quirófano o durante la realización de


ciertos procedimientos invasivos, el personal debe usar gorros o capuchas que
cubran totalmente el pelo.

2.4 Mascarillas

2.5 Guantes (45)

2.6 Prácticas inocuas de inyección

• Elimine las inyecciones innecesarias.

• Use agujas y jeringas estériles.

• Use agujas y jeringas desechables, si es posible.

• Evite la contaminación de los medicamentos.

3. Prevención de la transmisión por el medio ambiente

41
3.1 Limpieza del entorno hospitalario (44,45,47)

La limpieza regular es necesaria para asegurarse de que el ambiente del


hospital esté visiblemente limpio y sin polvo ni suciedad ya que ahí se encuentra el
99% de los microorganismos. Ni el jabón ni los detergentes tienen actividad
antimicrobiana y el proceso de limpieza depende fundamentalmente de la acción
mecánica.

3.2 Desinfección del equipo empleado para el paciente

Se logran distintos grados de desinfección con diferentes productos o


procesos. Esos grados se clasifican como desinfección de alto nivel, de nivel
intermedio o de bajo nivel (50) (ver cuadro 5 y 6).

3.3 Esterilización (44-52) (ver cuadro 7)

Prevención de las infecciones nosocomiales endémicas comunes

Las cuatro infecciones nosocomiales más comunes son causadas por un


(33)
dispositivo médico o un procedimiento invasivo. (cuadro 1) (tabla 1) .

1. Infecciones urinarias

Las infecciones urinarias son las infecciones nosocomiales más frecuentes (53);
80% son causadas por una sonda uretral permanente (figura 1). Entre las
intervenciones eficaces para prevenir una infección urinaria nosocomial cabe citar las
siguientes (54,55,56).

• Evitar la cateterización uretral, a menos que haya una indicación apremiante.

• Limitar la duración del drenaje, si la cateterización es necesaria.

• Mantener una práctica aséptica apropiada durante la introducción de una


sonda urinaria y otros procedimientos urológicos invasivos (por ejemplo, cistoscopia,
prueba urodinámica, cistografía).

42
• Proceder al lavado higiénico de las manos o friccionarlas antes y después de
la inserción de la sonda o de la manipulación de la bolsa de drenaje.

• Usar guantes estériles para la inserción.

• Limpiar la región perineal con una solución antiséptica antes de la inserción.

• Realizar una inserción uretral sin traumatismo, empleando un lubricante


apropiado.

• Mantener un sistema de drenaje cerrado.

Otras prácticas recomendadas, pero sin eficacia comprobada para reducir la


infección, comprenden:

• Mantener una buena rehidratación del paciente.

• Mantener una higiene apropiada de la región perineal de los pacientes con


sonda.

• Capacitar debidamente al personal en la inserción y el cuidado de sondas.

• Evitar cualquier obstrucción del drenaje de la vejiga a la bolsa recolectora


colocando esta última debajo del nivel de la vejiga.

Por lo general, se debe usar la sonda de menor diámetro. El material de la


sonda (látex, silicona) no influye en las tasas de incidencia de infección.

En pacientes con vejiga neurógena:

• Abstenerse de insertar una sonda permanente, si es posible.

• Si se necesita ayuda para drenar la vejiga, se debe seguir una práctica


aséptica de cateterización urinaria intermitente.

2. Infecciones de heridas quirúrgicas (infecciones del sitio de una


intervención quirúrgica)

43
Los factores que influyen en la frecuencia de infección de una herida
quirúrgica comprenden los siguientes (57,58,59,60).

• La técnica quirúrgica.

• El grado de contaminación endógena de la herida durante la intervención


(por ejemplo, limpia, limpiacontaminada).

• La duración de la operación.

• El estado subyacente del paciente.

• El ambiente del quirófano.

• Los microorganismos transmitidos por el equipo del quirófano.

Un programa sistemático de prevención de las infecciones de heridas


(57)
quirúrgicas incluye la práctica de la técnica quirúrgica óptima, un medio limpio en
el quirófano con entrada restricta del personal, ropa apropiada, equipo estéril,
preparación adecuada del paciente antes de la operación, uso apropiado de profilaxis
preoperatoria con antimicrobianos y un programa de vigilancia de las heridas
quirúrgicas. Las tasas de incidencia de infección de heridas quirúrgicas disminuyen
con un sistema normalizado de vigilancia de las infecciones, con notificación de
dichas tasas a cada cirujano.

2.1 Personal del quirófano

2.1.1 Lavado de las manos

2.1.2 Ropa apropiada para el quirófano

Guantes estériles indemnes sin perforaciones, ropa quirúrgica, toda la cabeza


y el vello facial, incluso las patillas, y el cuello deben estar cubiertos. Todo el
personal que entre al quirófano debe quitarse las joyas; no se debe llevar esmalte de
uñas ni uñas artificiales. Cualquier persona que entre al quirófano debe tener
(61)
completamente cubiertas la boca y la nariz con una mascarilla quirúrgica . Todas

44
las personas que participen directamente en la operación deben usar batas
quirúrgicas estériles. Se deben usar batas o delantales impermeables para
procedimientos con alto riesgo de contaminación por sangre.

2.2 Preparación del paciente antes de una intervención

En caso de procedimientos programados, es preciso diagnosticar cualquier


infección existente y tratarla antes de la intervención, reducir al mínimo la estadía
preoperatoria y mejorar la nutrición antes de la intervención programada, en caso de
requerirlo. Se debe bañar al paciente y cortar o depilar el vello en lugar de afeitarlo
(57,62)
.

2.3 Vigilancia de las heridas quirúrgicas

Las tasas de incidencia de infección deben estratificarse según el grado de


contaminación bacteriana endógena durante la intervención: limpia, limpia-
contaminada o sucia; según la duración de la operación y el estado subyacente del
paciente.

3. Infecciones respiratorias nosocomiales (63)

3.1 Neumonía relacionada con el uso de respirador en la unidad de


cuidados intensivos

• Mantener la desinfección apropiada y el cuidado durante el uso de los tubos,


respiradores y humedecedores para limitar la contaminación.

• Evitar la administración de antiácidos y antihistamínicos H2.

• Mantener una succión estéril de la tráquea.

• Limitar la administración de medicamentos que alteran el conocimiento


(sedantes, narcóticos).

• Colocar a los pacientes comatosos en una posición que limite la posibilidad


de aspiración.

45
• Evitar la administración de alimentos por vía oral a los pacientes con
anomalías de deglución.

• Evitar la exposición de pacientes neutropénicos o sometidos a transplantes a


esporas de hongos durante obras de construcción o de renovación.

• Los filtros desechables (para uso individual) para intubación endotraqueal


evitan efectivamente la transmisión de microorganismos en pacientes conectados a
respiradores.

• La fisioterapia preoperatoria evita la neumonía postoperatoria en pacientes


con enfermedad respiratoria crónica.

4. Infecciones causadas por catéteres intravasculares (55,64-66)

Pueden ocurrir infecciones locales (sitio de salida, túnel) y sistémicas. Las


principales prácticas que deben seguirse con todos los catéteres vasculares
comprenden las siguientes:

• Evitar la cateterización, a menos que haya una indicación médica.

• Mantener un alto nivel de asepsia para la inserción y el cuidado del catéter.

• Limitar al mínimo posible el período de uso de catéteres.

• Preparar los líquidos en forma aséptica e inmediatamente antes del uso.

• Capacitar al personal en la inserción y el cuidado del catéter.

• Si ocurre infección local o flebitis, es preciso retirar el catéter de inmediato.

Catéteres vasculares centrales

• Use una gasa estéril o un vendaje transparente para cubrir el sitio del catéter.

• No reemplace el catéter sobre un alambre guía si se sospecha infección.

46
• El uso de un gran número de catéteres de distinta luz puede aumentar el
riesgo de infección. Siempre que sea posible, se prefiere un catéter de una sola luz.

• Los catéteres impregnados con antimicrobianos pueden reducir la infección


en pacientes expuestos a alto riesgo con cateterización a corto plazo (< 10 días).

• Use la región subclavia de preferencia a la región yugular o femoral.

Uso de antimicrobianos y fármaco-resistencia

En la actualidad, muchos microorganismos han adquirido resistencia a


diferentes antimicrobianos y, en algunos casos, a casi todos. Las bacterias
resistentes pueden causar mayor morbilidad y muerte, particularmente de pacientes
con enfermedades subyacentes graves o con inmunodeficiencia. La resistencia a los
antimicrobianos es un problema para la comunidad y para los establecimientos de
atención de salud, pero en los hospitales, la transmisión de bacterias se intensifica
por causa de la alta vulnerabilidad de la población. La resistencia y su propagación
entre las bacterias es generalmente el resultado de la presión selectiva ejercida por
(67,68)
antibióticos . Las bacterias resistentes se transmiten de un paciente a otro y los
factores de resistencia se trasladan de una bacteria a otra y ambas cosas ocurren
con más frecuencia en los establecimientos de atención de salud. Son factores
contribuyentes a ello el uso inapropiado e incontrolado de antimicrobianos, incluso la
receta excesiva, la administración de dosis subóptimas, la poca duración del
tratamiento (o dosis insuficientes por la escasez de antibióticos) y el diagnóstico
equivocado conducente a la selección inapropiada de medicamentos.

1. Uso apropiado de antimicrobianos

Por lo común, un tratamiento con antibióticos debe ser de duración limitada


(5–14 días), según el tipo de infección. Hay determinadas indicaciones para
tratamientos más prolongados. Por regla general, si un antibiótico no muestra ser
eficaz al cabo de tres días de tratamiento, es preciso descontinuarlo y reevaluar el
cuadro clínico.

47
1.1 Tratamiento

El tratamiento empírico con antimicrobianos debe basarse en una cuidadosa


evaluación clínica y en datos epidemiológicos locales sobre los posibles agentes
patógenos y la sensibilidad a los antibióticos. Es preciso tomar especímenes
apropiados para tinción de Gram, cultivo y, si se ofrece, antibiograma antes de
comenzar el tratamiento. El tratamiento seleccionado debe ser eficaz, limitar la
toxicidad y ser del menor espectro posible. La selección de formulaciones antibióticas
de administración parenteral oral o tópica se hace a partir de la presentación clínica
(sitio y gravedad de la infección).

1.2 Quimioprofilaxis

La profilaxis con antibióticos se usa solamente cuando se ha documentado


que tiene beneficios superiores a los riesgos. Algunas indicaciones aceptadas
comprenden:

• Profilaxis para ciertas intervenciones quirúrgicas (cuadro 2),

• Profilaxis para la endocarditis.

2. Resistencia a los antimicrobianos (cuadro 3 y 4)

2.1 Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA)

Algunas cepas de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (MRSA)


tienen una facilidad particular de transmisión nosocomial. Las cepas de MRSA
suelen ser resistentes a varios antibióticos además de serlo a las penicilinas
resistentes a la penicilinasa y a las cefalosporinas y, a veces, son sensibles solo a
vancomicina y teicoplanina. Produce infecciones de heridas, de las vías respiratorias
inferiores y de las vías urinarias, septicemia, infecciones de sitios de colocación de
dispositivos invasivos, úlceras por decúbito y de otras clases y quemaduras.

48
Factores de riesgo de infección de los pacientes por MRSA

• Los posibles sitios de colonización o infección: nariz, garganta, perineo,


pliegues inguinales, vagina o recto con menor frecuencia; piel de la región de los
glúteos en pacientes inmovilizados; heridas quirúrgicas y quemaduras; dispositivos
invasivos (catéteres intravasculares y urinarios, tubos de estoma, tubos de
traqueostomía).

• Hospitalización prolongada.

• Pacientes ancianos, particularmente con reducción de la movilidad,


inmunodeficiencia o tratamiento previo con antibióticos.

• Pacientes en unidades especiales, por ejemplo, la unidad de cuidados


intensivos (UCI) y de quemaduras u hospitales de referencia.

• Traslados frecuentes de pacientes y de personal de un pabellón o un hospital


a otro.

• Uso excesivo de antibióticos en la unidad.

• Hacinamiento de los pacientes.

• Escasez de personal.

• Instalaciones inadecuadas para el lavado de las manos y aislamiento


apropiado.

2.2 Enterococos

Ahora, algunos enterococos son resistentes a todos los antibióticos, excepto a


la vancomicina. La resistencia conjunta de Enterococcus faecium a la penicilina y a
los glucopéptidos causa infecciones que no pueden tratarse con eficacia. Por fortuna,
casi todos los enterococos resistentes a la vancomicina causan colonización, no
infección.

49
Entre los elementos particulares que se deben vigilar están la cantidad de
diferentes antimicrobianos usados durante un período determinado y las tendencias
del uso de antimicrobianos con el tiempo. Además, conviene analizar el uso de estos
últimos en zonas especiales de atención de pacientes, como las unidades de
cuidados intensivos, hematología y oncología. Además de vigilar el uso de
antimicrobianos, debe realizarse fiscalización intermitente para explorar si se usan en
forma apropiada.

Objetivo General

Establecer la prevalencia de las Entidades Nosocomiales presentes en el Servicio


de Terapia Intensiva del Hospital Vargas de Caracas.

Objetivos Específicos

1. Determinar las características clínico-epidemiológicas de la muestra a


estudiar.
2. Definir la existencia de la relación presente entre el número de días de
estancia intrahospitalaria y aparición de infección nosocomial en particular.
3. Identificar los gérmenes nosocomiales y su frecuencia en el Servicio de
Terapia Intensiva del Hospital Vargas de Caracas.
4. Establecer antibiograma y patrones de resistencia presentes en las muestras
tomadas de los individuos en estudio.

Aspectos Éticos

Este estudio se realizará en base a lo establecido por la declaración de Helsinki


(2008), promulgada por la Asociación Médica Mundial y el Código de Deontología
Médica de la Federación Médica de Venezuela. De igual modo, se presentó dicha
investigación al Comité de Bioética del Departamento de Docencia e Investigación de
nuestro centro, Hospital Vargas de Caracas.

50
MÉTODOS

Tipo de estudio

El estudio que se realizó es de tipo descriptivo ya que se recolectó la


información relacionada con el estado real del fenómeno a investigar, tal como se
presentó al momento de su recolección y posteriormente se presentó los datos en
términos de prevalencia. Este proceso descriptivo no solo se limitó al uso de un
instrumento de recolección de datos tipo ficha, sino que interpretó el significado e
importancia de lo descrito, estableciendo a posteriori pautas para derivar
conclusiones significativas. Dichas conclusiones se basaron en comparaciones,
contraste o relación de variables, donde los resultados expresados en prevalencias y
su riesgo, fueron la meta.
En lo que respecta a la inferencia del investigador en el fenómeno que se
analizó, fue observacional puesto que sólo se midió las variables en estudio, sin
modificar ninguno de los factores que intervienen en sus génesis.
Si se toma en cuenta el período en el cual se recolectó la información, se
habla de un estudio retrospectivo, por cuanto toda la información fue recogida de
acuerdo a los criterios establecidos para fines específicos de la investigación antes
de ser planificada.
Definiendo el diseño del estudio, se hizo énfasis en la búsqueda de factores o
antecedentes causales de la enfermedad en términos de presencia, circunstancia o
tratamiento. Tafur, con base en los pasos del método científico, describe siete pasos
secuenciales, que serán seguidos en esta investigación, a saber:

A. Partiendo del propósito y objetivos del estudio, se revisó la literatura


pertinente, la cual está plasmada en el marco teórico de la investigación.
B. Se definieron los casos, en esta oportunidad: las Entidades Nosocomiales, de
acuerdo con la unificación de criterios diagnósticos de la clasificación internacional
adoptada por la Organización Mundial de la Salud y el CDC.
C. Se definieron las variables del estudio con relación a la persona o paciente,
tiempo y lugar.
51
D. Se especificaron las fuentes de donde se tomarán los casos para el estudio
así como el período de recolección de la información; en esta oportunidad los casos
fueron provenientes del área de hospitalización de Terapia Intensiva, durante los
meses de enero a diciembre del año 2014.
E. De acuerdo con la muestra del estudio para recolectar datos en registros, se
utilizó un formato para unificar las variables a recolectar; en este caso nuestro
instrumento de recolección de datos se basó en una ficha (ver anexos)
F. Para el análisis de los datos, se tuvo en cuenta la comparación de estudios
similares de otros sitios y el manejo estadístico de los datos. Al establecer
comparación con estudios similares se tomó como base, la revisión de la literatura
médica previamente realizada y se resaltó si forman diferencias o similitudes.
Evaluando las ventajas de este estudio se pueden mencionar:
A. Profundización en el conocimiento de la prevalencia de las Entidades
Nosocomiales presentes en el servicio antes mencionados, así como sus
características clínico epidemiológicas.
B. Permitió establecer comparaciones con estudios de casos y estadísticas de
otros países u otras regiones.
C. Servirá de puente para ampliar el estudio a otros servicios del hospital y así
establecer una estadística propia del centro.
Por otro lado, dentro de las desventajas de esta investigación se deben
mencionar:
A. Dificultad en el cálculo de la validez y confiabilidad.
B. No permitirá generalizar los resultados ni los tratamientos que se emplean.
C. Es susceptible de sesgos por el instrumento, el investigador y las medidas.
Población y muestra

La población estuvo conformada por pacientes mayores de 16 años admitidos


al Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Vargas de Caracas, durante el período
comprendido entre enero y diciembre de 2014, que cumplieron con los criterios de
inclusión preestablecidos para esta investigación. La muestra estuvo conformada por

52
el número de casos admitidos en el período ya mencionado y fue de tipo intencional
y no probabilística.
Criterios de inclusión

A. Pacientes de ambos géneros.


B. Edad igual o mayor de 16 años.
C. Admisión para hospitalización en el Servicio de Terapia Intensiva del
Hospital Vargas de Caracas, entre enero y diciembre de 2014.

Criterios de exclusión

A. Edades menores a 16 años.


B. Admisión para hospitalización en otro servicio del Hospital Vargas de
Caracas distinto a Terapia Intensiva.
Procedimiento

La prevalencia de las Entidades Nosocomiales, así como sus características


clínico-epidemiológicas presentes en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital
Vargas de Caracas, fue determinado mediante la evaluación de la historia clínica
documentada en el lapso de tiempo antes descrito. Una vez recolectada por los
autores de la investigación dicha información, fue plasmada en la ficha creada para
esta investigación como instrumento de recolección de datos, conformada según los
objetivos y propósitos de esta investigación. (Ver anexo)
Tratamiento estadístico de datos
Una vez recolectada toda la información, se realizó la tabulación y el
procesamiento de datos para la obtención de cifras absolutas y porcentajes, por
medio del Epiinfo, presentándose los resultados obtenidos con su respectivo análisis
y discusión. Los casos no son representativos de la enfermedad en la población. Los
datos se presentarán relacionándolos con las proporciones dadas en porcentaje.

53
RESULTADOS

Se obtuvo una muestra total de 70 pacientes que ingresaron al área de


Terapia Intensiva de adulto del Hospital Vargas de Caracas, durante el período
comprendido entre enero y diciembre de 2014.

Se constató que del total de la población estudiada un 48,57% pertenecían al


género femenino (34 pacientes) y 51,43% pertenecían al género masculino (36
pacientes), siendo una muestra equitativa para ambos. (ver Tabla N°1)

Incluso se demostró que la mayoría de los pacientes que fueron admitidos a


dicho servicio presentaban edades menores a 55 años (72,84%) y sólo una minoría
(27,16%) pertenecían a la tercera edad, pero además se observó mayor frecuencia
de ingresos en las edades comprendidas entre 34 y 46 años representando un
32,87%. Siendo el promedio de edad presente en la muestra estudiada de 44,1 años
y con mayor frecuencia aquellos individuos de 34 años (7,14%) (ver Tabla N°2)

Es de hacer notar que los motivos de ingreso más frecuentes fueron: heridas
por arma blanca (24,29%), neumotórax (18,57%), cáncer (14,29%) y heridas por
arma de fuego (11,43%), representando en conjunto las lesiones por agresión física
un 35,72%. (ver Tabla N°3)

Los servicios quirúrgicos son los encargados de la mayoría de ingresos a


nuestra UTI con más del 70% de los pacientes evaluados, siendo una minoría los
ingresos por servicios no quirúrgicos como Medicina Interna con tan solo 15
pacientes hospitalizados durante el 2014 (21,43%). (ver Tabla N°4). El servicio de
Cirugía General ingresó la mayoría de los pacientes (37,14%), teniendo un riesgo
relativo mayor que los demás servicios para el desarrollo de infecciones
nosocomiales (p 0,00). (ver tabla N°4 y N°5)

Con respecto a los procedimientos invasivos en general que se le colocaron a


los pacientes que ingresaronn al área de Terapia Intensiva, se demostró que
particularmente, los accesos venosos periféricos, vías venosas centrales, sondas
nasogástricas y someterse a algún procedimiento quirúrgico; tienen una mayor
54
probabilidad y riesgo relativo de ser un desencadenante, exacerbante o perpetuar la
infección nosocomial de los individuos estudiados.

Enfocándonos en esta oportunidad en las vías periféricas, es de hacer notar


que resultó con una probabilidad de (p 0,001) y de riesgo relativo (RR 0,123) (ver
tabla N°6). De igual modo, los accesos venosos centrales obtuvieron una
probabilidad de (p 0,001) y de riesgo relativo (RR 6,222) (ver tabla N°7).
Específicamente hablando de las sondas nasogástricas demostraron tener una
probabilidad (p 0,025) y de riesgo relativo (RR 7,073) (ver tabla N°9). Y finalmente al
referirnos a las intervenciones quirúrgicas que fueron sometidos algunos pacientes,
sin enfatizar exactamente de qué tipo de procedimiento se le realizó, se concluyó que
la probabilidad fue de (p 0,010) y el riesgo relativo de 4,373. (ver tabla N°12).
Igualmente llama la atención que ni la colocación y permanencia del catéter de alto
flujo (ver tabla N°8), del tubo de tórax (ver tabla N°10), del drenaje (ver tabla N°11), ni
el tipo de procedimiento en particular al que hayan sido sometidos los pacientes
dieron resultados estadísticamente significativos con respecto a la incidencia de este
tipo de infecciones intrahospitalarias en esta población de estudio.

La mayoría de los pacientes ingresados al área de UTI tienen una estancia


hospitalaria corta, el mayor porcentaje (44,28%) está dado por hospitalizaciones de 2
a 3 días (27,14 y 17,14% respectivamente), con un promedio de días de
hospitalización de 14,84 días. (ver Tabla N°14)

De los 70 pacientes que conformaron la muestra, un 17,14% presentaron algún


tipo de infección nosocomial, representando una frecuencia de 12 pacientes. (ver
tabla N°15)

De éstos, 9 pacientes presentaron clínica infecciosa respiratoria y 3 de tipo


urinario, determinados por los criterios diagnósticos utilizados por la OMS y el CDC.
(ver tabla N°16). Los pacientes infectados pertenecientes al Servicio de Cirugía
General presentaron en un 100% infección de tipo respiratoria (5 pacientes),
mientras que los pacientes ingresados por el Servicio de Medicina Interna 3 tuvieron

55
de igual forma infección respiratoria nosocomial mientras que 1 la tuvo pero de tipo
urinario, a diferencia del servicio de Neurocirugía que presentó mayor frecuencia de
infecciones urinarias con 2 pacientes infectados versus 1 con infección respiratoria.
Los pacientes de Cirugía de Tórax ninguno presentó infección. (ver tabla N°17).
De los 9 individuos con Infección Respiratoria, se reportó crecimiento
bacteriano de sólo 3 muestras de secreción bronquial, tomadas a través de un
colector tipo trampa de Lukens. Los gérmenes identificados fueron Acinetobacter
baumanii complex (en dos muestras) y Pseudomona aeruginosa (en la muestra
restante). En cuanto al primer microorganismo fue sensible únicamente a colistina,
resistente al resto de antibióticos probados por el servicio de Microbiología de
nuestro centro. Por otra parte la P. aeruginosa aislada, fue de igual forma
multirresistente, sensible a carbapenémicos, tanto a imipenem como a meropenem.
(ver tabla N°18).

En el contexto de las infecciones urinarias diagnosticadas, solo se demostró


crecimiento bacteriano en una de las muestras de orina cultivadas que reportó
Klebsiella pneumoniae sensible a: quinolonas, aminoglicósidos, aminopenincilinas y
carbapenémicos y resistente a: nitrofurantoína y cefalosporinas, resultando ser una
cepa BLEE positiva, es decir, productora de betalactamasa de espectro extendido.
(ver tabla N°19).

56
DISCUSIÓN

De los resultados anteriormente expuestos, la presencia de 12 pacientes que


se infectaron en su evolución intrahospitalaria, se traduce en una muestra
estadísticamente significativa dentro de la población estudiada, representando un
17% de los ingresos al servicio de Terapia Intensiva. Además no hubo sesgos entre
entidades más frecuentes suscitadas en mujeres u hombres porque hubo un
equilibrio entre ambos géneros. La frecuencia de ingresos de personas menores de
55 años probablemente se deba a que se trata de una población activa, en edad
reproductiva, con un estilo de vida más acelerado, con mayor incidencia de
accidentes de tránsito o actos de violencia, carga de estrés incrementada que
conduce a más enfermedades neoplásicas, siendo el cenit de todo esto, los
pacientes con edades entre 34 y 46 años. Todo lo anteriormente mencionado, deriva
en que justamente los motivos por los que se ingresaron más pacientes a esta área
fueron por traumatismos (heridas por armas blancas o armas de fuego, neumotórax
espontáneo) y cáncer. Son los servicios quirúrgicos los responsables de la mayoría
de los ingresos a nuestra UTI, siendo particularmente Cirugía General el que más
número de ingresos presenta (37%), con mayor probabilidad de infección (p 0,00) y
de riesgo relativo, con respecto a los demás servicios que se comparan (RR 0,967).
Llama la atención que todos los pacientes infectados de dicho servicio presentaron
infección de tipo respiratoria, a diferencia de los pacientes de neurocirugía cuya
mayor frecuencia de infección fue la de tipo urinario; posiblemente este fenómeno
este íntimamente relacionada con el tipo de procedimiento practicados en el
paciente.

Es importante recalcar que se evidenció mayor incidencia de infecciones


nosocomiales luego de transcurridos tres días de permanecer internado el paciente,
teniendo un mayor repunte a los 6 a 8 días de estancia intrahospitalaria, siendo este
comportamiento mucho más notorio y característico de las infecciones respiratorias,
sean neumonías asociadas o no al ventilador mecánico, a diferencia de la aparición
de infecciones urinarias, las cuales no parecen demostrar un patrón específico.

57
Se obtuvieron 12 muestras con 3 gérmenes aislados, siendo el 100%
bacterias Gram negativas (sin aislamiento de gérmenes Gram positivos), el más
frecuente fue A. baumanii, el cual fue hallado en las secreciones traqueobronquiales,
con un patrón de resistencia múltiple, prácticamente a todos los antibióticos
probados, excepto a la Colistina. P. aeruginosa, aislada de igual forma en secreción
traqueobronquial, fue solo sensible a carbapenémicos. K. pneumoniae, aislada en
urocultivo fue BLEE positiva resistente a Nitrofurantoína y cefalosporinas, con
sensibilidad a carbapenémicos. No fueron aislados S. aureus meticilinorresistentes ni
a glicopéptidos, ni E. coli.

El inadecuado tratamiento antimicrobiano es directamente proporcional a la


aparición de gérmenes resistentes, con recientes publicaciones de implicaciones
pronósticas de mortalidad. Una de las bases para el tratamiento adecuado de las
infecciones, es el conocimiento de la flora bacteriana prevalente y el espectro de
resistencia y sensibilidad de éstos gérmenes en cada ambiente hospitalario, porque
se ha demostrado que la principal razón del desacertado tratamiento antibiótico es la
ausencia de cobertura para gérmenes resistentes. Reiteradamente se reporta una
creciente gravedad del paciente infectado en la UCI, así como una creciente
dificultad en su manejo, debido a una cada vez más alta frecuencia de infecciones
por gérmenes resistentes y sus reducidas opciones terapéuticas. Además la UCI
constituye el epicentro de diseminación de gérmenes resistentes a otras áreas de un
hospital, convirtiéndose los pacientes y el medio ambiente en los principales
reservorios. En este estudio, al igual que otros, demostramos que son las bacterias
los principales gérmenes que infectan a los pacientes hospitalizados en UCI,
quedando en escasa proporción los hongos y parásitos (no reportada en los
pacientes estudiados), ni haciéndose investigación etiológica para virus en el
laboratorio de microbiología de nuestra institución. Los gérmenes Gram negativos
aerobios forman una clase predominante de patógenos resistentes dentro de las
infecciones nosocomiales en UCI, representando el 100% del total de gérmenes
aislados. La neumonía prevalece como principal infección que se adquiere y se trata
en las UCIs como lo manifiestan otras publicaciones, representando además la
58
primera causa de morbimortalidad a nivel mundial, quedando en segundo lugar las
infecciones del tracto urinario. Llama la atención que no se reportaron en las historia
clínicas otras infecciones nosocomiales en los pacientes que ingresaron al área de
UTI, como por ejemplo; las infecciones del sitio operatorio, gastrointestinales, de piel
y partes blandas, bacteriemia – endovascular, etc. En nuestro estudio, se demuestra
que el germen más frecuente, A. baumanii, aislado de las secreciones
traqueobronquiales, se encuentra cada vez con mayor frecuencia en infecciones
nosocomiales a pesar de su débil poder patógeno, constituyendo un problema de
resistencia emergente debido a su creciente multirresistencia. Llama la atención la
ausencia de aislamiento de Staphylococcus aureus, como germen Gram positivo
más frecuentemente encontrado en estos pacientes infectados que generalmente
proviene de las secreciones traqueobronquiales, heridas–abscesos y del catéter
venoso central al igual que la ausencia de E.coli, enterobacteria que más infecta el
tracto urinario.

Actualmente ninguna recomendación protocolizada para el uso de antibióticos


debería ser hecha sin una evaluación de los patrones de resistencia en cada UCI, sin
embargo, dada la problemática nacional e internacional que ocasiona la resistencia
bacteriana creemos necesario que el uso de los antibióticos en forma empírica dentro
de la UCI, debe instaurarse por un máximo de 3 a 5 días, luego el tratamiento deberá
ser dirigido contra el germen aislado específico y con sensibilidad conocida. Así
mismo, se debe insistir en un uso metódico del arsenal antimicrobiano perioperatorio,
resaltar las precauciones de asepsia–antisepsia y mantener estudios de vigilancia de
susceptibilidad en las UCIs. Igualmente se hace menester el uso de los
aminoglucósidos, de betalactámicos con inhibidores de betalactamasas o
cefalosporinas de tercera generación para el tratamiento de enterobacterias;
propender el uso de betalactámicos con inhibidores de betalactamasas o
carbapenem ante la sospecha de Acinetobacter, y emplear cefalosporinas de tercera
generación (excepto ceftriaxone) o carbapenem en combinación con
aminoglucósidos cuando se sospeche de Pseudomonas hasta que se conozca la
sensibilidad del germen. Así como también racionalizar el uso de vancomicina solo
59
cuando se aísla Staphylococcus aureus resistente a meticilina o enterococo sensible,
para con ello evitar la aparición de cepas resistentes.

60
AGRADECIMIENTOS

A nuestro personal de asistencias médicas, quienes facilitaron las historias


clínicas, sin las cuales hubiese sido imposible realizar este querido trabajo.

61
REFERENCIAS
(1) Maki et al. Infection control in intravenous therapy. 1973. Ann Intern Med 79:
867-887

(2) Lawrence, Jr. Infecciones Nosocomiales. En: Lange: Diagnóstico clínico y


tratamiento. 46ª Edición ed. México: McGraw-Hill; 2007.p: 1317-1320.

(3) Ducel, G et al: Prevención de Infecciones Nosocomiales. Guía práctica.


[Internet] 2ª Edición ed. Suiza: Librería online de la Organización Mundial de
la Salud; 2002. [actualizado septiembre 2012, citado 5 enero de 2015]
Disponible en:
http://www.who.int/csr/resources/publications/ES_WHO_CDS_CSR_EPH_200
2_12.pdf

(4) Benenson, A. Control of communicable diseases manual, [Internet] 16th


Edition ed. Washington: American Public Health Association; 1995
[actualizado en diciembre 2014, citado 5 enero de 2015] Disponible en:
http://www.abebooks.co.uk/book-search/title/control-of-communicable-
diseases-manual/author/benenson/

(5) Tikhomirov E. Programme for the Control of Hospital Infections.


Chemiotherapia. En: World Health Organization documents. 6 th Edition ed:
Atlanta; 1987, p:148–151.

(6) CDC: Center for Disease Control and Prevention. Healthcare-asociated


Infections (HAI) [Internet]. Atlanta; 2015. [actualizado en febrero 2015, citado
18 febrero de 2015]. Disponible en:http://www.cdc.gov/HAI/

(7) Gaynes, R. Surveillance of nosocomial infections. In: Hospital infections, 4th


ed. Bennet and Brachman, eds. Philadelphia, Lippincott-Raven, 1998:65–84

(8) Lee, TB et al. Recommended practices for surveillance. Am J Infect Control,


1998, 26:277–288.

(9) Cedeño, J. Las infecciones intrahospitalarias: un reto. [Internet] Lara; 2010.


[actualizado en abril 2010, citado 18 febrero de 2015]
Disponible en:
62
http://bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TAW4.DV4C434L.pdf

(10) Ponce-de-Leon S. The needs of developing countries and the resources


required. J Hosp Infect.1991;18 (Supplement):376–381.

(11) Plowman R et al. The socio-economic burden of hospital acquired infection.


Public Health Laboratory Service and the London School of Hygiene and
Tropical Medicine. London. 1999.

(12) Wenzel RP. The economics of nosocomial infections. J Hosp


Infect.1995;31:79–87.

(13) Pittet D, Taraara D, Wenzel RP. Nosocomial bloodstream infections in


critically ill patients. Excess length of stay, extra costs, and attributable
mortality. JAMA.1994;271:1598–1601.

(14) Kirkland KB et al. The impact of surgical-site infections in the 1990’s:


attributable mortality, excess length of hospitalization and extra costs. Infect
Contr Hosp Epidemiol.1999;20:725–730.

(15) Wakefield DS et al. Cost of nosocomial infection: relative contributions of


laboratory, antibiotic, and per diem cost in serious Staphylococcus aureus
infections. Amer J Infect Control.1988;16:185–192.

(16) Coella R et al. The cost of infection in surgical patients: a case study. J
Hosp Infect.1993;25:239–250.

(17) Resources. In: Proceedings of the 3rd Decennial International Conference


on Nosocomial Infections, Preventing Nosocomial Infections. Progress in the
80’s. Plans for the 90’s, Atlanta, Georgia, July 31–August 3.1990;30 (abstract
63).

(18) Ducel G. Les nouveaux risques infectieux. Futuribles.1995;203:5–32.

(19) Mayon-White R et al. An international survey of the prevalence of hospital-


acquired infection. J Hosp Infect.1988;11 (suppl A):43–48.

63
(20) Emmerson AM et al. The second national prevalence survey of infection in
hospitals — overview of the results. J Hosp Infect.1996;32:175–190.

(21) Enquête nationale de prévalence des infections nosocomiales. Mai–Juin


1996. Comité technique national des infections nosocomiales. Bulletin
Èpidémiologique Hebdomadaire.1997;(36).

(22) Garner JS et al. CDC definitions for nosocomial infections 1988. Am J Infect
Control.1988;16:128–140.

(23) Horan TC et al. CDC definitions of nosocomial surgical site infections, 1992:
a modification of CDC definition of surgical wound infections. Am J Infect
Control.1992;13:606–608.

(24) McGeer A et al. Definitions of infection for surveillance in long-term care


facilities. Am J Infect Control.1991;19:1–7.

(25) Girard R. Guide technique d’hygiène hospitalière. Alger, Institut de la Santé


publique et Lyon, Fondation Marace Mérieux. 1990.

(26) Cruse PJE, Ford R. The epidemiology of wound infection. A 10 year


prospective study of 62,939 wounds. Surg Clin North Am.1980;60:27–40.

(27) Horan TC et al. Nosocomial infections in surgical patients in the United


States, 1986–1992 (NNIS). Infect Control Hosp Epidemiol.1993;14:73–80.

(28) Hajjar J et al. Réseau ISO Sud-Est: un an de surveillance des infections du


site opératoire. Bulletin Èpidémiologique Hebdomadaire.1996;(42).

(29) Brachman PS et al. Nosocomial surgical infections: incidence and cost. Surg
Clin North Am.1980;60:15– 25.

(30) Fabry J et al. Cost of nosocomial infections: analysis of 512 digestive


surgery patients. World J Surg.1982;6:362–365.

64
(31) Prabhakar P et al. Nosocomial surgical infections: incidence and cost in a
developing country. Am J Infect Control.1983;11:51–56.

(32) Kirkland KB et al. The impact of surgical-site infections in the 1990’s:


attributable mortality, excess length of hospitalization and extra costs. Infect
Control Hosp Epidemiol.1999;20:725–730.

(33) Ranji SR, Shetty K, Posley KA, et al. Prevención de las infecciones
asociadas a la salud. Análisis crítico de las estrategias de mejoramiento de
calidad. AHRQ.2007;51(04):5-6.

(35) Hooton T, Bradley S, Cardenas D. Diagnosis, Prevention, and Treatment of


Catheter- Associated Urinary Tract Infection in Adults. IDSA.2010; 50:625–
663.

(36) Breuer K, Haussler S, Kapp A, Werfel T. Staphylococcus aureus: colonizing


features and influence of an antibacterial treatment in adults with atopic
dermatitis. Br J Dermatol.2002;147:55-61.

(37) Buitrago Y, Solano F, López A. Gastroenteritis Nosocomial: Gran Riesgo que


Podemos y Debemos Evitar. Rev Colom Pediatr [Internet].2002;37(3):1-2.
Disponible en:
http://www.encolombia.com/medicina/revistas-medicas/pediatria/vp-
373/pedi37302-gastro/#sthash.qVDyjcdS.dpuf

(38) Patrick SW, Kawai AT, Kleinman K, et al. Infecciones asociadas a la atención
de salud en niños críticamente enfermos en los EE.UU., 2007-2012. Agency
for Healthcare Research & Quality.2014;134(4):705-12.

(39) McMullan C, Propper G, Schuhmacher C, Sokoloff L, Harris D, Murphy P. Un


enfoque multidisciplinario para reducir las infecciones del torrente sanguíneo
asociadas a vías centrales. Agency for Healthcare Research &
Quality.2013;39(2):61-77

(40) Underwood MA, Pirwitz S. APIC guidelines committee: using science to guide
practice. Am J Infect Control.1998;26:141–144.
65
(41) Larson E. A causelink between handwashing and risk of infection?
Examination of the evidence. Infect Control Hosp Epidemiol.1988;9:28–36.

(42) CDC guidelines for handwashing and hospital environmental control. Amer J
Infect Control.1986;14:110–129 or Infect Control.1986;7:231–242.

(43) Larson EL. APIC guideline for handwashing and hand antisepsis in health
care settings. Amer J Infect Control.1995;23:251–269.

(44) Health Canada. Hand washing, cleaning, disinfection, and sterilization in


health care. Canada Communicable Disease Report
(CCDR).1998.Supplement;24(4).

(45) Pratt RJ et al. The epic project: Developing national evidence-based


guidelines for preventing healthcare associated infections. Phase I: Guidelines
for preventing hospital-acquired infections. J Hosp
Infect.2001;47(Supplement):S3–S4.

(46) Meddings J; Saint S; Fowler K. Uso de catéter urinarios e infección del tracto
urinario asociada a catéter urinario. An Med Intern. 2015;162(9):1-5.

(47) Ducel G et al. Practical guide to the prevention of hospitalacquired


infections.1979;79(1).

(48) Association of Operating Room Nurses. Proposed recommended practices


for chemical disinfection. AORN J.1994;60: 463–466.

(49) Rutala WA. APIC guideline for selection and use of disinfectants. Amer J
Infect Control.1996;24:313–342.

(50) Alvarado CJ, Reichelderfer M and the 1997, 1998, 1999 APIC Guidelines
Committees. APIC guideline for infection prevention and control in flexible
endoscopy. Amer J Infect Control.2000;26:138–155.

(51) Galtier F. La stérilisation hospitalière.2ème édition.Paris:Maloine;1998.

66
(52) Medical Devices Agency. Department of Health (UK) sterilization, disinfection,
and cleaning of medical equipment:Guidance on decontamination. London,
Department of Health.1996.

(53) Kunin CM. Urinary tract infection detection, prevention and management. 5th
edition. Baltimore:Williams & Wilkins;1997.

(54) CDC guideline for the prevention of catheter associated urinary tract
infections. Am J Infect Control.1983;11:28–33.

(55) Pratt RJ et al. The epic project: Developing national evidence-based


guidelines for preventing healthcare associated infections. Phase I: Guidelines
for preventing hospital-acquired infections. J Hosp
Infect.2001;47(Supplement):S3–S4.

(56) Falkiner FR. The insertion and management of indwelling urethral catheter —
minimizing the risk of infection. J Hosp Infect.1993;25:79–90.

(57) Mangram AJ et al. Guideline for prevention of surgical site infection. Am J


Infect Control.1999;27:97–132.

(58) Cruse PJE, Ford R. The epidemiology of wound infections. A 10 year


prospective study of 62,939 wounds. Surg Clin North Am.1980;60:27–40.

(59) Pittet D, Ducel G. Infectious risk factors related to operating rooms. Infect
Control Hosp Epidemiol.1994;15:456–462.

(60) Garibaldi R et al. The impact of preoperative skin disinfection of preventing


intraoperative wound contamination. Infect Control Hosp
Epidemiol.1988;9:109–113.

(61) Caillaud JL, Orr NWM. A mask necessary in the operating room? Ann R. Coll
Surg Engl.1981;63:390–392.

67
(62) Mayhall CG. Surgical infections including burns in: R. P. Wenzel, ed.
Prevention and Control of Nosocomial infections. Baltimore:Williams &
Wilkins.1993:614–644.

(63) Tablan OC et al. Guideline for prevention of nosocomial pneumonia. The


Hospital Infection Control Practices Advisory Committee, Centers for Disease
Control and Prevention. Am J Infect Control.1994;22:247–292.

(64) Van Wijngaerden E, Bobbaers H. Intravascular catheter related bloodstream


infection: epidemiology, pathogenesis and prevention. Acta Clin
Belg.1997;52:9–18. Review.

(65) Pearson ML. Guideline for prevention of intravascular device-related


infections. Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Infect
Control Hosp Epidemiol.1996;17:438–473.

(66) Health Canada. Preventing infections associated with indwelling intravascular


access devices. Can Commun Dis Rep.1997;23 Suppl 8: i–iii, 1–32, i–iv,1–16.

(67) World Health Organization.WHO Global Strategy for Containment of


Antimicrobial Resistance. WHO/CDS/CSR/DRS/2001.2.

(68) Struelens MJ. The epidemiology of antimicrobial resistance in hospital-


acquired infections: problems and possible solutions. BMJ.1998;317:652–654.

68
ANEXOS

Cuadro 1. Medidas específicas para la prevención de infecciones asociadas a la


atención de la salud recomendados por CDC

Infecciones Medidas preventivas Definición

Todas las
infecciones
Lavarse las manos antes y después
asociadas al Higiene de manos
de cada contacto con el paciente
cuidado de la
salud

Utilice una técnica aséptica


incluyendo el uso de una gorra,
Máximas
máscara, bata estéril, guantes
precauciones de
estériles y una hoja grande estéril
barrera estéril
para la inserción de todos los
catéteres venosos centrales (CVC)

Infecciones del Utilice solución de gluconato de


torrente sanguíneo Antisepsia de la piel clorhexidina al 2% para la
relacionadas con con clorhexidina esterilización de la piel en el sitio de
el catéter venoso inserción CVC
central
La selección del sitio
Evite el sitio femoral si no se trata de
de inserción
una inserción urgente del CVC
apropiada

La pronta eliminación
La eliminación de CVC que ya no es
de catéteres
esencial para el cuidado
innecesarios

Infecciones del El uso apropiado de La administración de antibióticos

69
sitio quirúrgico antibióticos profilácticos apropiada, por lo general
perioperatorios comienza dentro de 1 hora antes de
la incisión de la piel y se suspende en
24 horas

Use cortaúñas u otros métodos de


Evitar el afeitado de la
eliminación del vello en el área de la
zona quirúrgica
incisión de la piel

Mantenimiento de Glicemia venosa


central<150mg/dL durante el período
Control de la glucosa
postoperatorio (control más estricto
perioperatoria
puede ser más beneficioso en
poblaciones específicas de pacientes)

Elevación de la cabecera de la cama


Posicionamiento
>30º para todos los pacientes con
Neumonía semisentado
ventilación mecánica
asociada a la
ventilación Reducir al mínimo la duración de la
Evaluación diaria de
mecánica ventilación mecánica y de la
la preparación para el
administración de sedantes, e inicio
destete
del destete protocolizado

El uso de la antisepsia de piel en la


inserción y la técnica aséptica
Inserción aséptica y el
Infecciones del apropiada para el mantenimiento del
cuidado del catéter
tracto urinario catéter y bolsa de drenaje; uso del

asociadas a catéter sistema de drenaje urinario cerrado

Pronta eliminación de Eliminación del catéter cuando ya no


catéteres innecesarios son esenciales para el cuidado

70
Cuadro 2. Riesgo diferencial de infección nosocomial por paciente e
intervención

Riesgo de infección Tipo de pacientes Tipo de procedimiento

Sin inmunodeficiencia: sin No invasivo


1
enfermedad subyacente Sin exposición a humores
Mínimo grave biológicos*

Exposición a humores
biológicos o Procedimiento

2 Pacientes infectados o con no quirúrgico invasivo (por


algunos factores de riesgo ejemplo, cateterización
Medio (edad, neoplasia) venosa periférica,
introducción de una sonda
urinaria)

Con inmunodeficiencia Intervención quirúrgica o


grave (<500 Procedimientos invasivos
3 leucocitos/ml); de alto riesgo (por

Alto traumatismo múltiple, ejemplo, cateterización


quemaduras graves, venosa central, intubación
trasplante de órganos endotraqueal)

*Los humores biológicos comprenden sangre, orina, heces, líquido cefalorraquídeo y


otros líquidos de las cavidades corporales.

71
Cuadro 3. Medidas de control de la infección para contención de
brotes causados por microorganismos resustentes a los
antimicrobianos
Identificar los reservorios
Pacientes infectados y colonizados
Contaminación ambiental
Detener la transmisión
Mejorar las prácticas de lavado de las manos y de asepsia
Aislar a los pacientes colonizados e infectados
Eliminar cualquier foco de infección común; desinfectar el meio
ambiente
Separar a los pacientes vulnerables del grupo de pacientes
infectados y colonizados
Cerrar la unidad al internado de nuevos pacientes, si es necesario
Modificar el riesgo para el huésped
Descontinuar los factores de compromiso, cuando sea posible
Controlar el uso de antibióticos (administrar en rotación, restringir o
descontinuar)

72
Cuadro 4. Control de la resistencia endémica a los antibióticos
 Asegurarse del uso apropiado de antibióticos (óptima selección, dosis y
duración del tratamiento con antimicrobianos y quimioprofilaxis basada en
una política definida de uso de antibióticos en el hospital, vigilancia y
resistencia a los antibióticos y pautas actualizadas sobre el uso de
antimicrobianos)
 Instituir protocolos (pautas) para procedimientos de control intensivo de
infecciones y proporcionar instalaciones y recursos adecuados,
especialmente para el lavado de las manos, la toma de precauciones
mediante colocación de barreras (aislamiento) y medidas de control ambiental
 Mejorar las prácticas de receta de antimicrobianos con métodos de educación
y administración
 Limitar el uso de antibióticos de aplicación tópica

73
Cuadro 5. Espectro de actividad lograda de los principales desinfectantes
Nivel de Espectro de Ingredientes activos Factores que
desinfecci actividad del potencialmente afectan la eficacia
ón desinfectante capaces de estos de un desinfectante
necesaria espectros de
actividad
Alto  Esporicida  Ácido  Concentración
 Micobactericida peracético  Tiempo de
 Virucida  Dióxido de contacto
 Fungicida cloro  Temperatura
 Bactericida  Formaldehído  Presencia de
 Glutaraldehído materia
 Hipoclorito de orgánica
sodio  pH
 Agua  Presencia de
oxigenada iones de calcio
estabilizada o de magnesio
 Succinaldehído (por ejemplo,
(aldehído dureza del
succínico) agua
Intermedio  Tuberculocida  Derivados del empleada para
 Virucida fenol dilución)
 Fungicida  Alcohol etílico e  Formulación

 Bactericida isopropílico del

Bajo  Bactericida  Amonio desinfectante

cuaternario usado

 Anfiprótico
 Aminoácidos

74
Cuadro 6. Nivel de desinfección del equipo empleado para los pacientes en
relación con el tipo de atención
Nivel de Nivel de
Uso de dispositivos Clase
riesgo desinfección
Uso dentro del sistema
vascular; una cavidad estéril o
Esterilización o
tejidos estériles:
Crítica Alto desinfección de
instrumentación quirúrgica, por
alto nivel
ejemplo, artroscopios, biopsias,
instrumentos, etc.
Contacto con las membranas
Desinfección de
mucosas o la piel no intacta: Semicrítica Intermedio
nivel intermedio
por ejemplo, gastroscopia, etc.
Piel intacta o sin contacto con
Desinfección de
el paciente: por ejemplo, camas, No crítica Bajo
bajo nivel
lavabo,etc.

75
Cuadro 7. Principales métodos de esterilización
Esterilización térmica
 Esterilización húmeda: exposición a vapor saturado con agua a 121°C por 30
minutos o a 134°C por 13 minutos en un autoclave: (134°C durante 18
minutos para priones)
 Esterilización en seco: exposición a 160°C por 120 minutos o a 170°C por 60
minutos; este proceso de esterilización se considera a menudo menos fiable
que el proceso húmedo, particularmente para los dispositivos médicos huecos
Esterilización química
 El óxido de etileno y el formaldehído para esterilización se han retirado del
mercado paulatinamente en muchos países por razones de seguridad y por
preocupación por la emisión de gas con efectos de invernadero
 Se usa ampliamente el ácido peracético en los Estados Unidos y en algunos
otros países en sistemas automáticos de esterilización

76
Cuadro 8. Medidas de prevención de infección
Infección Eficacia comprobada Ineficacia comprobada
Infecciones Limitación del período del uso de la Profilaxis con antibióticos
urinarias sonda. de acción sistemática.
Técnica aséptica en la inserción. Irrigación de la vejiga o
Mantenimiento de un tubo de drenaje instilación de solución
cerrado. antiséptica salina normal o
de antibiótico.
Uso de antiséptico en la
bolsa de drenaje.
Sonda con revestimiento
antimicrobiano.
Limpieza diaria de la zona
perineal con antiséptico.
Infecciones Técnica quirúrgica. Fumigación.
de heridas Limpieza del ambiente del quirófano. Afeitada antes de la
quirúrgicas Ropa del personal. operación.
Limitación de la estadía preoperatoria
en el hospital. Ducha preoperatoria y
preparación de la piel local del
paciente.
Óptima profilaxis con antibióticos.
Práctica aséptica en el quirófano.
Vigilancia de la herida quirúrgica.
Neumonía Relacionada con el uso de Descontaminación del
respirador. aparato digestivo de todos
Intubación y succión asépticas. los pacientes.
Limitación del período del uso del Cambio del circuito del
respirador. respirador cada 48 a 72
Respiración mecánica no invasiva. horas.

77
Otros.
Vacunación del personal contra la
influenza.
Normas sobre aislamiento.
Agua estéril para el tratamiento con
oxígeno y aerosol.
Prevención de la infección por
Legionella y Aspergillus durante
cualquier renovación.
Infecciones Todos los catéteres. Cremas antimicrobianas
relacionadas Sistema cerrado. para preparación de la piel.
con el uso de Limitación del período de uso.
dispositivos Preparación de la piel local.
vasculares Técnica aséptica en la inserción.
Retiro si se sospecha que hay
infección.
Catéteres centrales.
Asepsia quirúrgica para inserción.
Limitación de la frecuencia del
cambio de vendaje.
Catéter con revestimiento
antibiótico para uso a corto plazo.

78
79
80
Operacionalización del sistema de variables
Tipo de Variable Variable Descripción o Sistema de
Medición

Cualitativa Motivo de Ingreso -

Diagnósticos de -
Ingreso

Género Femenino

Masculino

Clínica Respiratoria

Urinaria

Piel y partes blandas

Intestinal

Herida quirúrgica

Procedimientos Accesos venosos periféricos


Invasivos
Accesos venosos centrales

Catéter de alto flujo

Sonda de Foley

Sonda Nasogástrica

Traqueostomo

Tubo de tórax

Tubo de drenaje (dren)

Procedimiento quirúrgico: Tipo

Cultivos Si

No

Gram Si

81
No

Microorganismo Especie y género


aislado
Colonizador

Patógeno

Antibiograma Sensibilidad

Resistencia

Edad 16-99 años

Cuantitativas Días de Número de días


hospitalización

Días de realización Número de días


de procedimientos
invasivos

82
Entidades Nosocomiales presente en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Vargas de
Caracas. Distrito Capital Enero-Diciembre 2014
Ficha de Control de Casos Infección asociada a la Atención en Salud
Infecciones según el sitio y criterios del CDC

N° HC Fecha Cama N° De paciente


Nombres y Apellidos
Fecha de Ingreso Días de hospitalización días
Motivo de Ingreso
Diagnóstico de Ingreso

Variables demográficas
1.1 Femenino
1. Género
1.2 Masculino
2. Fecha de Nacimiento
3. Edad al momento del estudio

Variables clínico-epidemiológicas

4.1 Respiratoria 4.1.1 Ventilación 4.1.1.1 Sí


Mecánica 4.1.1.2 No
4.2 Urinaria
4. Clínica
4.3 Piel y partes blandas
4.4 Intestinal
4.5 Herida quirúrgica

Sí No Días
5.1 Accesos venosos periféricos
5.2 Acceso venoso central
5.3 Catéter de alto flujo
5.4 Sonda de Foley
5.5 Sonda nasogástrica
5. Procedimientos Invasivos 5.6 Traqueostomo
5.7 Tubo de tórax
5.8 Tubo de drenaje
5.9 Procedimiento quirúrgico

5.9.1 Tipo

6. INFECCIÓN EN EL SITIO OPERATORIO (ISO)

6.1 Tipo de Cirugía Cx limpia Cx limpia-contaminada Cx contaminadas Cx sucias


6.2 INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO SUPERFICIAL: Ocurre dentro de los 30 días siguientes a la cirugía e implica solo
piel y tejido subcutáneo, y por lo menos uno de los siguientes criterios:
A. Secreción purulenta de la incisión con o sin conformación del laboratorio
B. Identificación de microorganismos aislados en un cultivo obtenido
Dolor
Al menos uno de los siguientes signos y síntomas de infección Hipersensibilidad
Edema local

83
Eritema o calor local
Incisión superficial deliberadamente
Por el cirujano
Diagnóstico de ISO superficial
Realizado por el cirujano o
Médico tratante
6.3 INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO PROFUNDA: Debe ocurrir dentro de los 30 días del postoperatorio sino se ha
dejado un implante, o dentro de 1 año se ha dejado un implante, involucra los tejidos blandos profundos-fascia o planos
musculares de la incisión y el pte presenta al menos uno de los siguientes hallazgos:
Secreción purulenta profunda de la incisión que no compromete órgano/espacio en el
A.
Sitio quirúrgico
Dehiscencia espontánea de la incisión profunda o abierta deliberadamente por el cirujano
B. cuando el pte presenta alguno de los siguientes signos/síntomas: Fiebre >38ºC, dolor localizado,
hipersensibilidad a menos que el cultivo de la herida sea negativo
Un absceso u otra evidencia de infección que involucra la incisión profunda, detectado por
C.
examen directo durante la revisión quirúrgico, histología o radiología
D. Diagnóstico de ISO profunda realizada por el cirujano o por el médico tratante
6.4 INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO ORGANO O ESPACIO: Ocurre en los 30 días postoperatorio si no se ha dejado un
implante y aparentemente la infección se relaciona con el procedimiento quirúrgico. La infección involucra cualquier
parte del cuerpo excluyendo piel, fascia, capas musculares; el pte presenta al menos uno de los siguientes hallazgos:
A. Secreción purulenta por un dren colocado en la herida quirúrgica, en la cavidad u órgano
Microorganismo aislado de cultivo de líquido o tejido del órgano o cavidad obtenidos
B.
Asépticamente
Hallazgo de un absceso u otra evidencia de infección de órgano/espacio por medio de visualización
C.
directa al reoperar o por examen histopatológico o radiológico
D. Diagnóstico de ISO órgano/espacio por el cirujano o por el médico tratante

7. NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA/NEUMONÍA NOSOCOMIAL

7.1 Evolución A. Neumonía Temprana: Primeros 4 días de hospitalización


B. Neumonía Tardía: Después de 4 días de hospitalización
Por Broncoaspiración: Nosocomial si satisface los criterios mencionados y no estaba
7.2 Mecanismo A.
Presente o incubándose en el momento del ingreso
B. En ptes no ventilados: No estaba presente o incubándose en el momento del ingreso
Datos radiológicos: Con 2 o más A.1 Infiltrado nuevo opresivo y persistente
A. radiografías de tórax seriadas con al A.2 Consolidación
menos 1 de los siguientes signos, MAS A.3 Cavitación
B.1 Fiebre > 38ºC
Al menos uno de los siguientes B.2 Leucopenia (<4000/mm3) o leucocitosis
B.
signos síntomas, MAS (>12000/mm3)
B.3 Estado mental alterado si pte >70años
C.1 Nueva aparición de esputo purulento o
cambio de las características del esputo, o
Criterio 1
aumento de secreciones respiratorias o mayor
requerimiento de aspiración
C.2 Nueva aparición o empeoramiento de tos,
C. Al menos DOS de los siguientes disnea o taquipnea
C.3 Estertores o respiración bronquial ruidosa
C.4 Empeoramiento del intercambio de gases
(Desaturación O2, caída PaO2/FiO2<240,
>necesidad de O2 o mayor exigencia del
ventilador mecánico
Criterio 2 A. Datos radiológicos: Con 2 o más A.1 Infiltrado nuevo opresivo y persistente
84
radiografías de tórax seriadas con al A.2 Consolidación
menos 1 de los siguientes signos A.3 Cavitación
B.1 Fiebre > 38ºC
Al menos uno de los siguientes B.2 Leucopenia (<4000/mm3) o leucocitosis
B.
signos síntomas, MAS (>12000/mm3)
B.3 Estado mental alterado si pte >70años
C.1 Nueva aparición de esputo purulento o
cambio de las características del esputo, o
aumento de secreciones respiratorias o mayor
requerimiento de aspiración
C.2 Nueva aparición o empeoramiento de tos,
C. Al menos DOS de los siguientes MAS disnea o taquipnea
C.3 Estertores o respiración bronquial ruidosa
C.4 Empeoramiento del intercambio de gases
(Desaturación O2, caída PaO2/FiO2<240,
>necesidad de O2 o mayor exigencia del
ventilador mecánico
D.1 Crecimiento (+) en hemocultivo no
relacionados con otra fuentes de infección
D.2 Crecimiento (+) en cultivo de líquido
pleural
D.3 Cultivo cuantitativo (+) de muestras
mínimamente contaminada de tracto
respiratorio inferior (Lavado broncoalveolar,
muestra protegida de cepillado y mini lavado
broncoalveolar)
Al menos uno de los siguientes datos D.4 >5% las células obtenidas por lavado
D.
de laboratorio broncoalveolar contienen bacterias
intracelulares en el examen microscópico
directo
D.5 Examen histopatológico tiene al menos uno
de los siguientes datos probatorios de
neumonía: Formación de abscesos o focos de
consolidación con acumulación intensa de
polimorfonucleares en bronquiolos y alvéolos
D.6 Datos probatorios de invasión de
parénquima pulmonar por hifas o pseudohifas

8. INFECCIÓN TRACTO URINARIO ASOCIADO A SONDA VESICAL (ITUASV)

Una infección de tracto urinaria sintomática debe reunir al menos uno de los siguientes criterios:
Criterio 1 Datos clínicos: Al menos uno de los A.1 Fiebre >38ºC
A. siguientes signos y síntomas sin otra
A.2 Urgencia Urinaria
causa conocida
B.1 Urocultivo (+) (>105 microorganismos/
B. Criterio de laboratorio
cm3 con ≤ 2 especies de microorganismos
A.1 Fiebre >38ºC
Datos clínicos: Al menos 2 de los
A.2 Urgencia Urinaria
A. siguientes signos y síntomas sin otra
A.3 Aumento de la frecuencia urinaria
causa conocida, MAS
A.4 Disuria o sensibilidad suprapúbica

85
B.1 Tira reactiva (+) para esterasa leucocitaria o
nitratos
B.2 Piuria (Leucocitos >10/mm3 o 3
leucocitos/campos de alta potencia en la orina
sin centrifugación
B.3 Se ven microorganismos en la tinción de
Gram de orina sin centrifugar
Criterio 2 B. Al menos de los siguientes: B.4 ≤10 5 colonias/ml de un agente uropatógeno
único (Bacterias Gram – o S. saprophyticus) en
pte en tratamiento antimicrobiano eficaz para
infección de vías urinarias
B.5 Diagnóstico médico de infección de tracto
urinario
B.6 Tratamiento para infección de tracto urinario
indicado por un médico
9. INFECCIÓN DE PIEL Y PARTES BLANDAS

Infección de piel
Supuración
Infección de partes blandas
Pústula
Criterio 1 Criterio 1 Cultivo (+) con 1 microorganismo
Vesículas
Criterio 2 Supuración de la zona afectada
Forúnculos Absceso postoperatorio o
Dolor espontáneo Criterio 3
anatomopatológico
o palpación Calor
Tumefacción localizada Dolor espontáneo a la palpación
Eritema Criterio 4
Criterio 2 Tumefacción
Calor
Eritema
Cultivo de secreción de zona
infectada
Hemocultivo

11. INFECCIÓN GASTROINTESTINAL


10. BACTERIEMIA NOSOCOMIAL
Evacuaciones abundantes
Fiebre
Dolor abdominal
Hemocultivo
Náuseas
Cultivo de punta de catéter
Vómitos

86
6.1 No
6.2 Sí 6.2.1 Gram 6.2.1.1 Sí 6.2.2.2 No
6.2.1.1 Colonizador
6.2.1 Microorganismo aislado (1)
6.2.2.1 Patógeno

6.2.1.1.1 Sensible
6.2.1.1 Antibiograma
6.2.1.1.2 Resistente

6.2.1.1 Colonizador
6.2.1 Microorganismo aislado (2)
6.2.2.1 Patógeno
11. Cultivos
6.2.1.1.1 Sensible
6.2.1.1 Antibiograma
6.2.1.1.2 Resistente

6.2.1.1 Colonizador
6.2.1 Microorganismo aislado (3)
6.2.2.1 Patógeno

6.2.1.1.1 Sensible
6.2.1.1 Antibiograma
6.2.1.1.2 Resistente

87
Tabla N°1. Géneros. Frecuencia y distribución porcentual.
UCI HVC. Caracas, Venezuela. 2014
Género Frecuencia Porcentaje (%)
Femenino 34 48,57
Masculino 36 51,43
Total 70 100

88
Tabla N°2. Edad. Frecuencia y distribución
porcentual. UCI HVC. Caracas, Venezuela. 2014r
Edad Frecuencia Porcentaje (%)
16 2 2,86
18 2 2,86
19 1 1,43
21 2 2,86
22 1 1,43
23 3 4,29
24 2 2,86
27 1 1,43
28 2 2,86
29 2 2,86
32 2 2,86
34 5 7,14
35 1 1,43
36 3 4,29
38 1 1,43
39 4 5,71
43 3 4,29
45 3 4,29
46 3 4,29
47 2 2,86
48 1 1,43
49 1 1,43
51 1 1,43
52 1 1,43
54 2 2,86
56 1 1,43
57 1 1,43
58 1 1,43
59 2 2,86
60 1 1,43
61 1 1,43
64 1 1,43
65 2 2,86
66 2 2,86
67 4 5,71
76 1 1,43
78 1 1,43

89
79 1 1,43
Total 70 100

90
Tabla N°3 Motivo de Ingreso al Servicio. Frecuencia y distribución
porcentual. UCI HVC. Caracas, Venezuela. 2014r
Motivo de Ingreso Frecuencia Porcentaje (%)
Heridas por arma Blanca 17 24,29
Neumotórax 13 18,57
Otras 13 18,57
Cáncer 10 14,29
Heridas por arma de Fuego 8 11,43
LOE SNC 5 7,14
Hemorragia Subaracnoidea 2 2,86
Asma Bronquial 2 2,86
Total 70 100

91
Tabla N°4. Servicios que ingresan pacientes al área.
Frecuencia y distribución porcentual. UCI HVC.
Caracas, Venezuela. 2014r
Servicio Frecuencia Porcentaje (%)
Cirugía General 26 37,14
Cirugía de Tórax 21 30,00
Medicina Interna 15 21,43
Neurocirugía 8 11,43
Total 70 100,00

92
Tabla N°5. Servicios que ingresan pacientes al área.
Riesgo Relativo y probabilidad. UCI HVC. Caracas,
Venezuela. 2014r
Servicio RR lim inf lim sup p
Cirugía General 0,967 0,71 8,752 0,00
Medicina Interna 2,095 0,22 4,263 0,25
Neurocirugía 2,906 0,68 12,4 0,1
Cirugía de Tórax - - - -

93
Tabla Nº 6.
A. Sin Infección Total
Subtotal Subtotal
periférico infección Respiratoria Urinaria general
1 2 2,00 2
2 16 16,00 16
3 8 8,00 8
4 4 4,00 1 1 5
5 7 7,00 7
6 2 2,00 2
8 1 1,00 1 1 2
9 1 1,00 1
11 1 1,00 1
13 1 1,00 1
(en blanco) 16 16,00 6 3 9 25
Total 59 59,00 8 3 11 70
general
Chi cuadrado Mantel-Haenszel. P=0,001. Riesgo Relativo 0,123 Lim. Inf. 0,018
Lim. Sup. 0,832

94
Tabla Nº 7.
Sin Infección Total
A. central Subtotal Subtotal
infección Respiratoria Urinaria general
1 2 2 2
3 2 2 2
4 1 1 1
5 1 1 1
6 3 3 2 2 5
7 2 2 1 1 3
8 1 1 1 1 2
9 2 2 2
11 1 1 1
13 1 1 1
16 1 1 1
(en blanco) 46 46 3 3 49
Total
59 59 8 3 11 70
general
Chi cuadrado Mantel-Haenszel. P=0,001. Riesgo Relativo 6,222 Lim. Inf. 1,245
Lim. Sup. 31,108

95
Tabla Nº 8.
Cat. Alto Sin Infección Total
Subtotal Subtotal
flujo infección Respiratoria Urinaria general
1 3 3 3
2 16 16 16
3 10 10 10
4 4 4 1 1 2 6
5 7 7 1 1 8
6 5 5 2 2 7
7 2 2 1 1 3
8 2 2 2 2 4
9 3 3 3
11 1 1 1 1 2
13 2 2 2
16 1 1 1
(en
4 4 1 1 5
blanco)
Total
general 59 59 8 3 11 70

Chi cuadrado Mantel-Haenszel. P=0,900. Riesgo Relativo 0,769 Lim. Inf. 0,068
Lim. Sup. 8,675

96
Tabla Nº 9.
Sin Infección Total
SNG Subtotal Subtotal
infección Respiratoria Urinaria general
1 3 3,00 3
2 3 3,00 3
3 4 4,00 4
4 3 3,00 1 1 2 5
5 5 5,00 5
6 4 4,00 2 2 6
7 2 2,00 1 1 3
8 2 2,00 2 2 4
9 2 2,00 2
10 1 1 1
11 1 1,00 1 1 2
13 2 2,00 2
16 1 1 1
(en
28 28,00 1 1 29
blanco)
Total
59 59,00 8 3 11 70
general
Chi cuadrado Mantel-Haenszel. P=0,025. Riesgo Relativo 7,073 Lim. Inf. 0,511
Lim. Sup. 97,978

97
Tabla Nº 10.
Sin Infección Total
T. tórax Subtotal Subtotal
infección Respiratoria Urinaria general
2 2 2,00 2
6 1 1 1
(en blanco) 57 57,00 7 3 10 67
Total
59 59,00 8 3 11 70
general
Chi cuadrado Mantel-Haenszel. P=0,500. Riesgo Relativo 2,233 Lim. Inf. 0,239
Lim. Sup. 20,842

98
Tabla Nº 11.
Sin Infección Total
T. drenaje Subtotal Subtotal
infección Respiratoria Urinaria general
1 1 1 1
2 1 1 1
3 1 1 1
(en
57 57 7 3 10 67
blanco)
Total
59 59 8 3 11 70
general

Chi cuadrado Mantel-Haenszel. P=0,500. Riesgo Relativo 2,233 Lim. Inf. 0,239
Lim. Sup. 20,842

99
Tabla Nº 12.
Proced. Sin Infección Total
Subtotal Subtotal
Qx. infección Respiratoria Urinaria general
0 1 1 1
1 12 12,00 4 2 6 18
3 1 1,00 1
(en blanco) 46 46,00 4 4 50
Total
59 59,00 8 3 11 70
general
Chi cuadrado Mantel-Haenszel. P=0,010. Riesgo Relativo 4,373 Lim. Inf. 1,012
Lim. Sup. 18,908

100
Tabla Nº 13.
Sin Infección Total
Tipo proced. Qx SubT SubT
infec. Respiratoria Urinaria general
Bx de LOE pulmonar
2 2 2
derecho
Bx de LOE pulmonar
1 1 1
izquierdo
Colectomía 2 2 2
Corrección: tórax,
hígado, colon transv, 1 1 1
vesícula
Craniectomía+ clipaje
1 1 1
AcA HH Fisher IV
Craniectomía+resección
1 1 1
de LOE y craneoplastia
Craniectomía frontal
1 1 1
derecha+lobectomía
Craniectomía frontal
1 1 1
izquierda+lobectomía
Craniectomía+drenaje 1 1 1
Drenaje+clipaje de
1 1 1
aneurisma Aca
Excéresis parcial del Loe
1 1 1
frontoparietal derecho
Laparatomía exploradora 11 11 11
Resección de LOE 1 1 1
Resección de LOE
1 1 1
ovario derecho
Tiroidectomía 1 1 1
Toracotomía
3 3 1 1 4
exploradora
Toracotomía
exploradora+decorticaci 9 9 9
ón pulmonar
Toracotomía HAF, rafia
lob medio, 1 1 1
pericardiocentesis
Ventana pericárdica 1 1 1 1 2
(en blanco) 22 22 4 1 5 27
Total general 59 59 8 3 11 70
Chi cuadrado Mantel-Haenszel. P=0,750. Riesgo Relativo 0,753 Lim. Inf.
0,181 Lim. Sup. 3,136

101
Tabla N°14. Días de hospitalización
en el área. Frecuencia y distribución
porcentual. UCI HVC. Caracas,
Venezuela. 2014r
Días de Frecuencia %
hospitalización
1 2 2,86
2 19 27,14
3 12 17,14
4 6 8,57
5 7 10,00
6 7 10,00
7 2 2,86
8 5 7,14
9 3 4,29
11 2 2,86
13 2 2,86
16 1 1,43
18 2 2,86
Total 70 100,00

102
Tabla N°15. Pacientes Infectados y Controles en el
área. Frecuencia y distribución porcentual. UCI
HVC. Caracas, Venezuela. 2014r
Tipo de Paciente Frecuencia Porcentaje (%)
Controles 58 82,86
Infectados 12 17,14
Total 70 100

103
Tabla N°16. Pacientes Infectados y Controles en el área. Frecuencia y
distribución porcentual. UCI HVC. Caracas, Venezuela. 2014r
Tipo de Infección Frecuencia Porcentaje (%)
Sin infección 58 82,86
Infección Respiratoria 9 12,86
Infección Urinaria 3 4,28
Total 70 100

104
Tabla N°17. Servicios tratantes e Infecciones Nosocomiales. Frecuencia. UCI
HVC. Caracas, Venezuela. 2014
Servicio Sin Subtotal Infección Subtotal Total
infección Respiratoria Urinaria
Cirugía General 22 22,00 5 5 26
Medicina Interna 11 11,00 3 1 4 15
Neurocirugía 5 5,00 1 2 3 8
Cirugía de Tórax 21 21,00 0 0 0 21
Total 59 59,00 9 3 12 70
Chi cuadrado p=0.043 (significativo)

105
Tabla N°18. Prevalencia de gérmenes. Frecuencia y
distribución porcentual. UCI HVC. Caracas,
Venezuela. 2014
Gérmenes Frecuencia Porcentaje (%)
A. baumanii 2 50
P. aeruginosa 1 25
K. pneumoniae 1 25
Total 4 100

106
Tabla N°19 Tipo de muestras. Frecuencia y distribución
porcentual. UCI HVC. Caracas, Venezuela. 2014
Muestra Frecuencia Porcentaje (%)
Secreción traqueo-bronquial 9 75
Uroanálisis 3 25
Total 12 100

107

También podría gustarte