E VOL61 Tomas Cardoso
E VOL61 Tomas Cardoso
E VOL61 Tomas Cardoso
net/publication/348777484
CITATION READS
1 1,311
1 author:
Rafael Tomás-Cardoso
Universidad Complutense de Madrid / Universidad Autónoma de Madrid
89 PUBLICATIONS 59 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Miembro del Grupo de investigación CTS-112: Antropología biológica. Paleoecología humana. View project
Asociación para el Estudio de la Ecología Humana (AEEH) / Univ Autónoma de Madrid View project
All content following this page was uploaded by Rafael Tomás-Cardoso on 26 January 2021.
Ciencias Sociales y Ciencias Naturales nacieron como ramas del conocimiento científico, en el marco del
positivismo decimonónico, compartiendo e intercambiando conceptos y teorías. Tras una radical ruptura, a lo
largo del siglo XX (parcialmente necesaria, para lograr la definición autónoma de sus métodos y objeto de
estudio), progresivamente han ido volviendo a intensificarse los contactos e interacciones (que nunca
terminaron de romperse), que se hacen imprescindibles para afrontar, de una forma adecuada, fenómenos
complejos y multidimensionales como son el comportamiento social, y más específicamente, el comporta-
miento humano, por parte de científicos naturales (biólogos, etólogos, ecólogos y sociobiólogos) y sociales
(sociólogos, antropólogos y psicólogos). eVOLUCIÓN 6(1): 21-31 (2011).
ABSTRACT
Social sciences and Natural Sciences were born as branches of the scientific knowledge, in the context of the
nineteen century positivism, sharing and exchanging concepts and theories. After a radical rupture, along the
XX century (partially necessary, to achieve the autonomous definition of their methods and study object),
progressively they have gone being intensified the contacts and interactions again (that never finished
breaking) that become indispensable to confront, in an appropriate way, complex and multidimensional
phenomena as they are the social behaviour, and more specifically, the human behaviour, by the natural
(biologists, ethologists, ecologists and sociobiologists) and social (sociologists, anthropologists and
psychologists) scientifics. eVOLUCIÓN 6(1): 21-31 (2011).
- 21 -
R. Tomás Cardoso – Evolución y ciencias sociales
segunda mitad del siglo, se fue mostrando debilitar las concepciones estáticas de la Teología
imprescindible reconocer la necesidad de dichas Natural, que finalmente derrumbará el
vinculaciones interdisciplinares para afrontar, de darwinismo.
una forma adecuada, el estudio de fenómenos • Una visión de la Naturaleza Humana “no
complejos y multidimensionales como el trascendente”, sino basada en mecanismos
comportamiento social, y más específicamente, el comunes a los que regulan la vida en la
comportamiento humano, tanto por parte de los “condición animal” como las pasiones y
científicos naturales (biólogos, etólogos, ecólogos emociones (Mandeville, Locke, Hobbes,
y sociobiólogos) como de los científicos sociales Smith…) y donde el hombre se sitúa en un plano
(sociólogos, antropólogos y psicólogos). natural común al resto de especies (Linneo,
Blumenbach, Buffon…), que había ido surgiendo
Antecedentes: Una construcción conjunta de desde finales del siglo XVII y el siglo XVIII,
conceptos para ciencias distintas (finales del para consolidarse, definitivamente, en el siglo
siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX) XIX con la revolución darwinista.
• El proceso de naturalización de la “Naturaleza
Las Ciencias Biológicas en su evolución desde Humana” como objeto de estudio, primero en el
la Historial Natural, y las Ciencias Sociales, marco de la Filosofía (Locke, Hobbes, Hume,
como disciplinas desligadas de la Filosofía Social Kant…) y después de la Historia Natural (Buffon,
y Moral, la Historia descriptiva y las Humani- Blumenbach) y las Ciencias Humanas (Smith,
dades, fueron emergiendo en paralelo y de la Malthus, Comte, Spencer).
mano, a lo largo del siglo XIX, e instituciona- • Los conceptos de “competencia”, “interés”,
lizándose en las últimas décadas del siglo XIX y “Mercado” o la metáfora de la “Mano invisible”,
los primeros años del siglo XX. Durante este construidas por los autores de la “Escuela
periodo, de sustitución del interés exclusivo por Escocesa Fisiocrática” (Turgot, Quesnay) y la
los aspectos descriptivos, y muchas veces “Economía Clásica” (Smith, Ricardo), que fueron
anecdóticos de los fenómenos que observaban, definiendo una representación de la sociedad que
por los aspectos explicativos y teóricos, las rápidamente se extendió en el imaginario popular
Ciencias Naturales y Sociales compartieron e de la sociedad industrial decimonónica.
intercambiaron conceptos, e incluso métodos. En • Las concepciones y representaciones de la
este contexto de formación, la Geología, la conducta humana derivadas del individualismo y
Biología y la Antropología Física compartían e pragmatismo que caracterizó la corriente de la
intercambiaban con la Geografía Humana, la Filosofía Utilitarista (J.S. Mill, J. Bentham).
Sociología, la Arqueología Prehistórica, Antropo- • Una emergente Teoría Social que iba
logía Social, la Psicología o la Economía configurándose en el marco del positivismo y las
conceptos como el gradualismo, la ordenación Ciencias Sociales en formación durante el siglo
estratigráfica, la lucha por la supervivencia o la XIX, desde las que se abordaría el estudio de la
selección natural. transformación y el cambio en las sociedades
En este marco de desarrollo de las modernas humanas, a partir de las sociedades tradicionales
disciplinas de las Ciencias Sociales y Naturales, y pre-industriales hasta las sociedades indus-
hay que tener en cuenta que, a lo largo del siglo triales y capitalistas (Saint-Simon. Comte, Marx,
XIX, en Europa en particular, y en las sociedades Weber).
occidentales (europeas y americanas) en general, • La aparición de conceptos en el
existía un ambiente intelectual donde convergían marco de la emergente Ciencia
un conjunto de ideas y conceptos provenientes de Social decimonónica asociados a
los movimientos ideológicos, filosóficos, cientí- concepciones y representaciones
ficos y sociales surgidos en las últimas décadas naturalistas de la vida social
del siglo XVIII, y durante el siglo XIX, tales humana, tales como las expresio-
como: nes de “lucha por la existencia”
• La idea de “Progreso”, entendido como (Malthus) o “supervivencia del
proceso de desarrollo histórico lineal e irrever- más apto” (Spencer). Donde se
sible, generada en el seno de la Ilustración representaba y naturalizaba el tipo
(Voltaire, D´Alambert, Rousseau, Kant), y que de relaciones sociales caracte-
tendrá desarrollos posteriores en la denominada rísticas de la sociedad industrial y
“Filosofía de la Historia” (Hegel, Herder) y el capitalista emergente: competi- Fig. 1. Herbert Spencer
positivismo sociológico decimonónico (Comte, tiva, desigual, utilitarista… (1820-1903) filósofo social
Spencer). Todas estas ideas y conceptos fundamental en la promo-
• Las ideas sobre el “transformismo” y el fueron sedimentando y florecien- ción del evolucionismo en
cambio en la Naturaleza (evolución, degenera- do en el seno de las sociedades la emergente Sociología,
ción, extinción…), que habían ido surgiendo en burguesas y capitalistas del siglo Psicología y Antropología
de finales del siglo XIX.
las obras de los naturalistas de finales del XVIII y XIX, tanto en los ambientes
comienzos del XIX (Lamarck, Linneo, Buffon, intelectuales como en el
Cuvier, Erasmus Darwin), contribuyendo a imaginario popular y en las
- 22 -
R. Tomás Cardoso – Evolución y ciencias sociales
representaciones colectivas sobre las formas de Primeros encuentros entre la Biología y las
vida y de relaciones sociales que eran conside- Ciencias Humanas. Del entusiasmo al olvido
radas “naturales” y propias del hombre. Y mutuo (1859- 1950s)
posteriormente, acabarán explicitándose y apare-
ciendo presentes en la obra de Darwin, como El evolucionismo en las emergentes Ciencias
hombre de su tiempo, y representante arquetípico Sociales de finales del siglo XIX y comienzos del
de la sociedad victoriana. XX (Antropología Social, Etnología y
Pero por supuesto, el efecto de Sociología).
este ambiente intelectual no solo
hay que buscarlo en la obra de El evolucionismo decimonónico tuvo un fuerte
Darwin, si bien ésta pivota el impacto en las diversas disciplinas emergentes de
desarrollo de las Ciencias, la las Ciencias Sociales, en las Humanidades, e
Filosofía y las Humanidades del incluso en la Literatura de la época. Sin embargo,
cambio del siglo, sino que tales donde este impacto quedó más patente fue en la
ideas estarán presentes en todo Antropología Social de orientación evolucionista
el nacimiento de las distintas de la segunda mitad del siglo XIX (Spencer,
Ciencias Sociales y Humanas Morgan, Maine, Frazer, McLennan, Tylor, Klem,
(Sociología, Economía, Geo- Bachofen). Esta entusiasta aceptación de las
grafía Humana, Antropología teorías evolucionistas en la Antropología decimo-
Social, Arqueología y Prehis- nónica (especialmente en su vertiente anglosajona
toria…) y las Ciencias Natura- Morgan, Taylor, Frazer, McLennan, Lubbock,
les (Biología, Geología, Paleon- Morgan, pero también en el ámbito continental
Fig. 2. Charles Darwin tología, Antropología Física…), con autores como Bachofen) fue definiendo una
(1809-1882). a lo largo de la segunda mitad corriente de pensamiento, el denominado
del siglo XIX. La figura de Darwin actuará como “Darwinismo Social”, que tendrá un fuerte
el catalizador que contribuirá a difundir y impacto y difusión en las teorías sociales de
vehicular muchas de estas ideas en las nuevas numerosos autores del continente europeo y del
disciplinas, dentro de un “modelo darwinista” que ámbito anglosajón, así como en numerosos países
se mostraba coherente con la filosofía positivista, latinoamericanos. La politización de dichas ideas,
la fe en la ciencia, la obsesión empirista y en torno al “Darwinismo Social” y la
cuantitativista, y la confianza en el Progreso “Eugenesia”, en las primeras décadas del siglo
características de esta época. XX, provocará la aparición de críticas tanto desde
En la construcción del “Modelo Evolucionista” sectores conservadores y religiosos, como progre-
esta fecunda interacción e intercambio de ideas es sistas y liberales. Esta errónea y simplista
especialmente ilustrativa, y queda representada asociación (e identificación) entre evolucionismo
en el conocido flujo de ideas de autores y “darwinismo social” conducirá a un radical
procedentes de la Economía y la Filosofía Social rechazó de los enfoques darwinistas, y evolucio-
como Malthus y Spencer, y la obra de Darwin y nistas en general, por parte de numerosos autores
sus difusores (Huxley, Haeckel…). Destacando el y escuelas dentro de las Ciencias Sociales y
papel fundamental para la construcción de las Humanas, durante la primera mitad del siglo XX.
ideas de Darwin de algunos préstamos concep- En esta línea, en las primeras décadas del siglo
tuales de las Ciencias Sociales y Humanas XX, la Escuela de Boas en la Antropología
decimonónicas: norteamericana, y la Antropología Social Britá-
- Del filósofo social H. Spencer tomará el nica (funcionalismo y estructural-funcionalismo)
concepto de “La supervivencia de los más aptos” cuestionaron los abusos y especulaciones en que
(que incorpora a ediciones posteriores a la derivó el empleo de las teorías evolucionistas y el
publicación del “Origen de las Especies…”). método comparativo en las Ciencias Sociales, y
- De T. Malthus, a quien lee de joven, tomaría rechazaron su uso.
la idea de la “Lucha por la existencia”, expresada
en su obra de modo implícito, y que Darwin
aplica al Reino Animal y Vegetal, trasponiendo y
naturalizando el concepto empleado en Malthus
al estudio de la dinámica de las poblaciones
humanas.
- De la representación colectiva victoriana de
su sociedad tomaría (posiblemente, de modo
inconsciente) una concepción de la “compe-
tencia” como constante de la vida social (y
natural) difundida por los autores de la Economía
Política, y asentada en las ideas de la Escuela
Escocesa de los Fisiócratas (Turgot, Quesnay) y
de la Economía Clásica (Smith, Ricardo).
Fig, 3. El “Darwinismo Social” plasmaba ideas muy difundidas
en la ideología y el discurso popular de su época, relativas a las
estructuras y las clases sociales de las nuevas sociedades
industriales.
- 23 -
R. Tomás Cardoso – Evolución y ciencias sociales
- 24 -
R. Tomás Cardoso – Evolución y ciencias sociales
- 25 -
R. Tomás Cardoso – Evolución y ciencias sociales
- 26 -
R. Tomás Cardoso – Evolución y ciencias sociales
- 27 -
R. Tomás Cardoso – Evolución y ciencias sociales
- 28 -
R. Tomás Cardoso – Evolución y ciencias sociales
esta línea los trabajos de Marrodán, González ó variable, en función de los contextos ambientales
Acevedo). en los que deban desarrollarse dichas conductas.
• Las aproximaciones a los procesos de cambio Podemos llegar a la conclusión actual de que,
y transformaciones demográficas, y dinámicas de tales críticas han quedado totalmente obsoletas y
poblaciones humanas locales, tal como son carentes de argumentos. En resumen, y frente a
abordadas por numerosos antropólogos físicos los argumentos repetidos por quienes se resisten a
desde perspectivas biosociales y bioculturales aceptar la productividad de los enfoques
dentro del campo integrador denominado como evolucionistas en las Ciencias Sociales y
“Biología de Poblaciones Humanas” (Bogin, Humanas, hay que insistir en la utilidad del uso
Mascie-Taylor, o Bernis, Varea y Fuster en de modelos basados en la existencia de patrones
España). filogenéticos o módulos mentales de origen
• Las dinámicas de las organizaciones, con filogenético en nuestros cerebros humanos como
procesos como la estructuración informal de los “moduladores flexibles” de nuestras conductas
grupos, el liderazgo informal y los líderes básicas. Lo que no implica (en modo alguno)
naturales, las dinámicas jerárquicas y socioafec- negar las capacidades cognitivo-conductuales
tivas de los grupos y equipos de trabajo, etc superiores humanas, ni el hecho de la diversidad
(cuestiones tradicionales de la Psicología y social y cultural humana, ya que la modulación
Sociología del Trabajo, que han sido abordadas de la expresión final (y adaptativa) de dichos
recientemente por el paleoantropólogo Bermúdez patrones o módulos dependerá siempre de la
de Castro en su libro “La Evolución del Talento” diversidad de contextos sociales y ambientales en
desde un enfoque evolucionista). que opera específicamente el comportamiento
• Los procesos de evolución de las sociedades humano, dentro de la variabilidad, flexibilidad y
humanas, desde la base de la adaptación cultural adaptabilidad conductual como características
(siguiendo la línea marcada por los modelos de propias de nuestra especie.
evolución multilineal de L. White) con la Una aproximación holística y que contemple la
“cultura” como recurso biológico evolutivo complejidad en el estudio del comportamiento
característico de la especie humana, susceptible humano debe integrar los niveles de análisis “bio-
de análisis objetivos de las mejoras en la eco-eto-evo-neuro-psico-socio-cultural”, lo que
eficiencia tecnológica y energética (en su versión supone un necesario trabajo conjunto de
más actual en los trabajos del sociólogo disciplinas y científicos de diferentes disciplinas
norteamericano G. Lenski, en colaboración con sociales y naturales. Por todo ello, solo cabe
su hijo y biólogo R. Lenski). animar a este acercamiento, que como hemos
visto esta generando el enriquecimiento de las
A modo de conclusión distintas partes. Con la incorporación de concep-
tos y métodos propios de las Ciencias Naturales
Si consideramos los argumentos fundamentales en las Ciencias Sociales, y de otro lado, con la
sobre los que se ha fundamentado la deslegitima- productividad de conceptos y variables sociales y
ción de la aplicación de la teoría evolucionista al culturales en estudios científico-naturales ya sea
estudio del comportamiento y la cultura en sobre poblaciones humanas o no humanas.
humanos a lo largo del siglo XX: Ambas ramas del conocimiento nacieron de la
1) La crítica de la Escuela Boasiana mano en el siglo XIX, intercambiando conceptos
norteamericana (liderada por F. Boas) durante las y temas de investigación, y están destinadas a
primeras décadas del siglo XX, a la primera entenderse para abordar de un modo adecuado el
Antropología Evolucionista decimonónica, objeto de estudio compartido del comportamiento
basándose en el particularismo histórico-cultural humano.
y el posibilismo geográfico, y en la constatación
de la amplia diversidad cultural humana.
2) La crítica a los presupuestos de Agradecimientos
intencionalidad, racionalidad e individualismo
metodológico que estarían implícitos en los Mi agradecimiento para todos aquellos
modelos conductuales planteados y explicados investigadores y docentes que han apostado por
dentro de la Sociobiología, tal como realizó el desarrollar y difundir los enfoques naturalistas
antropólogo M. Sahlins en los 70s. Que no tiene del comportamiento humano y que contribuyen a
en consideración que tales modelos no son si no ese necesario acercamiento entre Ciencias
representaciones operativas de sistemas de Sociales y Ciencias Naturales. Así como mi
conducta mucho más complejos que operan a sincero agradecimiento al Prof. Laureano Castro
distintos niveles (neurobiológico, hormonal, Nogueira, por su confianza y apoyo en la
fisiológico, cognitivo, cultural y social), y donde elaboración y publicación de este artículo.
como el propio E.O. Wilson defendió desde el
inicio de la Sociobiología, no cabe hablar de
“patrones fijos de conducta” sino de “patrones
abiertos” y con un marco de expresión amplio y
- 29 -
R. Tomás Cardoso – Evolución y ciencias sociales
- 30 -
R. Tomás Cardoso – Evolución y ciencias sociales