El Castellano Andino Norteño: Cajabamba y Pallasca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

El castellano andino norteño: Cajabamba y Pallasca

Investigador responsable: Luis Andrade Ciudad


Asistente de investigación: Roger Gonzalo Segura
Financiado por: Vicerrectorado de Investigación

Departamento de Humanidades- Sección Lingüística y Literatura

Desde hace tres años, venimos realizando entrevistas y recogiendo datos para estudiar el
castellano de la sierra norteña del Perú. Nos hemos concentrado en una región donde el
castellano tuvo como sustrato a la lengua culle o culli, un idioma indígena distinto del quechua,
el aimara y el mochica. Esta región, que se muestra en el mapa, abarcó desde el valle de
Cajamarca por el norte hasta la actual provincia ancashina de Pallasca por el sur.

Nuestra investigación ha tenido como puntos de trabajo de campo los distritos de Cabana y
Tauca, Áncash (2011); Cajabamba y Lluchubamba, Cajamarca (2010); y Agallpampa, Otuzco
(2009), marcados en rojo en el mapa. Allí hemos realizado entrevistas sobre diversos aspectos
de la vida de las personas, y hemos recopilado el léxico de la agricultura y de la textilería
tradicional. Además, el 2011 hemos revisado archivos eclesiales y regionales en busca de más
datos sobre la historia de este castellano.

Nos interesó averiguar en qué medida el castellano de esta región coincide con el que ha sido
descrito por la bibliografía especializada como «castellano andino». A lo largo de la
investigación, nos hemos dado cuenta de que esta variedad ha sido descrita por los
especialistas fundamentalmente a partir de muestras sureñas, influidas por el quechua y por el
aimara. En este caso, en el que tenemos otro sustrato indígena, era previsible encontrar
algunas diferencias.

Así, nos hemos dado cuenta de que si bien las hablas norteñas guardan similitudes con sus
pares sureñas, aquellas deben ser entendidas en su propia lógica. Las conclusiones que se van
abriendo paso son las siguientes: (1) que el castellano de sustrato culle constituye una
subvariedad del castellano andino que conviene distinguir de las hablas sureñas y (2) que mirar
el castellano andino como un bloque uniforme y homogéneo, como se desprende de la
bibliografía especializada, oscurece los hechos lingüísticos.

Los nombres del telar de cintura en una lengua andina extinta

Uno de los resultados más interesantes del proyecto del 2011 ha sido encontrar la
nomenclatura casi completa de las partes del tradicional telar de cintura para el idioma de
sustrato, el culle o culli, en el caserío de Chuquique (Tauca, Pallasca, Áncash). Anteriormente,
en Otuzco y Cajabamba, habíamos encontrado que los nombres de los maderos y piezas que
conforman este telar combinaban términos quechuas con palabras cullis y castellanas. En
Tauca solo se usan los términos correspondientes al culli y algunas palabras castellanas.

Este resultado apoya la idea de que el quechua y el culle estuvieron en largo e intenso
contacto en la región que venimos estudiando, incluso después de la imposición del castellano
como nueva lengua del poder a mediados del siglo XVI. Dicho bilingüismo no habría sido tan
fuerte en el territorio de la actual provincia de Pallasca, a juzgar por los datos sobre la
nomenclatura textil recogidos en el caserío tauquino de Chuquique.

También podría gustarte