Foucault
Foucault
Foucault
Ha habido en el curso de la edad clásica, todo un descubrimiento del cuerpo como objeto y
blanco de poder. Aparece la noción de “docilidad” que une cuerpo analizable y cuerpo
manipulable. Es dócil un cuerpo que puede ser sometido, que puede ser utilizado, que puede
ser transformado y perfeccionado.
En toda sociedad, el cuerpo queda prendido en el interior de poderes muy ceñidos, que le
imponen coacciones, interdicciones u obligaciones. Sin embargo, hay varias cosas que son
nuevas en relación a las técnicas anteriores. En primer lugar, la escala del control: no estamos
en el caso de tratar el cuerpo en masa, en líneas generales, sino de trabajarlo en sus partes, de
ejercer un poder infitesimal sobre el cuerpo activo. El objeto de control: ya no los elementos
significantes de la conducta sino la eficacia de los movimientos, su organización interna. En fin,
implica una coerción ininterrumpida, constante, que actúa sobre los procesos de la actividad
más que sobre su resultado y se ejerce según una codificación que reticula con la mayor
aproximación el tiempo, el espacio y los movimientos. A estos métodos que permiten el
control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus
fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad, es a lo que se puede llamar las
“disciplinas”.
Estas disciplinas no tienden únicamente al aumento de las habilidades del cuerpo, ni tampoco
a hacer más pesada su sujeción, sino a la formación de un vínculo que, en el mismo
mecanismo, lo hace tanto más obediente cuanto más útil y al revés. El cuerpo humano entra
en un mecanismo de poder que lo explora, lo desarticula y lo recompone. Una “anatomía
política” que es igualmente una “mecánica del poder” está naciendo. La disciplina fabrica así
cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos dóciles. Disocia el poder del cuerpo; de una parte,
hace de este poder una “aptitud”, una “capacidad” que trata de aumentar, y cambia por otra
parte la energía, la potencia que de ello podría resultar, y la convierte en una relación de
sujeción estricta.
Una observación minuciosa del detalle, y a la vez una consideración política de estas pequeñas
cosas, para el control y la utilidad de los hombres, se abren paso a través de la época clásica
llevando consigo todo un conjunto de procedimientos y de saber. Y de ello ha nacido el
hombre del humanismo moderno.
La disciplina procede ante todo a la distribución de los individuos en el espacio. Para ello
emplea varias técnicas:
1. La disciplina exige a veces clausura, la especificación de un lugar heterogéneo a todos
los demás y cerrado sobre sí mismo: “encierro” de los vagabundos e indigentes,
modelo de convento en los colegios, cuarteles, etc. Las manufacturas reunidas primero
y después las fábricas en la segunda mitad del siglo XVIII implican un cambio de escala,
que es también un nuevo tipo de control. La fábrica explícitamente se asemeja al
convento, a la fortaleza, a una ciudad cerrada. Se trata, a medida que se concentran
las fuerzas de producción, de obtener de ellas el máximo de ventajas y de neutralizar
sus inconvenientes.
2. Principio de localización elemental o de división en zonas. A cada individuo su lugar; y
en cada emplazamiento un individuo. Evitar las distribuciones por grupos;
descomponer las implantaciones. El espacio disciplinario tiende a dividirse en tantas
parcelas como cuerpos o elementos que repartir hay. Se trata de establecer las
presencias y las ausencias, de saber dónde y cómo encontrar a los individuos, instaurar
las comunicaciones útiles, interrumpir las que no lo son, poder en cada instante vigilar
la conducta de cada cual, apreciarla, sancionarla, medir las cualidades o los méritos.
Procedimiento para conocer, para dominar y para utilizar. La disciplina organiza el
espacio analítico.
3. La regla de los emplazamientos funcionales. Se fijan unos lugares determinados para
responder no solo a la necesidad de vigilar, de romper comunicaciones peligrosas,
sino también de crear un espacio útil. En las fábricas que aparecen a finales del siglo
XVIII, el principio de la división en zonas individualizantes se complica. Se trata a la vez
de distribuir a los individuos en un espacio en el que es posible aislarlos y localizarlos,
pero también de articular esta distribución sobre un aparato de producción que tiene
sus exigencias propias. Hay que ligar la distribución de los cuerpos, la disposición
espacial del aparato de producción y las diferentes formas de actividad en la
distribución de los puestos.
4. En la disciplina, los elementos sin intercambiables puesto que cada uno se define por
el lugar que ocupa en una serie, y por la distancia que lo separa de los otros. La unidad
en ella no es pues, ni el territorio, ni el lugar, sino el rango: el lugar que se ocupa en
una clasificación. Individualiza los cuerpos por una localización que no los implanta,
pero los distribuye y los hace circular en un sistema de relaciones. El rango, en el siglo
XVIII comienza a definir la gran forma de distribución de los individuos en el orden
escolar: hileras de alumnos.
Al organizar las “celdas”, los “lugares” y los “rangos”, fabrican las disciplinas espacios
complejos: arquitectónicos, funcionales y jerárquicos a la vez. Son unos espacios que
establecen la fijación y permiten la circulación; recortan segmentos individuales, e
instauran relaciones operatorias; marcan lugares e indican valores, garantizan la
obediencia de los individuos pero también una mejor economía del tiempo.
La primera de las grandes operaciones de la disciplina es la constitución de “cuadros vivos”
que transforman las multitudes confusas, inútiles o peligrosas en multiplicidades
ordenadas.
Ahora bien, a través de esta técnica de sujeción se está formando un nuevo objeto;
lentamente, va ocupando el lugar del cuerpo mecánico, un cuerpo natural. Un cuerpo
portador de fuerzas y sede de una duración, es el cuerpo susceptible de operaciones
especificadas, que tienen su orden, su tiempo, sus elementos constitutivos. El cuerpo, al
convertirse en blanco para nuevos mecanismos de poder, se ofrece a nuevas formas de
saber. Es el cuerpo del encausamiento útil y no de la mecánica racional, un cuerpo
manipulado por la autoridad más que atravesado por los espíritus animales.
Las disciplinas deben ser también comprendidas como aparatos para sumar y capitalizar el
tiempo. Y esto por cuatro procedimientos que la organización militar muestra con claridad
y que se impone poco a poco a la práctica pedagógica:
1. Dividir la duración en segmentos, sucesivos o paralelos, cada uno de los cuales debe
legar a un término especificado. Por ejemplo, aislar el tiempo de formación y el
periodo de la práctica. Enseñar sucesivamente la posición, luego la marcha, después el
manejo de armas, etc. y no pasar a una actividad hasta que la precedente no esté
totalmente dominada.
2. Organizar estos trámites de acuerdo con un esquema analítico, sucesiones de
elementos tan simples como sea posible, combinándose según la complejidad
creciente
3. Finalizar estos segmentos temporales, fijarles un término marcado por una prueba que
tiene por triple función indicar si el sujeto ha alcanzado el nivel estatutario, garantizar
la conformidad de su aprendizaje con el de los demás y diferenciar las dotes de cada
individuo.
4. Disponer series de series: prescribir a cada una, según su nivel, los ejercicios que le
convienen. Cada individuo se encuentra incluido en una serie temporal que define su
nivel o su rango.
En resumen, puede decirse que la disciplina fabrica a partir de los cuerpos que controla,
una individualidad que está dotada de cuatro características: es celular (por el juego de la
distribución espacial), es orgánica (por el cifrado de las actividades), es genética (por la
acumulación del tiempo), es combinatoria (por la composición de fuerzas). Y para ello
utiliza cuatro grandes técnicas: construye cuadros, prescribe maniobras, impone ejercicios,
dispone tácticas. La táctica es la forma más elevada de la práctica disciplinaria.