I. Datos Personales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Informe fonoaudiológico

I. DATOS PERSONALES:

Nombre: Andrés Moya Rut: 11.851.436-K


Fecha de nacimiento: 01. 10. 1971 Edad: 45 años
Ocupación: Soporte técnico, en Hospital Militar

Motivo de consulta: Implementación de audífono en oído derecho, cambio de


audífono por deterioro en oído izquierdo. Intervención fonoaudiológica.

II. ANTECEDENTES ANAMNÉSICOS RELEVANTES:

Paciente de 45 años de sexo masculino con una hipoacusia sensorioneural bilateral


asimétrica de grado leve en el oído derecho y grado moderado en oído izquierdo
desde el nacimiento, vive con sus padres y dos hijas en la comuna de La Cisterna,
trabaja en el área de soporte técnico en el Hospital Militar desde hace varios años.
Desde niño utiliza audífono en el oído izquierdo, refiere que debido a su pérdida
auditiva presenta complicaciones en la inteligibilidad del habla cuando se encuentra
en un grupo de personas, en conversaciones de uno a uno utiliza como medio
alternativo de comunicación la lectura labio facial.

III. EVALUACIÓN:

Fecha de evaluación: 30. 08. 2017


Duración: 1 hora. aprox.
Material:
 Anamnesis
 Evaluación de OFAS (espejo de glatzel, guantes, baja lengua)
 Protocolos de evaluación auditiva (Test de Ling, detección de nombre, PIPs ,
test de identificación de vocales, test de identificación de consonantes,
términos conocidos, GASP)
 TAR
 Muestra de lenguaje (lectura de texto)
 Evaluación de LLF
 Observación clínica
IV. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN:
1. AUDICIÓN:

- En la evaluación de otoscopia se observaron ambos conductos auditivos despejados y


ambas membranas timpánicas indemnes.
- En la audiometría, se observa una hipoacusia sensorioneural bilateral asimétrica de grado
moderado en oído derecho (PTP de 58,3 dB) y grado severo en oído izquierdo (PTP de 78,3
dB).
- La prueba de Impedanciometría se evaluará en una de las sesiones.
- En la prueba de evaluación de lectura labio facial se le nombraron órdenes de 3 acciones,
frases simples, frases exclamativas, frases interrogativas, absurdos verbales y preguntas
sobre un texto. Se logró observar que Andrés no presenta mayor dificultad para entender
la lectura de labios en las terceras personas, siendo esta un método de apoyo para su
pérdida auditiva.
- Prueba de los sonidos Ling presenta dificultad tanto en detección como en identificación
del fonema /S/ realizándolo detrás del paciente y a un metro de distancia. En cuanto a la
detección de nombre refiere que logra detectarlo a una distancia máxima de una
habitación a otra (4 mts de distancia aprox.)
- En la prueba de identificación de palabras a través de suprasegmentos presento dificultad
en identificar los bisílabos /pincel/ por /pito/ y /pito/ por /tapita/, en ambas repeticiones
obteniendo un porcentaje de logro de 83% que se encuentra dentro de los rangos de
normalidad.
- En el Test de identificación de vocales se logra observar que el paciente identifica las
vocales en monosílabos sin mayor dificultad. Presentando una aprobación del 80%.
Aunque cambia las siguientes vocales /o/ por /a/ y /u/; /u/ por /e/ y /o/; /o/ por /e/; /i/
por /a/.
- Test de Matriz de Consonantes el paciente presento mayor dificultad en identificar las
consonante dentro de la palabra cambiando los fonemas /p/ por /t/; /t/ por /n/; /m/
por /n/; /k/ por /t/ y /d/; /d/ por/p/; /s/ por /t/; /r/ por d/; /rr/ por /d/. Reprobando este
test con el 4%.
- En el Test Audiológico de Series Cerradas se evalúan las categorías de: días de la semana,
prendas de vestir, colores, números y animales, los cuales fueron identificados sin
dificultad alguna.
- Test Auditivo Glendonald (GASP), paciente responde o repite de forma adecuada las
preguntas realizadas en su mayoría, presentando dificultad en solo dos de ellas.

2. VOZ: Dentro de los parámetros no locutivos de la voz se observa una respiración


de tipo costal alto tanto en reposo como en fonación, de modo mixto. Tiempo
máximo de espiración y tiempo máximo de fonación adecuados.

3. HABLA: En la observación de los órganos fonoarticulatorios al usuario se logra


apreciar indemnidad a nivel funcional, estructural y también a nivel de tonicidad
de los órganos observados. La inteligibilidad y la velocidad del habla del paciente
se encuentran alteradas presentando un aumento de esta última. Presenta una
leve descoordinación fonorespiratoria, en ocasiones espiración audible. En
relación a la articulación se evidencian dificultades en el fonema /r/ de forma
consistente en todas sus posiciones. Resonancia hipernasal. En relación a la
prosodia del paciente presenta monotonía y monointensidad en sus enunciados.

4. LENGUAJE: Paciente presenta un habla fluente conservando la gramática, pero


con tendencia a desviaciones del tema principal presentando un habla tangencial.
En cuanto a la pragmática presenta intención comunicativa con dificultad en la
mantención de tópico y toma de turnos.

V. DIAGNOSTICO FONOAUDIOLÓGICO

 Trastorno de la comunicación secundario a Hipoacusia Sensorioneural


bilateral asimétrica de grado leve en oído derecho y grado moderado en oído
izquierdo.
 Dislalia audiógena del fonema /R/

VI. PLAN DE INTERVENCIÓN

Metodología: 1 sesión a la semana


Duración: 4 sesiones de 45 min aprox.
Modalidad: individual
Criterio: funcional
enfoque: directo

 SESION 1
Objetivo General:
1. Que el paciente logre modificar desempeño respiratorio.
2. Que el paciente logre la correcta articulación del fonema /R/

Objetivos específicos:

1.1 Que el paciente logre un tipo respiratorio costodiafragmatico.


2.1 Que el paciente logre realizar el modo articulatorio del fonema /r/
2.2 Que el paciente logre realizar el punto articulatorio del fonema /r/
2.3 Que el paciente logre articular el fonema /r/ en sílabas aisladas

Objetivos operacionales:
1.1.1 Que el paciente logre un tipo respiratorio costodiafragmatico mediante la
concientización de la expansión abdominal.
2.1.1 Que el paciente logre realizar el modo articulatorio del fonema /r/ mediante
vibración lingual.
2.2.1 Que el paciente logre realizar el punto articulatorio del fonema /r/ mediante
propiocepción
2.3.1 Que el paciente logre articular el fonema /r/ en sílabas aisladas mediante
incorporación de sonidos vocálicos.

CRITERIOS DE LOGRO:

Actividad 1: Logrado: realiza correctamente el tipo respiratorio costodiafragmatico


Medianamente logrado: realiza con dificultad el tipo respiratorio
costodiafragmatico.
No logrado: No realiza el tipo respiratorio costodiafragmatico

Actividad 2: Logrado: realiza correctamente el modo articulatorio del fonema /r/


Medianamente logrado: realiza con dificultad el modo articulatorio del
fonema /r/
No logrado: No realiza el modo articulatorio del fonema /r/

Actividad 3:

 SESION 2
Objetivo General:
1. Que el paciente logre modificar desempeño respiratorio.
2. Que el paciente logre la correcta articulación del fonema /R/

Objetivos específicos:

1.1 Que el paciente logre un tipo respiratorio costodiafragmatico.


2.1 Que el paciente logre articular el fonema /r/ en logotomas
2.2 Que el paciente logre articular el fonema /r/ en palabras

Objetivos operacionales:

1.1.1 Que el paciente logre un tipo respiratorio costodiafragmatico mediante la


concientización de la expansión abdominal.

2.1.1 Que el paciente logre articular el fonema /r/ en logotomas mediante


repetición.
2.2.1 Que el paciente logre articular el fonema /r/ en palabras mediante
laminas como apoyo visual en posición inicial, media, final y trabante.
 SESION 3
Objetivo General:
1. Que el paciente logre modificar desempeño respiratorio.
2. Que el paciente logre la correcta articulación del fonema /R/

Objetivos específicos:

1.1 Que el paciente logre un tipo respiratorio costodiafragmatico


2.1. Que el paciente logre articular el fonema /r/ en oraciones.

Objetivos operacionales:

1.1.1. Que el paciente logre un tipo respiratorio costodiafragmatico mediante la


concientización de la expansión abdominal.
2.1.1 Que el paciente logre articular el fonema /r/ en oraciones A través de
adivinanzas, preguntas cerradas, completación de oraciones.

 SESION 4
Objetivo General:
1. Que el paciente logre modificar desempeño respiratorio.
2. Que el paciente logre la correcta articulación del fonema /R/

Objetivos específicos:

1.1. Que el paciente logre un tipo respiratorio costodiafragmatico


2.1 Que el paciente logre articular fonema /r/ en habla espontánea.

Objetivos operacionales:

1.1.1. Que el paciente logre un tipo respiratorio costodiafragmatico mediante la


concientización de la expansión abdominal.
2.1.1 Que el paciente logre articular fonema /r/ en habla espontánea a través de
la Ejercitación de la articulación del fonema en situaciones espontáneas
2.1.2 Que el paciente logre articular fonema /r/ en habla espontanea mediante el
Uso de claves para el automonitoreo

VII. SUGERENCIAS E INDICACIONES


- Se le sugiere al usuario seguir en terapia fonoaudiológica por lo menos una vez a la
semana, por un periodo de 6 meses.
- Seguir apoyando su pérdida auditiva con la lectura de labios, ya que esto facilita la
comunicación con su entorno.
- Tener controles de calibración de audífonos cada 6 meses o antes si así lo requiere.
- Mantener limpieza de moldes auditivos cada vez que se logre apreciar cerumen en él, ya
que esto disminuye su ganancia auditiva.

También podría gustarte